U Iberoamericana: niversidad de

Universidad de Iberoamericana MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ASIGNATURA NOMBRE DE LAS ESTUDIANTES De

Views 93 Downloads 4 File size 102KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Iberoamericana MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ASIGNATURA

NOMBRE DE LAS ESTUDIANTES

Deyanira Vega Marta Blanquicet NOMBRE DEL CATEDRÁTICO

Tierralta, Córdoba; Julio 16 de 2018.

1. PROPÓSITO. Establecer en qué medida la suficiencia o insuficiencia de aplicación del principio de la interculturalidad en los planes de aula, estrategias pedagógicas, y actividades (de enseñanza) que realizan los docentes en la IE Junín de Tierralta afectan la percepción que los estudiantes tienen de sí mismo y de sus compañeros de otras etnias y esta percepción, afectan sus relaciones sociales y por ende la convivencia en la escuela. Esta investigación será de tipo mixto (cualitiva y cuantitava), basado en el método etnográfico. Se usaran como instrumentos de recolección de información: Entrevistas, Grupo focal, cuestionarios. 2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN a. Explorar en qué medida interculturalidad se aborda en los planes de aula, estrategias pedagógicas y actividades que realizan los docentes. b. Determinar cómo la suficiencia o insuficiencia del abordaje de la interculturalidad en los planes de aula, estrategias y actividades que realización los docentes afectan la percepción que los estudiantes tienen de sí mismos y de sus compañeros de otras etnias. c. Establecer qué porcentaje de los conflictos escolares conocidos están relacionados con elementos étnico-culturales de los estudiantes d. Analizar cómo la percepción que tienen los estudiantes de sus compañeros de otras etnias afecta sus relaciones sociales y por ende la convivencia escolar. e. Diseñar estrategias planes de área, estrategias y actividades de educación intercultural tendientes a mejorar la convivencia escolar en la IE Junín de Tierralta-Córdoba. 3. PREGUNTAS a. QUÉ EFECTOS TENDRÍA LA IMPLEMENTACIÓN REAL DE LA INTERCULTURALIDAD COMO PRINCIPIO EDUCATIVO EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA I.E. JUNÍN DE TIERRALTA CÓRDOBA?

b. Tiene el principio educativo y enfoque intercultural de la IE Junín de Tierralta la suficientemente en el planes de área, estrategias y actividades de los docentes? c. Qué efectos tiene aplicación suficiente o insuficiente del principio de la interculturalidad en la percepción que los estudiantes tienen de sí mismos y de los compañeros de otras etnias? d. En qué medida la percepción que los estudiantes tienen de sí mismo y de su compañeros de otras etnias afectas sus relaciones interpersonales? e. En qué porcentaje los conflictos escolares conocidos en la institución estas relacionados elementos étnico-culturales de los estudiantes? 4. JUSTIFICACIÓN. Colombia es un país diverso donde las etnias que conforman el país tienen derecho a una educación en condiciones de igualdad. En la IE Junín hacen presencia estudiantes de la 3 de las 4 etnias existentes ene l país: mestizo/blanco; afrodescendientes e Indígenas, que sin embargo siguen teniendo una educación monocultural eurocentrada. En un sondeo en 2016, de 35 docentes etnoeducativos en la institución solo 5 manifestaron estar trabajando algún proyecto etnoeducativo. La interculturalidad es un principio de la etnoeducación y por tanto un derecho de los grupos étnicos. La IE Junín ha sido focalizada Etnoeducativa afrocolombiana y en su modelo pedagógico tiene un enfoque intercultural. La interculturalidad se ha aplicado solo formalmente en el papel, o través de talleres, actividades programadas por el comité y proyecto de implementación de la etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, pero, este principio aún no se implementa suficientemente en los planes de aula, estrategias y actividades de la mayoría de docentes de la institución. 5. VIABILIDAD La investigación es viable, dado que la interculturalidad es un derecho desprendido del artículo 7 de la constitución que reconoce la diversidad de la nación; es un principio de la etnoeducación contemplado en la ley 115/94 y en el decreto 804/95; el modelo pedagógico de la IE Junín donde se llevará a cabo la investigación tiene un enfoque intercultural; la IE Junín cuento con docentes y

estudiantes pertenecientes a 3 de las 4 Etnias del país y hay disposición por parte de las directivas de la institución para permitir y facilitar la investigación. 6. EVALUACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS EN EL CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA La creencia que el problema no existe o es innecesaria la aplicación del enfoque diferencial étnico en el sistema educativa para el conocimiento y énfasis en los elementos de cada cultura en los procesos de enseñanza aprendizaje. Los vacíos de conocimiento sobre las etnias, afrodescendiente, indígena y rom del país dado el carácter euronorteamericano céntrico de la educación colombiana y la imposición de este por la etnia mestiza hegemónica en el país. La percepción de los docentes que la interculturalidad en sus planes de aula, estrategias y actividades, supone incremento de trabajo. Falta de directivos docentes comprometidos conocedores de los beneficios de la interculturalidad y comprometidos con su implementación. 7. DEFINICIÓN DEL AMBIENTE O CONTEXTO. La investigación se desarrollará en la IE Junín de Tierralta Córdoba está constituida por dos sedes, la sede San José ubicada en el barrio del mismo nombre y la sede principal, ubicada en el extremo sur-occidental del municipio de Tierralta-Córdoba, en el sector Chapinero, calle 10 N° 34-62 al lado derecho de la vía que conduce a la hidroeléctrica de Urra. Las dos sedes atienden tres jornadas, en la mañana la primaria, en las tarde el bachillerado y en la noche los ciclos especiales. La institución tiene 1661 estudiantes, del Sisben, de los barrios periféricos aledaños y áreas semi-rural de la institución, ubicados en los estratos 1 y 2. La mayoría de las madres de familia de la institución son amas de casa y los padres son en un 60 % en oficios varios, 33% a la agricultura, 5% al moto-taxismo, 2% a la docencia. En la institución conviven estudiantes hijos de desplazados, reinsertados, beneficiarios de los programas de familias en acción y red unidos. Los estudiantes se identifican étnicamente como mestizos el 52, 93%; afrodescendientes el 42,25% e indígenas el 5.82%. (Datos de tomados de Sondeo del Coordinador en 2016.)

La institución está focalizada etnoeducativa afrocolombiana desde el año 2004 mediante Acta de Concertación N° 001 de 2004 entre la gobernación de córdoba y representantes de la población afrocolombiana. De 48 docentes que tiene la institución, 35 son etnoeducativos, 1 es indígena; de tres directivos docentes los 2 coordinadores son etnoeducativos y de 2 administrativas una es mestiza otra afrocolombiana. El modelo pedagógico de la institución tiene un enfoque intercultural. TAMAÑO DE LA MUESTRA. Para determinar el tamaño de la muestra, se tuvo en cuenta el diseño de muestreo no probabilístico por conveniencia. Las personas participantes en la investigación, se seleccionaran teniendo en cuenta su relación las variables a investigar, las pasibilidades de acceder a ellas, su disponibilidad de tiempo y actitud, su rol en la institución, su conveniencia para la investigación. El propósito es facilitar la operatividad del proyecto, reducir costos, ahorrar tiempo, la población participante deberá pertenecer a las tres etnias mestiza, afro e indígena, en el nivel de primaria.. La expresión para el cálculo de la muestra es: 

n=

N Z2 p q ( N −1 ) E 2+ z 2 p q

Dónde:     

N = tamaño de la población.1661 E = precisión (error máximo admisible en términos de proporción) 0.05 Z = Valor z del nivel de confianza. 0,95 P = probabilidad de éxito o proporción esperada.0,5 Q = probabilidad de fracaso que es (1- P) 0,5

Para el presente proyecto, se tiene que el tamaño de la muestra se determinará para una población total de 1466 estudiantes de la Institución Educativa Junín del municipio de Tierralta, departamento de Córdoba; una confianza del 95% (Z = 0,95), un margen de error de 0.05 y una proporción esperada de 0.5, se tiene que el tamaño muestra es: 

n=(1661)¿ ¿

Donde da por resultado que n=96 , 306275579809 ≅ 96 De lo anterior, queda determinado que para una población de 1661 unidades de análisis se requiere una muestra de 96 estudiantes. Muestra tal, que se considera representativa del total poblacional. 8. VARIABLES/CONCEPTOS Interculturalidad. Percepción Convivencia escolar. Eurocentrismo. Colonialidad Decolonialidad Enfoque diferencial 9. HIPÓTESIS. La insuficiente aplicación del principio de la interculturalidad en los planes de aula, estrategias pedagógicas, y actividades (de enseñanza) que realizan los docentes en la IE Junín de Tierralta afectan negativamente la percepción y que los estudiantes tienen de sí mismo y de sus compañeros de otras etnias, afectan sus relaciones interpersonales y la convivencia en la escuela. Una propuesta que incremente la aplicación de la interculturalidad en los planes de aula, estrategias pedagógicas y actividades docentes mejoraría la percepción de los estudiantes sobre si y sobre otros estudiantes, sus relaciones interpersonales y la convivencia escolar.

1. REFERENCIAS/LITERATURA. Hernández, Fernández y Baptista (2016). Metodología de la investigación. Capítulo 12. Recuperado en : https://drive.google.com/file/d/12I3E4mN3f5S99nkCwEWFGxYRiqt3Xsyn/view (20 de Septiembre de 2019)

Bernal & et al (2018). Fundamentos de la investigación. Capítulo 1 y 2. Recuperado en: https://drive.google.com/file/d/1CSd6o6b1nbj9J7QzSyvAxRVh7PMPzMRb/view. (20 de Septiembre de 2019)

Bernal (2014). Metodología de la investigación. Capítulo 7. Recuperado en: https://drive.google.com/file/d/1wYKQWVTeRJKrYANUqk8pKWKm0JaMPOYz/vie w. (20 de Septiembre de 2019) (1991). Constitución Política de Colombia. Colombia: Corte Constitucional. Recuperado en:http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion %20politica%20de%20Colombia.pdf (20 de Mayo de 2018) (1993). Ley 70 del 27 de Agosto de 1993. Recuperado en: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/30_ley_70_1993.pdf (20 de Mayo de 2018) (1994). Ley General de Educación del 8 de Febrero de 1994. Recuperado en: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/30_ley_70_1993.pdf. (20 de Mayo de 2018) (1995). Decreto 804 del 18 de Mayo de 1995. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103494_archivo_pdf.pdf (20 de Mayo de 2018) Mosquera, S. (2014). Hacia una Educación Intercultural. Quibdó: Muntu Bantú, Mincultura. Walsh, Catherine. (2013) Pedagogías decoloniales practicas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I Cap. 3. Recuperado en: http://agoradeeducacion.com/doc/wp-content/uploads/2017/09/Walsh-2013Pedagog%C3%ADas-Decoloniales.-Pr%C3%A1cticas.pdf. (12 de Septiembre de 2019)