Tutorial Como Ser Un Dj.docx

Tutorial Como Ser Un Dj BIENVENIDOS Bueno En el siguiente post se les ensañara a mezclar música como un buen dj, antes

Views 98 Downloads 14 File size 862KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tutorial Como Ser Un Dj

BIENVENIDOS Bueno En el siguiente post se les ensañara a mezclar música como un buen dj, antes que nada deberan conocer la teoria de una buena mezcla como empezar a unir canciones, buscar canciones del mismo formato la terminología, y del resto no es mas nada si no explotar su creatividad, hoy han dado un paso, pero han de aprender a caminar Este es un tutorial o guía que debería de haber realizado hace tiempo, creo que es básico para cualquier DJ saber como funcionan los diferentes Sistemas para mezclar y cuales son sus componentes principales, supongo que aquellos que ya tengáis experiencia conoceréis ya dichos componentes, pero nunca está de mas hacer un repaso…En este tutorial voy a tratar de dar las nociones básicas e indispensables para la mezcla de música electrónica (aunque muchos conceptos pueden aplicarse a otros estilos de música). Con respecto a los Equipos de reproducción, voy a centrarme en dos formatos, CDs y vinilos, por tratarse de los más habituales en las cabinas. Sin embargo, cabe aclarar que hoy en día existen variados formatos y la convivencia de los mismos, como ser software (Ableton Live, Traktor DJ Studio, Virtual DJ y más), interfaces de manipulación de audio digital por medio de vinilos codificados y bandejas tradicionales (Final Scratch de Stanton, Serato Scratch Live de Rane, etc.), entre otros equipos. TEMAS A DISCUTIR

1. REPRODUCCIÓN 1.1 giradiscos 1.2 cargadores de CD 1.3 controlador Midi 2. MEZA DE MEZCLAS "EL MIXER" 2.1 pre escucha o monitoreo 2.2 amplificacion y transmicion 3. LA MUSICA 3.1 generos 3.2 estructura

3.3 el beat 3.4 el compas 3.5 la frase 3.5.1 como sincronizar la frase

4. LA VELOCIDAD DEL TEMA "BPM" 4.1 como contar tiempo compases y frases 5. LA MEZCLA O EL MIX 5.1 "tirar" el tema entrante 5.2 beatmatching 6. TRANSICIÓN 7. LA MUSICA `PRACTICO 7.1 generos 7.2 estructura 7.3 beat 7.4 compas 7.5 la frase 8. VELOCIDAD DEL TEMA "BPM" PRACTICO 9. LA MEZCLA O EL MIX PRACTICO 10. MEZCLANDO CON UN PC

Reproducción La principal particularidad de estos equipos es poseer un control sobre la velocidad de reproducción, lo que servirá para emparejar dicha velocidad entre los dos o más temas que se estén mezclando.En el ejemplo de cargador de CD, vemos un modelo simple o single player, para reproducción de un solo CD, también hay cargadores de CD dobles o dual player que reproducen y controlan 2 CDs. Los equipos mas modernos, nos permiten manipular aspectos como la nota y crear loops ademas de incluir efectos y filtros para tratar el sonido.

Giradiscos

Pero empecemos por el principio, aunque actualmente empieza a estar en desuso y empresas míticas como Technics han anunciado que dejan de fabricarlos, el giradiscos (plato, bandeja, tocadiscos) es uno de los principales sistemas para mezclar música que existen y muchos DJ (los mas puristas), lo siguen prefiriendo a otros sistemas, pese a sus limitaciones…limitaciones que pueden solventarse si lo utilizamos en combinación con interfaces de audio como Traktor Scratch o Serato Scratch y discos de código. Una obra maestra. La tradicional bandeja Technics SL 1200 (en este caso el modelo MK5).

1. Encendido – Apagado. 2. Play – Stop. 3. Botones de control de velocidad de giro (33 – 45 rpm). 4. Luz para púa/disco. 5. Portacápsula. Es donde va la cápsula y en ella la púa que se apoyará sobre el disco. 6. Botón Reset (vuelve el Pitch a 0, es decir a la velocidad normal) 7. Pitch o control de velocidad. Aumenta o disminuye la velocidad de reproducción del disco. Brazo. 8. Control de anti-deslizamiento o anti-skating. Regula la tendencia del brazo de desplazarse hacia el centro o hacia afuera. 9. Contrapeso. Regula el peso que ejerce la púa sobre el disco. 10. Control de altura del brazo.

11. Paño o slipmat. Otorga un mayor y más fácil deslizamiento del disco. 12. Adaptador para discos de 45 rpm (que traían un orificio mas grande). 13. Luz estroboscópica. Se utiliza para realizar un control de la calibración y el funcionamiento del Pitch, así como de la oscilación o no (pequeñas variaciones en la velocidad) del plato..

Cargadores de CD

Pioneer CDJ 800. Se hace una mención breve de sus funciones. En la actualidad, el cargador más usual en los clubes es la Pioneer CDJ 1000 (y su modelo más reciente, MK3), pero al tener muchas más funciones se haría muy extensa y complicada su descripción. Básicamente veremos que tenemos las mismas funciones que en un giradiscos, pero orientada al formato digital (Wav, MP3), ademas de brindarnos nuevas opciones como los puntos de inserción (CUE) y la posibilidad de hacer loops.

1. Botón CUE. Inicia la reproducción en un punto o marca insertada en el tema. 2. PLAY-STOP. Inicia o detiene la reproducción normalmente. 3. Plato. En el modo vinilo se utiliza para manipular el tema como si se tratase de un disco. 4. Pitch Bend. Su función es la de aumentar o disminuir la velocidad de reproducción según la dirección de giro (en otras compacteras son botones + y -), pero a diferencia del Pitch, en este caso cuando se

deja de accionar, la velocidad vuelve a ser la inicial. 5. Pitch o control de velocidad. Aumenta o disminuye la velocidad de reproducción del disco. 6. Botones TEMPO, MASTER TEMPO (también llamado KEY ADJUST). Se utilizan, uno para regular la escala de variación de velocidad (+/- 6, +/-10, etc.), el otro para no modificar la nota (o key) del tema cuando se modifica su velocidad (lo que si sucede con los vinilos). 7. Controles para modo vinilo. Al activar este modo y girar el plato, se podrá manipular el tema como si fuese un disco. Se puede también ajustar la sensibilidad del plato. 8. Botón EJECT o expulsar. 9. Botones de control para la memoria. Este cargador posee una memoria que puede almacenar puntos o marcas cue, loops, etc. 10. Visor. Donde se pueden visualizar número de track, nombre del tema, tiempo transcurrido o restante, etc. 11. Controles de visualización. Tiempo transcurrido o restante, nombre del track/artista/disco, etc. 12. Botones de control de LOOP. Un loop es la repetición de una parte del tema, con estos botones se da una entrada IN (comienzo), una salida OUT (final), RELOOP (volver a repetir) o EXIT (volver al tema original). Botones AUTO BEAT. Su función es dividir el loop en secciones de repetición más pequeñas. 13. Botón REV. Lectura inversa. 14. Botones de búsqueda SEARCH Y TRACK SEARCH.

Controladores MIDI

Un controlador MIDI viene a ser básicamente la unión de dos cargadores de CD mas una mesa de mezclas, todo ello en una unidad compacta y transportable, que utiliza el ordenador como fuente para obtener y trabajar con la música, aunque actualmente este campo está evolucionando rápidamente y podemos encontrar controladoras con o sin tarjeta de sonido, otras con soporte añadido para CD’s, pendrives, discos duros, incluso modelos que ya no necesitan del ordenador.(estos son aquellos que NECESARIAMENTE utilizan programas de DJ virtual scraths)

1. CUE/Play. Inicia la reproducción, bien desde el punto de inserción o bien desde el principio, como en los cargadores de CD. 2. FADER. Aumenta o disminuye el nivel de salida del canal, es muy utilizado por los DJ Turntablist o de Scratch. 5. Control de volumen de cada uno de los canales. 6. Pitch o control de velocidad. Aumenta o disminuye la velocidad de reproducción de la canción. 7. Sección CUE y Loop, nos permite marcar los puntos de inserción y crear loops dentro de las canciones. 8. EQ o ecualizadores. Se utilizan para realzar o atenuar determinadas frecuencias. En este caso HI (altos o agudos), MID (medios) y LOW (bajos o graves). 9. Sección Master y Pre-Escucha, para controlar el volumen de salida principal y la pre-escucha en los auriculares. 10. Navegación. Para navegar por la base de datos y seleccionar/cargar las canciones el las diferentes bandejas. 11. Autoloop. para crear un loop de forma automática “al vuelo” en el número de beats que le indiquemos 2, 4, 8, 16, 32, suele ser lo habitual. 12. Scratch. nos permite cambiar entre el modo Pitch Bend (ajustamos la velocidad al girar los Jog’s), o el modo Scratch, para hacer turntablism. 13. KEY LOCK. Bloqueo de la nota, para poder aumentar o reducir la velocidad de la canción sin alterar la nota. Jog Wheel. nos permite ajustar y emparejar las canciones en el modo Pitch Bend, o realizar Scratch en dicho modo.

Mesa de Mezclas El mixer (mezclador, consola mezcladora,mesa de mezclas) es justamente donde se realiza la mezcla. Allí se conectan los equipos de reproducción y se realiza la pre-escucha o monitorización antes de que la música salga “al aire”. Básicamente sus funciones son controlar los volúmenes y ecualizar las distintas frecuencias de los temas. Las salidas del mixer serán primero amplificadas y luego reproducidas en las cajas acústicas o bafles. Mixer Pioneer DJM-400. Un modelo de gran calidad de 2 canales (hay mixers de 3, 4 y más canales). Lo elegí también para simplificar la descripción.

1. MASTER. Controla el volumen general de salida. 2. Controles de efectos. En este caso, el mixer posee efectos (no todos lo tienen incorporados). Los efectos modifican el sonido original de la música que se reproduce o del micrófono conectado al mixer (chorus, flanger, delay, etc.). 3. CROSSFADER (x-fader) y sus controles. La función del crossfader es hacer una transición entre dos canales cuando los faders de volumen están arriba. Desplazándolo de un lado hacia el otro,

aumenta el nivel de salida de un canal y disminuye el del otro hasta que sólo se oye uno. Situado en el medio, puede oírse la señal de ambos canales. En este caso, el mixer cuenta con botones Fader Start (se utiliza el crossfader como un control remoto de los Cargadores de CD), y control de la curva del crossfader (regula la forma en que se realiza la conmutación entre canales). 4. FADER. Aumenta o disminuye el nivel de salida del canal. Indicadores de volumen de canal y del master. En este caso se identifican con colores, y sirven para controlar que el volumen sea adecuado. 5. EQ o ecualizadores. Se utilizan para realzar o atenuar determinadas frecuencias. En este caso HI (altos o agudos), MID (medios) y LOW (bajos o graves). 10. TRIM o GAIN. Controla el volumen de salida del canal. 11. Conmutador Line/Phono. Se utiliza para cambiar la señal que recibe la entrada del canal. Line o línea para CD y Phono para bandejas de vinilos. 12. Controles de micrófono. Controlan el volumen y la ecualización del mismo. 13. Controles y entrada de auriculares. Controla el volumen de los auriculares. En este caso el mixer permite elegir pre-escuchar el master o los canales.

Preescucha o monitoreo

Otro factor clave en la mezcla es la pre-escucha, donde se sincronizarán el tema que está sonando “al aire” o saliente y el tema con el que se mezclará, o tema entrante. Esto se realiza por medio de los auriculares y

aquí juega mucho el “oído entrenado” del DJ. Una vez que el tema entrante y el saliente están sonando “al aire”, la monitorización puede realizarse por medio de cajas ubicadas cerca de la cabina, llamadas monitores o booth. Tenemos que pensar que, como DJ’s, muchas veces pincharemos con equipo nuestro o de conocidos, mientras otras veces lo aremos con equipos de los locales u otros colectivos, pero los auriculares son una de esas piezas que siempre nos va a acompañar y al mismo tiempo, una de las piezas a la que mas uso vamos a darle, por lo que creo que no debemos escatimar en gasto, nuestro oído lo agradecerá con el paso del tiempo.

Amplificación y Transmisión

La señal a la salida del mixer no está amplificada. Es por ello que necesitaremos, para amplificarla y transmitirla, una potencia y cajas acústicas o bafles. Si bien básicamente podríamos decir que la función de estos equipos es amplificar y permitirnos oír la música que se está reproduciendo, hay muchas cuestiones técnicas relacionadas a la calidad de los equipos, de los componentes utilizados, la forma de conectarlos, etc. No voy a profundizar en estos temas al ser tan extensos, pero en los links a continuación hay información

mas detallada. enciclopedia altavoz Aparte de los equipos básicos necesarios para mezclar, hay muchísimos otros que pueden agregarse al setup, como micrófonos, máquinas de efectos o efecteras (ej. Pioneer EFX-1000, Korg Kaoss Pad, entre otros), crossover, etc.

Lo primero es lo primero, ante todo hay que tener en cuenta que lo que vais a poder leer a continuación es solo teoría, y como tal hay que apoyarla en la práctica…es fundamental para un buen DJ tener cultura musical y, sobre todo, conocerse los temas con los que trabajamos, pues el pinchar temas sin haberlos escuchado previamente puede traernos sorpresas desagradables, en especial si no tenemos la experiencia y técnicas de los mas profesionales…una vez dicho esto, en el siguiente tutorial avanzaremos en lo que a la música propiamente dicha se refiere, su estructura y como sincronizarla, con el objetivo de crear una sesión coherente y sin “sustos” para nuestros oyentes…

La música En esta parte se tomará como ejemplo la música más habitual de pista de baile o dancefloor (house, techno, trance, y sus derivados), con compás 4/4 (bombo en negras), aclarando que no siempre la música electrónica tiene esta estructura, ni está destinada a la pista de baile.

Géneros Hoy en día los géneros y subgéneros dentro de la música electrónica son innumerables, ya sea por la propia fusión entre los mismos, como por la fusión entre la música electrónica con otros tipos de música… En el link siguiente hay un esquema con los diferentes géneros, y como estos se fueron ramificando con el paso del tiempo. También, para cada género o subgénero hay una reseña del autor (en inglés) y ejemplos (samples) en audio. géneros de música electrónica

Estructura

Gráfico 1. Representa la composición básica de la batería de un tema musical. BD (Bass Drum) es el bombo característico que marca el inicio del beat, y snare el redoblante. Esta sería básicamente la composición de la percusión del house.

Tutorial Como Ser Un Dj, 2da parte

El beat Cuando escuchamos un tema, lo primero que nuestro cuerpo identifica es el beat. Ya sea moviendo la cabeza o golpeando con la mano o el pié sobre el sonido del bombo (BD) o golpe, lo que estamos haciendo es marcar los beats. En el gráfico vemos representados 4 beats (desde 1 hasta 1.4, desde 2 hasta 2.4 y así sucesivamente).

El compás En el estilo de música con compases llamados 4/4 (cuatro cuartas o bombo en negras), 4 beats representan 1 compás. Podemos reconocer el compás escuchando un tema y contando los beats de a 4 de esta manera: 1, 2, 3, 4, 1, 2, 3, 4… y así sucesivamente, donde el 1 representa el inicio de cada compás. En conclusión, el gráfico 1 representa un compás…En cambio, si contamos de esta manera: 1, 2, 3, 4, 2, 2, 3, 4, 3, 2, 3, 4, 4… estaríamos contando el número de compases.

La frase Los compases forman frases. Generalmente (aunque no siempre) encontramos en la música

electrónica frases de 8 compases como se muestra en el gráfico 2. Gráfico 2. En este ejemplo, 4 beats forman un compás, y 8 compases forman una frase.

Las frases dan forma al tema musical o track. Cada determinado número de frases se producen los cambios. Por ejemplo un track puede tener la siguiente forma: 2 frases de introducción de batería, en la tercera entra el bajo, en la séptima frase hay una bajada, y así…Es muy importante reconocer los beats, compases y frases ya que de esto depende en gran parte el éxito de la mezcla. El armazón de cuatro y ocho compases característico de la música dance es algo que todos hemos sentido cuando hemos estado en una pista de baile o hemos escuchado un disco enmarcado dentro de este estilo . Estas son algunas de las sensaciones que tenemos (aunque no llegamos a percibirlas conscientemente) cuando escuchamos una canción dance: Escuchamos un golpe de platos y esperamos escuchar otro al cabo de ocho compases. Escuchamos una estrofa, luego el estribillo, y acabando la segunda estrofa sabemos exactamente dónde entrará el siguiente estribillo. Escucharemos un redoble de batería y nos confundirá (en el caso de que el disco no siga los patrones) escuchar un clímax después de cinco compases en lugar de los ocho o dieciséis compases que deberían corresponder. Resumiendo, cada ocho o dieciséis compases nos proporcionarán un gesto (un golpe de plato, un redoble

de batería, la entrada o salida de un instrumento). Esto es al menos en la teoría, pues tambien es muy habitual, encontrar compases cambiados, invertidos, rotos y una larga serie de “tropezones” que el productor deja como regalo al DJ, por lo cual no me cansaré de insistir en que, como DJ, es tu obligación el conocerte al dedillo las canciones con las que vas a trabajar. Cómo sincronizar frases Hay que mezclar de forma que no se rompan las frases musicales de los canciones. Si se corta una de ellas por la mitad o se inicia la mezcla en una frase, solo conseguiremos una mezcla que solo proporcionará una fatiga auditiva que desorientará a la gente, por esto nos aseguraremos de sincronizar las frases de ambas canciones a tiempo cuando empiece la mezcla. Sincronizar frases Para ser un buen DJ las mezclas han de obedecer las mismas reglas musicales que las canciones. Así que cuando mezclemos dos pistas tendremos que alinear algo más que los tiempos o de lo contrario el resultado no será satisfactorio. En casi todos los temas bailables la acción se desarrolla en secciones de cuatro y ocho tiempos. Cada compás tiene cuatro tiempos (4/4), y la música se ordena normalmente en “frases” compuestas por cuatro compases. Estas frases se disponen conjuntamente para crear la estructura de un tema (una introducción de 16 compases, un solo de saxofón de 32 compases, un estribillo de 8 compases…). Incluso Mozart escribía su música en porciones de cuatro y ocho compases. La velocidad del tema Los BPM o beats por minuto son la unidad con la que medimos la velocidad de un track. Simplemente se trata de cuantos beats o golpes hay por minuto en el tema. Entonces decimos, por ejemplo, que la velocidad de un track es de 125 BPM. Un track de 127 BPM será “más rápido”…La música de pista tiene BPM constante, lo que permite la mezcla entre tracks…Como e comentado anteriormente, esto es la teoría, pues es fácil encontrar temas en los que el tempo se acelera o disminuye. Cómo contar tiempos, compases y frases. Entrénate para dividir la música en tiempos, compases y frases de cuatro compases. Practica estas cuentas el máximo tiempo posible, cada vez que escuches música, y en especial cuando estés en la pista

de baile. Aquí es donde todo lo que explique al principio del blog comienza a tener sentido…así que si no les molesta recordaremos un poco. Cuenta los tiempos.

Escucha un tema de baile y cuenta los golpes de bombo 1, 2, 3, 4, 1, 2, 3, 4… siguiendo el ritmo de la música. Estás contando los tiempos, de la misma manera que lo haces para medir los B.P.M’s de una canción. clic para agrandar Cuenta los compases.

Cada grupo de cuatro tiempos conforma un compás.Cambia de registro y cuenta ahora de esta manera: 1, 2, 3, 4, 2, 2, 3, 4, 3, 2, 3, 4, 4, 2, 3, 4… Ahora estás contando los compases…Muchas veces es más útil contar mentalmente los tiempos y hacer la cuenta de los compases con los dedos. Cuenta frases de cuatro compases. Empieza por escuchar música dividida en frases de cuatro compases. Por lo general avanza en pares

(ej.: se repiten para construir una sección de ocho compases). Esto es muy importante para entender la estructura del tema y colocar las mezclas en el lugar adecuado. Escucha un tema de baile. Cuenta los compases. Escucha en qué punto de cada cuatro compases puede distinguirse un pequeño punto de referencia en la música (un golpe extra de la percusión). Y cada ocho compases ese punto de referencia es aún más claro (un redoble de percusión).Nota: ahora que la música cambia o que entra un instrumento nuevo, justo después de uno de esos puntos de referencia. A modo de guía básica, cada cuatro compases suele pasar algo pequeño, y cada ocho compases ocurre algo más importante. Contar B.P.M’s Si bien es cierto que hoy en día tanto los reproductores profesionales como el software más básico nos facilitan este dato, no está de más conocer de que manera se calcula. Para determinar la velocidad de un disco, cuenta los golpes-tiempos que hay en 15 segundos (sin contar el golpe con el que pones en marcha el cronómetro). Seguidamente multiplica el resultado por cuatro. (O cuenta durante treinta segundos y dobla la cifra). Así obtendrás los B.P.M’s, siglas de Beats (o tiempos) Por Minuto. Algunos DJ’s anotan el número de B.P.M’s en las etiquetas de sus discos, cosa que puede resultar muy útil como guía para programar o para designar un punto de inicio aproximado para cuadrar el ritmo. Sin embargo, para realizar un ajuste preciso tendrás que entrenar tu oído. A priori con toda esta información puede parecer algo muy complejo, pero a medida que entrenáis el oído, estos momentos clave que os describimos, llega un momento que se intuyen y es algo que un monitor de cualquier actividad coreografiada tiene más que superado. Mi recomendación personal es que, cojáis alguna sesión de las que tenéis en algún recopilatorio, os fijes y tratéis de identificar el momento de la mezcla, tratando de reconocer o poner en práctica los métodos que os describimos, de igual manera aprovechad los días que salgáis a la disco y observad y convertiros en el mayor crítico del DJ de turno, del que seguro además aprenderéis otras técnicas.

La mezcla o mix Teniendo una noción básica sobre los equipos y la estructura musical, llegó el momento de la mezcla. Esta consiste en tener un tema sonando “al aire” (tema saliente), sincronizarlo con otro tema (entrante) escuchándolo por los auriculares para luego, mientras ambos suenan al aire, hacer una transición. Mientras el tema saliente progresivamente deja de sonar, de la misma manera el tema entrante se hace presente, hasta ser el único que suena (entonces será el tema saliente al mezclarse con otro track). Lo ideal es que el cambio o transición entre tracks sea lo menos evidente posible.

“Tirar” el tema entrante

Como vimos anteriormente, podemos dividir un track en beats. Lo primero que tenemos que lograr es hacer coincidir los beats del track entrante con los del saliente para lograr una coherencia en la mezcla. Para ello, debemos encontrar el primer beat, que no es nada mas ni nada menos que el primer golpe de bombo (BD) del track. En el caso de las bandejas, se reproduce el track, y cuando suena el primer golpe se sujeta el disco y se lo vuelve hacia atrás, de modo que al soltarlo vuelva a sonar. En las compacteras, se pausa el tema al sonar el primer bombo y se retrocede hasta el inicio del golpe. En este punto se hace una marca o CUE (la forma de marcar el cue difiere según la compactera). Una vez marcado el primer golpe, debemos soltar el disco o dar play justo en un beat 1 del tema saliente como lo marca el gráfico 3, lo que se llama “tirar en 1”, en referencia al beat 1. Gráfico 3. Forma correcta e incorrecta de sincronizar los beats entre el track saliente y entrante… Si lo hacemos correctamente los golpes de ambos tracks sonarán sincronizados uno sobre el otro, como si se tratase de uno solo.

El beatmatching

Aunque todos los programas para DJ incluyen un detector de tempo, puede que a alguno de vosotros le interese utilizar algún otro, para los que así lo prefieran, aquí les dejo una lista de Programas para calcular el tempo de nuestras canciones, Ya mencionamos que los tracks pueden tener distintas velocidades o BPM. Cuando sincronizamos los beats, si un tema es más rápido que el otro, los beats tenderán a perder la sincronización, a “correrse”, pasando de la forma correcta que se ve en el gráfico, a una forma cada vez mas parecida a la incorrecta. Cuando los tracks comienzan a correrse oímos como los golpes dejan de parecer uno y se escuchan dos, lo que se llama comúnmente “zapateo” Para mantener la sincronización utilizamos el PITCH, el cual aumenta o disminuye los BPM del track partiendo del punto 0, en el cual el track se reproduce a su velocidad normal. En las bandejas generalmente la escala del pitch es de +/- 6 % de la velocidad normal. En los cargadores de Cd y controladoras MIDI, la escala es variable y en muchos casos, regulable.

dos pistas sincronizadas correctamente Ahora… ¿Cuál es el track más lento y cuál el más rápido?…La técnica recomendable durante la mezcla es la prueba y error. Cuando los tracks comienzan a perder sincronización, si creo que el tema entrante es más rápido, tomo una decisión rápida y pruebo bajando su velocidad. Si realmente era más rápido, la mezcla mejorará y volverán a sonar los golpes como uno solo (dejará de oírse el zapateo). Si estaba equivocado y la mezcla empeora, probaré entonces aumentando la velocidad, y así hasta que logre que ambos track se reproduzcan a igual velocidad.3c. Cuadratura Una vez que logramos sincronizar dos track, aprenderemos a mezclarlos en cuadratura. Quizás

suene complicado, pero mezclar en cuadratura es sincronizar las frases de ambos tracks…Como dijimos, generalmente las frases son de 8 compases, así que una vez que hayamos aprendido a reconocerlas, debemos lograr “tirar” el primer beat de la primera frase (o sea el primer golpe) del track entrante, en el beat 1 de una frase del track saliente…Mezclar en cuadratura da aún más coherencia a la mezcla.

La transición Una vez que tenemos ambos temas sincronizados y en cuadratura, dejaremos sonar al aire también al tema entrante, ya sea subiendo el fader del canal del entrante, o moviendo en crossfader hacia el medio. En este momento podrán oírse por los parlantes ambos temas y las frecuencias de los mismos no deben interferir entre si, el track saliente y el entrante no deben “molestarse” y sonar mal. Para lograr una buena transición, casi imperceptible, usaremos durante el monitoreo y antes de dejarlo sonar, los EQ o ecualizadores del canal del tema entrante, atenuando o reforzando las frecuencias altas, medias o bajas, de modo tal que los tracks entrante y saliente suenen lo mas parecido posible a uno solo, pero con elementos de ambos. Una vez logrado esto si, mandamos al aire el track saliente.

MEZCLANDO CON UN PC Lo primero a tener en cuenta es que, por encima de todo está la música y, que lo importante para un DJ es crear esa atmósfera propicia para que la gente baile, escuche, disfrute, o sienta la música, etc. El sistema que utilice (desde mi punto de vista), es secundario, hay grandes DJ que mezclan con vinilos, con cargadores de CD, e incluso con Cintas de Cassette, actualmente los ordenadores se han instalado en diferentes ámbitos de la vida y la música es uno de ellos, se trata de una herramienta y como tal debe de ser utilizada, cuando escucho una sesión de otro DJ, no me paro a investigar si la ha pinchado con cargadores, con vinilos o con un ordenador, simplemente dejo que la música tome el control y si me emociona o no, depende del

estilo, el gusto y la habilidad del DJ. Dicho esto, tenemos que tener en cuenta, que al trabajar con un ordenador, tendremos que adaptarnos y aprender nuevas técnicas y formas de trabajar, cada sistema tiene su técnica particular, los vinilos tienen la suya, los CD’s otra diferente y así sucesivamente, hay que perderle en miedo y los complejos, pues las ventajas que obtenemos a cambio son enormes… Organización: Una de las principales ventajas de trabajar con un ordenador, es la gran capacidad de organización y almacenamiento que nos brinda, podemos organizar nuestra librería de música en diferentes sesiones y así tenerlas siempre listas, podemos organizarnos por estilos, grupos, albunes, etc, etc.

Base de datos de Traktor Pro,

Información: Otra de las grandes ventajas del ordenador, es la gran cantidad de información que podemos obtener de nuestros archivos musicales, datos como el Artista, Album, Tempo (BPM), Nota musical de la canción, Bitrate, etc, que nos ayudaran enormemente a la hora de preparar, seleccionar y configurar una sesión, para esto, cada programa nos brinda diferentes herramientas de análisis y es algo a lo que debemos de acostumbrarnos, analizar nuestra librería de canciones, para sacar todo el provecho de las mismas.

Precisión:

Bienvenidos al mundo de las computadoras, bits, audio digital, control del tempo y del transporte, etc, son herramientas que se nos brindan y que bien utilizadas nos abren las puertas a un sin fin de posibilidades creativas, para ello, tendremos que aprender las características propias de los programas y del audio, debemos de acostumbrarnos a trabajar con archivos que nos ofrezcan una buena calidad, sin perdidas (wav, aiff, ogg) y si trabajamos con mp3, intentar hacerlo en el bitrate mas alto posible (320 Kbps), tenemos que conocer el “Tempo” de los temas que estamos pinchando (BPM), pues a pesar de que el ordenador nos permite mas precisión y flexibilidad, todo tiene un límite y es casi imposible mezclar un tema a 78 BPM con uno a 142 BPM, al igual que los giradiscos y cargadores de CD, para esto tenemos el “Pitch”, una barra deslizadora que nos permite acelerar o frenar los temas para así poder sincronizarlos, normalmente el pitch está definido a un +/- 10%, lo que significa que un tema a 142 BPM, lo podemos mezclar en un rango de unos 14 BPM, o sea, podríamos mezclarlo con otro tema a 154 BMP ó 138 BPM, eso sin tocar el pitch del tema principal, pues si al tema a 142 BPM le bajamos el pitch o se lo subimos, aumentamos el rango de BPM’s en el que lo podemos mezclar, muchos programas, nos ofrecen la posibilidad de aumentar este rango hasta un 20%, 30% e incluso mas, pero cuanto mas aumentemos dicho margen, menor será la precisión a la hora de mezclar. Libertad:

Yo, como DJ, cuando estoy pinchando una sesión, quiero estar pendiente de la misma y no pasar el 50% del tiempo preocupándome de cuadrar los temas y de que los mismos no se de-sincronicen, quiero estar pendiente de la estructura, de crear una atmósfera y una progresión y en eso el ordenador me da

mucha libertad, encuentro ridículos a aquellos que te dicen “es que el ordenador pincha solo”, el ordenador es una herramienta y es el DJ el que decide el como y el cuando entra un tema, es el DJ el que crea las progresiones que hacen que la gente forme parte de la sesión y disfrute de ella, es el DJ el que decide que tema es el que debe de entrar en cada momento, es como discutir sobre como se debe de arar un campo, con mulas o con un tractor, cuando lo importante es saber seleccionar qué plantar, cuando plantarlo y como cuidarlo para obtener una buena cosecha, evidentemente, con las mulas podremos arar el terreno, pero se tardará mas y acabaremos agotados (menudo salto, de la agricultura y las mulas al mundo de las computadoras, pero creo que se entiende la analogía)…concluyendo, creo que es hora de dejar de mirar las herramientas con las que trabaja cada artista y, prestar mas atención a la Obra resultante.

Dos Canciones sincronizadas en Virtual DJ, clic para agrandar

Creatividad: Esta es una de las grandes bazas de mezclar música con el ordenador, ahora podemos no solo mezclar canciones, si no que aprendiendo la técnica necesaria y con la imaginación como nuestra aliada, podemos darle un toque personal a nuestras sesiones y crear cosas nuevas, tenemos a nuestra disposición elementos como los Loops, la utilización de samples y diferentes tipos de efectos y filtros…y así hasta el infinito…

Hasta aquí esta introducción, ahora tocaría entrar mas a fondo en las características propias de cada programa y, eso es algo que iré abordando en sucesivos artículos, creo que queda claro que la profesión de DJ, a pesar de ser relativamente nueva, a dado un salto evolutivo en apenas unos años, pasando de los giradiscos y vinilos a los cargadores de CD y actualmente a la mezcla con Ordenador y Ordenador mas las dos anteriores, pues podemos usar carexpuesta en dichos programasgadores en conjunto con el Ordenador o Giradiscos con el Ordenador (sistemas como Traktor Scratch, Serato Scratch, Ms Pinky), esto no es mas que el principio, pues ya actualmente existen modos nuevos de pinchar, como con Ableton Live, que nos permite crear sesiones propias en directo y otros que, sencillamente, ni se me pasan por la cabeza, por eso creo que hay que estar siempre dispuesto a aprender cosas nuevas y tener la mente abierta a cualquier opción que nos permita desarrollar nuestra creatividad.