Tutorial Basico Patchwork

Crisal PATCHWORK GUÍA BÁSICA DE PATCHWORK www.crisalpatchwork.com Crisal PATCHWORK Esta guía es un primer resumen

Views 106 Downloads 9 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Crisal

PATCHWORK

GUÍA BÁSICA DE PATCHWORK

www.crisalpatchwork.com

Crisal

PATCHWORK

Esta guía es un primer resumen de conceptos básicos de patchwork publicados en el Blog ( http://www.crisalpatchwork.com/Blog ) en forma de tutorial. Enumeración de las técnicas mas básicas, de los puntos de costura iniciales que vamos a necesitar, acolchado, etc. Después se ampliara con información detallada de cada una de las técnicas, conceptos más complejos, técnicas mas avanzadas, etc. Esta guía básica es solo eso: unas nociones básicas de patchwork y la inclusión de un patrón de muestra como relleno de la guía.

LICENCIA - Puede ser distribuido, copiado y exhibido por todo el mundo si se muestra en los créditos su autoría. - No se puede utilizar comercialmente. - No se pueden realizar obras derivadas o modificaciones.

www.crisalpatchwork.com

Crisal

PATCHWORK

PRESENTACIÓN DE CRISALPATCHWORK Mi llegada al mundo del patchwork fue totalmente accidental, gracias a mi marido que me sugirió "amablemente" que me apuntara a alguna actividad para “desestresarme”. Como por horarios y disponibilidad había un curso cerca de casa me apunté a clases y como nos pasa a tantas: ME ENGANCHE al maravilloso mundo del PATCHWORK. Como mi primer acto de rebeldía infantil fue negarme a aprender a coser y hacer labores, vi que tenía algún que otro problema de base, y por esto me he decidido a compartir lo que he ido aprendiendo estos años, por si puede ayudar a alguien. La idea es ir publicando las principales técnicas, conceptos, trucos, etc. aprendidos durante estos años y todo aquello que pueda ser útil para las mas noveles y tal vez de consulta para las más avanzadas, igual que lo han sido para mí muchos de vuestros Blogs y Webs. Para ello iré haciendo entradas en el Blog donde se podrán encontrar las explicaciones, videos, fotografías, algunos patrones y otras cosas que puedan ser interesantes relacionadas con el mundo del patchwork. Cada ciertas entradas intentaré recopilar toda la información en ficheros que puedan servir de tutoriales a quien pudiera necesitarlo. Este seria el primero de ellos. Todo lo que publique en el blog es libre de ser copiado, distribuido o compartido por cualquier medio, pero sin modificar, citando la fuente y nunca para usos comerciales. Ver la licencia de la primera página. Como todo blog espero que sirva de ayuda a toda aquella que lo necesite y soy consciente de que me quedarán muchas cosas en el tintero. Espero que os animéis a participar, comentar, sugerir todo aquello que consideréis porque eso es lo que ayudará a que los contenidos sean realmente completos y una mejor fuente de información para todas. Sé que ya hay muchos blogs y webs (muy buenos) sobre patchwork y no sé si este aportará algo nuevo, el tiempo dirá … Si habéis entrado por la página principal también os habréis dado cuenta de que estoy creando una tienda online ( http://www.crisalpatchwork.com/Tienda ). Empezará con pocas cosas pero espero que también vaya creciendo. Principalmente empezará con patrones, kits y objetos originales totalmente diseñados por mí. Es mi deseo poder hacer de esta afición algo más … pero a la vez compartir también con todo el mundo lo máximo posible y que nos ayude a todas.

www.crisalpatchwork.com

Crisal

PATCHWORK

MATERIAL BÁSICO PATCHWORK A continuación encontraréis un listado del material que necesitaréis para hacer la mayor parte de técnicas y objetos de patchwork a mano. Más adelante ya iré añadiendo algunos objetos que no son imprescindibles, pero que ayudan enormemente. La máquina de coser no es imprescindible al principio, ya que se pueden hacer casi todas las técnicas a mano (de hecho es recomendable empezar cosiendo a mano, sobre todo si nunca has hecho patchwork) pero más adelante os será de gran ayuda, especialmente para hacer piezas grandes. Dentro de este listado cada una puede tener sus preferencias respecto a entretelas, hilos, agujas, etc. pero yo he incluido lo que me va mejor después de haber probado varios tipos. Habrá herramientas y material que os irán mejor para ciertos usos, pero esto es personal y lo iréis viendo vosotras mismas a medida que las utilicéis. Y poco a poco os iréis haciendo vuestro costurero a medida de vuestras necesidades y gustos.

• Agujas de coser Patchwork (ojo grande). • Agujas de aplicación (ojo grande). • Agujas de acolchar (ojo grande). • Alfileres. • Tijeras para papel/plástico puntiagudas. • Tijeras para tela (mejor si son de micro-sierra). Sólo utilizaremos estas tijeras para cortar tela! • Regla (la de 3×30 cm es la más habitual). • Lápiz negro y blanco o amarillo (los portaminas son más prácticos, para no estar haciendo punta continuamente). • Sacapuntas (si se usa lápiz) y goma borrar. • 1 hoja Lija 00 (yo la tengo pegada en la parte de detrás de una tabla de corte Dina4) para que sea rígida. • Cinta métrica. • Dedal (hay muchos tipos, es mejor el que tiene un reborde para que no se escape la aguja al empujarla) tanto metálico como de silicona. • Hilo de algodón negro, blanco y neutro (beige oscuro). • Plástico para plantillas (yo compro carátulas transparentes de encuadernar). • Papel para hacer patrones (puede ser papel Kraft -de embalar- blanco o amarillo). • Base de corte (para casa es recomendable la de 45×60 cm). • Regla corte 16×60 cm. • Cúter ø 45mm. Sólo para cortar tela!.

• • • • • • •



Papel milimetrado y vegetal. Fiselina fina. Fiselina fina termo-adhesiva 1 cara. Papel termo-adhesivo 2 caras tipo Steam a Seam. Plancha (sin vapor). Fiselina fina termo-adhesiva 1 cara. Papel termo-adhesivo 2 caras tipo Steam a Seam. Bolsas tipo zip para guardar los trabajos.

www.crisalpatchwork.com

Crisal

PATCHWORK

PUNTOS DE COSTURA Existen diferentes puntos de costura para coser las diversas técnicas de patchwork y otros para hacer bordados decorativos. En esta entrada veremos los puntos básicos de costura. • Punto básico/estándar (utilizado para Pieceo, Log Cabin, Bargello, Degradado…): Coser 2 puntos Seguidos y 1 punto atrás. La longitud aproximada del punto es de 2-3 mm.

Punto Coser Escondido Patchwork

Punto Coser Básico Patchwork

• Punto escondido (utilizado en las aplicaciones vueltas): Entrar la aguja por el interior de la pieza de encima/aplicación (en el centro del doblez). Sacar hacia arriba, inclinar la aguja y entrar recto en la tela de detrás. Sacar en diagonal hacia delante sacando de nuevo por el doblez de la aplicación. Intentar introducir los puntos en la tela exterior de manera que casi no se vean. La longitud entre puntos debe ser aproximadamente de 2-3 mm.

• Punto para unir piezas lateralmente (por ejemplo Jardín de la abuela y Plato de Dresden.) Colocar 2 piezas una sobre otra con la 2 caras exteriores hacia dentro. Aguantar con agujas y coser todo el lateral como si hiciéramos un sobrehilado, pero con un punto lo menos visible posible.

Punto Coser Tela Doble Patchwork

www.crisalpatchwork.com

Crisal

PATCHWORK

TÉCNICAS BÁSICAS PATCHWORK Existen numerosas técnicas y maneras de ejecutar las piezas, estas son las más comunes. Igualmente, hay diferentes maneras de realizar algunas técnicas. Yo explicaré las que me han enseñado e iré añadiendo las nuevas que vaya aprendiendo y practicando. De momento solo vamos a conocerlas y será en un próximo tutorial o guía que entrare en detalle en cada una de ellas. Empezaré por el orden similar al que yo empecé porque creo que es acorde a la progresión lógica a medida que vas aprendiendo. Estas primeras son más sencillas y poco a poco irán siendo más laboriosas. Pieceo (Piecing):es la técnica por excelencia utilizada en EEUU. Básicamente consiste en formar bloques uniendo diferentes piezas geométricas y las combinaciones de bloques, colores y estampados componen el motivo o dibujo final. Existen infinidad de composiciones, desde las más sencillas (unión de cuadrados) hasta más complejas (como estrellas, caleidoscopios etc.). Piezing Drunkard's Path

Piezing Churn Dash

Plato de Dresden (Dresden plate): Esta técnica se basa en componer un circulo completo, o parcial a base de varias piezas iguales, y cuyos estemos exteriores pueden ser redondos, rectos, en punta, etc. Se va cosiendo cada pieza lateralmente a la otra hasta completar el dibujo. Se acaba con una pieza aplicada sobre el centro. Dresen Plate >>>