TESIS POLLOS Ultimo

UNIDAD EDUCATIVA “AGRONOMICO SALESIANO “ FACULTAD AGROPECUARIA TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE AGROPEGUARIA T

Views 88 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD EDUCATIVA “AGRONOMICO SALESIANO “ FACULTAD AGROPECUARIA

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE AGROPEGUARIA TEMA: PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE 200 POLLOS BROILER AUTORES: ARCE RIVERA, FREDDY ESTEBAN BANEGAS BERNAL, JORGE DAVID LUCERO LUCERO, KEVEN ANDRES DIRECTOR DE TESIS: CHICAIZA GENARO UZHUPUD- PAUTE 2018-2019

APROBACIÓN PARA LOS AUTORES

Yo Ing. Genaro Chicaiza, Tutor de proyecto de grado……………………………………… Certifico que el presente proyecto de grado ha sido culminado y revisado, mismo que ha tenido lugar en los terrenos de la Unidad Educativa “Agronómico Salesiano”.

…………………………………………

Ing. Genaro Chicaiza Tutor del Proyecto

AUTORIA DE LA MEMORIA TÉCNICA

La responsabilidad de los cuadros realizados y conclusiones del trabajo, contenidos en este proyecto (……………………………………………) han sido realizados con base a investigación y a trabajo de campo, correspondientes exclusivamente a los autores.

……………………………

……………………………

Arce Rivera Freddy Esteban

Banegas Bernal Jorge David

Estudiante

Estudiante

………………………………………. Lucero Lucero Keven Andres Estudiante

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO UNIDAD EDUCATIVA “AGRONÓMICO SALESIANO”

Los miembros del Tribunal de Grado, aprueban el presente proyecto, el cual ha sido desarrollado en conformidad con las disposiciones emitidas por los directivos de la Institución.

………………………………

………………………………

ING. Saúl Guamán

Ing. Felipe Alba

RECTOR

COORDINADOR DE PROYECTOS

…………………………… Ing. Genaro Chicaiza TUTOR

RÚBRICA DE VALORACIÓN DE PROYECTO

CRITERIOS

EXCELENTE 9-10

SATISFACTORIO POCO 8

MENOR

SATISFACTORIO 7

Organización

Redacción y Ortografía Definición del problema Trabajo de Campo Objetivos del Proyecto Conclusiones y Recomendaciones

QUE 7

NOTA

SOBRE

PORCENTAJE

EQUIVALENCIA

DIEZ PRESUSTENTACIÓN

/10

25%

SUSTENTACIÓN

/10

75%

PROMEDIO TOTAL

……………………… Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx PRESIDENTE

/10

………………… xxxxxxxxxxxxxxxxxx DELEGADO

………………………… xxxxxxxxxxxxxxxxx DELEGADO

DEDICATORIA

Se la dedico a mis padres porque ellos han sido todo el apoyo que yo eh necesitado para salir adelante como estudiante, por depositar en mí su confianza y enseñarme el esfuerzo y dedicación que se debe poner en cualquier actividad que estemos realizando.

También les dedico a mis hermanos ya que ellos también me han estado apoyando para culminar mis estudios y conseguir un logro más en mi vida y alcanzar el éxito. Freddy Esteban Arce Rivera

DEDICATORIA

Yo principalmente quiero agradecer a Dios, mi familia, sobre todo a mis padres que ellos siempre me han apoyado económicamente como moralmente y han estado conmigo en las buenas y las malas, para seguir el camino del bien y así poder cumplir con todas mis metas y objetivos propuestos, por esa razón se los dedico, con todo mi esfuerzo, pasión, fe y esperanza. También dedicó a todos mis profesores y amigos, que han pasado y demostrado su afecto, durante el trayecto de mi vida, y me han otorgado su gota de enseñanza. Jorge David Banegas Bernal

DEDICATORIA

Agradezco principalmente a mi padre por el apoyo económico para poder lograr una meta en mi vida, a mi madre por el apoyo incondicional para que me brinda cada día para ser una mejor persona, a mis compañeros que cada día están conmigo sin importar las diferencia que tenemos, pero un objetivo nos une es prepararnos para un futuro de valores. Dedico a mis profesores sin la sabiduría de ellos que nos inculcaron en mi para ser mejor persona. Keven Andrés Lucero Lucero

AGRADECIMIENTO Agradecemos primeramente a Dios, por brindarnos la sabiduría y fortaleza, para afrontar todos los obstáculos a lo largo del proyecto, también a cada una de nuestras familias, profesores, compañeros por apoyarnos, y guiarnos, para que todo esto sea posible y así culminar con el mismo. Jorge David Benegas

AGRADECIMIENTO El agradecimiento de este proyecto va dirigido primero a Dios ya que sin el todo hubiera sido un fracaso, también para nuestro dirigente de proyecto de grado Ing. Genaro Chicaiza ya que con su conocimiento y ayuda pudimos concluir con éxito, a mi mamá y mi papá que estuvieron pendientes de que nada saliera mal. A mis compañeros de proyecto de grado por el apoyo. Freddy Esteban Arce Rivera

AGRADECIMIENTO Agradezco a mis padres por el apoyo que me brindan, agradezco por el aprendizaje que me inculcan a través de sus experiencias para mejorar como persona. Keven Andres Lucero Lucero.

ÍNDICE

Contenido 1.1

DELIMITACIÓN DEL TEMA ............................................................................................. 1

1.2.1 JUSTIFICACIÓN: ................................................................................................................ 1 1.3.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 1 1.4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2 CAPITULO I .................................................................................................................................... 3 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................................... 3 1.1 Raza pollo ........................................................................................................................ 3 1.2 REVISIÓN DE LA LITERATURA .................................................................................................. 4 1.2.1 Avicultura ......................................................................................................................... 4 1.2.2 Definición de avicultura ............................................................................................... 4 1.3 Manejo y administración de la producción avícola............................................................. 4 1.4 El pollo broiler ..................................................................................................................... 5 1.4.1 Características del pollo broiler.................................................................................... 5 1.4.2 Particularidades anatómicas ........................................................................................ 5 1.5 Enfermedades y síndromes presentados ............................................................................ 6 1.5.1 Concepto ...................................................................................................................... 6 1.5.2 Causas........................................................................................................................... 8 1.5.3 Control .......................................................................................................................... 8 1.6 Bioseguridad........................................................................................................................ 9

1.6.1 Desarrollo del programa de vacunación. ..................................................................... 9 1.7 Infraestructura .................................................................................................................. 10 1.8 Factores que influyen en la producción avícola ................................................................ 10 1.8.1 Ventilación.................................................................................................................. 10 1.8.2 Humedad .................................................................................................................... 10 1.9 Recepción y densidad de la población .............................................................................. 11 1.9.1 Cualidades del Balanceado......................................................................................... 11 CAPITULO II ................................................................................................................................. 12 2.- MATERIALES Y METODOS .................................................................................................. 12 2.1 Instalaciones. ................................................................................................................. 12 2.2 Equipos y herramientas. ................................................................................................ 12 2.2.1 Materiales y equipos .................................................................................................. 12 2.2.2 Comederos ................................................................................................................. 14 2.2.3 Bebederos .................................................................................................................. 14 2.2.4 Criadora a gas (campana) ........................................................................................... 14 2.2.5 Termómetro ............................................................................................................... 15 2.2.6 Bombas de mochila .................................................................................................... 15 2.3 TRATAMIENTO................................................................................................................... 15 2.3.1 Preparación del galpón .................................................................................................. 15 2.4 Recepción del Pollo ....................................................................................................... 16 2.5 Proceso de crianza por semana ........................................................................................ 17 2.5.1 Primera Semana ......................................................................................................... 17 2.5.2 Segunda semana ........................................................................................................ 18 2.5.3 Tercera semana .......................................................................................................... 19 2.5.4 Cuarta semana a séptima. .......................................................................................... 19 2.6 Registro: ............................................................................................................................ 20 2.7 Los pollos y su producción para carne .............................................................................. 22 CAPITULO III ................................................................................................................................ 23 3. RESULTADOS Y DISCUSION .................................................................................................. 23 CAPITULO IV ................................................................................................................................ 25 4 ANÁLISIS ECONÓMICO ......................................................................................................... 25 4.1 Cuadro De Costos .......................................................................................................... 25 4.2 Cuadro de Gastos ......................................................................................................... 26 4.3 Cuadro de Ingresos........................................................................................................ 26 4.4 Cuadro Benéfico ............................................................................................................ 27 4.5 Índice de mortalidad ..................................................................................................... 27

CAPITULO V ................................................................................................................................. 27 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 27 5.1 Conclusiones.................................................................................................................. 27 5.2 Recomendaciones ......................................................................................................... 28 BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 29 ANEXOS ............................................................................................................................... 30

1.1

DELIMITACIÓN DEL TEMA

Geografía: Se investiga en el cantón Paute, la producción y comercialización de pollos y el consumo que se hace en estos lugares la carne de pollos. Cronología: Se realizará una solo investigación en el mes de octubre del 2018 para saber el consumo de los pobladores de estos sectores.

1.2.1 JUSTIFICACIÓN:

El desarrollo de este proyecto se llevó a cabo para poder culminar nuestros estudios de bachillerato técnico agropecuario en la UEAS.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Producir y comercializar de 200 pollos broiler en la “Unidad Educativa Agronómico Salesiano”

1.4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Habilitar y hacer el uso adecuado del galpón de crianza.



Ejecutar y controlar la crianza diaria de las aves.



Establecer un correcto proceso sanitario de crianza.

1

INTRODUCCIÓN

La avicultura es una de los ámbitos pecuarios que ha adquirido mayor importancia en aspectos sociales y económicos. El actual proyecto está centrado desde un punto de vista económico y de aprendizaje, destacando los factores de vital importancia, producción de pollos de carne (Boiler). El método es buscar el mínimo costo de producción (recursos), teniendo en cuenta la eficacia y la eficiencia, para poder tener un ingreso benefactor, que supere los costos y gastos, lo que conllevaría una ganancia favorecida. Otro ideal, presente es aprender y adquirir conocimientos durante el transcurso de la actividad avícola a pequeña escala, que permitirá el manejo de principios básicos como una buena planificación, donde incluyan métodos

técnicos de crianza, programas

sanitarios y de bioseguridad de maneras preventivas y además la innovación de conocimientos con principios técnicos guiados por la asesoría técnica profesional (Tutor de tesis), así obtener como producto final una buena

calidad del mismo y un

aprendizaje superior.

2

CAPITULO I 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1.1 Raza pollo Cada raza tiene un cuidado y alimentación diferente, en este caso será la raza de pollo broiler, que tiene unas características impresionantes como: crecimiento rapidísimo, una excelente transformación del pienso en carne (índice de conversión), coloración blanca y una carne blanca, tierna, pobre en grasa y muy digestible. Es un animal muy pacífico, sociable y sedentario. Los pollos son animales homeotermos (que pueden regular su temperatura) sin embargo, presentan características especiales en su desarrollo que obligan al avicultor a manejar ciertas condiciones para lograr buenos resultados. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Reino:

Animal

Tipo:

Cordado

Sub Tipo:

Vertebrados

Clase:

Aves

Sub Clase:

Neomites (sin Dientes)

Orden:

Gallinae

Familia:

Phaisanidae

Genero

Gallus

Especie

Gallus domesticus

3

1.2 REVISIÓN DE LA LITERATURA 1.2.1 Avicultura 1.2.2 Definición de avicultura Se denomina avicultura a las técnicas, los procedimientos y los saberes que permiten el desarrollo de la cría de aves. Se trata de una práctica que implica el cuidado de estos animales a nivel doméstico, con algún tipo de fin. La avicultura, en este marco, abarca todo lo vinculado a la crianza de las aves, incluyendo lo referente al hábitat de estos animales. De acuerdo al interés del avicultor, puede centrarse en la cría de gallinas, patos, pavos, palomas u otras especies. La avicultura ha pasado de ser una actividad más o menos artesanal a una de corte absolutamente empresarial que fusionan sus sistemas y técnicas de producción en principios de eficiencia económica. (Alteri Carbo ,1990)

1.3 Manejo y administración de la producción avícola En la actualidad los diferentes tipos de negocios necesitan definir cuáles son sus metas a corto, mediano o largo plazo y lo más importante es cómo alcanzarlas eficientemente, por lo tanto esta no es una tarea muy fácil, puesto que requiere de la participación de todos los involucrados, tomando en cuenta un conjunto de situaciones internas y externas, ya sean favorables y 10 desfavorables las mismas que intervienen en la ejecución y representa un desafío aún más grande que requiere un esfuerzo mayor. (Noboa, 2010). La actividad avícola se fundamenta en la ampliación de los conceptos técnicos de manejo, sistemas de producción, practicas diarias de observación e innovación y el alcance de los parámetros productivos eficientemente; además que es importante conocer que una granja de pollos en la actualidad maneja presupuestos considerables, que hace necesario tener el control estricto y detallado de lo que ocurre en un lote o corrida para evitar su colapso. La cría de pollos es una actividad que requiere un manejo y administración responsable. (González, 2010).

4

1.4 El pollo broiler 1.4.1 Características del pollo broiler Los primeros intentos de crianza de pollos se llevaron a cabo en Estados Unidos a finales del siglo pasado. Pero, fue en la década de 1920 y 1930 cuando comenzó a tomarse en serio en este país la explotación de granjas exclusivamente dedicadas a ello. En los primeros años, la producción se llevaba a cabo fundamentalmente a partir de machitos sobrantes del sexaje de las ponedoras, pero poco a poco fue evidenciándose la necesidad de trabajar con aves que dieran superiores rendimientos. Se Inició una carrera genética que no ha cesado todavía con aves de diferentes razas, encaminadas a conseguir aves de mayor peso en menor tiempo, y con una menor necesidad de alimentos por kilo de carne producido. Las características esenciales en el este pollo son: 

Un crecimiento rapidísimo.



Una excelente transformación del pienso en carne (índice de conversión).



Coloración blanca y una carne blanca, tierna, pobre en grasa y muy digestible.



Es un animal muy pacífico.



Sociable y sedentario.



El peso ganado a los 38 días 1,85 kg y a los 48 días 2,85 kg.

1.4.2 Particularidades anatómicas Los machos adultos tienen plumas visiblemente distintas a las de las hembras adultas. Las que más se distinguen son las plumas del rabo, que son largas y en forma arqueada en el macho. Por lo general, los pollos de razas ponedoras se matan al día o dos de ser sacados de la incubadora porque es poco lucrativo criarlos para carne. En el caso de razas de buena carne, tanto el macho como la hembra son de buen valor económico y se crían. El estómago consta de dos partes: el proventrículo o estómago verdadero y la molleja, una bolsa musculosa adaptada para la trituración del alimento, que es posible gracias a la acción de pequeñas piedrecillas ingeridas por el ave. (Cano, 2010). 5

1.5 Enfermedades y síndromes presentados 1.5.1 Concepto Se denomina enfermedad al proceso y a la fase que atraviesan los seres vivos cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición ontológica de salud. Esta situación puede desencadenarse por múltiples razones Bronquitis infecciosa Agente Causal Es causada por un virus (coronavirus), el cual afecta sólo a pollos y gallinas. Síntomas Se producen ruidos respiratorios típicos de la enfermedad, tanto en aves jóvenes como en adultas, incluyendo jadeos, estertores (debido a la mucosidad de la tráquea), tos, secreción nasal y ojos llorosos. Basándose solamente en los síntomas respiratorios, es difícil diferenciarla de la enfermedad de Newcastle. A diferencia con la enfermedad de Newcastle, la bronquitis nunca presenta síntomas nerviosos y la mortalidad es menor, la producción de huevo, aunque también se afecta, nunca baja hasta cero, la calidad del huevo se altera durante más tiempo y las aves tardan más en normalizar la postura. Transmisión La enfermedad se transmite fácilmente por medio del aire y cualquier otro medio mecánico. La bronquitis generalmente afecta a todo un lote de aves en forma simultánea, completando su curso respiratorio en 10-15 días. Tratamiento y control No existe un tratamiento específico y una vez que se presenta es difícil de controlar. Se puede producir inmunidad rápidamente mediante la aplicación de la vacuna. La vacuna de las cepas Connecticut o Massachusetts atenuadas, solas o en combinación, pueden aplicarse desde el primer día de nacidas. Síndrome de hipertensión pulmonar en pollos de engorde (ascitis) Agente causal

6

La etiología no está definida de un modo categórico, no habiéndose podido demostrar la presencia de bacterias, virus O parásitos, aunque se suele asociar con la hipoxia consecuente a una baja tensión de oxígeno en el medio ambiente del ave. El término ascitis describe un síndrome en el que se acumulan en el abdomen cantidades anormales de fluido ascítico. En sí misma, la ascitis no es una enfermedad, sino un signo clínico en el que actúan agentes causales muy diversos. Síntomas Rápido crecimiento y el aumento de los procesos metabólicos en pollos de engorde. Los pollos afectados presentan un abdomen severamente distendido, renuencia al movimiento, problemas respiratorios y cianosis debido a las altas necesidades de oxígeno, y el pulmón permanece relativamente pequeño contra las dimensiones corporales. Transmisión La ventilación inadecuada, los niveles altos de amoníaco, o niveles de polvo en pre mezclas, temperaturas bajas, estimulación de procesos metabólicos. Tratamiento y control No hay un tratamiento curativo, sino un control y prevención, que consiste tener una ventilación adecuada de acuerdo a la temperatura del clima, el control de cantidad alimenticia de los pollos, es decir bajar el índice de comida dada, para evitar que progrese este síndrome. Encefalomielitis aviar Agente causal La enfermedad es causada por un "enterovirus" del grupo de los picornavirus. Generalmente afecta a aves entre la primera y tercera semana de edad y a las adultas durante el período de postura. Síntomas Los síntomas se presentan con más frecuencia en animales jóvenes, al manifestar un caminar vacilante, incoordinación y hasta parálisis parcial o total. A medida que aumenta la incoordinación muscular, las aves tienden a sentarse sobre los tarsos 7

(talones), empeorando hasta que ya no puedan caminar. Al manipular estas aves, se puede sentir los temblores rápidos del cuerpo. Transmisión La encefalomielitis se transmite principalmente por medio de los huevos de aves infectadas; aunque no se descarta la posibilidad de propagarse en forma directa o por medio de las heces. Tratamiento y control No existe tratamiento curativo y se recomienda el sacrificio de los animales jóvenes afectados. Los reproductores vacunados después de las 10 semanas de edad transmiten la inmunidad a la progenie por medio del huevo. 1.5.2 Causas Las enfermedades respiratorias en aves de corral u otras más más graves son difícil de encontrar en un criadero, en especial si vacunas adecuadamente a tus aves. A pesar de ello, es bueno estar al tanto de ellas en caso te preguntes si tu pollo de engorde está enfermo. Las enfermedades pueden esparcirse fácilmente, por eso cada vez que realices una revisión ten en cuenta los distintos síntomas que pueden presentar las aves. 1.5.3 Control La terapéutica aviar se basa en el uso de antibióticos y de este modo se asegura el buen estado sanitario de las aves en producción. La exposición terapéutica a un antimicrobiano debe realizarse solo durante el tiempo razonable para obtener la deseada respuesta clínica, solo cuando los animales están enfermos o expuestos a un riesgo inminente de enfermedad deben ser tratados, debe hacerse un ajustado registro de tratamientos y de sus resultados para analizar periódicamente las pautas que siguen y sus resultados, así como para determinar posibles variaciones de las mismas. (Segura, 2006). También podemos controlar aislando a los animales afectados evitando así que el resto de la producción se infecte y perdamos toda la inversión.

8

1.6 Bioseguridad El mayor riesgo que puede tener una explotación avícola es no contar con un plan de bioseguridad, de ahí que esta sea una parte fundamental de cualquier plantel avícola para reducir la aparición de enfermedades en las aves. (Martínez, 2015) Las medidas de bioseguridad están diseñadas para prevenir y evitar la entrada de agentes patógenos que puedan afectar a la sanidad, el bienestar y los rendimientos técnicos de las aves que implican notables perdidas económicas; aun cuando podemos mencionar que la bioseguridad es la práctica de manejo más barata y más segura para el control de las enfermedades. Ningún programa de prevención de enfermedades puede obviar un plan de bioseguridad. (Zaragoza, 2005). La bioseguridad se logra conseguir en dos horizontes. Trabajando sobre una infraestructura diseñada, para facilitar la prevención de enfermedades; traduciéndose las especificaciones de las instalaciones que contribuyen a la bioseguridad. Por otra parte, la bioseguridad se realiza restringiendo las actividades de producción pecuarias asociadas a la operación de la granja en todos aquellos aspectos que contemplen un riesgo de introducción de enfermedades; estas restricciones se traducen en acciones de bioseguridad interna y externa que en conjunto minimizan el riesgo de entrada de enfermedades infectocontagiosas a la granja que en recurrentes casos es subestimada por el desconocimiento de enfermedades con diferente 14 epidemiología, puede ser la causa de equivocaciones que traen consecuencias, sin embargo esta ignorancia es la principal causa para adoptar medidas extremas de seguridad que finalmente no se aplican. El nivel sanitario de la granja no elimina la necesidad de introducir y aplicar medidas de bioseguridad. (Gómez, 2012). 1.6.1 Desarrollo del programa de vacunación. Primero se requiere determinar el mejor programa de inmunización para proteger a los pollos de enfermedades endémicas. Los resultados deben vigilarse por métodos serológicos para asegurar que las vacunas están trabajando efectivamente. Cualquier cambio en el procedimiento de vacunación (la adición de vacunas, supresión de vacunas, habilidad de escoger el momento oportuno o método de la vacunación) debe aprobarse por un Médico Veterinario experto en aves (Pages, 2006). 9

1.7 Infraestructura Es esencial saber la ubicación del galpón es parte fundamental de la planificación debe estar en un eje de este a oeste en la zona costa para reducir la cantidad de luz solar directa en las paredes laterales adicional esto permitirá controlar la temperatura y la densidad poblacional ya que podemos saber las corrientes de aire y mejorar la ventilación, con ello también podremos tener un índice de muertes El ambiente óptimo dependerá de la temperatura y humedad desde el primer día de llegada de los pollitos hasta el día que los mismos serán evacuados del galpón, estos dos factores nos darán la seguridad de ofrecerles una menor variación de calor.

1.8 Factores que influyen en la producción avícola Los factores que influyen a la producción agrícola deberán ser llevados y controlados de manera que nos ofrezca un rendimiento potencial óptimo del pollo. La temperatura, la humedad, la ventilación, la luz y la alimentación son factores ambientales que tienen gran influencia en la producción de aves. 1.8.1 Ventilación La ventilación se efectuará mediante el control de las cortinas, se hace con el fin de evacuar el amónico concentrado y realizar el intercambio de aire contaminado del galpón por aire puro del ambiente exterior sin variar demasiado la temperatura interna de acuerdo a la temperatura externa. Este procedimiento se debe llevar desde la recepción del pollito bebe hasta que el pollo esté preparado para la venta. 1.8.2 Humedad La humedad dentro del galpón depende de factores de propios del galpón como pueden ser: las aves, la densidad, la ventilación la temperatura externa y la incorrecta ubicación del galpón.

10

Es necesario que en una época lluviosa o cuan do empiece a llover el encargado de la producción suba las cortinas y a sí mantendremos la humedad dentro del galpón, haciéndola menos variada. Una humedad del 60% sería adecuada, si es menor el ambiente dentro del galpón se torna seco con los problemas derivados del exceso de polvo y sobre ese valor se humedece la cama con los consabidos problemas derivados de esto. (Acurio, 2012)

1.9 Recepción y densidad de la población Esto dependerá mucho de la cantidad de pollitos de la producción, la densidad de ellos deberá ser muy apretada para que puedan mantener el color, a medida que estos vayan incrementando peso y porte la densidad deberá ser mayor es decir el espacio que ocupara cada pollo será mayor ya que tienen mayor sofocación, la ventilación tendrá gran importancia en este caso 1.9.1 Cualidades del Balanceado Órgano pépticas

Físico - químico

Color

Ocre

Olor

Característico

Proteína

min 18%

Grasa

Min 4%

Humedad

Max 12%

Fibra

Max 4%

Calcio

Min 0.9%

Fosforo disponible

Min 0.4%

Cenizas

Max 6%

11

CAPITULO II 2.- MATERIALES Y METODOS Plan de manejo técnico para la crianza de pollos broiler 2.1 Instalaciones. La localización del galpón es lo principal, por donde empezaremos determinando el tipo de material utilizado y su tiempo de durabilidad, de acuerdo a nuestro medio utilizaremos materiales de alta vida útil como es el bloque y cemento. El lugar donde situaremos el galpón debe tener una adecuada circulación de aire por lo que debe estar lejos de cercas y montañas que lo impidan, también debemos considerar el buen drenaje del terreno y orientar correctamente de acuerdo a la posición del sol (de Este a Oeste en la costa). 2.2 Equipos y herramientas. En la crianza de pollos broiler es importante contar con los siguientes equipos y herramientas básicas que nos ayudaran con un trabajo óptimo de producción tomando en cuenta su uso técnico y adecuado. 2.2.1 Materiales y equipos

Pollos

200 pollos

Chanca

16 sacos

Alimento

16 sacos

Bebederos

6 bebederos

Comederos

6 comederos

Durante el proceso de crianza: 12



Galpón



Bebederos



Comederos



Alimento



Botas



Overol



Galpones con pollos broilers



Hojas de registros productivos



Calculadora



Balanza

Materiales biológicos 

Electrolitos (vitalyte plus).



vitaminas

 

Vacunas- GUM-VAC. newcastle Diluyente



Dovitex

Materiales de oficina 

Cámara fotográfica.



Flash memory



Computadora



Impresora

Durante el proceso de matanza o faena miento: 

Cocina



Cuchillos



Conos



Baldes

Durante la venta y comercialización: 

Transporte 13



Lugar de venta

Métodos

El método que se llevara a cabo en este micro emprendimiento es práctico y representativo, porque se dará a conocer el procedimiento de la crianza y comercialización de pollo para la venta de carne.

Localización geográfica

Unidad educativa “Agronómico Salesiano” Uzhupud-Paute-Azuay. 2.2.2 Comederos Utilizar comederos de tolva según la necesidad que se requiera en la explotación, en el mercado se utiliza 3 a 5 platos con 100 pollos, para 200 pollos necesitaremos 8 platos distribuidos uniformemente con los bebederos.

2.2.3 Bebederos Para la primera semana de vida de los pollos utilizaremos bebederos manuales, 1 por cada 100 pollos; luego utilizaremos bebederos automáticos 1 por 80 pollos siendo necesario 4 bebederos para una producción de 200 pollos.

2.2.4 Criadora a gas (campana) Este equipo es prioritario ya que es fuente de calor colocado a 1.20mt de la cama, este nos ayudara a mantener la temperatura apropiada del galpón con la finalidad de una 14

buena absorción del saco vitelino que permita el desarrollo del 100% del potencial genético del pollito bebe.

2.2.5 Termómetro Es uno de los más importantes, ya que nos ayudara a saber la temperatura en la que se encuentra el galpón, dándonos a conocer si hay una variación de la misma que no permita el buen desarrollo del pollito bebe, este equipo debe estar ubicado a la altura del hombro de los pollitos, las lecturas se deben llevar en una hoja de registro.

2.2.6 Bombas de mochila Este equipo nos ayudara a la desinfección del galpón y sus alrededores previo a la recepción y durante la crianza del lote.

2.3 TRATAMIENTO 2.3.1 Preparación del galpón Para comenzar con la crianza de un nuevo lote de pollos se debe considerar un galpón con descanso previo de 15 o 20 días el mismo que debe estar limpio y desinfectado tanto el piso, paredes y pilares, un barrido profundo de residuos de cama, como también la fumigación de todo el galpón tanto por dentro como por fuera con una dosis de 3ml por cada litro de agua. Para la preparación de la cama se recomienda utilizar tamo de arroz que debe estar seco flameado y desinfectado con un espesor de entre 10-15 cm, es importante considerar el extremo tratamiento para el tamo de arroz ya que son portadores de enfermedades fungosas como el aspergillus que actúan como inmunodepresor del ave elevando considerablemente el porcentaje de mortalidad para ello se recomienda utilizar dosis de yodo para su desinfección y fumigar totalmente la cama. 15



Es importante planear la recepción de las parvadas de engorde para minimizar el efecto de las diferencias en la edad y/o el estado inmune de las parvadas de reproductoras.



Lo ideal es que cada parvada de pollo de engorde proceda de una misma parvada de reproductoras, pero si es inevitable utilizar varias parvadas de origen, éstas deberán tener la edad más similar posible.



La vacunación de las reproductoras debe elevar al máximo la protección que brindan los anticuerpos maternales contra las enfermedades que ponen en riesgo el rendimiento de la progenie.



Si el pollo es de buena calidad deberá estar limpio después de nacer, parándose firmemente y caminando bien, mostrándose alerta y activo.



No debe haber presencia de malformaciones y el saco vitelino debe estar completamente retraído, con el ombligo cicatrizado. Al piar, los pollos deben reflejar su bienestar. Si la calidad del pollo es inferior a lo deseable, es importante que el avicultor reporte esta situación a la incubadora de manera oportuna, precisa, sistémica, específica y mensurable.



Si el manejo durante la crianza es incorrecto, esto empeorará los problemas del pollo recién nacido. La planta de incubación y el sistema de transporte deben asegurar lo siguiente: Administración de las vacunas correctas a todos los pollos, a la dosis y en la forma adecuadas. Una vez sexados y vacunados, los pollos se deben mantener en un área oscura con el ambiente correctamente controlado, para que estén calmados antes del transporte. Los camiones de entrega del pollo se deben cargar en plataformas con ambiente controlado y deben estar previamente acondicionados para llevar los animales a la granja. La hora esperada de entrega se deberá establecer anticipadamente para poder descargar el pollo y colocarlo en la granja correctamente, tan rápido como sea posible. Las aves deberán tener acceso al alimento y el agua lo más pronto posible después de nacer.

2.4 Recepción del Pollo La revisión del pollito al llegar al galpón es lo principal ya que con eso podremos identificar la calidad y fuerza del lote de pollos, sus características deben ser: 16

1. Pollito bien seco y de plumón largo 2. Observar que el ombligo este totalmente cicatrizado 3. El pollito debe estar activo alerta y con patas brillantes. 4. Observar minuciosamente alguna malformación física como patas torcidas cuellos doblados o picos cruzados; estas malformaciones impiden la supervivencia ya que no podrán alimentarse. 5. Es importante pesar el pollito a su llegada para conocer su peso inicial promedio lo que nos permitirá evaluar su desarrollo semanal.

Los pollos son incapaces de regular su propia temperatura corporal hasta que alcanzan aproximadamente los 12 a 14 días de edad, por lo que requieren de una temperatura ambiental óptima. A la llegada del pollo, la temperatura del piso es tan importante como la del aire, de tal manera que es esencial precalentar la nave. La temperatura y la humedad relativa se deben estabilizar por lo menos 24 horas antes de recibir la parvada. Se recomiendan los siguientes valores: • Temperatura del aire: 30°C (86°F) (medida a la altura del pollo, en el área de comederos y bebederos) • Temperatura de la cama: de 28 a 30°C (82-86° F) Estos parámetros se deben monitorear con regularidad para asegurar un ambiente uniforme en toda el área de crianza, aunque el mejor indicador de la temperatura es el comportamiento de las aves.

2.5 Proceso de crianza por semana 2.5.1 Primera Semana 

Revisar la temperatura diariamente, esta debe oscilar entre 30 a 32 ºC, de lo contrario realizar manejo de cortinas.



Remover la cama del galpón diariamente, ya que por alimentos muy cargados en melazas o mal manejo de bebederos esta tiende a mojarse y podrá traer problemas de enfermedades respiratorias.



Lavar y desinfectar todos los días los bebederos manuales.



El primer día suministrar en el agua de bebida suero casero. 17



El segundo y tercer día se suministra antibiótico en el agua para prevenir enfermedades respiratorias (opcional)



Limpiar las bandejas donde suministran los alimentos.



Suministrar la totalidad de alimento diaria sobre las bandejas racionalmente (varias veces al día).



Eliminar los pollitos enfermos y sacrificarlos, anotarlos en los registros de mortalidad.



Al quinto día se pueden vacunar contra New castle, Bronquitis y Gumboro.



Realizar el pesaje semanal y anotar en el registro.



Analizar el consumo de alimento.



Realizar una limpieza tanto dentro como por fuera del galpón.



Acrecentar en local de los polos (cuadrar densidad pollos / m2).



Por las noches dependiendo del clima encender la criadora.



En zonas cálidas, la iluminación nocturna es una buena alternativa, para alimentar al pollo. Ya que las temperaturas serán más frescas, y el animal estará más confortable y dispuesto para comer.



Es importante dar al menos una hora de oscuridad por día, que permite a los pollitos acostumbrarse a la penumbra sorpresiva, yaqué en caso de un apagón en horas nocturnas, evitara casos de mortalidad en pollos pequeños.

2.5.2 Segunda semana 

La temperatura que se manejará dentro de esta semana será de 26 – 28 ºC,



Apagar las criadoras y bajar las cortinas totalmente, procurando estabilizar el galpón, en 26 ºC, si la temperatura está muy por debajo de 20ºC, se debe regular, desde la segunda semana las cortinas se utilizan en la noche.



Cuadrar densidad y alturas de bebederos y comederos, los bebederos a la altura de la espalda y los comederos a la altura de la pechuga.



Realizar manejo de la cama.



Lavar y desinfectar todos los días los bebederos,



Salen los bebederos manuales y bandejas, entran los bebederos automáticos y comederos tubulares.



Realizar pesaje por semana, y hacer registro. 18



Registrar mortalidad y sacrificio.



Verificar el consumo de alimento e inventarios.



Verificar calidad del agua.



Cambiar poceta de desinfección todos los días.



Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de bodega.

2.5.3 Tercera semana 

La temperatura debe estar entre 20 y 24 ºC.



Al día 20 quitar definitivamente las cortinas en climas cálidos y medio, una vez quitadas se lavarán, desinfectaran y se almacenaran en lugar limpio y libre de roedores.



El cambio de alimento se da al día 23.



Se cuadra la densidad.



Retirar y desinfectar las criadoras.



Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la pechuga.



Armar los comederos y gradúan a la altura de la pechuga.



Se llenan los comederos de concentrado.



Lavar y desinfectar todos días los bebederos.



Limpiar los comederos.



Realizar pesaje de la semana.



Registrar mortalidad en formatos.



Verificar los consumos diarios.



Revisar el agua de bebida.



Cambiar agua poceta de desinfección.

2.5.4 Cuarta semana a séptima. 

Verificar temperatura ambiente diariamente.



Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.



Realizar pesaje 2 veces por semana.



Verificar y registrar mortalidad y sacrificios.



Realizar manejo de la cama. 19



Nivelar los bebederos y comederos.



Cambiar poceta de desinfección.



Verificar el consumo de alimento.



Verificar la pureza del agua de bebida.



Realizara manejo fuera y dentro del galpón.



Lavar y desinfectar bebederos y comederos.

2.6 Registro: N°

Fecha

Compras

Observaciones

1

06-dic-2018

200pollos.

Llegada de pollos, temperatura 32

2 quintales de

a 33°C.

alimento inicial.

Peso promedio 35 a 45 gramos.

Electrolitos

Comida +H2O con vitaminas y

(vitalyte plus).

electrolitos

Muertes

Comida +H2O con vitaminas y electrolitos 2

07-dic-2018

Comida +H2O con vitaminas y electrolitos

3

08-dic-2018

Comida +H2O con vitaminas y electrolitos

4

09-dic-2018

Comida +H2O con vitaminas y electrolitos

5

10-dic-2018

Vacunas

Comida +H2O con vitaminas y electrolitos Vacunación, aplicación en el ojo.

6

11-dic-2018

Comida +H2O con vitaminas y electrolitos

7

12-dic-2018

Comida +H2O con vitaminas y electrolitos

8

13-dic-2018

9

14-dic-2018

Comida +H2O pura Vacunas

Comida +H2O pura

1 saco de

Vacunación para el newcastle 20

comida. 10 15-dic-2018 11 16-dic-2018

Comida +H2O pura 5 sacos de

Comida +H2O pura

comida 12 17-dic-2018

Comida +H2O pura

13 18-dic-2018

Comida +H2O pura

14 19-dic-2018

Comida +H2O pura

15 20-dic-2018

Comida +H2O pura

16 21-dic-2018

Comida +H2O pura

4

17 22-dic-2018

Comida +H2O pura

1

2

Peso promedio 1,3lb 18 23-dic-2018

Dovitex

Comida +H2O pura+ dovitex

19 24-dic-2018

Comida +H2O pura

20 25-dic-2018

Comida +H2O pura

21 26-dic-2018

Comida +H2O pura

22 27-dic-2018

Comida +H2O pura

23 28-dic-2018

Comida +H2O pura

24 29-dic-2018

Comida +H2O pura

25 30-dic-2018

Comida +H2O pura

26 31-dic-2018

Comida +H2O pura

27 01-ene-2019

Comida +H2O pura

28 02-ene-2019

Comida +H2O pura

29 03-ene-2019

Comida +H2O pura

1

30 04-ene-2019

Comida +H2O pura

2

31 05-ene-2019

Comida +H2O pura

32 06-ene-2019

Comida +H2O pura

33 07-ene-2019

Comida +H2O pura

34 08-ene-2019

Comida +H2O pura

35 09-ene-2019

Comida +H2O pura

36 10-ene-2019

Comida +H2O pura

37 11-ene-2019

Comida +H2O pura

38 12-ene-2019

Comida +H2O pura

39 13-ene-2019

Comida +H2O pura

2

3

21

40 14-ene-2019

Comida +H2O pura

41 15-ene-2019

Comida +H2O pura

42 16-ene-2019

Comida +H2O pura

43 17-ene-2019

Comida +H2O pura

44 18-ene-2019

Comida +H2O pura

45 19-ene-2019

Comida +H2O pura

46 19-ene-2019

Comida +H2O pura

47 19-ene-2019

Comida +H2O pura

48 19-ene-2019

Comida +H2O pura

49 19-ene-2019

Comida +H2O pura

50 19-ene-2019

Comida +H2O pura

51 19-ene-2019

Comida +H2O pura

52 19-ene-2019

Comida +H2O pura

3

2.7 Los pollos y su producción para carne La carne de pollo, se denomina a los tejidos musculares y órganos procedentes del pollo. Su carne se considera un alimento básico y es por esta razón por la que se incluye en el índice de precios al consumo. El origen de la relación de esta especie con el ser humano se remonta al Neolítico, concretamente en el marco del cambio de sociedades cazadoras-recolectoras a agricultoras-ganaderas, pero según estudios la domesticación de las gallinas y de los pollos pudo originarse en región que hoy es la india probablemente 2.000 años a.c. Los avances de la ciencia, así como los nuevos conocimientos higiénicos-sanitarios, permitieron la extensión del consumo de pollo a toda la población durante el siglo XX”. Parámetro para obtener un producto de calidad y a bajo costo

-Control de calidad de la materia prima. -Control de proceso. Proceso de faena miento de pollos: Faenado 22

Es el proceso ordenado para el sacrificio de un animal, con el objetivo de obtener su carne en condiciones óptimas para el consumo humano. Colgado, matanza y desangrado: Los pollos son llevados en jaulas al lugar de matanza. Los pollos se introducen en los conos de sacrificios, hasta que la cabeza y el pescuezo salgan por el orificio interior del cono. Se estira el pescuezo y se lo dobla para realizar el corte en la vena yugular provocando la muerte del ave. Escaldado: Se dilata los folículos de la piel y la extracción de plumas, se sumerge al agua con una temperatura de 50 y 52 grado. Pelado: Una vez ya caliente se saca las plumas a mayor rapidez, porque mientras más caliente esta, es más rápido de sacar estas. Rajado: Consiste en realizar un corte horizontal de 5 cm en la cloaca, que deja lista la entrada a la cavidad gastrointestinal. Eviscerado: Consiste en la extracción de las vísceras o menudencias de la cavidad gastrointestinal del ave, en tres pasos. Lavado: Se realiza el lavado interior y exterior del ave. Clasificación: Desprendimiento de la piel y el musculo, se realiza en mesa totalmente lisa para que sea dirigidos hacia gavetas, en donde se depositan los pollos para luego ser enviados al lugar de venta y comercialización.

CAPITULO III 3. RESULTADOS Y DISCUSION Peso del ave 23

Peso Peso inicial

47.67 g

Peso final

Peso en vivo

Peso sexado

promedio

Promedio

promedio

7.16 lb

7.16 lb

5.5 lb

Peso/Ave Semanal (g)

Peso (g) 3500 3000 2500 2000 3247.72

1500 2050

1000 1080

500 0

49 Semana 1

400

146 Semana 2

Semana 3

700 Semana 4

Semana 5

Semana 6

Semana 7

Peso (g)

Costo por peso Peso

Costo

Vivo en kg

1 lb

0.90 $

Sexado primera

1 lb

1.35 $

Sexado segunda

1 lb

1.15 $

Sexado tercera

1 lb

1.1t5 $

24

CAPITULO IV

4 ANÁLISIS ECONÓMICO 4.1 Cuadro De Costos Cantidad

Precio

Total

Pollo bebe

200 pollos

0.69

138

Vitalyte plus

100gr

6,40

6,40

(proviotico) Inicial

40kg

8qq

28,00

224

Final

40kg

20qq

27,80

556

Vacuna (gumboro)

5,90

5.90

Vacuna (bronquitis,

10.80

10.80

5,40

5,40

Newcastle) Vacuna (newcatle) Vitamina

47,33

antibiótico Gas

imprevistos

10 tanques

10%

2,00

20

Total

1013,83 113,83 1127,66

25

4.2 Cuadro de Gastos Cantidad

Descripción

Valor unitario

Valor total

2 (200)

Cajas de pollos bebes

66

132

11

Comida inicial

28

308

17

Comida final

27.80

472.6

5

Chanca

16.50

82.50

2

Doxivet

10.40

20.80

1

Hepatex

3.00

3.00

1

Calcio

3.25

3.25

2

Complejo B

3.00

6.00

1

Piperazina 100g

3.50

3.50

2

Bebederos

3.50

7.00

1

Creso 1 litro

11.00

11.00

1

Yodo

7.00

7.00

1

Zeofazes

3.50

3.50

1

Manguera

12.00

12.00

4

Bisagras

0.25

1.00

2

Royos de alambre

2.00

4.00

galvanizado 1

Cabezote

5.00

5.00

4

Cilindro de gas

2.50

10

Total

1092.15

4.3 Cuadro de Ingresos Venta

Cantidad

Valor Unitario

Valor Total

por lb/ peso

por lb/peso

Ingreso Total

Pollo a pie

35

0.90$

231 lb

207.9 $

Pollo Faenado

50

1.15$

256.5 lb +

308.35$

inicial

33.5 lb

26

Pollo Faenado

46

1.15$

223.5 lb +

Intermedio Pollo Faenado

268.20 $

28 lb 40

1.15$

210 lb +

final

251.50$

25 lb

Pollos

11

1.35$

Sacos de Abono

18

1$

57 lb

76.95 $ 18$

Ingresos totales

1130.9 $

4.4 Cuadro Benéfico Costos totales

1127,66 $

Gastos totales

1092.15 $

Ingresos totales

1130.9 $

Ganancia total

38.75 $

4.5 Índice de mortalidad Total de Pollos

%

Inicio

200

100%

Objetivo de mortalidad

10

5%

Pollos Vivos

182

91%

Pollos Exánimes

18

9%

CAPITULO V 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones •

Se produjo y comercializó 200 pollos broiler en la “Unidad Educativa Agronómico Salesiano”



Se habilitó y se realizó el uso adecuado del galpón de crianza.



Se ejecutó y controló la crianza diaria de las aves. 27



Se estableció un correcto proceso sanitario de crianza.



En el estudio comercial, se logró cubrir con la demanda expuesta, ya que tuvimos un apoyo de venta sumamente grande.



Se obtuvo un desarrollo del 91% de la totalidad de pollos, con un margen de mortalidad del 8%, en el respectivo proceso de crianza.



Se corroboró una ganancia mínima del 2% con respecto a la inversión puesta en el emprendimiento.

5.2 Recomendaciones •

Aplicar el uso de eficiencia y eficacia, correctamente, a lo largo del proyecto.



Realizar el proyecto, en una zona o localización más adecuada, y de mayor comodidad para el emprendedor.

28

BIBLIOGRAFIA

¿Qué es la Avicultura? (1999). Obtenido de Producción Avicola en la Escuela Agropecuaria: https://sites.google.com/site/produccionaviculoenelcolr/-que-es-la-avicultura Acres, A. (Marzo de 2009). Manejo del Pollo Durante la Crianza. Obtenido de Guía de Manejo del Pollo de Engorde: http://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spanish_Tech Docs/smA-Acres-Guia-de-Manejo-del-Pollo-Engorde-2009.pdf ALDERS, R. (2005). Avicultura por beneficio y por placer Dirección de. Roma. Ascitis en pollos. (Enero). Obtenido de Enfermedad: https://www.ecured.cu/Ascitis_en_pollos Bardaji, J. M. (27 de Diciembre de 2011). Caracteristicas de broiler. Obtenido de ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS AVES: http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_aves/produccion_avicola/116-ANATOMIAYFISIOLOGIA.pdf Cute, J., & Gardey, P. y. (2008). Enfermedad. Obtenido de Definición de enfermedad : https://definicion.de/enfermedad/ Introduccion. (3 de Febrero de 2005). Obtenido de Enfermedades de los animales y su salud: https://medlineplus.gov/spanish/animaldiseasesandyourhealth.html Ivan Dinev, D. P. (2000). Bronquitis infecciosa (IB). Obtenido de El sitio Avicola: http://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-lasaves/271/bronquitis-infecciosa-ib/ Ivan Dinev, D. P. (2000). Síndrome de hipertensión pulmonar en pollos de engorde (ascitis). Obtenido de Enfermedades de las Aves: http://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-lasaves/313/sandrome-de-hipertensian-pulmonar-en-pollos-de-engorde-ascitis/ Real escuela de avicultura /higiene y patología aviar. (2006). 2ª Edición. Ritter, L. (Febrero de 1981). Aprendiendo a conocer el pollo. Obtenido de Crianza práctica de aves: http://wgbis.ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/spanish/pc/m0034s/m0034s00.h tm#Contents

29

Romero, I. E. (2001). Enfermedades más comunes. Obtenido de MICROEMPRENDIMIENTOS: http://www.agrobit.com/Documentos/I_1_1_avicultu%5C262_mi000003av[1].htm Sixto Chang Armijos, A. V. (27 de Junio de 2011). RESUMEN . Obtenido de ANALISIS DE LA AVICULTURA ECUATORIANA : https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/743/1/1392.pdf

ANEXOS

Nota: limpieza del galpon de crianza.

Nota: Cortina de galpón.

30

Nota: Bebedero con H2O y electrolitos.

Nota: Recepción de pollitos. 31

Nota: Pesaje de pollos en el día de recepción.

Nota: Campana a gas.

32

Nota: Pollito bebe.

Nota: platos para pollos bebes.

33

Nota: pelado y comercialización de pollos.

34

Nota: pollos a la 2 semana de crianza.

Nota: Clasificación de pollos para su comercialización en pie.

35

Nota: Enfermedad (ascitis)

36