UAPA Trabajo Final Trastornos Infacto Infantil

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) PARTICIPANTE EVELIN CUSTODIO BENÍTEZ MATRÍCULA 2018-05006 ASIGNATURA TRASTORN

Views 105 Downloads 19 File size 567KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

PARTICIPANTE EVELIN CUSTODIO BENÍTEZ

MATRÍCULA 2018-05006

ASIGNATURA TRASTORNOS INFANTO-JUVENILES

TEMA TRABAJO FINAL

FACILITADORA LICDA. DAYLIN DASSIEL GÓMEZ, MNE

FECHA 29 NOVIEMBRE 2019 SANTO DOMINGO, REP. DOM.

LOS TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)

Vienen definidos por la presencia de tres síntomas fundamentales: 1-Disminución de la atención, 2-Impulsividad y 3-Hiperactividad. En realidad es mucho más que un trastorno. Es un síndrome de dimensiones enormes, que alcanza una gran cantidad de facetas y se debería denominar “Síndrome de Déficit de Atención e Hiperactividad (SDAHA) con mucha más propiedad que TDAH. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos.

Marco Teórico El trastorno por déficit de atención e hiperactividad, es una afección generalmente incluye síntomas de dificultad para prestar atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo. Algunos niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad tienen síntomas de todas estas categorías, mientras que otros tienen síntomas de una sola categoría. El propósito del este trabajo será demostrar que los trastorno por déficit de atención e hiperactividad pueden ocurrir en hembras como en barones a cualquier edad pero en esta ecuación tomamos alumnos del Liceo Dr. Julio Abreu Cuello los cuales fuimos afortunados ya que al momento de estar presente en el centro se desato una tremenda trifulca entre hembras y varones a los cuales lo llevaron a los psicólogos del centro y se le hizo el diagnostico establecido. En muchos casos puede diagnosticarse el síndrome en menos de dos minutos, solamente con dejar al niño que se mueva “a sus anchas” por el recinto de la consulta y a veces incluso antes, ya que la enfermera nos anuncia la inminente entrada de un niño con este cuadro por la forma en que se ha comportado en la sala de espera. Ello ocurre fundamentalmente en los

hiperactivos. Cuando existe predominio de déficit de atención, el trastorno vendrá referido por la historia clínica y por el “oficio” del médico para detectarlo. Sin embargo, la Asociación Americana de Psiquiatría (1994) establecía unos criterios diagnósticos, expresados en la tabla I. Los criterios establecidos en Europa son más exigentes y, por ello, las cifras de prevalencia del TDAH son mucho más bajas en Europa que en cualquier otra parte del mundo.

Descripción del trastorno El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad se puede describir como un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos. Es fundamental para el diagnóstico de TDAH evaluar que estos síntomas nucleares que hemos comentado (déficit de atención, hiperactividad e impulsividad) se presenten: 1. Desde una edad temprana: antes de los 12 años1. 2. Con una intensidad y frecuencia superior a la normal para la edad y la etapa de desarrollo del niño. 3. Que deterioren o interfieran de forma significativa en el rendimiento del niño en dos o más de los ámbitos de su vida: escolar o laboral, familiar y social. 1-2 4. No ser causados por otro problema médico, un tóxico, una droga u otro problema psiquiátrico. Como ya sabemos el TDAH es una afección crónica que afecta a millones de niños, adolescentes e incluso adultos y a menudo continúa en la edad madura. El TDAH incluye una combinación de problemas persistentes, tales como dificultad para mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo, este sin importar en donde o en cual lugar estés, es algo que no se puede controlar. Según Francia Boncour en 1905 describe a los alumnos inestables como estudiantes con dificultades de aprendizaje por su incapacidad de poner atención. El francés Dupré en 1909 consideró que la hiperactividad como algo constitucional de una manifestación de

desequilibrio motor congénito, pero según Durot en 1913 sostenía que la hiperactividad es un síntoma de los niños con retraso mental. Los niños con TDAH también pueden tener dificultades con la baja autoestima, las relaciones problemáticas y el bajo rendimiento escolar. Los síntomas a veces disminuyen con la edad. Sin embargo, algunas personas nunca superan por completo sus síntomas de TDAH. Pero pueden aprender estrategias para tener éxito. Aunque el tratamiento no cura el TDAH, puede ayudar mucho con los síntomas. El tratamiento comúnmente involucra medicamentos e intervenciones conductuales. El diagnóstico y tratamiento tempranos pueden hacer una gran diferencia en el resultado. En más del 50% de los casos el trastorno persistirá en la edad adulta. El TDAH se asocia con mayor frecuencia a la presencia de fracaso escolar, problemas en la conducción de vehículos (accidentes de tráfico), dificultades laborales y mayor consumo de drogas. Todavía existen demasiados mitos en torno al TDAH, especialmente en edad adulta. La información aportada por este libro permitirá comprender y ayudar mejor a los adultos con TDAH. Conocer mejor el trastorno y como controlar los síntomas puede ayudar a mejorar la evolución del trastorno. El libro expone ejemplos del trastorno que serán de ayuda para muchas personas para entender lo que les sucede. En este libro: Encontrará una propuesta de una serie de pautas que permitirán aliviar los síntomas del TDAH. Descubrirá una actualización amena pero a la vez rigurosa del TDAH en adultos. Sus Síntomas Las características principales del TDAH incluyen la falta de atención y el comportamiento hiperactivo-impulsivo. Los síntomas del TDAH comienzan antes de los 12 años de edad y, en algunos niños, se notan a partir de los 3 años de edad. El TDAH ocurre con más frecuencia en los hombres que en las mujeres, y los comportamientos pueden ser diferentes en los niños y las niñas. Por ejemplo, los niños pueden ser más hiperactivos y las niñas pueden tender a ser menos atentas. Existen tres subtipos de TDAH:

1. Falta de atención predominante. La mayoría de los síntomas corresponden a la falta de atención. 2. Conducta hiperactiva/impulsiva predominante. La mayoría de los síntomas son la hiperactividad e impulsividad. 3. Combinado. Esta es una mezcla de síntomas de falta de atención y síntomas de hiperactividad/impulsividad.

Prevalencia Según algunos autores la prevalencia de un trastorno hace referencia a la frecuencia de presentación de este en la población general. El TDAH es uno de los trastornos psiquiátricos infantiles más frecuentes, situándose por encima de otros, como la esquizofrenia o el trastorno bipolar. Se plantea que algunos de los indicadores de la hiperactividad en los distintos momentos evolutivos son los siguientes: De 0 a 2 años: descargas mioclónicas durante el sueño, problemas en el ritmo del sueño y, durante la comida, períodos cortos de sueño y despertar sobresaltado, resistencia a los cuidados habituales, reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad, de 2 a 3 años: inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motriz excesiva, escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos accidentes, de 4 a 5 años: problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades en el seguimiento de normas y a partir de los 6 años, impulsividad, déficit de atención, fracaso escolar comportamiento antisociales y problemas de adaptación social.

Diagnóstico diferencial La dificultad principal a la hora de identificar el TDAH correctamente parte del desconocimiento del trastorno cuando no existe información de las características del trastorno y sus manifestaciones desde las familias o los centros escolares.

Esta dificultad aumenta cuando algunos de estos trastornos están asociados o son comórbidos al propio TDAH (trastornos de ansiedad, problemas de sueño, estrés ambiental, inquietud, inmadurez cognitiva, mal humor, etc.) Problemas médicos: Existen una gran variedad de problemas médicos y psiquiátricos que pueden parecerse al TDAH. Causas médicas o físicas incluyen problemas audición, problemas de atención, epilepsia, secuelas de traumatismo craneal, enfermedad médica aguda o crónica, malnutrición, alteraciones de la visión, síndrome de piernas inquietas, trastornos de memoria, trastorno del sueño, problemas tiroideos, problemas ambientales, etc.

Descripción del caso Cuando estaba en el Centro Educativo Liceo Dr. Julio A. Cuello, se armó un trifulca entre (3) alumnos entre ellos habían (1) barón y (2) hembras de las cuales fueron llevada al área de Psicología Escolar para hacerle un análisis, cada uno fue evaluado solo, los cuales arrogaron resultados importantes para mí en su test psicológico y de los cuales me permitió hacer este trabajo. La trifulca comenzó en el aula del 2do. B, donde Y. B. le fue encima a su compañero de nombre D. S. el cual la estaba molestando con un lápiz en la parte de atrás, esta se molestó y le dijo que le daría una galleta como le dio a su compañera M. F., la cual estaba en ese preciso momento brincando en la parte de atrás del curso. En ese momento lo demás alumnos comenzaron a vosear y M. F. le fue encima y se agarraron por los cabellos y luego T. B. le dio una gallera a D.S. y le dijo que por su culpa estaba peleando con la idiota esa y entonces pelearon Y. B. y D. S. hasta que fueron separados por los demás alumnos. Luego fueron llevados al área de Psicología y le hicieron una evaluación los cuales arrogaron las siguientes informaciones que detallamos a continuación.

Diagnostico Para saber el diagnostico de cada uno de los niños el primer paso es hablar con un profesional de atención médica para averiguar si los síntomas corresponden con el diagnóstico. En este caso lo primero que hicieron los psicólogos del centro fue hacerle un análisis te test, en el cual consistía hacerle peguntas personales y no personales sobre el problema que sostuvieron en el curso a esos de alrededor de las 10 de la mañana. Los primeros resultados arrojaron que los niños tienen síntomas del trastorno TDAH, ya que son muy inquietos en el curso, cada uno de ellos acusaba al otro de estar siempre molestando y sobre todo de estar siempre imperativo dentro del aula fastidiando a cada uno de sus compañeros, el diagnóstico de este trastorno ha de basarse en una valoración minuciosa para excluir otras posibles causas de las dificultades de los alumnos, por lo que se incluye información de su familia, de sus profesores y una evaluación por parte de profesionales en al área de psicología. Por lo que el diagnostico arrojo los resultados de que los alumnos del 2do. B, son muy imperativos en el aula.

Tratamiento Como ya sabemos a la mayoría de los niños, los medicamentos con estimulantes son una forma segura y eficaz de aliviar los síntomas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Estos medicamentos ayudan a los niños con TDAH a enfocar sus pensamientos mejor y a ignorar distracciones. Esto medicamentos les ayuda a poner mejor atención y a controlar su comportamiento de una forma mejor. En este caso hable con la psicóloga y le dije que si había algún medicamento para algunos alumnos que presentan este cuadro clínico, ya que es muy peligrosos para algunos alumnos que son muy interactivos o imperativos que otros. Los psicólogos que llevan por nombre J. C. A. y J. L. P., respondieron que en el Liceo no hay medicamentos algunos para esos problemas psicológicos, ya que el gobierno no aporta el dinero para esos asuntos médicos.

Otra explicación que también me aportaron es que los padres no le explican ningún problema que tienen sus hijos, porque la mayoría no respetan a su padres y que algunos trabajan ellos mismo y no le dan explicaciones a sus padres y esto no pasan mucho tiempo en familia. Es importante que los padres recuerden que el TDAH se puede tratar con éxito. Hay muchas opciones de tratamiento, por lo que los padres deben trabajar estrechamente con todas las personas involucradas en la vida del niño y/o adolescente: proveedores de atención médica, terapeutas, maestros, entrenadores y otros miembros de la familia. Aprovechar todos los recursos disponibles ayudará a los padres a guiar a su hijo para que logre el éxito.

CONCLUSIONES El caso que fue presentado fue un caso muy intenso, ya que los alumnos estaban muy airados, pero luego que los psicólogos hablaron con ellos y le impusieron a cada uno una tarea para cumplir con el buen comportamiento del centro, estos no estaban muy contentos, pero en este caso se sintieron mejor ya que no lo mandaron a su casa por una semana y con el regreso de sus padres. En mi juicio lo primero es que deberían mandar a buscar a sus padres para explicarle de que trastornos sufre su hijo/a y juntos buscarle la solución para un tratamiento y así lograr que ellos logren integrarse a las labores dirías sin que estos tenga mucha hiperactividad. De hecho lo importante es que sabemos que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos y que estos pueden llegar con el individuo hasta la vejes incluso sin que nadie se diera cuenta que es un trastorno que pude ser controlados con medicamentos y pastillas.

BIBLIOGRAFÍA

Ibarra Ayala, Humberto José y Vega Checa (2013) El TDAH en el Adolescente, Ra Ximhai, vol. 9, núm. 4, Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México. Velez C. y Vidarte J. (2012). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad, una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en Colombia, Revista de Salud Pública, Colombia Antoni J. Bosch R. y Casas M. (2013). Comprender el TDAH en Adultos, Editora: Amat, Argentina. http://www.acanpadah.org/documents/AEP__protocolos_diagnostico_terapeuticos_de_AEP.Nerurologia_pediatrica.pdf http://www.tdahytu.es/que-es/

ANEXOS