Ud 03 Literatura Infan

Técnico Superior en Educación Infantil Unidad FORMACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR 3

Views 37 Downloads 5 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Técnico Superior en Educación Infantil

Unidad

FORMACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

3

La Literatura Infantil

MÓDULO Expresión y Comunicación

Título del Ciclo: TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL Título del Módulo: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN DIRECCIÓN: DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL. Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente. Dirección de la obra: Alfonso Gareaga Herrera Antonio Reguera García Arturo García Fernández Ascensión Solís Fernández Juan Carlos Quirós Quirós Luis María Palacio Junquera Yolanda Álvarez Granda Autora del Módulo: Covadonga Fernández García

DESARROLLO DEL PROYECTO: FUNDACIÓN METAL ASTURIAS Coordinación: Ángeles Álvarez Rivas Montserrat Rodríguez Fernández Equipo Técnico de Redacción: Nuria Biforcos Fernández Laura García Fernández Mª Teresa González Rodríguez María Mera López Diseño y maquetación: Sofía Ardura Gancedo Mª Isabel Toral Alonso Colección: Materiales didácticos de aula Serie: Formación Profesional Específica Edita: Consejería de Educación y Ciencia Dirección General de Formación Profesional Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente ISBN: 978-84-691-6175-3 Depósito Legal: AS-05409-2008 Copyright: © 2008. Consejería de Educación y Ciencia Dirección General de Formación Profesional Todos los derechos reservados. La reproducción de las imágenes y fragmentos de las obras audiovisuales que se emplean en los diferentes documentos y soportes de esta publicación se acogen a lo establecido en el artículo 32 (citas y reseñas) del Real Decreto Legislativo 1/2.996, de 12 de abril, y modificaciones posteriores, puesto que “se trata de obras de naturaleza escrita, sonora o audiovisual que han sido extraídas de documentos ya divulgados por vía comercial o por Internet, se hace a título de cita, análisis o comentario crítico, y se utilizan solamente con fines docentes”. Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos. Queda prohibida la venta de este material a terceros, así como la reproducción total o parcial de sus contenidos sin autorización expresa de los autores y del Copyright.

Unidad

3

La Literatura Infantil

Sumario general

Objetivos ............................................................................................

4

Conocimientos .....................................................................................

5

Introducción.........................................................................................

6

Contenidos generales............................................................................

6

Literatura infantil ................................................................................

7

El cuento............................................................................................ 10 Literatura infantil asturiana ................................................................. 26 Poesía en la educación infantil ........................................................... 34 Actividades de animación lectora ....................................................... 42 Resumen de contenidos ........................................................................ 47 Autoevaluación .................................................................................... 49 Respuestas de actividades ..................................................................... 53 Respuestas de autoevaluación............................................................... 59 Anexo .................................................................................................. 61

NOTA SOBRE LA EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS: Conscientes de que el uso del masculino no engloba al femenino, en el desarrollo de contenidos se ha procurado, en la medida de lo posible, utilizar términos genéricos para limitar la utilización abusiva de la terminación “os/as”, y facilitar de ese modo la lectura y la comprensión de la unidad didáctica. Mantendremos cuando no sea adecuada la aplicación de genéricos, el uso del género masculino, reiterando nuestra intención de la utilización de lenguaje no sexista.

3



Módulo: Expresión y Comunicación



Objetivos

Al finalizar el estudio de esta unidad serás capaz de:  Valorar la literatura infantil como un recurso didáctico que favorece el desarrollo

expresivo y comunicativo de los niños/as.  Conocer y utilizar el material literario infantil como un importante recurso literario

y comunicativo en la etapa infantil.  Conocer y aplicar diferentes técnicas para contar cuentos a los niños/as en la eta-

pa infantil.  Desarrollar programas y actividades de intervención alrededor de los cuentos y la

Técnico Superior en Educación Infantil

fantasía que favorezcan el desarrollo expresivo y comunicativo de los niños y niñas de 0 a 6 años.

4

Unidad

3

La Literatura Infantil

Conocimientos que deberías adquirir



Estimulación de la fantasía y la creatividad de los niños/as a través del uso de los distintos géneros literarios: poesía, narrativa, teatro, material didáctico, cómics, tebeos… •



Literatura infantil.

Utilización de los cuentos clásicos infantiles de tradición oral como fuente elemental de la literatura infantil. •

Cuentos infantiles.



Clasificación de los cuentos en función de la temática desarrollada: cuentos de hadas, cuentos populares, cuentos míticos o leyendas, cuentos de animales o fábulas, cuentos improvisados y cuentos de fórmula.



Aplicación de criterios educativos y literarios en el análisis y la selección de la literatura para los niños/as.



Utilización de recursos y criterios que faciliten la adaptación de los cuentos a la edad y características de los niños/as destinatarios.



Habilidad para contar un cuento utilizando métodos y pautas de narración adecuadas.



Valoración positiva de los cuentos y de la fantasía como un medio de enriquecimiento personal para los niños/as y para las personas adultas.



Promoción de la literatura popular asturiana en la etapa infantil.



Manejo de diferentes recursos para desarrollar actividades de literatura infantil con niños/as de 0 a 6 años.

5



Módulo: Expresión y Comunicación



Introducción La literatura infantil está presente en la vida del niño/a desde sus primeros días de vida. Desde las primeras nanas para tranquilizarle o conseguir que se duerma, hasta las canciones infantiles para atraer su atención mientras está jugando, los juegos de palabras para nombrar las partes de cuerpo, las pequeñas rimas para conseguir que una cucharada de puré llegue a la boca… Cualquier situación cotidiana de la vida del niño/a puede convertirse en una historia de aventuras llena de personajes fantásticos o en un juego divertido que despierte la curiosidad e interés de niño/a y que le acompañe en los momentos o tareas del día a día. Las personas adultas utilizamos todos los recursos expresivos disponibles con la finalidad de captar la atención de los niños/as, todos estos recursos actúan como una rica fuente de estimulación que ayudará al niño/a a interaccionar con las personas y el contexto que le rodean.

Técnico Superior en Educación Infantil

Contenidos generales

6

En esta unidad didáctica sobre la literatura infantil desarrollaremos el uso de la lectura con los niños/as, para ello definiremos los objetivos y funciones de la literatura infantil. También profundizaremos en el cuento como recurso literario educativo y/o lúdico, veremos los tipos de cuentos, los criterios de elección, las adaptaciones y las pautas básicas que nos ayudarán a contar adecuadamente un cuento. Posteriormente profundizaremos en el conocimiento de la literatura popular asturiana, y también en uno de los géneros que más recursos proporciona durante la etapa infantil: la poesía. Para finalizar describiremos algunas actividades de animación lectora dirigidas a fomentar el gusto y disfrute de los niños/as por la lectura.

Unidad

3

La Literatura Infantil

La literatura infantil ¿Recuerdas tus primeros contactos con la literatura? No necesitas pensar ni en El Quijote, ni en La Regenta… posiblemente no recuerdes tus primeros contactos con la literatura, porque aunque no seas consciente de ello, éstos se produjeron mucho antes de que tú comenzaras a leer. Cuando eras un bebé y tus padres te susurraban una nana para que te durmieras o cuando te cantaban una canción mientras te bañaban… en estos momentos se asentaban las bases que más adelante te iban a permitir entender y leer el cuento de los Tres Cerditos o el de La Bella Durmiente.

El reconocimiento de la infancia como una etapa con sus propias peculiaridades y características ha determinado la necesidad de otorgar un tratamiento especial a las personas que se encuentran en este momento evolutivo. Al igual que ocurre con muchos otros aspectos, la literatura también ha sabido adaptarse a las características e intereses de los niños/as, dando lugar a la literatura infantil.

La literatura infantil incluye toda aquella literatura planteada desde el punto de vista del niño/a, y que incorpora elementos capaces de despertar su interés y ayudarle a apropiarse de la historia contada.

Teniendo en cuenta la definición anterior, observarás que es imprescindible que la literatura infantil se conciba teniendo en cuenta el papel activo del niño/a. Es decir, la literatura infantil ha de tener en cuenta las características de esa etapa de desarrollo y adaptarse a sus necesidades, con la finalidad de despertar el interés del niño/a y conseguir que éste sea capaz de leerla/escucharla, aceptarla/asumirla e incorporarla a su repertorio.

7



Módulo: Expresión y Comunicación



Este concepto de literatura infantil se diseña y utiliza teniendo en cuenta las siguientes funciones: 

Actuar como vehículo de comunicación y de expresión.



Acercar al niño/a al mundo que le rodea.



Estimular la confianza del niño/a.



Conocer posibles dificultades y sugerir soluciones a problemas.



Transmitir una cultura y una serie de valores.

Para ello, no debemos olvidar que la literatura infantil ha de contar con una serie de elementos básicos:

Fig. 1: Junto a la función lúdica de la literatura infantil podemos destacar la función educativa.



Potenciar la imaginación la creatividad y la expresión del niño/a.



Utilizar un lenguaje adaptado a la etapa de desarrollo.



Favorecer el valor educativo.



Tener un sentido lúdico que despierte la curiosidad y el potencial intelectual del niño/a.



Clarificar las emociones.



Adaptarse a las necesidades y aspiraciones.

Técnico Superior en Educación Infantil

Géneros de la literatura infantil

8

La literatura infantil ha ido adoptando diferentes formas y estilos. Así podemos diferenciar los siguientes géneros literarios: 

La poesía infantil. Este género literario se basa en el uso de la rima y el ritmo musical para atraer la atención del niño/a. Sobre este género profundizaremos más adelante.



La narrativa infantil. Dentro de este género, en la etapa infantil destacamos el uso de los cuentos. Más adelante profundizaremos en las características de este género literario.



El teatro infantil. A través de la dramatización, el teatro infantil acompaña las palabras con gestos o representaciones. Al utilizar recursos visuales, se consigue captar fácilmente la atención del niño/a.

Unidad

3

La Literatura Infantil



El material didáctico. Incluye aquellos recursos lúdicos que además cuentan con una finalidad pedagógica; es decir el objetivo es favorecer el proceso de aprendizaje del niño/a pero sin olvidar el carácter lúdico de este proceso.



Los cómics o tebeos. Son géneros que combinan el uso de la palabra y de la imagen. Es decir, a través de la visualización se consigue que el niño/a entienda fácilmente la historia que se le está contando.

Acceso del niño/a a la literatura infantil Todas las personas recordamos un acontecimiento clave en nuestra experiencia literaria: el momento en el que empezamos a leer (aproximadamente entre los 4 y los 6 años). Sin embargo nuestro contacto con la literatura se produce mucho antes. En los distintos contextos en los que se desarrolla el niño/a se van a ir estableciendo contactos con la literatura infantil. 

La literatura infantil en la familia. La familia facilita al niño/a el primer contacto con la literatura. Las canciones de cuna, los primeros cuentos, las rimas sencillas… surgen de forma espontánea y natural, y prepararán al niño/a para abordar de una forma positiva la tarea de la lectura. No debemos olvidar que durante los primeros años, la atención del niño/a se centrará sobre todo en los aspectos visuales (ilustraciones, imágenes, colores…) y sonoros (ruidos, voces, entonaciones…).



La literatura infantil en la escuela. La escuela cumple una función importante a la hora de despertar el interés del niño/a por la literatura, de esta forma se procura su crecimiento intelectual y su motivación hacia a la lectura. Desde las escuelas se ha impulsado el uso de materiales didácticos diversos, que utilizan sobre todo tecnologías asociadas a la audición y la visualización.



La literatura infantil en la sociedad. Se han creado organismos internacionales y nacionales encargados de promover la lectura, la creación literaria y la traducción. Además se han impulsado los servicios de bibliotecas infantiles, encargadas de prestar libros y realizar actividades de animación lectura. Las editoriales y librerías también han desempeñado un papel determinante a aumentar la oferta de materiales destinados a los niños/as.

9



Módulo: Expresión y Comunicación



El cuento A lo largo de nuestra vida todas las personas hemos escuchado y hemos contado cuentos. Seguro que las siguientes frases te resultan familiares: ≈Érase una vez una princesa que vivía en un castilloº∆. ≈º y fueron felices y comieron perdices∆. ≈º y colorín colorado, este cuento se ha acabado∆. Contar cuentos es un recurso muy eficaz para comunicarse con los niños/as y de paso reforzar su proceso de desarrollo de una forma lúdica y entretenida.

Como ya adelantamos en la introducción de este capítulo, los cuentos ofrecen múltiples y valiosas posibilidades para trabajar con los niños/as. Por ello, es importante que los cuentos ocupen un lugar importante en la etapa infantil, ya que facilitan el desarrollo futuro de los niños/as.

Técnico Superior en Educación Infantil

Concepto de cuento

10

Si reflexionas sobre los cuentos que conoces te darás cuenta de que a lo largo de tu vida has ido escuchando e incorporando una cantidad considerable de ellos. Seguro que en más de una ocasión has tenido que inventar o contar uno para entretener o explicar algo a un niño/a. Sin embargo, si te preguntáramos qué es un cuento, es posible que tuvieras más dificultades. Por ello, te proponemos que te fijes en la siguiente definición.

El cuento es un relato breve de hechos imaginarios, con un desarrollo argumental sencillo y cuya finalidad puede ser moral o recreativa. El objetivo del cuento es estimular la imaginación del niño/a y entretenerle.

Unidad

3

La Literatura Infantil

En base a esta definición debemos considerar que el cuento posee un valor educativo intrínseco, y también unas características que lo convierten en un recurso literario muy valioso en la etapa infantil. Los cuentos son un recurso con gran valor educativo, ya que: 

Facilitan el desarrollo del lenguaje (aumento del vocabulario, incorporación de elementos expresivos…).



Estimulan la memoria y la concentración.



Favorecen una ambiente tranquilo y relajado.



Ayudan al desarrollo afectivo y social del niño/a, ya que son una excelente herramienta de transmisión de valores, roles y normas sociales.

Además, podemos destacar las siguientes características de los cuentos: 

Permiten el desarrollo libre de la imaginación (posibilidad de incluir imágenes, marionetas, etc.).



Combinan la realidad y la fantasía.



Transmiten valores, pero sin deformar la mentalidad de los niños/as.



Facilitan la solución de conflictos y el alivio de temores.



Ofrecen recursos que facilitan la reflexión.



El cuento se desarrolla gradualmente (exposición-nudo-desenlace).



Debe ser breve y adaptado al momento evolutivo del niño/a (aspecto que desarrollaremos más adelante).



Ha de ser claro y fácil de entender (no debemos olvidar la función lúdica).

Tipos de cuentos Reflexiona sobre todos los cuentos que has escuchado o leído a lo largo de tu vida ¿son muy variados o podrías clasificarlos fácilmente? ¿crees que todos los cuentos son similares? Los cuentos pueden clasificarse atendiendo a diversidad de criterios según: los personajes, la finalidad, las personas destinatarias, el tipo de lenguaje utilizado, la temática, etc. Adaptando la clasificación planteada por Ana Peleguín (1982) os proponemos la siguiente clasificación de cuentos:

11



Módulo: Expresión y Comunicación



o Cuentos de hadas Los cuentos de hadas son aquellos donde, en general, el protagonista está acompañado de personajes fantásticos, lugares encantados y tiempos lejanos. Por lo general, estos cuentos tienen una finalidad lúdica. Algunos de los personajes acompañantes son: las hadas, los genios, los ogros, las brujas, los magos, los héroes, los enemigos o los “malos”, los reyes/reinas, los campesinos, los seres invisibles, etc. El cuento se desarrolla en un ambiente mágico y fantástico y su estructura suele ser la siguiente: 

Se comienza con un acontecimiento inicial que crea intriga (por ejemplo, una princesa vivía retenida en el castillo de un ogro).



Suele aparecer un héroe que resuelve la situación (por ejemplo, el príncipe Liamar estaba enamorado de la princesa y luchó con el ogro para devolver la libertad a su amada).



En el final, el héroe triunfa y el cuento acaba felizmente (por ejemplo, el príncipe Liamar y la bella princesa se casaron y fueron felices en el castillo en el que vivía el príncipe). Ejemplo Algunos de los cuentos de hadas más conocidos son:

Técnico Superior en Educación Infantil

La Bella Durmiente, Blancanieves, Caperucita, El Gato con Botas, El Patito Feo, etc.

12

BLANCANIEVES En un país muy lejano vivía una bella princesita llamada Blancanieves, que tenía una madrastra, la reina, muy vanidosa. La madrastra preguntaba a su espejo mágico y éste respondía: - Tú eres, oh reina, la más hermosa de todas las mujeres. Y fueron pasando los años. Un día la reina preguntó como siempre a su espejo mágico: - ¿Quién es la más bella? Pero esta vez el espejo contestó: - La más bella es Blancanieves. (…) Extraído del cuento de Blancanieves

Unidad

3

La Literatura Infantil

o Cuentos populares. Los cuentos populares son aquellos que recogen las historias o tradiciones orales propias de una comunidad o región. Ejemplo Algunos de los cuentos populares más conocidos son los de los Hermanos Grimm, Andersen o Perrault, como por ejemplo Hansel y Gretel, El Traje Nuevo del Emperador…

PULGARCITO Había una vez un pobre campesino. Una noche se encontraba sentado, atizando el fuego, y su esposa hilaba sentada junto a él, a la vez que lamentaban el hallarse en un hogar sin niños. -¡Qué triste es que no tengamos hijos! —dijo él—. En esta casa siempre hay silencio, mientras que en los demás hogares todo es alegría y bullicio de criaturas. -¡Es verdad! —contestó la mujer suspirando—. Si por lo menos tuviéramos uno, aunque fuera muy pequeño y no mayor que el pulgar, seríamos felices y lo amaríamos con todo el corazón. Y ocurrió que el deseo se cumplió. Resultó que al poco tiempo la mujer se sintió enferma y, después de siete meses, trajo al mundo un niño bien proporcionado en todo, pero no más grande que un dedo pulgar. -Es tal como lo habíamos deseado —dijo—. Va a ser nuestro querido hijo, nuestro pequeño. Y debido a su tamaño lo llamaron Pulgarcito (…). Extraído del Cuento Pulgarcito

o Cuentos míticos o leyendas Los cuentos míticos o leyendas tienen un carácter misterioso, en ellos suele presentarse la historia de un personaje que resuelve con éxito una situación fantástica o muy peligrosa y se convierte en héroe. También se incluyen aquellos relatos mitológicos (filosofía, tradición cultural…) que se han ido adaptando con el paso del tiempo, y que han llegado hasta nuestros días. Ejemplo Algunos de los cuentos míticos más conocidos son: Simbad el Marino o El país de nunca jamás.

13



Módulo: Expresión y Comunicación



SIMBAD EL MARINO Hace muchos, muchísimos años, en la ciudad de Bagdad vivía un joven llamado Simbad. Era muy pobre y, para ganarse la vida, se veía obligado a transportar pesados fardos, por lo que se le conocía como Simbad el Cargador. - ¡Pobre de mí! -se lamentaba- ¡qué triste suerte la mía! Quiso el destino que sus quejas fueran oídas por el dueño de una hermosa casa, el cual ordenó a un criado que hiciera entrar al joven (…). Extraído del Cuento Simbad el Marino

o Cuentos de animales y fábulas Las fábulas son cuentos protagonizados por animales con una clara intención moral. En ellos se plantean situaciones metafóricas y se proporciona una enseñanza (moraleja) para aplicar a la vida cotidiana. Los animales, como si fueran personas, adoptan unos roles o personalidad determinada: el zorro es astuto, la tortuga perseverante…

Ejemplo

Técnico Superior en Educación Infantil

Algunas de las fábulas más conocidas son: La zorra y las uvas, La gallina de los huevos de oro, La liebre y la tortuga, etc.

14

LA GALLINA MARCELINA Este es el cuento de la gallina Marcelina que era una astuta gallina. Todas las mañanas salía muy temprano a dar un paseo acompañada de sus polluelos. Iba cantando esta canción: Clo, clo, clo, cantemos a la vida, clo, clo, clo, cantemos a la aurora, clo, clo, clo, yo soy una gallina, clo, clo, clo, con pico de oradora. Clo, clo, clo, clo, clo, clo. Extraído del Cuento de La Gallina Marcelina

Unidad

3

La Literatura Infantil

o Cuentos improvisados o inventados Son aquellos cuentos que se elaboran de forma espontánea en un momento determinado con la finalidad de entretener al niño/a, tranquilizarlo, enseñarle algo, etc. Este tipo de cuentos suelen transmitirse de generación en generación por tradición familiar, y tiene la ventaja de adaptarse a las circunstancias y entorno del niño/a

Ejemplo

1

ctividad

Un ejemplo de cuento improvisado sería el que nos inventamos para enseñarle al niño/a que debe obedecer a sus padres, el cuento se podría titular: El niño que no obedecía.

a

Inventa un cuento para trabajar con niños/as de la Etapa Infantil los hábitos de higiene.

15



Módulo: Expresión y Comunicación



o Cuentos de fórmula Son cuentos en los que lo que más interesa es la forma de narrarlos y el efecto que esta narración provoca en el niño/a. Para ello, suelen utilizarse recursos literarios como los diminutivos, las repeticiones, las onomatopeyas, la reiteración, el encadenamiento, etc. Dentro de los cuentos de fórmula podemos destacar los siguientes tipos: 

Los cuentos mínimos son cuentos breves en los Fig. 2: Los cuentos de fórmula que se narra una historia en una o dos frases. suelen agradar mucho a los niños/as por su musicalidad.

Éste es el cuento de la canasta y con esto basta que basta. ¿Quieres que te cuente un cuento muy largo, muy largo? Un ratón se subió a un árbol y este cuento ya no es más largo.



Los cuentos de nunca acabar son cuentos que incluyen preguntas que el oyente debe responder, pero que no tienen final.

¿Quieres que te cuente el cuento de la buena pipa? No te he dicho que digas siiiii, sólo te he preguntado si quieres que te cuente el cuento de la buena pipa (…). Esto era un plato, con un tenedor flaco y una cuchara al revés ¿quieres que te lo cuente otra vez?.

Técnico Superior en Educación Infantil

Siiiii. No te he dicho que si (…).

16



Los cuentos acumulativos o de encadenamiento son cuentos que utilizan la rima para estimular la memoria del niño/a, y donde la historia va recogiendo hacia atrás todo lo que ha sucedido.

Vieja y viejo-queso-ratón-gato como a ratón-perro come a gato… Vino el palo y mató al perro, porque mató al ratón, porque comió el queso de la vieja y el viejo… Vino el fuego y quemó al palo porque mató al perro…

2

ctividad

Unidad

3

a

La Literatura Infantil

Elabora una pequeña recopilación en la que incluyas cuentos de fórmula de los tres tipos que hemos desarrollado anteriormente.

Cuentos mínimos

Cuentos de nunca acabar

Cuentos acumulativos o de encadenamiento

17



Módulo: Expresión y Comunicación



Criterios para la elección de un cuento Ya conoces las distintas categorías en las que podríamos agrupar los distintos cuentos que conocemos. Sin embargo, no todos los cuentos se pueden contar a todos los niño/as. A la hora de seleccionar un cuento para narrar a un niño/a debemos tener en cuenta una serie de aspectos que determinarán que el cuento sea entendido, que cumpla con su finalidad (educativa, moral, lúdica, etc.).

Técnico Superior en Educación Infantil

Los criterios de elección de un cuento que debemos Fig. 3: A la hora de seleccionar el considerar son:

18

cuento que narraremos al niño/a no debemos olvidar sus intereses.



La edad del niño/a. Es necesario adaptar el cuento a la etapa evolutiva en la que se encuentra el niño/a (aspecto en el que profundizaremos a continuación).



Las preferencias del niño/a, es decir, sus gustos, sus intereses, sus motivaciones… Debemos procurar que, en la medida de lo posible, el cuento conecte con la historia personal del niño/a y con sus necesidades cotidianas.



El tipo de texto. Hemos de despertar el interés del niño/a por los textos poéticos y teatrales; este tipo de textos están dotados de gran musicalidad y belleza literaria. Para ello, seleccionaremos aquellos textos que sean más divertidos y entretenidos.



Las actividades alternativas. Los cuentos deben ir acompañados de actividades que faciliten la participación del niño/a (pintar, recortar, escenificar…).



El acompañamiento de ilustraciones. El entendimiento del cuento se facilita si va acompañado de ilustraciones adaptadas al niño/a (que las pueda entender, que sean agradables…).



La claridad del relato. La estructura del cuento debe ir complicándose a medida que el niño/a va creciendo (adaptación al momento evolutivo). En el principio buscaremos una estructura clara (bueno-malo) a la que vamos a ir introduciendo más elementos y variables. En las primeras etapas, el niño/a mostrará más interés por los relatos fantásticos y simbólicos, posteriormente su interés irá evolucionando hacia los relatos lógicodescriptivos.

Unidad

3

La Literatura Infantil



El triunfo del bien. Los cuentos deben proporcionar tranquilidad y seguridad frente a posibles temores o dudas, sobre todo en determinados momentos, por ejemplo cuando el niño/a se va a la cama.



El final feliz. Este tipo de desenlaces fomentan la alegría, la confianza y la tranquilidad del niño/a, sobre todo en los momentos de pérdida, de soledad o aislamiento.

Una situación muy cotidiana que suele suceder a la hora de seleccionar un cuento, es que el niño/a pida que leas el mismo cuento repetidas veces. ¿Por qué crees que ocurre esto? Los niños/as prefieren los cuentos que ya conocen porque: 

La repetición les proporciona seguridad, ya que pueden anticiparse a lo que va a ocurrir.



Prefieren proponer soluciones a problemas que ya conocen y dominan.



La familiaridad con el vocabulario les permite dominar el relato.



El niño/a puede anticiparse y repetir fácilmente los gestos o movimiento asociados al cuento.



El final feliz, se asocia de nuevo a la desaparición de la angustia o los temores.

Adaptación de los cuentos a la etapa evolutiva del niño/a Como ya hemos mencionado en el apartado anterior, uno de los criterios que debemos tener en cuenta a la hora de elegir un cuento es la edad del niño/a.

o Características de las etapas Como ya sabes, necesitamos adaptar el cuento al momento evolutivo en el que se encuentra el niño/a. Para ello, debemos tener en cuenta las necesidades y los gustos de los niños/as de diferentes edades: 

Niños/as de 0 a 3 años. Los cuentos más adecuados para esta etapa son aquellos que se basan en el movimiento y en las imágenes, para ello es necesario asociar las palabras y sonidos a las acciones correspondientes. Los cuentos deben tener una estructura sencilla, desarrollarse en un entorno conocido y narrarse de forma personalizada. Recuerda que el niño/a de esta etapa aún no sabe leer, por lo que las imágenes y los aspectos manipulativos llamarán más su atención que las letras.

19



Módulo: Expresión y Comunicación



En esta etapa, los niños/as prefieren los cuentos de animales y de la naturaleza (nubes, sol, lluvia…), ya que es fácil dotarles de vida –de movimiento-. A través de estos personajes se desarrollan algunas de las situaciones que más preocupan a los niños/as: por ejemplo, la madre deja solos a sus cabritillos y éstos desobedecen sus normas. Por ello, podemos indicar, que un cuento dirigido a niños/as entre 0 y 3 años debe:

Técnico Superior en Educación Infantil



20



Contar una historia que pueda relacionarse con su historia personal.



Conectar con sus necesidades: cuidado, alimentación, sueño…



Solucionar posibles conflictos existenciales, aunque sea en escenarios imaginarios.



Contar algo divertido y finalizar con un desenlace feliz.



Utilizar un lenguaje simbólico y fantástico, que responda al pensamiento animista de los niños/as de esta edad.



Favorecer la comprensión de la historia a través de las repeticiones.



Realizar las adaptaciones necesarias para que la narración sea breve.



Favorecer la fluidez del relato centrándose en las acciones de los personajes, más que en sus pensamientos.



Estimular la imaginación y la creatividad.

Niños/as de 3 a 5 años. En esta etapa suelen preferir los cuentos tradicionales, protagonizados por seres fantásticos, y dirigidos al aprendizaje de roles y la regulación de conductas. Ahora los niños/as ya pueden viajar a lugares lejanos y fantásticos, y compartir sus aventuras con princesas, ogros, hadas… Este tipo de cuentos han de fomentar la imaginación y las capacidades cognitivas del niño/a, a la vez que han de iniciarle en el desarrollo de la lectura. Los cuentos dirigidos a los niños/as entre 3 y 5 años deben: •

Estimular la capacidad para cuestionar, opinar y criticar las acciones de los personajes.



Ser planteados como una actividad sistemática y habitual que puede ser el origen de diversas actividades.



Aumentar la variedad y complejidad de los relatos.

Unidad

3



La Literatura Infantil

Niños/as a partir de 5 años. La capacidad de comprensión y expresión ha mejorado, por lo que los relatos se pueden ir haciendo más complejos. El relato puede ser más largo, pueden incluirse más personajes e incluso complicarse levemente la trama. Poco a poco, el niño/a ya va siendo capaz de leer el cuento él solo, por lo que las ilustraciones siguen siendo importantes. Un poco más adelante, las ilustraciones Fig. 4: A medida que el niño/a va creciendo, el relato se puede ir ya no serán imprescindibles para que el haciendo más complejo. niño/a pueda comprender perfectamente la historia.

3

ctividad

Los niños/as son los mejores críticos a la hora de valorar un cuento. Por ello, deberemos escuchar sus opiniones sobre sus gustos y preferencias.

a

Partiendo de la idea de que los cuentos, en general, no tienen edad, valora los siguientes cuentos e indica qué edad sería la más adecuada para contarlos a un niño/a (ver en Anexo el resumen de algunos cuentos). a. Los Tres Cerditos: b. La Gallina Marcelina: c. Los siete cabritillos: d. El pollo Pepe: e. El Patito Feo: f.

La mariquita sin camisa:

g. Caperucita:

21



Módulo: Expresión y Comunicación



o Tipos de libros En general, podemos señalar que a medida que los niños/as se hacen mayores, sus intereses y sus gustos irán cambiando. Por ello, el orden de preferencia de los tipos de libros puede ser el siguiente: 

Libros de manipulación (experimentar con sonidos, sensaciones táctiles, formas geométricas…).



Libros de conocimiento (adquirir conocimientos relacionados con los colores, las letras, los números, los animales…).



Libros de poesía (fomentar la musicalidad, la sonoridad, los juegos de palabras, las tradiciones…).



Libros con textos e ilustraciones (que incorporen un mundo fantástico, con personajes sorprendentes…).

o Adaptaciones de los cuentos Teniendo en cuenta estas características es posible que en muchas ocasiones necesites adaptar el cuento al público destinatario. Por ello, debes tener en cuenta las posibles adaptaciones a incluir: 

Adaptación del contenido (abreviación del relato)

Técnico Superior en Educación Infantil

La duración del cuento es un elemento básico a la hora de garantizar la atención del niño/a. Cuanto más pequeños sean los niño/as, más breve debe ser el cuento.

22

Puede ocurrir que el cuento sea demasiado extenso para narrar la historia completa, en estos casos se debe abreviar el relato. Para ello, se suprimirá la información poco relevante (por ejemplo, descripciones accesorias) y los personajes secundarios; también se pueden resumir las situaciones que sean accesorias para comprende la historia. Es decir, se trata de simplificar la información contenida, pero sin alterar la historia original que incluye el cuento. 

Adaptación del estilo literario También puede ocurrir que el cuento original, por el tipo de vocabulario o recursos que utiliza, resulte aburrido o incomprensible para los niño/as. En esta situación es necesario adaptar el lenguaje al público destinatario.

Unidad

3

La Literatura Infantil

Para ello debemos tener en cuenta las siguientes pautas: •

Simplificar el lenguaje, pero sin empobrecer el vocabulario del niño/a.



Utilizar el estilo directo (evitar las narraciones en tercera persona).



Repetir la información más relevante.



Realizar preguntas a los niños/as con el objetivo de clarificar la información y evitar la distracción.

Recuerda que no es necesario que el niño/a entienda todas y cada una de las palabras del cuento. El niño/a puede llegar a la comprensión global del texto si contextualizamos adecuadamente el relato y lo complementamos con recursos expresivos útiles. 

Utilización de recursos expresivos La incorporación de recursos expresivos permitirá captar y mantener la atención del niño/a, además de facilitar la comprensión del relato. Algunos de los recursos expresivos más adecuados a la hora de contar un cuento son:





Cambios en la voz- Entonación, volumen, timbre de voz…



Repeticiones (fijar la información), silencios (intrigar), onomatopeyas (sorprender), etc.



Gestos y muecas que reflejen los sentimientos de los personajes.



Movimientos corporales que representen acciones de los personajes.



Sonidos y ruidos que permitan comprender determinadas situaciones.

Incorporación de otros recursos Otros recursos que facilitan la atención del niño/a, así como la comprensión del relato son: •

Las canciones o efectos sonoros. Repetir estribillos, simular determinados ruidos, silbar, dar palmas…



Objetos que estén relacionados con la historia que se narra, y que se asocien fácilmente al cuento.

23



Módulo: Expresión y Comunicación



Pautas para contar un cuento Podríamos decir que existen tantos cuentos como personas que los cuentan. La misma historia adoptará diferentes matices en función de las pautas que la persona que narra el cuento decida seguir. Cuando una persona adulta cuenta un cuento ejerce un papel de mediadora entre el relato que está contando y los niños/as que escuchan dicho relato. Por ello, no puede descuidar ninguno de Fig. 5: A la hora de contar un cuento, la los aspectos que van a influir en este proceso de cercanía física facilitará el entendimiento del relato y el desarrollo narración. afectivo del niño/a.

o Métodos para contar un cuento En primer lugar, debemos diferenciar entre dos métodos para contar un cuento: 

El cuento leído Este método se suele utilizar cuando los niño/as están aprendiendo a leer, de esta forma la persona adulta acompaña al niño/a en el proceso de aprendizaje. Además, en esta etapa son muy importantes las imágenes o ilustraciones que acompañan a la historia y que facilitan al niño/a su comprensión.

Técnico Superior en Educación Infantil



24

El cuento narrado Este método es el preferido de los niños/as, ya que la persona que cuenta la historia se implica y participa de la misma. Además, esta implicación de la persona adulta facilita la personalización del relato y la participación de las personas destinatarias. En ambos casos, para conseguir crear este ambiente o atmósfera de relato podemos cuidar algunos de los aspectos que te presentamos a continuación (no necesariamente todos): •

Situar con detalle el contexto o marco en el que se desarrolla el relato.



Utilizar expresiones rimadas que los niños/as puedan repetir y asociar fácilmente al relato.

Unidad

3

La Literatura Infantil



Procurar que el relato sea ternario (plantear 3 situaciones, 3 personajes, etc.). De esta forma el relato es interesante (mantiene la incertidumbre), pero no es complejo para el niño/a.



Incluir descripciones que despierten sensaciones en los niños/as (risa, tristeza, emoción…).



Conseguir que el final sea alegre, para cumplir con las expectativas del niño/a.

o Pautas básicas En general, tanto si el cuento es leído como si es narrado, no debemos olvidar las siguientes pautas: 

Adaptar la historia a los intereses y gustos del niño/a.



Situarnos cercanos a los niño/as para facilitar el entendimiento del relato.



Mostrar entusiasmo para despertar y mantener la atención del niño/a.



Utilizar un lenguaje expresivo (acompañando el lenguaje verbal de lenguaje no verbal –gestos, movimientos corporales…-).



Transmitir claridad y sencillez, para ello, los cuentos deben ser breves.



Estimular la participación del niño/a a través de preguntas, actividades, representaciones…



Potenciar la imaginación y la creatividad (añadir preguntas, canciones…).



Vincular la historia al ámbito emocional, es decir, contar la historia con credibilidad y seguridad para que resulte creíble y despertar su interés.



Y por supuesto, sentirnos a gusto y con ganas de contar esa historia, sólo así lograremos que las personas que escuchan disfruten de la historia y compartan momentos agradables.

25



Módulo: Expresión y Comunicación



Literatura infantil asturiana A través de la escritura hemos ido acumulando el conocimiento de siglos y siglos, los grabados en arcilla, en papiro, en pieles o en pergaminos son ejemplos de cómo ya hace mucho tiempo el saber se transmitía de generación en generación. La palabra hablada también tuvo su función; recordemos el papel de los juglares en las plazas de los pueblos o simplemente las historias que las personas más mayores de las familias transmitían al resto de las generaciones en las reuniones familiares. La sabiduría y el conocimiento popular se han ido transmitiendo de generación en generación gracias a la tarea de recopilación y transmisión que distintas personas realizaron, de forma escrita u oral, a lo largo de la historia.

Técnico Superior en Educación Infantil

En Asturias se han ido conservando relatos con más de quinientos años de antigüedad. A continuación veremos cómo han llegado a nosotros relatos en asturiano en distintos géneros: cuentos, poesías, refranes, adivinanzas, etc.

26

Estos relatos se han conservado en asturiano o bable (lengua romance hablada en el Principado de Asturias). Esta lengua románica se configuró en Asturias, y convivió durante mucho tiempo con el castellano, hasta que se convirtió en un habla propia de los pueblos y aldeas asturianas. En relación al uso del asturiano o bable hemos de destacar que en 1975 se aprobó el Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias, en 1981 se reconoció explícitamente la existencia de esta lengua y a partir de 1984 se empieza a introducir, poco a poco, en las escuelas. Los últimos años han venido marcados por el intento de lograr la oficialidad para el asturiano o el bable.

Unidad

3

La Literatura Infantil

Esta trayectoria ha estado influida por la importante aportación que numerosos autores han hecho a la literatura asturiana. Entre estos autores debemos destacar Bernardo de Quirós, Josefa de Jovellanos, José Caveda, Juan Mª Acebal, Florez de Prado, Fernández de Castro, Aramburu Junquera Huergo, Pepín de Pría, Fernán-Coronas, Clarín, etc. Como ya habrás observado, la riqueza de la tradición oral asturiana merece dedicar este capítulo a conocer las aportaciones que se han realizado al ámbito de la literatura infantil. Como futuro Técnico Superior en Educación Infantil, es necesario que dispongas de herramientas que te permitan transmitir la riqueza cultural de Asturias a los niños/as.

Cuentos en asturiano La literatura asturiana ha ido recopilando numerosos cuentos en asturiano, algunos de ellos han sido elaborados inicialmente en esta lengua y otros se han ido adaptando. Estos relatos suelen tener una estructura similar, el protagonista es un héroe o heroína que viven una aventura (un viaje, una batalla…), se añade la ayuda de objetos mágicos o la existencia de personajes malvados; finalmente los protagonistas superan con éxito la aventura. Además de este tipo de relatos, también tenemos cuentos que narran escenas de la vida cotidiana o que utilizan el ingenio, el humor y la ironía como herramienta.

A continuación te proponemos algunas lecturas interesantes para la etapa infantil: GARCÍA, V. ANTUÑA, S y GARCÍA, O. (2007). Garulla. Antoloxía del ritmo. Editorial Trabe. LOBO, M. y FERNÁNDEZ, MA. (2000). Los Tres Gochinos. Editorial Llibros del Pexe. LOBO, M. y GARCÍA, M. (2002). Los siete cabritillos y el llobu. Editorial Llibros de Pexe. LÓPEZ, M. y SÁNCHEZ, E. (2006). Poemes de Carambelu. Editorial Púntar. PONTÓN, L. y FERNÁNDEZ, M. (2006). ¿Quién ye la Xana?. Editorial KRK. ALVAREZ, L. y TUÑÓN S. (2005). Kiko, Perico. Editorial Ambitu. ROJO, M. y SAURAS, B. (2008). ¿De qué tara fecha la lluna?. Editorial Pintar. CARBALLERIA, E. (2007). ¿Pa qué val una escoba?. Editorial Asturtoons. Colección Llingua de Trasgu. Además, podrás encontrar más recursos interesantes en: www.canellada.com “A la gueta de los suaños”. Revista de Literatura Infantil y Juvenil.

27



Módulo: Expresión y Comunicación

A continuación te presentamos algunos ejemplos de cuentos infantiles en asturiano.

POL, UN PERRU REAL ¡Buf! Cuando'l rei ta de mal humor val más marchar del castiellu, porque entama a dar unes voces que faen tremar hasta les columnes. Por ciertu, yo soi Pol, el perru Real. Llámenme asina porque soi la mascota del rei, anque hai delles vegaes nes que me prestaría más ser el perru del cocineru. El rei ta mui, mui enfoscáu porque-y duel munchu un pie. Asina que yo, como soi un bon collaciu, voi a toa mecha a falar con Roz, el magu del Reinu. Él, que ye mui llistu, enseguida prepara una pócima. Échala nuna botella y dizme que-y la lleve rápido al rei. Tien que la tomar toa. El rei tovía ta más enfoscáu qu'enantes. Resulta que s'alcordó qu'esa nueche hai baille nel palaciu de los condes del Colador, ¡y si nun quita los dolores nun va poder baillar cola reina! Pega otru glayíu y cae una llámpara al suelu... En cuantes-y doi el beberaxu tómalu ensín respirar. "Tenga cuidáu, maxestá, nun se vaya a atragantar". Entós, ponse roxu, verde, mariellu... y de tolos colores. De sópitu, ¡pof! Daqué mui raro pasa, al rei sal-y una pata d'elefante. ¡Meca! ¡Agora sí que l'armamos! El rei nun sabe qué decir, ta baráu. "El casu -diz él- ye que yá nun me duel, ¡pero nun puedo dir asina, con esta pata gorda, a baillar!" Yá taba a puntu de ponese a berrar otra vegada, cuando llegó la reina, que se llama Flor Mariella.

Técnico Superior en Educación Infantil

"¡Qué chulo vas maxestá!" diz la reina. Quedamos toos atontaos, ¿será que nun-y vio la pata? "Vas mui a la moda -siguió ella-. A min siempre me prestó muncho la pata d'elefante, nos mios tiempos xóvenes yo tamién tenía unos pantalones.

28

Y asina colaron los dos pal baille. Ella punxo los sos vieyos pantalones de pata elefante y el rei llevó la so pata elefante. Ganaron el primer premiu del baille. ¡Y menos mal!, porque si non llega salir too bien, el rei yera capaz de facer comigo un perritu caliente.



Unidad

3

La Literatura Infantil

LOS TRES GOCHINOS Había una vez tres gochinos que, aburríos de vivir na granxa, decidieron garrar les poques coses que teníen y marchar a vivir pal bosque. Depués de munchu caminar, atoparon un ditiu afayadizu y entamaron a construir ellí la so casa. Neses taben cuando’l gochín mayor, que yera’l más prudente, dixo a los otros dos hermanos: - Esti abúltame un sitiu mui guapu pa vivir pero hai que guardase del llobu. Vamos dir al pueblu a mercar ladrillos y cementu pa facer una casa firme y resistente. Pero los hermanos pequeños, que yeren unos pirabanes de cuidáu, nun teníen mucha gana d’acarretar ladrillos. - ¡Home, sí! ¡Colo que pesen! –dixeron los dos a un tiempu- Yo voi facer una casa paya. Entaínase más y ye muncho más llixera –dixo un de los hermanos-. -Y yo, dixo l’otru, una de madera y cañes. Así, fixeron estos dos gochinos la casa y, comu ensiguida acabaron, tuvieron tiempu pa ponese a xugar mui guapamente. De la qu’ellos dos taben pasándolo pipa, el gochín mayor trabayaba y trabayaba ensin descansu. Pingába-y el sudor pela cara de la que diba poniendo, con muchu procuru, un ladrillu enriba d’otru, y otru, y otru… Pero al atardecer d’esi mesmu día ya tenía llevantao una sólida casa con teyes encarnaes. Al escurecer, cada hermanu metióse na casina qu’edificare. Casique nunyos diera tiempu de pesllar la puerta cuando fizo ellí actu de presencia’l llobu, que tenía golifao hacía tiempu a los tres gochinos. - ¡Hummmm!, relamiose’l llobu, equí hai un bocáu esquisitu, y enfiló tou corríu pa la casa de paya. Llamó a la puerta y púnxose él, mui foín: - Gochín, déxame entrar que quiero falar contigo. - Ya, ya, tu lo que quiés ye echame’l diente. Nun t’abro, no. - Pues entós voi “asoplar, asoplar y la casina tirar”. (Continúa en la página siguiente)

29



Módulo: Expresión y Comunicación

Y talamente asina lo fizo. D’un soplíu la paya esparcióse pel aire y el gochín tuvo que salir corriendo a toa mecha pa la casa de madera del so hermanu, perseguíu pol llobu, que lu quería merendar. Na más metese en casa, entainaron los dos gochinos a pesllar la puerta y quedaron ellí apavoriaos. Nun entardaron en sentir al llobu picando. - Gochinos, dexáime pasar. Quiero charrar un poquiñin con vosotros. - D’eso nada, manguán, tu lo que quiés namás que zampanos. - Pues entós voi “asoplar, asoplar y la casina tirar”. Y, efectivamente, un par de bufíos del llobu y lo que yera la casina aquella, tan curiosa, de cañes y madera convirtióse nun montón d’estielles. ¡Había que ver cómo corríen los dos gochinos xuntos pa onde la casa de ladrillu!. - Hermanu, fai’l favor, déxanos entrar, anda, que’l llobu quier comenos –gritaron -. L’hermanu abrió-yos enseguida la puerta y los gochinos metiéronse p’allá como centelles y trancáronse adientro los tres. Allá un cachu, sintieron picar a la puerta. - Gochinos, dexáime entrar pa charrar un poquiñin con vosotros. - D’eso nada, tú nun quiés charrar, tú lo que quiés sabémoslo nosotros bien. Nun t’abrimos, no. ¿Pa que te vamos abrir, pa que nos zampes?. - Pues entós voi “asoplar, asoplar, y la casina tirar” -berró’l llobu enrabietáu-. Y asopló tolo que fue a ello, pero la casa nun se movió un tris.

Técnico Superior en Educación Infantil

volvió’l llobu a pegar un segundu soplíu, tan grande que cayeron toles macetes qu’había peles ventanes, pero la casa siguía ensin movese del sitiu.

30

- Esta casa nun va haber quien la tire –púnxose pa contra si’l llobu-. Toi medio afogáu de tantu asoplar. Voi esguilar hasta la chimenea pa day-os el so merecíu a estos gochacos. El llobu subióse al teyáu d’un blincu y esmució pela chimenea de la casa p’abaxu. Pero nun se imaxinaba él la sorpresa que-y aguardaba adientro. Xustamente embaxu, nel llar de la chimenea, discurrieron poner los tres gochinos una potona llena de agua ferviendo. Y el llobu, claro, fue a posar enriba d’ella. Yera cosa de ver el saltu que pegó y cómo salió chapotiando, tou allampáu. Nun-y quedó más gana d’enredar y salió d’aquella casa a escape, metiendo unos iñíos espantibles. Los tres gochinos nun más volvieron a tener noticies del llobu. Y dende aquella vivieron mui tranquilos y contentos.



4

ctividad

Unidad

3

a

La Literatura Infantil

El siguiente enlace (http://www.asturies.com/infantil.htm) pertenece a la sección infantil creada por el dibujante y periodista Enrique Carballeira. Aquí encontrarás un apartado denominado “Islla de cuentos” en el que se recopilan cuentos en asturiano. También puedes encontrar en la Editorial Trabe, cuentos en asturiano como: Garulla. Antoloxía del ritmo, dónde encontrarás cuentos de retahílas, rimas, diálogos, etc. Te sugerimos que leas alguno de estos cuentos, selecciones tres de ellos y rellenes una ficha literaria para cada uno de ellos:

FICHA LITERARIA Título del cuento:

Personaje principal:

Motivo de la historia:

Personaje/s malvado:

Personaje/s bueno:

Prueba a superar:

Objeto mágico:

Recompensa:

31



Módulo: Expresión y Comunicación



Poesía asturiana Como ya comentamos cuando hablamos de la poesía infantil, a medida que el niño/a se acostumbra a escuchar y/o utilizar las palabras, empieza a disfrutar de su sonoridad y su ritmo. A través de la poesía, el niño/a tiene acceso a un mundo sin normas, y a un mundo nuevo que se reinventa con cada nueva palabra. Dentro de la tradición popular asturiana, la poesía ha ocupado un papel muy importante. La poesía, la rima, el ritmo, los juegos de palabras… se transmiten al niño/a desde los primeros meses de vida. A continuación te presentamos algunos poemas cortos asturianos que se suelen transmitir a los niños/as en los primeros años. Muchos de estos poemas suelen acompañarse de sencillos juegos en los que el niño/a debe realizar algún tipo de movimiento.

XUGANDO AL CASCAYU

Técnico Superior en Educación Infantil

Xugando al cascayu perdí un carambelu, teníalu en bolsu, cayome nel suelu.

32

YO TENGO UN CASCOXU COXU

Garrólu una pega que taba mirando, metiólo nel picu y marchó esnalando.

Yo tengo un cascoxu coxu que sal los díes que llueve con un paragües mui grande que tien llunarinos verdes

Yo corrí tras d’ella pa poder quita-ylu al dir a echa-y mano xubióse pa un árbol.

Lleva al llombu la casina onde duerme pela nueche y cuando-y toquen los cuernos enseguidina se escuende

El mio carambelu de sabor a mora pedí-ylu a la pega que nun yera boba. Esti carambelu que sabe tan ricu quiero yo tenelu metíu nel picu. ¿Qué llista la pega! ¡Qué lladrona ye! Comió’l carambelu y quedéme sin él.

Présta-y metese nos charcos y esbariar entre la nieve y ponese na ventana pa ver si llueve o nun llueve

Unidad

3

La Literatura Infantil

Dentro de este género, además de los poemas cortos, podemos destacar la existencia de otro tipo de recursos que la cultura popular se ha encargado de transmitir y conservar. Así, podemos hablar de los refranes y las adivinanzas. Ambos recursos suelen ir acompañados de significativas moralejas o enseñanzas. Este tipo de recursos se sirven de la rima y la sonoridad para llamar la atención del niño/a, a la vez que persiguen una clara intención moralizadora. Hemos de tener en cuenta, que los refranes y adivinanzas necesitan adaptarse a las personas destinatarias. Es posible que algunas de las palabras que se incluyen o las metáforas que se utilizan sean malinterpretadas por los niños/as. Por ello, a la hora de utilizar estos recursos, debemos tener en cuenta la edad y características de las personas destinatarias. A continuación te ofrecemos una muestra del amplio repertorio de refranes y adivinanzas que componen la cultura popular asturiana.

Refranero asturiano "Agua corriente nun mata xente; agua parada bien pue matala". "Amigu de un día, enemigu pa to la vida". "Pal que nun quier ná, tengo yo muncho". "Reunión de pastores, oveya muerta". "Tocar las campanas y andar a la procesión nunca lo vi yo".

Adivinanzas en asturiano “¿Qué cosa, cusadietsa ye, que ya te la dixe, y nun sabes qué ye?” (Respuesta: la tela). “Naquel monte y naquel utru rincha la yegua y nun paez el putru”. (Respuesta: el relámpagu).

“Fui al monte y tupé; vestíme de negro; nin yera cura nin yera fraile; yera lo que te dixe enentes”. (Respuesta: el tupu). “Nel monte naz, nel prao paz, nel río bebe cuando tien sede”. (Respuesta: l'arco iris).

33



Módulo: Expresión y Comunicación



La poesía en la etapa infantil “Sana, sana, culito de rana, si no sanas hoy, sanarás mañana”. “El patio de mi casa es particular, cuando llueve se moja como los demás (…)”. “Estaba el Sr. Don Gato sentadito en su tejado (…)”. “Mambrú se fue a la guerra qué dolor, qué dolor, qué pena (…)”. “Tres tristes tigres comían trigo en un trigal (…)”. Seguro que todas estas rimas te resultan familiares, e incluso conocerás muchas más. Como puedes comprobar, la poesía es un recurso muy utilizado desde los primeros años de vida del niño/a.

Técnico Superior en Educación Infantil

La poesía infantil se ha utilizado con diversidad de finalidades. Observemos la finalidad “terapéutica” del “Sana, sana…”, o la clara intención lúdica de “El patio de mi casa…”, etc. Los ejemplos anteriores son sólo una muestra de la importancia y posibilidades que ofrece la poesía en la etapa infantil.

34

En casa, en el parque, en la calle, en la escuela… en cualquiera de estos contextos el niño/a puede escuchar los acertijos, los refranes, los trabalenguas o las rimas que las personas adultas hemos ido aprendiendo a lo largo de nuestra vida y que ahora transmitimos a las nuevas generaciones. Todos estos recursos, utilizados con distintas finalidades (educativa, moralizadora, lúdica…) forman parte de la poesía infantil. La poesía en la etapa infantil brinda oportunidades lúdicas, creativas y constructivas, que permiten al niño/a descubrir o redescubrir la realidad desde la imaginación, la sensaciones, la creatividad y la fantasía. De una forma muy sencilla, podemos decir que la poesía es juego, música y magia para el niño/a en la etapa infantil.

Unidad

3

La Literatura Infantil

A modo de justificación, podemos indicar que la poesía infantil es importante porque: 

Desinhibe y envuelve al niño/a en el ámbito de la memoria verbal, las fórmulas, las retahílas del lenguaje, la mímica, el gesto, etc.



Facilita que el niño/a pierda el miedo a la palabra, favoreciendo la expresión de sentimientos, opiniones…



Ofrece una respuesta a la profunda curiosidad o necesidad de los niños/as, ya que a través de las rimas, el niño/a tiene la capacidad de apoderarse y construir el lenguaje, fijar en la memoria estructuras sonoras, descubrir las posibilidades de las palabras…



Desarrolla la capacidad de comprensión (además de la capacidad de expresión y comunicación), de textos, ideas, conceptos, pensamientos, etc.



Ejerce una función social, ya que la mayoría de los juegos poéticos se realizan en grupo; además, supone diversión y entretenimiento.

Objetivos y condicionantes de la poesía infantil Ahora que conocemos todos los motivos por lo que la poesía debe convertirse en una herramienta y recurso de estimulación en la etapa infantil, debemos concretar cómo ha de ser esa poesía. Para ello, determinaremos los objetivos a los que ha de servir este género literario y los condicionantes que ha de respetar. La poesía en la etapa infantil va a facilitar el logro de los siguientes objetivos: 

Favorecer el gusto por el lenguaje, la sonoridad y los juegos de palabras.



Desarrollar la imaginación y las capacidades mentales.



Favorecer el conocimiento de la cultura y el apego a las costumbres y tradiciones de la comunidad.



Estimular su desarrollo socio-afectivo.

La poesía es un excelente recurso para trabajar en el ámbito educativo, para ello, ha de utilizarse teniendo en cuenta una serie de condicionantes: 

Ha de introducirse en un clima de distensión y tranquilidad.



Debe ser breve y con ritmo, de esta forma se facilita el recuerdo y el aprendizaje.

35



Módulo: Expresión y Comunicación





Ha de utilizar un vocabulario básico de estructura sencilla, aunque no es necesario que los niños/as conozcan todas las palabras ya que el niño/a captará el sentido del poema desde la totalidad.



Finalizar con risa o admiración, nunca con rechazo. No debemos dejar de lado el componente lúdico (sobre todo en los primeros años), recordemos que el juego es el medio del que se valen niños y niñas para conocerse a sí mismos y al mundo de personas y cosas que les rodean.



Debe trabajarse desde el placer y la belleza para estimular el interés del niño/a (seguir el ritmo con el cuerpo, acompañar con palmas…).



Ha de fomentar la fantasía y la creatividad (inventar poemas nuevos a través de unión de palabras que riman).



Debe estimular la participación e implicación del niño/a, para ello es necesario manejar con habilidad el vínculo afectivo.

Clasificación de la poesía infantil Desde los primeros momentos de la vida el niño/a recibe la sonoridad y musicalidad de las palabras de las personas adultas, estas palabras suponen una puerta abierta a la imaginación y la creatividad.

Técnico Superior en Educación Infantil

Por lo tanto, la infancia es una etapa muy propicia para estimular el gusto por la poesía. A lo largo de su desarrollo, el niño/a irá disfrutando de distintos tipos de poesía:

36



La poesía cantada dispone de un importante componente sonoro que facilita el recuerdo y estimula la memoria. A la hora de utilizar este tipo de poesía es recomendable introducir variaciones en la entonación de la voz, de forma que el niño/a pueda descubrir los diferentes ritmos. Además, es conveniente introducir elementos que acompañen a los estribillos, por ejemplo, palmas, ruidos con los pies, etc.

EL ŸRBOL QUE CANTA Te voy a contar un cuento, sobre un árbol inocente. Como siempre, en un cuento, el relato nunca miente. Conozco un árbol artista, al que le gusta cantar. Siempre esta en la pista y nunca deja de bailar. Para que duermas mi encanto este árbol va cantar. Para escuchar su canto los ojos debes cerrar. Duerme, duerme angelito. Sueña, sueña sin cesar. Soñando podrás jugar, sin dejar de descansar. Autor: David Gómez Salas

Unidad

3



La Literatura Infantil

La poesía para contar tiene el objetivo de familiarizar al niño/a con los números. Además de introducir variaciones en el ritmo y elementos de acompañamiento, este tipo de poesía es muy propicia para desarrollar actividades complementarias: a medida que se van diciendo los números los niños/as se cogen de la mano de uno en uno, se pueden hacer dibujos que representen las acciones de los números, etc.

UN TREN DE N„MEROS Un tren de juguete subido a los raíles, viaja por el mundo como" corre ve y dile". La máquina resopla echando anillos de humo, arrastra diez vagones desde el cero y el uno... El cero es un rosquillo que dice "cómeme," si tú no te lo comes yo lo voy a coger. El uno es un soldado con una gran nariz, parece resfriado, ¡amén! ¡Jesús! ¡hachís!. El dos es un patito nadando en una charca, persigue a mamá pata que se le escapa. El tres es un gusano que trabaja en el circo, baila sobre su cola El cuatro es una silla que han puesto boca abajo, si tú quieres sentarte te va a costar trabajo. El cinco es un policía un poquito barrigón, lleva puesta una gran gorra para que no le dé el sol. El seis es una guinda toda vestida de rojo, con un rabito muy largo de donde yo la cojo. El siete es un camino que no tiene salida, el coche gira y gira y se aburre enseguida. El ocho son las gafas de la abuelita Lulú, las ha dejado olvidadas, ¿se las devuelves tu?. El nueve es un globito que se ha comprado Juan, y como lo ha perdido, llora y llama a su mamá. Autora: Mª Lourdes García Jiménez



La poesía para dibujar permite trabajar aspectos como las formas, la distribución, la línea, los colores, los matices, la percepción visual... Este tipo de poesía es especialmente indicada para trabajar la creatividad e imaginación de los niños/as.

37



Módulo: Expresión y Comunicación



EL RÍO El río baja, celeste, sin prisa desde la sierra. Se desliza por el prado, se esconde entre las adelfas, le da la vuelta al molino y el molino le da vueltas, se lleva el mugido de los toros de la dehesa, el reflejo de las nubes, el pico de la cigüeña, la campanada más sola de la torre de la iglesia y el oro de los limones de la huerta. Luego se mete en el mar y se pone azul. Y sueña. Autor: Carlos Murciano



La poesía de la diversión es aquella en la que el niño/a aprende a disfrutar de las palabras absurdas y el nuevo lenguaje que podemos crear a través de la imaginación. Este tipo de poesía puede trabajarse acompañada de actividades en las que los niños/as intenten definir las palabras absurdas, o combinen palabras/frases incoherentes para formar un nuevo poema, etc.

LA CABRA Yo tengo una cabra etica, peretica, perimpimpletica, peluda, pelada, perimpimplada que tuvo un cabrito etico, peretico, perimpimpletico, peludo, pelado, perimpimplado si la cabra no hubiera sido etica, peretica, perimpimpletica, peluda, pelada, perimpimplada Técnico Superior en Educación Infantil

el cabro no hubiera sido etico, peretico, perimpimpletico, peludo, pelado, perimpimplado.

38

Anónimo



La poesía memorística se dirige a estimular la habilidad verbal de los niños/as. En este tipo de poesía la atención, la concentración y la memoria cobran protagonismo. Esta poesía puede acompañarse de actividades en las que el niño/a debe colocar imágenes asociadas al poema de forma que la historia se suceda en el orden correcto o sustituir las imágenes asociadas al poema por gestos.

Unidad

3

La Literatura Infantil

LA VIEJA Y EL VIEJO Una vieja y un viejo no tenían para comer más que un queso, y vino un ratón, se comió el queso y se quedaron sin él. Entonces vino el gato y mató al ratón, porque se comió el queso de la vieja y el viejo. Vino el perro y mató al gato, porque mató al ratón, porque se comió el queso de la vieja y el viejo. Vino el palo y mató al perro, porque mató al gato, porque mató al ratón, porque se comió el queso de la vieja y el viejo. Vino el fuego y quemó el palo, porque mató al perro, porque mató al gato, porque mató al ratón, porque se comió el queso de la vieja y el viejo. Vino el agua y mató al fuego, porque quemó el palo, porque mató al perro, porque mató al gato, porque mató al ratón, porque se comió el queso de la vieja y el viejo. El buey ya durmió el cuento acabó. La vieja y el viejo sin queso quedó. Anónimo

La familia y la escuela cumplimos un papel determinante a la hora de procurar que estos tipos de poesía lleguen a los niños/as. Como futuros Técnicos/as Superiores en Educación Infantil debemos facilitar que el niño/a entre en contacto con la poesía, y a través de ésta, con el ritmo, la expresión, la musicalidad y su propia imaginación.

39



Módulo: Expresión y Comunicación



Metodología de la poesía infantil

Técnico Superior en Educación Infantil

No debemos olvidar que las actividades en las que utilicemos la poesía infantil deben ser agradables para los niños/as, es decir, más allá de su finalidad moral o educativa no debemos olvidar la finalidad lúdica. Para ello, en primer lugar, es imprescindible adaptar la poesía seleccionada al público destinatario. Es decir, el niño/a debe ser capaz de comprender el sentido general de la poesía y dominar el vocabulario que se incluye. Además, a la hora de utilizar la poesía infantil como un recurso didáctico, no debemos olvidar una serie de pautas:

40



La lectura y trabajo sobre el poema debe realizarse en un clima agradable y distendido.



Debemos facilitar la comprensión general del poema, no es necesario explicar palabra por palabra (muchas veces, en los poemas infantiles se recurre al uso de palabras “absurdas” o sin significado).



No olvidemos la importancia del vínculo afectivo, para ello, nos situaremos cerca de los niños/as, estableceremos contacto visual con ellos.



La base en la que se apoyan los poemas infantiles debe estar guiada por la finalidad lúdica, recordemos que el juego es el instrumento a través del cual los niños/as conocen el mundo y se conocen a sí mismos.



Al igual que ocurría con los cuentos, es recomendable acompañar el poema de imágenes que faciliten la visualización y comprensión del sentido general del poema, u otros recursos (como la música) que, estimularán su creativi- Fig. 6: La poesía infantil permite el desarrollo de diversidad de acdad y facilitarán la comprensión del poema. tividades lúdicas y didácticas.

Para que la poesía infantil facilite el logro de los objetivos que comentamos al inicio de esta Unidad Didáctica, es recomendable acompañar su lectura de otro tipo de actividades complementarias.

Para que la poesía infantil facilite el logro de resultados positivos es necesario ir adaptando las diferentes actividades al momento evolutivo en el que se encuentre el niño/a, priorizando los aspectos del la expresividad corporal, verbal… más acordes a sus características.

5

ctividad

Unidad

3

a

La Literatura Infantil

Los refranes y trabalenguas son dos de los recursos poéticos más utilizados con los niños/as en la etapa infantil. A continuación te proponemos dos tareas relacionadas con estos dos recursos: a. Recopila refranes populares relacionados con las es-

taciones del año (primavera, verano, otoño e invierno) que puedan utilizarse para que el niño/a conozca las características de cada una de estas estaciones. b. Recopila, al menos 5 trabalenguas, sobre cualquier

temática que se puedan utilizar con niños/as en la etapa infantil.

41



Módulo: Expresión y Comunicación



Actividades de animación lectora Piensa en tus costumbres o hábitos más cotidianos, por ejemplo, qué sueles hacer al despertarte por las mañanas. La mayoría de los hábitos o costumbres que tenemos se han ido fijando a lo largo de nuestra vida. Con el paso del tiempo hemos ido adaptando las actividades que desarrollamos a nuestras necesidades, nuestras preferencias, nuestras características... Al igual que ocurre con los hábitos más cotidianos, la lectura es una actividad que empezamos a ejercer cuando somos niños/as y que vamos moldeando en función de nuestros gustos, necesidades, características, etc. Por ello, es importante que desde las primeras etapas se estimule y promueva el gusto por una actividad tan significativa como es la lectura.

Técnico Superior en Educación Infantil

Las actividades de animación lectora se dirigen a conseguir que el niño/a descubra el libro y disfrute con la lectura; que la lectura sea una tarea de placentera y de “ocio”, y no una tarea aburrida.

42

Para ello es muy importante elegir textos motivadores y adaptados a los intereses, edad y nivel del niño/a. Además no debemos olvidar que la lectura será siempre comprensiva, desde los primeros niveles, condición indispensable para que al niño/a le guste leer: no gusta lo que no se comprende. Si el niño/a siente el placer de la lectura, leerá muchos libros. Por ello, las actividades de animación lectora se orientan al logro de los siguientes objetivos:: 

Despertar el placer y disfrute con la lectura. La actividad lectora debe ser divertida, debemos conectarla con el niño/a a través de su actividad preferida: el juego.



Mejorar el autoconcepto del niño/a y desarrollar su personalidad. A través de la lectura el niño/a tiene la oportunidad de ampliar su experiencia y desarrolla su personalidad en el ámbito cognitivo, afectivo, moral.



Despertar la imaginación, la fantasía y la capacidad creativa.

Unidad

3

La Literatura Infantil



Adquirir nuevos conocimientos. La lectura es útil para que los niños/as obtengan diversa información sobre temas que sean de su interés.



Ampliar el vocabulario. Si el niño/a domina el vocabulario usual y fundamental facilitaremos el paso hacia la competencia lingüística. De esta forma desarrollará la comprensión oral y la expresión oral y escrita.



Fijar la ortografía de las palabras, a través de la visualización de las palabras.

Como ya habrás deducido, no es simple lograr estos objetivos y conseguir que el niño/a disfrute con la actividad lectora. El secreto está en conseguir que el niño/a esté motivado, es decir, que leer para él se convierta en un acontecimiento divertido, entretenido, un juego en el que él se siente feliz y seguro, que es emocionante. Para ello, tendremos que presentar el libro como un objeto divertido que despierte inquietudes y necesidades al niño/a. Debemos tener en cuenta que los primeros años de escolaridad del niño/a van a ser fundamentales; en esta etapa el proceso de la lectura se hace más fácil, ya que el niño/a dispone de menos esquemas mentales, es decir son más rudimentarios y no tiene consolidadas todavía las estrategias cognitivas. Es en estos primeros años donde cobran más protagonismo las actividades que animan a la lectura y potencian futuros lectores/as. Podemos clasificar las actividades de animación lectora en los siguientes tipos:

Fig. 7: Las actividades de animación lectora deben desarrollarse en las primeras etapas.

Actividades literarias Las actividades literarias son aquellas que tienen que ver o están relacionadas con el libro en sí mismo y/o lo que podemos hacer con él. Así tendríamos: 

El Rincón de los libros.



Selección de listado de libros favoritos.



Presentar un libro seleccionado.



Confeccionar un libro.



Etc.

43



Módulo: Expresión y Comunicación



Para realizar estas actividad es importante contar con un espacio y un tiempo propio, es decir, no deben planificarse como actividades para rellenar tiempos libres. Algunas de las pautas que debemos considerar son: 

Elegir una zona tranquila y accesible, bien delimitada (ambiente acogedor) y luminosa. Este espacio ha de facilitar la comunicación.



Disponer de mobiliario en el que los niños/as puedan situarse de una forma cómoda (sillas pequeñas, cojines…) y en el que puedan colocarse los libros de forma que sean fácilmente visibles.



Los libros deben ser variados: libros comprados, libros realizados en el aula (por el educador/a y/o los niño/as), libros de diversos materiales (tela, plásticos, madera…), libros de distintas temáticas, etc.

Actividades plásticas En las que el niño/a dibuja personajes y paisajes en los que se desarrolla el cuento, o utiliza la plastilina para hacer figuras, o elabora caretas con el rostro de los personales, o se realizan murales en torno al tema del cuento, etc.

Actividades dramáticas Incluyen las actividades relacionadas con la representación o escenificación del cuento. A continuación profundizaremos en dos de las actividades dramáticas más utilizadas:

Técnico Superior en Educación Infantil

o El guiñol

44

En esta actividad los personajes del cuento adoptan vida e interaccionan con los niños/as, por ello captan mejor su atención y además facilitan la identificación con el personaje y la apropiación de la historia que se está narrando. A través de los guiñoles se pueden representar cuentos conocidos, inventar nuevos cuentos, transformar los cuentos en función de los intereses de los niños/as… Además son un buen recurso para trabajar nociones espaciales y temporales (antes, ahora, después, dentro, fuera…).

o Las sombras chinescas El teatro a través de sombras provoca sensación de misterio y sorpresa en los niños/as. A la vez que estimula su imaginación y su creatividad. El niño/a debe dar vida a las sombras que ve, e incluso él mismo puede participar haciendo sombras con sus manos, sus cabezas, etc.

Unidad

3

La Literatura Infantil

Juegos Incluye las actividades lúdicas en las que el niño/a tiene que inventar historias, simular situaciones, transformar a los personajes, etc. Dentro de estas actividades podemos destacar la elaboración de cuentos, esta modalidad puede adquirir muchas variaciones: Contar un cuento conocido al revés.



Empezar un cuento y los niños/as lo van continuando.



Contar un cuento conocido, pero cambiando algunos personajes o situaciones.



Inventar palabras nuevas y elaborar un cuento a partir de esas palabras inventadas.



Presentar la imagen de un personaje e inventar un cuento con las historias que le pueden suceder a ese personaje.



Pensar en algún objeto cotidiano y elaborar un cuento imaginando que dicho objeto es mágico.



Mezclar personajes de distintos cuentos conocidos y elaborar una historia nueva con esos personajes.

6

ctividad



a

Inventa una actividad de animación lectora para trabajar con niños/as de la Etapa Infantil.

45



Módulo: Expresión y Comunicación



Biblioteca del aula En esta actividad se destina un rincón del aula para el cuento. Este rincón debe favorecer que el niño/a sea capaz de ambientarse o introducirse en la historia contada. Para ello, es necesario que la biblioteca cuente con libros que cumplan los siguientes requisitos: 

El contenido del libro debe estar adaptado a la edad de los niños/as y a sus gustos e intereses.



Las imágenes que incluya el libro han de ser abundantes, interesantes, llamativas y relacionadas con el texto.



El libro debe estar editado con una buena Fig. 8: El objetivo de la biblioteca presentación, estética y belleza.

El objetivo de la biblioteca del aula es que los niño/as se familiaricen con la literatura y empiecen a mostrar interés y curiosidad por los libros.

infantil es que los niños/as se familiaricen cuanto antes con los libros.

Técnico Superior en Educación Infantil

La importancia de este objetivo determina la necesidad de dedicar un espacio específico en el aula. Este espacio puede estar formado por un Baúl de los Cuentos y/o por una Estantería de Lectura.

46

Unidad

3

La Literatura Infantil

Resumen LA LITERATURA INFANTIL

Literatura infantil: toda aquella literatura planteada desde el punto de vista del niño/a, que incorpora elementos que despiertan su interés y le ayudan a apropiarse de la historia contada.

Literatura infantil

Géneros de literatura infantil: Poesía infantil, Narrativa infantil, Teatro infantil, Material didáctico, Cómics y tebeos infantiles.

Acceso del niño/a a la literatura: Familia, Escuela y Sociedad.

Tipos de cuentos: de hadas, populares, míticos o de leyendas, de animales o fábulas, improvisados y de fórmula.

Criterios de elección: edad, preferencias, tipo de texto, actividades, ilustraciones, claridad, triunfo del bien y final feliz.

El cuento Adaptación del cuento a la etapa evolutiva:

Relato breve de hechos imaginarios, con un desarrollo argumental sencillo y cuya finalidad puede ser moral o recreativa.



0-3 años- cuentos de animales.



3-5 años- cuentos fantásticos.



A partir de 5 años- cuentos más complejos.

Tipos de libros: de manipulación, de conocimiento, de poesía y con textos/ilustraciones.

Adaptación de los cuentos: contenidos, estilo literario, recursos expresivos y otros recursos. Pautas para contar un cuento: 

Métodos- leído o narrado.



Pautas- adaptar la historia, cercanía física, entusiasmo, lenguaje expresivo, claridad y sencillez, etc.

47



Módulo: Expresión y Comunicación

Cuentos en asturiano:

Literatura infantil asturiana



Estructura- héroe, aventura, objetos y seres mágicos.



Escenas de la vida cotidiana.



Relatos de ingenio, humor e ironía.

Poesía en asturiano: 

El niño/a aprende a disfrutar del ritmo, la rima y la sonoridad.



Poemas cortos, refranes y adivinanzas.

Objetivos: 

Favorecer el gusto por el lenguaje, la sonoridad y los juegos de palabras.

Poesía en la educación infantil



Desarrollo de la imaginación y las capacidades mentales.



Favorecer el conocimiento de la cultura.



Estimular el desarrollo socio-afectivo.

Clasificación: poesía cantada, poesía para contar, poesía para dibujar, poesía de diversión y poesía me-

Técnico Superior en Educación Infantil

morística.

48

Objetivo principal: El niño/a descubra el libro, se sienta motivado por la lectura y disfrute con ella.

Actividades de animación lectora

Actividades: 

Actividades literarias- Rincón de los libros.



Actividades plásticas- Dibujar, moldear…



Actividades dramáticas- Guiñol, sombras chinescas…



Juegos- actividades diversas con cuentos.



Biblioteca del aula.



Unidad

3

La Literatura Infantil

Autoevaluación 1. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: V

F

a. La literatura infantil debe tener en cuenta las características del niño/a y adaptarse a sus necesidades.





b. La literatura infantil debe tener un sentido lúdico que despierte la curiosidad y el potencial intelectual del niño/a.





c. La sociedad facilita al niño/a el primer contacto con la literatura infantil.





2. El cuento infantil: a. Es un relato realista. b. Tiene un desarrollo argumental sencillo. c. Su finalidad puede ser moral o recreativa. d. Su objetivo es que el niño/a aprenda el significado de muchas palabras a la vez.

3. Relaciona adecuadamente las siguientes características con los tipos de cuento al que hacen referencia: a. Recogen historias o tradiciones orales propias de una comunidad o región.

1. Cuentos de fórmula.

b. Relatos acompañados de recursos literarios llamativos que despiertan el interés del niño/a por la narración.

2. Cuentos populares.

c. Incluyen situaciones metafóricas acompañadas de una enseñanza moralizante (moraleja).

3. Cuentos de animales o fábulas.

49





Módulo: Expresión y Comunicación

4. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: V

F

a. La estructura de los cuentos debe ser cada vez más compleja a medida que el niño/a va creciendo.





b. Los niños/as prefieren cuentos que ya conocen porque no son capaces de recordar la historia y vuelven a sorprenderse.





c. Los niños/as de 0-3 años muestran especial interés por las fábulas y cuentos de animales.





V

F

a. Cuando los niños/as están aprendiendo a leer se suele utilizar el cuento leído.





b. El cuento narrado facilita la personalización y la participación del niño/a en el relato.





c. A la hora de contar un cuento debemos evitar que el niño/a traslade la historia al ámbito emocional.





5. A la hora de adaptar el estilo literario del cuento al niño/a debemos: a. Simplificar el lenguaje, pero sin empobrecer el vocabulario. b. Utilizar el estilo indirecto (3ª persona). c. Repetir la información más relevante. d. Evitar preguntas que distraigan al niño/a.

Técnico Superior en Educación Infantil

6. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos:

50

Unidad

3

La Literatura Infantil

7. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: V

F

a. El asturiano o bable es la lengua romance oficial del Principado de Asturias desde 1981.





b. Los niños/as, desde los primeros meses de vida, son capaces de disfrutar del ritmo, la sonoridad y la rima.





c. A la hora de contar un refrán o una adivinanza deberemos considerar la edad y características del público destinatario.





8. Algunas condiciones que caracterizan a la poesía infantil son: a. Introducirse en un clima de distensión y tranquilidad. b. Utilizar un vocabulario complejo para que el niño/a se acostumbre a utilizar muchas palabras. c. Finalizar con risa y admiración, nunca con rechazo. d. Dejar a un lado el componente lúdico e incidir en el componente educativo. e. Fomentar la fantasía y la creatividad.

51





Módulo: Expresión y Comunicación

9. Relaciona adecuadamente las siguientes características con el tipo de poesía al que hacen referencia:

a. Esta poesía está especialmente indicada para el desarrollo de la imaginación y la creatividad.

1. Poesía cantada.

b. Su componente sonoro facilita el recuerdo y estimula la memoria.

2. Poesía para dibujar.

c. Favorece el ejercicio de la atención, la concentración y la memoria.

3. Poesía memorística.

Técnico Superior en Educación Infantil

10. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos:

52

V

F

a. En las primeras etapas no es necesario que el niño/a comprenda todo lo que se le narra/lee.





b. Las actividades de animación lectora tienen la finalidad de presentar la lectura como un acontecimiento divertido y entretenido.





Unidad

3

La Literatura Infantil

Respuestas Actividades 1. La respuesta a esta actividad es libre. Puedes mostrar el cuento improvisado que has elaborado a tu tutor/a. No obstante a continuación te ofrecemos una propuesta de cuento para trabajar con los niño/as de la Etapa Infantil los hábitos de higiene. El baño de Tragón Trusky suspiraba. Tenía que bañar a su perro Tragón y sabía que iba a ser difícil convencerlo. Tragón le tenía miedo al agua y cada vez que le tocaba bañarse, todo eran lloros y pataletas. – Tragón, tienes las patitas sucias – dijo Trusky. Tragón la miró, alzó una ceja y sin responder, siguió jugando con Flufy y Flafy al escondite. – Estás sucio. ¿Lavamos las patitas? – insistió Trusky. – Ahora no puedo. Estoy jugando – respondió Tragón haciéndose el distraído. – Es malo estar sucio. La higiene es necesaria para que no te pongas malito – dijo pacientemente Trusky. – No quiero bañarme. Tengo miedo al agua. No me gusta. ¡Estoy limpio! No me quieres – protestaba y protestaba mientras se iba. Trusky suspiró resignada. Tragón supo que no iba a convencer a la niña, así que decidió esconderse. Se fue derecho al establo, y sin pensárselo, se zambulló de cabeza en un montón de heno. ! Allí no le encontrarían! – ¡Muuuuu! ¡Toca baño! – exclamó la vaca lechera. – Tragón, ve a bañarte, no seas miedica – dijo la ovejita blanca. – ¿Por qué no quieres bañarte? – preguntó una gallina clueca. – Porque me da miedo el agua. – Pero estás sucio y hueles mal – dijo la ovejita blanca. – ¡No me importa! – exclamó Tragón. – Cogerás enfermedades, te picará la piel... – trató de convencerle la vaca lechera. – Y no querrán acercarse a ti, porque olerás mal – dijeron las gallinas cluecas a coro. – Eres un perrito sucio y desobediente – le reprendió la vaca lechera. Tragón, lentamente, salió de su escondite. Llevaba las orejas gachas y los ojitos tristes. Los animales del establo tenían razón. Vale. Me bañaré, pero que sepáis, que no estoy sucio, me he limpiado como los gatos, a lametazos – refunfuñó Tragón saliendo del establo. Ya en la casa... – Trusky... Soy yo. Ya estoy aquí – dijo con voz muy bajita Tragón. Trusky guardó silencio. – Trusky... quiero bañarme. ¿Me bañas? – continuó Tragón. – ¿Estás seguro de que quieres bañarte? – le preguntó la niña. – Sí, porque tienes razón, hay que estar limpio para estar sano y además soy desobediente y... ya no tengo miedo al agua, soy un perrito valiente. ¿Vamos? – dijo echando a correr hacia el baño. Y Tragón se bañó con su patito de goma, sus gafotas de bucear... Todos estaban empapados. Tragón chapoteaba y chapoteaba... ¡Agua va!, reía salpicando a sus amiguitos. Fue un baño divertido. Así fue como Tragón, gracias a los buenos consejos de sus amiguitos, aprendió que bañarse es bueno y puede ser divertido.

53



Módulo: Expresión y Comunicación



2. A continuación te presentamos una breve muestra de algunos de los cuentos que puede que hayas incluido en tu recopilación: 

Cuentos mínimos El ratoncito Un ratoncito iba por un descampado y este cuentecito se ha acabado.

El soldado Este es el cuento de un soldado que no empezó y ya está acabado. 

Cuentos de nunca acabar En un charco había una mosca En un charco había una mosca y con la mosca un mosquito, si no te has enterado te lo cuento despacito. En un charco había una mosca y con la mosca un mosquito, si no te has enterado te lo cuento más bajito. En un charco había una mosca y con la mosca un mosquito, si no te has enterado te lo cuento rapidito...

La gata que daba la lata Esto era una gata que daba la lata te lo voy a repetir para hacerte reír. Esto era una gata que daba la lata te lo voy a repetir para hacerte reír. Esto era una gata que daba la lata te lo voy a repetir para hacerte reír...

Técnico Superior en Educación Infantil



54

Cuentos acumulativos o de encadenamiento La vaca del Rey Este era un rey que tenía una cabeza y la cabeza era de la vaca y la vaca era del rey. La cabeza de esta vaca tenía dos cachos y estos cachos eran de la cabeza de la vaca y la vaca era del rey. Y esta cabeza tenía dos ojos, y estos dos ojos eran de la cabeza de la vaca y la vaca era del rey. Y esta cabeza tenía una nariz...

∂Esto qué es? Este es la bota que buen vino porta de Cádiz a Rota. Este es el tapón que tapa la botella como un botón. Esta es la cesta….

Unidad

3

La Literatura Infantil

3. La edad del niño/a más adecuada para contar los cuentos propuestos es la siguiente: a. Los Tres Cerditos: niños/as de 0-3 años. b. La Gallina Marcelina: niños/as de 0-3 años. c. Los siete cabritillos: niños/as entre 0-3 años. d. El pollo Pepe: niños/as entre 0-3 años. e. El Patito Feo: niños/as entre 0-3 años. f.

La mariquita sin camisa: niños/as entre 0-3 años

g. Caperucita: niños/as entre 0-3 años. NOTA: No olvides, que todos los cuentos se pueden adaptar (duración, vocabulario, relato…) a la edad del publico destinatario, por lo tanto, además de utilizarse con los niños/as de 0-3 años, también podrían utilizarse con niños/as de 3-5 años.

4. En el enlace de Enrique Carballeira podemos acceder a varios cuentos en asturiano. A continuación te proponemos un ejemplo de la ficha literaria de uno de los cuentos incluidos en dicho enlace: FICHA LITERARIA Título del cuento: El Lleón y la Lliebre Vieya. Personaje principal: Una vieja liebre muy astuta y un león. Motivo de la historia: Una liebre vieja y astuta consigue engañar al León y que él mismo se ahogue, así evita que siga comiéndose a los animales del bosque. Personaje/s malvado: El personaje malvado es el León, ya que es el que se quiere comer al resto de los animales.

55



Módulo: Expresión y Comunicación



Personaje/s bueno: La liebre vieja, ya que consigue salvarse de ser comida por el León, y también salvar al resto de los animales del bosque. Prueba a superar: Los animales del bosque deben evitar que el León se los coma todos, primero llegan a un trato con él (cada día se irá comiendo a uno de los animales), y posteriormente la liebre consigue engañarle para que se ahogue. Objeto mágico: En este cuento, no hay un objeto mágico propiamente dicho, más bien es la astucia de la liebre la que logra acabar con el León. Recompensa: La recompensa para los animales del bosque (y en concreto, para la liebre) es salvar la vida y evitar ser comidos por el León.

5. A continuación te proponemos algunos ejemplos de refranes y trabalenguas que pueden coincidir con tu recopilación. a. Refranes sobre las estaciones. La primavera, que cante o que llore, no viene nunca sin flores. Abril encapulla las rosas, y Mayo las luce abiertas y hermosas. Frío en invierno y calor en verano, eso es lo sano.

Técnico Superior en Educación Infantil

En verano lloverá, más primero tronará.

56

Si vieras el erizo cargando de madroños, sabrás que es otoño. Otoño sereno, ventoso invierno. En diciembre, diente con diente. Frío de verdad, un mes antes y otro después de Navidad.

Unidad

3

La Literatura Infantil

b. Trabalenguas infantiles. Me han dicho que has dicho un dicho, un dicho que he dicho yo, ese dicho que te han dicho que yo he dicho, no lo he dicho; y si yo lo hubiera dicho, estaría muy bien dicho por haberlo dicho yo. Doña Panchívida se cortó un dévido con el cuchívido del zapatévido. Y su marívido se puso brávido porque el cuchívido estaba afilávido. Pepe Peña pela papa, pica piña, pita un pito, pica piña, pela papa, Pepe Peña. Cuando cuentes cuentos, cuenta cuantos cuentos cuentas, porque si no cuentas cuantos cuentos cuentas, nunca sabrás cuantos cuentos cuentas tú. Había un perro debajo de un carro, vino otro perro y le mordió el rabo.

57



Módulo: Expresión y Comunicación



6. A continuación te proponemos dos ejemplos de actividades de animación lectora: “Ayudamos a construir un cuento” Destinatarios/as: alumnos/as de la 2ª etapa infantil. Objetivos: desarrollar la atención y capacidad de escucha, fomentar la imaginación y formular hipótesis creativas. Desarrollo de la actividad: 1. Elegir un cuento no conocido por los alumnos/as. 2. Leerles el cuento sin el título ni el final. 3. Los niños/as imaginan el final del cuento. 4. Proponer un título al cuento. 5. Leer al final el cuento completo. Primero como era en realidad y luego como ellos lo han creado. ≈La portada del cuento∆ Destinatarios/as: alumnos/as de la 2ª etapa infantil. Objetivos: desarrollar la imaginación, la verbalización y la expresión.

Técnico Superior en Educación Infantil

Desarrollo de la actividad:

58

1. Presentar la portada de un libro. 2. Imaginar lo que pasará en la historia que cuenta el libro, sólo con lo que vemos en la portada. 3. Hacer historietas con la participación de todos los miembros del grupo. 4. Inventar un final para la historia.

Unidad

3

La Literatura Infantil

Respuestas Autoevaluación 1. Los enunciados propuestos son: a. Verdadero. b. Verdadero. c. Falso. El primer contacto del niño/a con la literatura tiene lugar en el contexto familiar, a través de las canciones de cuna, los primeros cuentos, las rimas sencillas… 2. Las respuestas correctas son b y c.. 3. La relación correcta es: a-2; b-1 y c-3. 4. Los enunciados propuestos son: a. Verdadero. b. Falso. Los niños/as prefieren cuentos que ya conocen porque la repetición les proporciona seguridad. Los niños/as sí recuerdan el sentido general de los relatos, por ello pueden anticiparse a lo que va a ocurrir, conoce y domina el vocabulario, puede repetir movimientos asociados al cuento, etc. c. Verdadero. 5. Las respuestas correctas son a y c. 6. Los enunciados propuestos son: a. Verdadero. b. Verdadero. c. Falso. A la hora de contar un cuento debemos facilitar que el niño/a traslade la historia al ámbito emocional, así podrá implicarse y apropiarse de ella.

59



Módulo: Expresión y Comunicación



7. Los enunciados propuestos son: a. Falso. Actualmente no se ha reconocido la oficialidad del asturiano o bable como lengua del Principado de Asturias. b. Verdadero. c. Verdadero.

8. Las respuestas correctas son a, c y e.

9. La relación correcta es: a-2, b-1 y c-3.

10. Los enunciados propuestos son: a. Falso. Desde las primeras etapas debemos procurar que el niño/a comprenda lo que narramos, ya que lo que no se comprende no gusta, y lo que no gusta no se practica. Desde el inicio tenemos que fomentar el gusto por la literatura.

Técnico Superior en Educación Infantil

b. Verdadero.

60

Unidad

3

La Literatura Infantil

Anexo A continuación te presentamos el resumen de algunos de los cuentos incluidos en la actividad 2. Es posible que no conozcas estos cuentos, ya que se trata de relatos actuales, pero con muy interesantes para trabajar en la etapa infantil: El Pollo Pepe. Nick Denchfield y Ant Parker. SM (Cesma) Se trata de uno de los mayores best-seller de la literatura infantil dirigida a los niños más pequeños. Al pollo Pepe le encanta comer; trigo, cebada, maíz... por eso es taaaan grande y tiene un pico taaaan fuerte y unas patas enooooormes. Pero si crees que el pollo Pepe es grande es porque todavía no has visto... bueno, no vamos a contar el final. Este cuento tiene la dosis de intriga y humor justas para mantener a los niños atentos durante todo el relato. Además tiene moraleja y las ilustraciones y pop-ups son de lo más llamativos. La Mariquita sin Camisa. María Varela Ÿlvarez. Fundación Alvargonzález. Relata la historia de Juana, una mariquita que pierde su caparazón al quedar atrapada en una tela de araña. Con su amigo el gorrión buscará por toda la pradera a alguien que pueda ayudarla a conseguir uno nuevo. El texto es de María Varela Álvarez, maestra, y las ilustraciones de Covadonga Valdés Moré, Licenciada en Bellas Artes. Juntas crean un estilo sencillo, plástico y colorista para este cuento dirigido a primeros lectores.

Además podemos incluir una pequeña selección de cuentos adecuados a la etapa infantil 0-3: La Casa de los Besos. Claudia Bielinsky. Altea. ¿A qué sabe la luna?. Michael Grejniec. Kalandraka (Libros para Soñar). Cacanimales. Benoît Charlat. Corimbo. La ovejita que vino a cenar. Steve Smallman. Beascoa. Mi amor tiene orejitas bailonas y rosadas. Michael Schober. Libros del Zorro Rojo. ¿Un ratón? / ¿Un caracol? / ¿Una rana? / ¿Un gato?. Guido Van Genechten. Edelvives (Colección Veo Veo). Adivina cuánto te quiero. Sam McBratney / Anita Jeram. Kókinos. Cocorico. Marisa Núñez. OQO.

61



Técnico Superior en Educación Infantil

Notas

62

Módulo: Expresión y Comunicación



Unidad

3

La Literatura Infantil

Notas

63

Técnico Superior en Educación Infantil