Ubicuidad Del Los Microorganismos

Ubicuidad de los microorganismos Ángela Álvarez Coral; diego Jiménez Universidad De Nariño - Facultad De Ciencias Exact

Views 141 Downloads 0 File size 494KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ubicuidad de los microorganismos Ángela Álvarez Coral; diego Jiménez

Universidad De Nariño - Facultad De Ciencias Exactas Y Naturales [email protected], [email protected].

INTRODUCCIÓN

relacionan con el género y en ocasiones con la especie determinada. Sin embargo actualmente el tamaño de una bacteria puede medirse con máxima exactitud, sin importar sus dimensiones microscópicas. Según la especie las bacterias pueden ser esféricas, en forma de bastón, o espiral. Estas formas pueden sufrir variaciones por diferentes circunstancias externas (exógenas) a las bacterias, como aumento de la presión osmótica del medio, escasez de humedad, entre otras.

El concepto de ubicuidad de los microorganismos se afirma que estos se encuentran en cualquier lugar del entorno humano: suelo, aguas (desde arroyos hasta océanos), atmosfera, entre otros lugares. Los determinantes ecológicos (condiciones ambientales) establecen las características de los microorganismos presentes. Esas características se ven reflejadas en la variedad de especies, el número poblacional, los requerimientos nutricionales, utilización del oxígeno para su metabolismo, etc. 1 Vivimos inmersos en un ambiente con miríadas de microorganismos que colonizan el entorno, las superficies corporales e incluso el interior de nuestras cavidades que tienen acceso al exterior. Aquellos que conviven con nosotros constituyen la microflora indígena o autóctona, cuya presencia se traduce en beneficios. Sin embargo algunos agentes de esa microflora son potencialmente patógenos y pueden legar al ambiente a partir de secreciones, aerosoles y excreciones de animales e individuos enfermos .2 Los microorganismos poseen estructuras que les permiten coexistir con otros tipos de microorganismos y también con organismos superiores. En la morfología bacteriana se encuentran características mayores como: el tamaño, la forma o estructura y el tipo de agrupación. Algunas veces estas características se

En ciertas especies bacterianas, sus integrantes se organizan en grupos y conforman: pares, cadenas, racimos y filamentos. Con frecuencia estas formas de agrupación son características de un grupo taxonómico o taxón. 1 Objetivos 





Identificar microorganismos contaminantes, para evitarlos en le desempeño de actividades en el laboratorio de microbiología. Identificar las bacterias de nuestro cuerpo y reconocer que hacen parte de la flora normal o microbiota. Aplicar normas de bioseguridad necesarias para garantizar la calidad de nuestro trabajo. MATERIALES Y MÉTODOS Se atempero los medios de cultivo: sin destapar las cajas y flameando la base

de la caja, se secó las cajas con una franela y se las rotulo respectivamente en su borde. Se sembró las cajas de agra nutritivo así: Primera caja: se humedeció un hisopo en solución salina, se escojió la perilla de la puerta y se froto, luego se froto suavemente sobre el agar haciendo estrías. Segunda caja: se seleccionó un implemento de uso diario como son unas gafas y se realizó el proceso anteriormente descrito. Tercera caja: se realizó un frotis de garganta con un escobillón estéril y se realizó una estría en el agar. Se sembró una salado así:

caja de agar manitol

Primera caja: con escobillón se tomó una muestra de secreción nasofaríngea y se sembró en una caja de agar manitol salado que estaba dividida en dos: para la fosa nasal izquierda y la fosa nasal derecha. Cada caja se rotulo y se llevaron a incubación por 24 horas a 370. RESULTADOS Se examinó cada una de las cajas, se identificó y conto el número de colonias, se utilizó los criterios suministrados para describir colonias desarrolladas en cada caja: Primera caja de agar nutritivo - perilla de la puerta del laboratorio: se contaron 5 colonias con las siguientes características: 1er colonia: de forma circular, aparento color amarillo brillante, su aspecto superficial fue pulida, presento una

consistencia viscosa, una elevación plana y un borde redondeado. Colonia 2: de forma rizoide, con un color blanco y presentó un centro oscuro, de aspecto superficial pulido, una consistencia seca, elevación plana, y un borde rizoide. Colonia 3: presentó forma irregular, de color blanco, aspecto superficial con anillo concéntrico, consistencia quebradiza, de elevación papilada y un borde ondulado Colonia 4: presentó forma filamentosa, de color blanco con amarillo claro, aspecto superficial áspero, de consistencia fibrosa, elevación plana y borde filamentoso. Colonia 5: presentó forma rizoide, de color blanco, aspecto pulido, consistencia fibrosa, elevación plana y borde rizoide. Agar nutritivo –gafas Se contaron 5 colonias con las siguientes características: Colonia 1: de forma irregular con un color blanco, aspecto superficial pulido, una consistencia viscosa, elevación plana y un borde ondulado. Colonia 2: presentó forma redondeada, color blanco, aspecto superficial con anillos concéntricos, consistencia quebradiza, elevación papilada y borde ondulado. Colonia 3: presentó forma rizoide, de color blanco con un centro oscuro, aspecto superficial pulido, consistencia seca, elevación plana y borde rizoide

Colonia 4: de forma rizoide, presentó un color blanco, con un aspecto pulido, consistencia fibrosa, elevación plana y borde rizoide.

Discusión.

Colonia 5: de forma circular, con un color blanco, aspecto superficial pulido, consistencia mantecosa, elevación plana y borde redondeado.

1) como células individuales observables sólo al microscopio y

Agar nutritivo - muestra de garganta. Se encontraron 2 tipos de colonias con las siguientes características: Colonia 1: de forma rizoide, presentó un color blanco amarillento, de aspecto superficial pulido, una consistencia seca, elevación plana y un borde filamentoso Colonia 2: de forma circular, con color amarillento, un aspecto superficial pulido, consistencia mantecosa, elevación plana y borde redondeado. Agar manitol nasofaríngea.

salado



secreción

La coloración del agar manitol salado presentó un cambio en la coloración de su medio, pasando de color rojo claro a amarillo. En espacios donde no se vio mucho crecimiento se notó la presencia de colonias más grandes y donde hay mayor crecimiento, se notó colonias mas pequeñas pero las dos presentaron las mismas características. -Tipo de colonia: circular -Aspecto de la superficie: áspera -Consistencia: mantecosa -Elevación: convexa -Borde: redondeado

La morfología bacteriana debe considerarse desde dos puntos de vista:

2) como colonias bacterianas apreciables a simple vista después de desarrollarse en la superficie de medios de cultivo sólidos. Las diferencias en el tamaño, forma y ciertos detalles estructurales son características de los principales grupos de bacterias, y proporcionan las bases fundamentales para su estudio sistemático e identificación. De la misma forma, las colonias bacterianas, compuestas por masas de células individuales, tienen características de tamaño, consistencia, textura y color que poseen un valor sistemático. Cuando las bacterias crecen en la superficie de un medio de cultivo sólido, las células en división permanecen aproximadamente fijas en su posición y forman masas de muchos millones de células visibles a simple vista. Las colonias así formadas varían desde un tamaño diminuto, apenas visible, hasta masas de varios milímetros de diámetro. Su tamaño, forma, textura, olor y en algunos casos color son, a veces, muy orientativos para la identificación de las bacterias que la componen. Aunque estas características dependen a menudo de la naturaleza del medio de cultivo y de las condiciones de incubación, cuando éstas se controlan cuidadosamente, son muy constantes y,

en muchas ocasiones, tienen un valor diferencial considerable.

rugosas de enterobacterias, por ejemplo, generalmente no son virulentas.

La morfología de las colonias es una de las características básicas de las bacterias y es indispensable su estudio para comenzar correctamente una identificación preliminar; para nuestro caso se tuvo en cuenta características como: forma, aspecto de la superficie, consistencia, elevación y borde. Aunque debe tenerse en cuenta que hay otros parámetros como el tamaño, el olor, entre otros.

Consistencia:

Morfología (forma): La forma de la colonia puede ser circular (Staphylococcus) que se presento en el agar manitol salado, irregular o filamentosa (Bacillus). Que se presentaron en algunas colonias de agar nutritivo con muestra tomada de unas gafas y las muestras tomadas de una perilla; estas formas predominaron básicamente en muchas de las colonias. Aspecto de la superficie: La superficie de la colonia, examinada mediante luz reflejada, puede mostrar un aspecto liso y brillante a la luz o, por el contrario, una textura irregular, rugosa, con anillos concéntricos, con radios en su interior. Las colonias lisas son de aspecto homogéneo, de textura uniforme y son características de microorganismos de tipo salvaje recientemente aislados de su hábitat natural como las enterobacterias. Las colonias rugosas son de aspecto granulado, en general son cepas mutantes que carecen de proteínas o polisacáridos de superficie. Las formas

Las colonias bacterianas pueden tener una consistencia variable, desde seca y frágil a grasienta y cremosa o viscosa y pegajosa. Esta característica sólo se aprecia cuando tocamos las colonias con el asa de siembra. Podremos observar colonias "duras" que se deslizan fácilmente por la superficie del medio, siendo difícil manipularlas con el asa. A menudo estas colonias se fragmentan al intentar cogerlas. Otras colonias tienen apariencia cremosa, con superficie brillante generalmente y fáciles de manipular con el asa. La mayoría de las colonias tienen consistencia mantecosa, siendo muy fácil obtener pequeñas porciones de la misma, que quedan bien adheridas al asa de siembra. Las mucoides o viscosas tienen aspecto acuoso, brillante, propio de las bacterias capsuladas o que forman cubiertas polisacáridas como Klebsiella pneumoniae, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae. Entre las bacterias patógenas, las formas capsuladas suelen ser más virulentas. Pigmentación: Es característico sólo de unas pocas especies bacterianas. La pigmentación sólo se observa en colonias, y nunca en células individuales. Dentro de las bacterias patógenas, una de las formas pigmentadas más importantes es Staphilococcus aureus, cuyas colonias son normalmente de color amarillo dorado. En ocasiones, el pigmento

difunde al medio, dando a éste una tonalidad característica en algunas especies. Pseudomonas, por ejemplo, produce un pigmento verdoso que puede ser fácilmente reconocido en medios incoloros como el Mueller-Hinton. Hay que tener especial precaución para no atribuir una falsa pigmentación a colonias que se han desarrollado en medios con determinadas sustancias nutritivas (azúcares) e indicadores de cambio de pH. Por ejemplo, los gérmenes que utilizan la lactosa para su metabolismo darán colonias de color amarillo en un medio que contenga este azúcar y un indicador de pH adecuado.

Conclusiones. 

 

El desarrollo de las colonias sobre las superficies de agar, nos permite identificar las bacterias, ya que las especies a menudo forman colonias con una forma y aspecto característico.} El tamaño, forma, textura y color de una colonia es propio de cada organismo La morfología de la colonia de una bacteria puede variar según el medio en el que crezca la bacteria Cuestionario. 1. Que es una colonia bacteriana? Una colonia es una agrupación de bacterias formada a partir de la reproducción de una Unidad Formadora de Colonia (UFC) sobre un medio sólido; aunque varía de tamaño generalmente es visible a simple vista. Una UFC puede ser un solo microrganismo o bien un grupo de microorganismos de una misma especie como en el caso de bacterias que tienen tendencia a

permanecer unidas como estafilococos o los estreptococos.

los

Las colonias bacterianas tienen una medida, forma, textura y en algunos casos color característicos, que aunque puede variar de acuerdo al medio en que se encuentren, es constante bajo condiciones controladas y depende de la especie bacteriana que la forme. Debido a que las características de las colonias ocurren en varios grados y combinaciones dependiendo de las bacterias y son a menudo muy uniformes, sirven para identificar bacterias en cultivos mezclados. Sin embargo, además de éstas características se requiere también estudiar la fisiología y propiedades inmunológicas de las bacterias para poder realizar una identificación completa. 2. Por qué en nuestro cuerpo se presentan áreas colonizadas por bacterias, que representa esta situación? Desde las pocas horas después del nacimiento somos colonizados por bacterias que vivirán con nosotros durante toda la vida, estas bacterias colonizan toda la piel, tracto digestivo, vías respiratorias altas, oídos y algunos otros tejidos La mayoría de ellas son comensales, ya que viven con nosotros sin causar daño. Su número, así como la variedad de especies, cambia permanentemente. En cada momento cada uno de nosotros posee un espectro particular e individualizado de microorganismos. Estas bacterias están allí por un motivo, ya que algunas fabrican nutrientes para el cuerpo, por ejemplo las bacterias coliformes del intestino producen

vitamina K y otras bacterias aportan otros nutrientes. Las bacterias de la flora normal también mantienen a raya a otros microorganismos nocivos, ya que de no ser así, seríamos invadidos por microbios que causarían daño a nuestro cuerpo, por lo cual la flora forma parte de las que comúnmente llamamos “defensas” del organismo. 3. especifique por áreas corporales los tipos de microorganismos que normalmente se encuentran: microbiota. Microbiota de las diferentes regiones corporales MICROBIOTA DE LA PIEL - Podemos tener superficie de piel.

hasta

2m^2

de

- La epidermis no es medio favorable para crecimiento bacteriano (sequedad). Pero en cuero cabelludo, orejas, axilas, zona genitourinaria y anal, dedos de los pies, etc. hay condiciones de humedad y calor suficiente para favorecer ciertos microorganismos residentes. - La actividad bacteriana puede producir el “conocido” olor de zonas mal aseadas como axilas, ombligo… donde los microorganismos se asocian a las glándulas sudoríparas. También los folículos pilosos, con su glándula sebácea, proporcionan un hábitat a los microorganismos. - La microbiota normal de la piel son bacterias Gram + (Staphylococcus, Propionibacterium acnes). Algunas Gram – como E.coli están presentes como contaminantes fecales. Acinetobacter es una Gram - residente frecuente de la piel.

CAVIDAD ORAL - Es un hábitat muy heterogéneo. - A pesar de que la saliva contiene componentes antibacterianos (lisozima, que rompe el péptidoglicano, y lactoperoxidasa), el exceso de restos de nutrientes convierte a la boca en un medio favorable para los microorganismos. - Mediante microcolonias, las bacterias pueden agarrarse y crecer en la superficie del diente. Sólo algunas especies bacterianas pueden anclarse: Streptococcus sobrinus, S. mutans. Se puede formar una zona bacteriana espesa denominada PLACA. - A medida que la placa crece, van desarrollándose bacterias filamentosas (Fusobacterium). - Debido al crecimiento de anaerobias facultativas, en una placa hay poco acceso de oxígeno y estas bacterias pueden ser anaerobias. - El resultado final del crecimiento bacteriano en los dientes puede ser CARIES DENTAL, que se puede desarrollar en zonas donde la limpieza no es intensa y hay restos orgánicos. Implicados: S. sobrinus y S. mutants. - El fluoruro dentro del cristal de fosfato cálcico hace que el diente sea más resistente a la descalcificación producida por el ácido de bacterias ácido-lácticas que fermentan azúcares. TRACTO INTESTINAL - Una característica importante es el bajo pH que existe en el estómago,

convirtiéndose antibacteriana.

en

una

barrera

Sin embargo, Lactobacilos y estreptococos, tolerantes al ácido, sí pueden colonizar las paredes del estómago. - A medida que avanzamos desde el duodeno (cerca del estómago y ácido) a lo largo del intestino, el pH se va haciendo menos ácido y la microbiota va cambiando, aumentando el número total de bacterias que pueden mezclarse con material digestivo y llegar hasta varios millones por gramo. - En el intestino grueso abundan las bacterias fermentativas. Algunas fermentativas, como E.coli suelen consumir todo el oxígeno y dejar un ambiente anaerobio estricto. Aquí pueden crecer géneros como Bacteroides, Clostridium o Enterococcus faecalis (puede haber un recuento, sobre todo de Bacteroides de hasta 1010-1011 células/g de contenido intestinal. - La microbiota intestinal realiza un gran número de reacciones metabólicas que pueden afectar al animal en caso de modificación (tratamiento con antibióticos, por ejemplo…).

- Otros productos de la fermentación bacteriana son las sustancias odoríferas y gases. Esto, como ya se sabe, puede variar con la dieta… - Las bacterias constituyen cerca de un tercio del peso de la materia fecal. - Con abuso de antibióticos, puede desaparecer la microbiota habitual y aparecer otros organismos oportunistas

como Staphylococcus, Proteus o la levadura Candida albicans, que en condiciones normales no pueden competir con la microbiota normal. - Un adulto normal expele diariamente de sus intestinos varios cientos de ml de gas (entre ellos metano, CO2 y H2, procedentes de la acción fermentativa bacteriana), siendo más de un tercio N2 procedente del aire tragado… TRACTO RESPIRATORIO - Los microorganismos viven en áreas bañadas con las secreciones de las membranas mucosas. - Las bacterias pueden penetrar con el aire durante la respiración. - Los organismos más frecuentes son estafilococos, estreptococos y algunos cocos Gram negativos (menos corrientes). - También pueden coexistir (pero con crecimiento limitado por la microbiota normal) organismos potencialmente patógenos como: Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, S. pyogenes o Corynebacterium diphteriae. El sistema inmune local delimita su crecimiento. - El tracto respiratorio inferior (tráqueas, bronquios y pulmones) son bastante estériles, debido a que el flujo de aire va disminuyendo y el epitelio ciliado de las paredes empuja a las bacterias hasta que son expulsadas en la saliva o secreciones nasales. TRACTO UROGENITAL - Tanto en el hombre como en la mujer, la vejiga suele ser estéril, pero la uretra

puede colonizarse por bacilos y cocos Gram negativos aerobios facultativos (E. coli y Proteus mirabilis). Normalmente no son patógenos, pero por cambios (inmunosupresión) pueden producir infección.

después de haber obtenido un cultivo puro se puede identificar un microorganismo y/o estudiar sus características bioquímicas o de otro tipo. La obtención de un cultivo puro se hace mediante una técnica de aislamiento. La técnica de aislamiento más utilizada consiste en sembrar en un medio de cultivo sólido en placa de tal manera que los microorganismos generen colonias separadas ("Aislamiento por agotamiento en estrías").

- La vagina de la mujer adulta es ligeramente ácida y puede contener Lactobacillus acidophilus que fermenta glucógeno y produce ácido. 4. Que precauciones se debe tener para evitar contaminar los cultivos y muestras en microbiología? - La superficie externa de un recipiente de cultivo está por supuesto sometida a contaminación y el interior del matraz o del tubo puede contaminarse cuando se abre para introducir o retirar el material. Este peligro se reduce al mínimo pasando el orificio por la llama de un mechero, inmediatamente después de retirar el tapón y, de nuevo, justo antes de volverlo a colocar - Todo el material utilizado debe estar estéril, Todas las manipulaciones deben realizarse en un radio de 10-15cm de la llama del mechero (zona aséptica). En caso de utilizar mechero nunca se debe coger material por encima de la llama. Antes de comenzar a trabajar se procurará disponer de todo el material necesario para el procesamiento de la muestra. Tomar las medidas necesarias para evitar la contaminación de las muestras y/o cultivo por microorganismos ambientales 5. Que es un cultivo puro y como se obtiene? Un cultivo puro es aquel que contiene una sola clase de microorganismos. Sólo

Se sabe que cada colonia procede de una sola célula. Por lo tanto el cultivo descendiente de una colonia es un cultivo puro. Bibliografía.  







Microbiología médica. Murray. 1ª Ed 2007. Elsevier Capítulo 3 1. Microbiología básica para el área de la salud y afines. 2.a edición Hugo Humberto Montoya Villafane 2008 2. Bacteriología General: Principios Y Prácticas de Laboratorio Evelyn Rodríguez Cavallini http://microdonto.files.wordpress.com/2 009/03/morfologia-de-las-coloniasbacterianas.pdf termoquímica,1 Elisa Carrión Carrión. Universitat de València, 28/11/2011 pagina 203