UBA - FADU - Comunicacion 2 Ledesma - Analisis Imagenes

Comunicación Ledesma II Análisis de Pieza (2) por Juan S. Bosnic “Algunas cosas se quedan para siempre. Libera a los

Views 61 Downloads 6 File size 359KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Comunicación Ledesma II

Análisis de Pieza (2) por Juan S. Bosnic

“Algunas cosas se quedan para siempre. Libera a los niños del abuso y la violencia” Casadomenor.org

Describamos la imagen: en el centro de un living de aspecto sombrío una nena chiquita y de mirada muy triste está cubierta por una especie de “vestido de manos”. Entiendo que lo que se está argumentando podría transcribirse de la siguiente manera: “Que los chicos sean tocados (abusados) muy seguramente los afectará de por vida. Tenemos que involucrarnos y hacer algo para que esto no suceda.” Procedo a justificarlo. En primer lugar no le habla tanto a los abusadores como si a la gente normal/decente que es la que puede generar un cambio, o la que puede estar interesada en hacerlo. La audiencia comparte la fuerte creencia de que “un manto de manos vistiendo a una pequeña en el medio del living” es algo muy improbable y entiende entonces que debe significar algo más, debe ser una metáfora de cómo esa chica fue tocada y cuyas secuelas no se borran más. Además no relacionamos esas luces tenues y la escena fría y desolada como un espacio de juego para un niño feliz (feliz no está, sino todo lo contrario a juzgar por la expresión en su cara). No es un detalle menor el aspecto sombrío de la imagen. Percibimos la situación como algo negativo: está tocando los valores de lo moral y el espacio personal, y la idea de que un sinfín de manos toquen un cuerpo (en especial las partes donde esta menor está siendo tocada) nos incomoda y nos hace sentir que algo no está bien. Pareciera que la nena estaría preparada para jugar con su muñeca, pero solo puede mirarnos a nosotros desconsoladamente como diciendo “mira, esto es lo que me pasó, con esto cargo para siempre, ¡hacé algo!”. La mirada de la nena es crucial, es fundamental para hacernos partícipes de la situación. Sentimos una especie de culpa, nada podemos hacer por ella (menos si nos aclaran que “algunas cosas [que ya sucedieron] se quedan para siempre”) pero podemos hacer algo (de hecho nos lo exige el texto y nos lo refuerza la mirada de la niña) para que no le suceda lo mismo a más niños. Ante tamaña escena, la pieza apunta prioricemos la acción por encima de la inacción, desde el lugar de lo existente: el problema existe, es real y es horrible, debemos cambiarlo. En cuanto al género retórico, me cuesta abordarlo desde uno solo. Por un lado podría estar hablando desde el Judicial, porque nos esa mostrando que en el pasado esa niña fue tocada/abusada. Está acusándonos de alguna manera a los abusadores de menores en general. Pero también el mensaje apunta a que en el futuro no suceda mas, aconsejándonos tomar acción y tocando asi el discurso Deliberativo. Además no podemos alejarnos mucho del Epidiptico porque la metáfora muestra un aquí y un ahora: lo que ocurrió en el pasado afecta su presente (y afectara su futuro). Lo cierto es que se trata de un mensaje asertivo pues afirma (“Algunas cosas se quedan para siempre”) e imperativo porque demanda acción (“Libera a los niños del abuso y la violencia”). No está dándonos opción algún (no es un mensaje de carácter optativo) ni tampoco nos está preguntando qué pensamos hacer o si creemos que está bien (ni es un mensaje de carácter interrogativo).