Turismo en Monzon

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES INGENIERÍA DE RECURSOS

Views 106 Downloads 2 File size 594KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

“TURISMO EN EL VALLE DEL MONZÓN PROVINCIA DE HUMALÍES DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO “

CURSO

:

TURISMO SOSTENIBLE

PROFESOR:

Dra. LEVI RUIZ, Yané

CICLO

2018 - II

:

ALUMNA:  CUEVA DEL AGUILA, Sharon

TINGO MARIA – PERU 2018

I.

INTRODUCCION

Para muchos peruanos su nombre está asociado a una vieja canción ochentera, mientras a otros recuerde un malhadado enredo relacionado con pishtacos, aunque quizás para la mayoría no diga mucho. Son todavía pocos los que conocen el significado de Monzón en la vida nacional.

El valle del Monzón es irrigado por el río del mismo nombre y se ubica en la provincia de Humalíes, departamento de Huánuco, aunque tiene muchas más vinculación con la ciudad de Tingo María, capital de la provincia de Leoncio Prado. Un dato más contiene el 66% de los cultivos de coca del Alto Huallaga, según el reportero de la ONUDD del 2008.

El cultivo de coca en el valle constituye el 95% de la actividad agrícola y, si bien data de tiempos ancestrales, es claro que tales magnitudes no corresponden a un uso tradicional sino más bien que están dirigidas a alimentar el circuito de producción y comercialización de drogas cocaínicas. Paradójicamente, el distrito del Monzón aparece en el Mapa de Pobreza elaborado

por

el Fondo

de

Cooperación

para

el

Desarrollo

Social

(FONCODES) el año 2007, dentro del grupo de distritos más pobres del Perú, lo que va asociado al hecho de que el 86% de sus centros poblados tiene un nivel muy alto de exclusión. La pobreza que sufre el pueblo del Monzón bastaría por sí sola para demostrar que el cultivo de coca no produce desarrollo, ni siquiera ayuda a cubrir las necesidades básicas.

Dentro del Valle de Monzón, no solo encontramos plantaciones de coca sino encontramos una gran diversidad de especies en cuanto a la flora y fauna y lugares muy acogedores donde podemos ir a visitar y a disfrutar con la familia, olvidando a raso modo del trabajo y de la ciudad.

OBJETIVOS o Visitar al valle del Monzón o Conocer los lugares atractivos del valle del Monzón o Conocer sus costumbres y un poco de su cultura.

II. REVISION LITERARIA

2.1. Definición del Turismo Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo consiste en los viajes y estancias que realizan personas en lugares distintos a su entorno habitual, por un período mínimo de un pernocte (una noche de estadía como unidad) y como máximo 365 días, por ocio, negocios u otros motivos. El turismo es el conjunto de viajes realizados por placer o por motivos comerciales o profesionales y otros análogos, durante los cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal. No son turismo los viajes realizados para trasladarse al lugar de trabajo. Está relacionado con un conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no están motivados por una actividad lucrativa (WALTER HUNZIKER Y KURT KRAPF, 1942) 2.2. TIPOS DE TURISMO EN EL PERÚ Según (GASCÓN, J. Y CAÑADA, E. (2005). Habla de los tipos de turismo en el Perú: Turismo de aventura El Turismo de aventura es un tipo de turismo que implica la exploración o el viaje a áreas remotas, donde el viajero puede esperar lo

inesperado. El turismo de aventura está aumentando rápidamente su popularidad ya que los turistas buscan vacaciones inusuales, diferentes de las típicas vacaciones en la playa. Este tipo de Turismo también se relaciona directamente con el deporte de aventura o riesgo, donde la gente tiene por objetivo pasar momentos de adrenalina a costo de un porcentaje de riesgo. El Turismo de Aventura tiene como objetivo principal el fomento de las actividades de aventura en la naturaleza. Es el hecho de visitar o alojarse en zonas donde se pueden desarrollar los llamados deportes de aventura o Turismo Activo.

Ecoturismo El Ecoturismo es una modalidad de Turismo de crecimiento a nivel mundial, y no es para menos, con fenómenos como el Calentamiento Global o el Efecto Invernadero el mundo está tomando conciencia lentamente de la importancia del medio ambiente y no sólo de su importancia sino de las mejores maneras para preservarlo. El Gobierno Peruano consciente de esta realidad se ha dado con la tarea de crear zonas intangibles en donde se proteja la geografía, las fuentes de agua natural, el paisaje, la flora y la fauna, las comunidades indígenas y todo aquello que sea propio y característico de un lugar específico. Estas zonas protegidas e intangibles forman parte del Sistema de Áreas Naturales Protegidas por el Estado o SINANPE.

Turismo vivencial El Perú tiene una riqueza cultural a la altura sólo de las grandes y milenarias civilizaciones de la historia de la humanidad. El Turismo en el Perú es marcadamente cultural y vivencial, alcanzando el 80 por ciento de la totalidad y con un promedio de estadía de 19 días por persona. Se entiende por vivencial aquel turismo que se desarrolla con la convivencia entre el visitante y una familia receptora quien le enseña sus hábitos y costumbres.

Turismo gastronómico La gastronomía del Perú es de las más diversas del mundo, como lo demuestra el hecho que es el país con mayor número de platos típicos: 491, y alcanza un nivel equivalente al de la comida francesa, china e hindú.

2.3. Ventajas del turismo en el Perú Según (SOLIGUER, A. (2009). El Perú constituye una atractiva y potencial plaza de inversiones en el Sector Turismo, al ofrecer las siguientes condiciones favorables: 

Marcado incremento en la demanda de servicios turísticos que requieren de nuevas inversiones ante el aumento sostenido de llegadas internacionales de turistas.



Dinamismo en la Promoción del Perú como gran destino turístico en los más importantes mercados turísticos del mundo, aspecto que viene favoreciendo el incremento de las llegadas de turistas internacionales.



Existencia de una Política de promoción turística basada en principios de sostenibilidad, creciente participación de la inversión privada, cultura de calidad y desarrollo de productos turísticos concordantes con las tendencias del mercado turístico internacional.



Gran potencial del sector turismo para generar inversiones orientadas a crear nueva y variada oferta turística, dado el abundante y variado patrimonio turístico cultural y gastronómico, así como la megadiversidad del territorio Peruano que favorece el turismo de aventura y ecoturismo.



Marco legal e institucional que brindan favorable tratamiento y medidas de protección a las inversiones y en el acceso a la propiedad tanto a inversionistas nacionales como extranjeros.



Estabilidad macroeconómica que ubica al Perú entre las economías con mayores perspectivas de crecimiento y con menores índices de riesgo país.



Activa iniciativa estatal para apoyar el desarrollo del sector Turismo, implementando mejoras en la infraestructura energética, vial, aeroportuaria, y telecomunicaciones en las diversas regiones geográficas del país.



MINCETUR ha desarrollado el PENTUR- Plan Estratégico Nacional de Turismo 2008-2018, como guía de planificación que orienta el desarrollo sostenible y competitivo de la actividad turística del Perú, para impulsar en el

sector, la inversión pública e inversión privada en el corto, mediano y largo plazo. 

El

mercado laboral nacional

ofrece

al

sector

turismo,

disponibilidad

de recursos humanos.

2.4. Importancia Socioeconómica y Cultural del Turismo Según (GASCÓN, J. (2006). El turismo es un factor realmente importante para el desarrollo socioeconómico y cultural de un país, dad la diversidad de actividades favorables que traen bonanzas económicas: es un instrumento generador de divisas, al ser una actividad que canaliza una inversión para producir una expansión económica general; genera asimismo un mercado de empleos diversificado con una inversión relativamente baja en comparación con otros sectores de la economía; genera una balanza de pagos favorables y sobre todo desarrolla las actividades económicas locales. El Turismo es un medio de intercambio social, ya que muestra efectivamente que la sociedad que desarrolla más activada se capacita hacia la comprensión, para la adaptación de sus medios habituales, juzgando de una manera positiva su propia sociedad. En cuando a la cultura es realmente el radio dentro del campo de la acción de la empresa turística. Cultura es el término que determina el imán que poseen las regiones para el turismo comprendido su geografía, historia,

costumbres,

tradiciones, folklore y

artesanía.

Generalizando el Turismo es la industria del futuro de todos aquellos países en vías de desarrollo que sepan aprovechar al máximo todos sus recursos.

2.5. El turismo sostenible como estrategia de desarrollo Según (CHOK, S., MACBETH, J. Y WARREN, C. (200). los principios que definen el turismo sostenible son: 

Los recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado en el futuro, al tiempo que reportan beneficios;



El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause serios problemas ambientales o socioculturales;



La calidad ambiental se mantiene y mejora;



Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y el destino retiene su prestigio y potencial comercial; y



Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad.

Estas características hacen que el turismo sostenible sea una herramienta estratégica en el desarrollo económico local y nacional. Por un lado, el turismo supone una gran oportunidad en algunas zonas urbanas y rurales, en las que no existen otras alternativas de actividad económica. A su vez, como parte del sector servicios, ofrece más oportunidades para el surgimiento de empresas locales (hay que tener en cuenta que incluso en los países más desarrollados, este sector está compuesto principalmente por PYME). Y a pesar de ser un sector que requiere de fuertes inversiones en infraestructura y equipamientos, también utiliza mano de obra de forma intensiva por lo que ofrece numerosas oportunidades de trabajo y negocio, indistintamente para hombres, mujeres y jóvenes.

Esta tendencia del turismo denominada turismo Sostenible, es también respaldada por la UNESCO, quién argumenta que "El desarrollo del turismo

sostenible

debe

ser ecológicamente

sostenible a

largo

plazo, económicamente viable, así como éticamente y socialmente equitativo" (BRESCE, 2009).

2.6. Turismo responsable Según (HARRISON, D. (2008). En la actualidad, el concepto turismo responsable sostenible es un término que cada día se escucha más por diversas circunstancias, pero sin embargo su definición no está todavía extendida a todo el público. Según (GASCÓN, J. (2012). El turismo es una fuente de ingresos muy importante para el crecimiento y desarrollo de la economía de un país directa e indirectamente ya que a través de esta actividad el turista consume ocio, cultura, productos, bienes y servicios. Sin embargo, la realidad actual nos demuestra que el turismo sino tiene en cuenta una serie de variables, provoca un impacto socioeconómico, ambiental y cultural negativo en la sociedad receptora. Es por eso que surge y empieza a desarrollar en concepto de turismo responsable, como medida compensatoria y/o de implementación de buenas prácticas a la situación anterior. Tienen como objetivo final el desarrollo socioeconómico de la sociedad:



Turismo no masificado, para no tener un impacto medioambiental en la zona que se visita.



Respeto a la cultura local y patrimonial.



La gestión de los recursos turísticos y sus beneficios se reinvierten en la propia comunidad apoyando el crecimiento y desarrollo socioeconómico y sostenible de la región.



Las políticas municipales contemplen esta línea de turismo dentro de sus programas de desarrollo.



Los trabajadores y trabajadoras deben tener unas condiciones de trabajo y una remuneración digna, estimulando su desarrollo personal y toma de responsabilidades.



Combate del trabajo infantil y turismo sexual.



Turismo basado en el aprendizaje intercultural, entendiendo este como un turismo que tiende puentes para el conocimiento y respeto mutuo entre los turistas y la población local que visitan.

2.7. Reseña histórica del valle del Monzón El valle de Monzón, habitado desde tiempos indeterminado por los carapachos y Quidquicanos, que tenían por fronterizos a pueblos originarios, como los Tuytincanos, Tecpis, etc. Eran conocidos por los hombres de sierra anteriores ante los del Incaro, particularmente eran productores de la muy apreciada coca. Confirman nuestro acervo, los vestigios de un camino pre inca que salieron por Tantamayo, se une a los vestigios del longitudinal WANUCO

MARKAO- capital del Chinchaysuyo. Los originarios Huamalianos nombran al montuoso y abrigado valle con la voz genérica “yunca” o “yunga”, correspondiente a los lugares bajos y cálidos; y a los bosques, con la voz “sacha” o “jacha”. Los primeros españoles que hallaron el valle del Monzón, serían los padres de la compañía Jesús. Su arribo coincidió con la expedición de la consabida ordenanza de Toledo (reducción de indios), es decir en 1572. Desde esa fecha hasta 1580, los misioneros jesuitas, ya habían logrado fundar pequeños pueblos, tanto en el valle, como en la sierra: pueblos que se entiende,

quedaban

incorporados

en

repartimiento

de

patriarca.

La compañía, al retirarse en 1650, dejaba fundados en el valle, los siguientes pueblos:

Insuro,

Paucaco,

Ascensión,

Chancaran,

Monzón,

Pucara,

Pampaleco, Chicoplaya, de esto solo Monzón escapo de ser destruida por los salvajes.

En 1775, viene el valle de Monzón el español Matías Abadías; entonces vuelve a despertar el interés ya no solamente de los religiosos, sino también de los hombres de trabajo. La ley de 02 de Enero de 1857, dictada por la Convención Nacional y promulgada por Don Ramón Castilla, creo entre otras la Municipalidad Distrital de Monzón, reconocido en la CATEGORÍA DE DISTRITO, con la ley N° 11843 de fecha 03 de mayo del año 1955.

2.8. Ley de creación política del valle del Monzón La demarcación entre los distritos de Monzón y Rupa Rupa, según leyes N° 10538 DEL 09 DE Abril de 1946 y N° 11843 DEL 27 DE Mayo de 1952, es el siguiente:

Art.3° siguiendo una línea que siguiendo sus vertientes del Rio Cuchara, llegue hasta la quebrada de Camote, afluente del rio monzón, por la margen izquierdo, baja por el rio hasta la desembocadura del rio Rondós, por su margen derecha; sigue por Rondós, aguas arriba hasta encontrar las nacientes del río Balsa playa. La capital es el pueblo de Monzón situada en la margen derecha del rio de su nombre, sobre un plano inclinado hacia el mismo rio aledaño. Está a 930 M.S.N.M con una población de 23, 460 habitantes (fuentes INEI-2011) dedicados a su mayoría a la agricultura cuenta con los servicios de los Centro Poblados, Agentes Municipales, Registro Civil, Gobernación, Juzgado de Paz no Letrado, Centros de Salud, Coordinación de la UGEL Leoncio Prado, ligas distritales de Futbol, Club de Madres, Programa Juntos, Programa Vaso de Leche, base militar contra subversivo, Comisaria de la Policía Nacional, Comité de Auto Defensa, Iglesia Matriz la Inmaculada Concepción y la poderosa Federación de productores agropecuarios del valle del Monzón ( POFEDOPA-VM).

III.

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar y fecha de la ejecución de la práctica El presente trabajo se desarrolló con la visita al Valle del Monzón, ubicado en la provincia de Huamalíes, del departamento de Huánuco. La distancia que une a Monzón con la capital de la provincia de Huamalíes es de 340 km aproximadamente. Además, se encuentra a 70 km. de la ciudad de Tingo María, capital de la provincia de Leoncio Prado y a 22 km del caserío del Chapacara, carretera que anexa a Monzón con el distrito de Jircan y Rapayan (Region Ancash).

Límites:

POR EL NORTE POR EL ESTE

: Con el distrito de Arancay : Con el distrito de Rupa Rupa (provincia de Leoncio Prado)

POR EL SUR POE EL OESTE

: Con la provincia de Huánuco : Con los distritos de Jircan grande y Tantamayo (Provincia de Humalíes)

Altitud Desde 580 m.s.n.m en la parte baja (Nuevo Rondos, Agua Blanca, Palo Acero, Sachavaca, Manchuria, Rio Espino, etc.), hasta 2, 700 m.s.n.m (Chapacara, Chipaco).

Clima El distrito de Monzón cuenta con micro cuencas y diversos pisos ecológicos, el clima es variado, siendo cálido en la parte baja (Nuevo Rondós, Agua Blanca, Palo Acero, Sachavaca, Manchuria, etc.) y frígido en la parte alta (Chipaco, Maravillas, etc.).

Extensión territorial La superficie terrestre del distrito de Monzón es de 1,521.39 km2 siendo el distrito más extenso en comparación con los demás distritos de la provincia de Huamalies, y ocupa el 48% del territorio de la provincia en mención.

3.2. Materiales  Cuaderno de apuntes  Cámara fotográfica

 Laptop 3.3. Metodologia 3.3.1. METODOS DESCRIPTIVO-OBSERVATIVO El presente informe es descriptivo y observativo,y gracias al INEI pude conocer de este hermoso lugar y con ayuda del Docente Marco Flores Hidalgo, que muy gentilmente me describió las costumbres del valle del Monzón y sus riquezas en flora u fauna y algunos lugares turísticos.

IV.

4.1.

PRESULTADOS

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Entre sus principales atractivos del distrito de Monzón están: Lagunas 

Negro Cocha (con fantasiosa leyenda)



Pampa Hermosa

Pantanos 

Pishtaldi



Soledad



San Benito



Paujil



Admiración y visita al “Módulo de piladora de arroz” en el centro de acopio Cachicoto (área: 356.80 m2)



Aún más, lo singular del distrito es las cristalinas aguas frígidas de la catarata El Velo del Ángel.



4.2.

Cuenta con diversas especies de animales e ictiología de agua dulce.

Aventura y Adrenalina

Para los amantes de la adrenalina, ofrecen excursiones. Alpinismo en cascadas, cataratas, canotaje en rápidos “Ríos” y campamento en el Bosque.

4.3.

Explorando la Fauna

Si desean aventurarse más profundo, lo ideal está en el valle del Monzón, ya que existe tours, caminatas en busca de animales en su habita natural ya sea de día o de noche. 4.4.

Días Festivos

Tienen la costumbre de celebrar aniversario de la comunidad, la fiesta de san juan, negritos de Huánuco, campeonatos deportivos, danzas, el señor de los milagros, semana santa, aniversario el colegio.

Carnaval En la selva del Perú los carnavales son símbolo de diversión tanto para niños como para adultos, cada fin de febrero la autoridad del pueblo organiza una Junza para despedir los carnavales. Se realiza una fiesta

alrededor de un árbol adornado por todo tipo de regalos, como polos, zapatillas, tinas polares, etc. A las doce de la noche este árbol es cortado por todos los pobladores. Esta celebración es para divertirse, las personas bailan y se embriagan todo el tiempo que dura la fiesta. Fiesta de San Juan Esta es una de las celebraciones mas esperadas en esta parte del país, El 24 de junio es una fecha en la los pobladores se dedican a preparar una de los platillos mas sobresalientes en la parte selva del país, el cual es el Juane. Esta fecha esta exclusivamente hacho para la familia. Muchas familias se reúnen a las orillas del rió a disfrutar del delicioso Juane, para luego disfrutar de las aguas del rió y pasarla toda la tarde en compañía de toda la familia. La noche de San Juan esta hecha par los adultos. Se realiza una fiesta que dura toda la noche a las orillas del rió, en tal fiesta los adultos se embriagan y bailan hasta el amanecer.

4.5.

El río Monzón, lugar turístico más conocido de Monzon Por la formación de las aguas y naturaleza espectacular, el río

Monzón reúne las condiciones para practicar este deporte llamado el rafting y de esta manera promovemos el turismo, Monzón tiene mucho para ofrecer.

4.6.

El parque de símbolo de coca El valle del Monzón ya no juzga y ya no es salvaje, solo recibe

sumiso a sus turistas. Inclusive, como muestra de que ese pasado no los carcome, tienen un parque cerca de la municipalidad provincial con el símbolo de la coca. Este es uno de los pocos destinos turísticos del país que comprende hermosos paisajes acompañados de históricas experiencias, un menú aventurero variado, una carta de platillos y tragos interminables, un clima camaleónico que siempre te mantiene atento y la calidez de su gente que no saben cuándo descansar.

4.7.

Flora y Fauna del valle del Monzón ARBOLES Familia

Especie

Nombre común

Spondias mombin.L

Ubos

Xylopia parviflora.Spruce

Anonilla

ANACARDIACEAE

ANNONACEAE Brunfelsia grandiflora. D.Don Chiricsanango APOCYNACEAE

ARALIACEAE

BIXACEAE

Scheflera morototoni.(Aublet). Ducke

Aceite caspi

Bixa platycarpa. L

Achiote caspi

PALMERAS Familia

ARECACEAE

Especie

Nombre Vulgar

Euterpe precatoria C.Martius.

Huasai

Chamaedora linearis L

Palmera real

Hyospathe ulei Dammer.

Palmiche

Iriartea deltoidea Ruiz et Pav.

Huacrapona

Socrotea salazarii.H.

Ponilla

ORQUIDEAS Familia

Especie

Nombre Vulgar Orquidea vainilla

N.D. ORCHIDACEAE

BROMELIAS Familia

Especie Aechmea comusus. L

Nombre Vulgar Bromelias

BROMELIACEAE Piña silvestre

N.D.

GRAMINEAS Familia POACEAE

Especie N.D.

Nombre Vulgar Chusquea

AVES Gallinazo cabeza negra Aguila blanco y negra Paujil ANFIBIOS Sapo Sapo venenoso Rana

REPTILES Lagartija Lagartija Serpiente arborícola Vívora

INSECTOS Mariposa helena Mariposa amarilla Mariposa Mariposa Escarabajo Escarabajo Grillos Saltamontes

V.

CONCLUSIÓN

o Concluimos el presente informe conociendo y reconociendo todos los atractivos turísticos del valle de Monzón. o Podemos deducir de todo el informe que los atractivos turísticos del valle de Monzón

es bien

cautivador

ya que

con el turismo

están

contribuyendo a la economía y trabajo de la comunidad. o Las personas del valle de Monzón son muy amables y amigables. o Su turismo del valle del Monzón no es muy reconocido a nivel nacional ya que por falta de capacidad e prioridad de sus representantes. o Al conocer el valle de Monzón estas descubriendo lo hermoso que es la naturales con todo lo que lo rodea tanto su flora y su fauna. o Las experiencias del valle de Monzón es inolvidable

ya que estas

contribuyendo a garantizar la conservación de la flora y fauna.

VI.

RECOMENDACIÓN

De acuerdo a la visita efectuada en el presente trabajo del valle del Monzón se recomienda lo siguiente:

o Al ir a visitar como turistas debemos tener presenta que cuán importante es tener una conciencia de nuestras acciones con el medio ambiente.

o Realizar prácticas, siempre en cuando no dañando y sobre todo no perjudicando a la flora y fauna ya que de ellos dependen nuestra vida. o Tener en conciencia las buenas prácticas de turismo sostenible y de eso modo siendo uno persona responsable con el medio ambiente.

VII.

BIBLIOGRAFÍA

walter hunziker y kurt krapf, 1942.«El turismo: El turismo como desarrollo social». 47 pg. Gascón, J. y Cañada, E. (2005). Viajar a todo Rumbo: Turismo, desarrollo y sostenibilidad. Perú: 35 pag. Soliguer, A. (2009). «Turismo en el Perú». Consultado el 10 de junio de 2012. 56 Pg. Gascón, J. (2006). «Turismo en la Economía. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2011. Consultado el 10 de junio de 2012. Chok, S., Macbeth, J. y Warren, C. (2007). Turismo sostenible como estrategia del desarrollo. En Hall, C.M.; ed. Channel View Publications. pp. 34-55. Harrison,

D.

(2008).

Turismo

Responsable:

A

Critique». Third

World

Quartely 29 (5): 851-868. Gascón, J. (2012). «Tourism as a Field of Development Cooperation: The Conceptualisation of Poverty in Pro-Poor Tourism Discourse». En Kamp, C.; ed. Beyond Greening: Reflections on Tourism in the Rio-Process. Bonn: EED. pp. 75-79. Consultado el 22 de junio de 2012.

VIII.

ANEXOS

Fig. 01. Danza tradicional “LOS NEGRITOS” del valle de Monzón.

Fig. 02. Es una de las tantas flores de primavera del valle de Monzón.

Fig. 03. Es la catarata llamada “LA CASCADA” que está en valle de Monzón

Fig. 04. Al visitar este lugar estas contribuyendo a la economía del pueblo.

Fig. 05. El parque del valle de Monzón como símbolo la coca.

Fig. 06. El rio de Monzón como lugar turístico.