Tunel Trasandino

LAMBAYEQUE: 1 KM PARA CONCLUIR TÚNEL TRASANDINO DE PROYECTO OLMOS Después de 4 años y 4 meses de arduo trabajo y supera

Views 114 Downloads 0 File size 434KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LAMBAYEQUE: 1 KM PARA CONCLUIR TÚNEL TRASANDINO DE PROYECTO OLMOS

Después de 4 años y 4 meses de arduo trabajo y superando las difíciles condiciones geológicas y geotécnicas al interior de la Cordillera de los Andes por donde atraviesa el Túnel Trasandino, empieza la cuenta regresiva para culminar con unas de las infraestructuras de mayor cobertura en el país. Dentro de poco se verá la luz al final del túnel pues a la fecha sólo restan por perforar 964 metros, y una vez concluido este tramo todo quedará listo para trasvasar las aguas del río Huancabamba hacia Lambayeque para iniciar el desarrollo agrícola de 43 mil 500 hectáreas de tierras de propiedad del Estado y de la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos. Ubicado en el corazón del cerro La Succha, a la altura del kilómetro 26 de la carretera Olmos – Corral Quemado, la construcción del Túnel Trasandino ha sido catalogada como una obra titánica, ya que tiene una cobertura de roca de casi 2 mil metros, una longitud de 19.3 kilómetros y 4.8 metros de diámetro.

Para testificar el inicio de los trabajos de perforación de este último tramo, el presidente regional de Lambayeque, Dr. Humberto Acuña Peralta y autoridades del Gobierno Regional, llegaron hasta el Frente Occidente del Proyecto Olmos para ingresar al túnel y constatar que las labores de perforación con la máquina TBM (Túnel Boring Machine) se desarrollan con normalidad. Acompañaron al mandatario, los consejeros regionales Lázaro Villegas y Miguel Bazán; así como miembros del Consejo Directivo del Proyecto Especial Olmos Tinajones-PEOT. Tras recorrer en vagón casi una hora desde la boca del túnel hasta donde la TBM continúa con la excavación, las autoridades verificaron un buen ritmo de trabajo, el cual ha permitido tener un avance promedio de 8 metros diarios. A su salida, el presidente Humberto Acuña destacó que el estar a menos de un kilómetro garantiza que Olmos pronto será una realidad, pues se asegura el trasvase del agua para irrigar las áridas pampas de Olmos. “Nuestro compromiso con Lambayeque es que no se detenga el Proyecto Olmos, es una oportunidad de desarrollo que no vamos a desperdiciar. Este proyecto generará 40 mil empleos y convertirá a Lambayeque en una región agroexportadora y un polo importante de desarrollo económico”, resaltó. A su turno, el gerente general del PEOT, Francisco Gayoso Zevallos, recordó que las labores de perforación del Trasandino se iniciaron el 24 de febrero del 2007 por el Frente Occidental (Boca de Salida) y los avances promedio por esas fechas eran de 18 metros, llegando a perforar hasta 38 metros diarios, ya que la calidad de roca era buena. Sin embargo, el panorama cambió finales del 2008, cuando empezaron a registrarse los estallidos de roca, los cuales alcanzaron a sumar más de 15 mil en el interior del túnel de baja, mediana y alta intensidad. El estallido de mayor intensidad ha sido el ocurrido el 28 de abril del año pasado, que ocasionó graves daños a la máquina TBM y paralizó las labores de perforación por tres meses. “Para evitar retrasos en la culminación de la excavación del túnel, solicitamos en julio del mismo año a la empresa concesionaria que reinicie la perforación por el frente oriental con el método tradicional, es decir mediante perforación y voladura”, manifestó. A su turno, el gerente general de la Concesionaria Trasvase Olmos, Juan Andrés Marsano, indicó que actualmente en los trabajos de la excavación no hay mayores problemas, pues las condiciones geológicas son favorables y el nivel de estallido de roca ha disminuido significativamente. “Estas buenas condiciones nos permiten acelerar el ritmo y garantizar que los 19.3 kilómetros del Trasandino estén perforados a fines de noviembre o a más tardar en los primeros días de diciembre”, recalcó.

Pese a ello, advirtió que cuando se produzca el encuentro entre las bocas de Entrada y Salida, la empresa concesionaria continuará con la ejecución de obras complementarias, que incluye el desmontaje de la TBM y las pruebas respectivas, y entregará la obra en su integridad a mediados del próximo año. En esta visita también participaron el gerente general, Francisco Cardoso Romero; y los consejeros Ana Toro, Maritza Mocarro, Antonio Eneque y Oscar Zeña Santamaría, quienes recibieron una exposición del avance de las obras desde este frente.

DATOS A 92.3 millones de dólares asciende el costo de la ejecución del Túnel Trasandino fijado en el contrato de concesión suscrito entre el Estado Peruano y la Empresa Concesionaria Trasvase Olmos-CTO. El Túnel Trasandino representa el 50% del total de las obras de trasvase, su culminación estaba prevista para marzo del 2010 y se ha visto retrasada por los fuertes estallidos de roca registrados al interior de la Cordillera de los Andes. http://elcomercio.pe/peru/1350717/noticia-construccion-tunel-trasandino-proyecto-olmosculmino-siete-anos

únel Trasandino para el FC Central: una Nueva Propuesta Hasta ahora el proyecto de túnel trasandino que se venía evaluando para la ruta entre Lima y el centro del país era (ver la imagen siguiente y también aquí) uno de 23.2 kilómetros de largo y un costo superior a US$ 100 millones, para uso exclusivo del ferrocarril.

Su boca occidental estaría en la localidad de Río Blanco, a 3,560 metros sobre el nivel del mar (msnm) y la oriental en Arapa, a 4,033 msnm, y tendría una pendiente bastante moderada (un desnivel de 473 metros entre un punto y el otro). Gracias a él se evitaría la enorme altura de Ticlio (4,758 msnm) y los seis tortuosos zigzags, y el tiempo de viaje se reduciría de 13 a solo 3 horas y media. Con esa nueva realidad, el ferrocarril central ya podría ser una alternativa atractiva frente al transporte en auto, y estar en capacidad de establecer un servicio regular de pasajeros. Así se iniciaría una edad de oro para el ferrocarril central y para la población de la sierra central, que tendría a su disposición un utilísimo medio de transporte, ya no operando esporádicamente, sino de manera contínua. Estábamos a la espera de noticias acerca de ese formidable proyecto, cuando nos acaba de sorprender la posibilidad de un nuevo proyecto en la zona, que, como veremos ahora, es aún más ambicioso. Se trata de un túnel 50% más largo, pues tendría nada menos que 31 kilómetros de un extremo al otro, con una de sus bocas en San Mateo, Lima, y la otra en Morococha, Junín. Es decir, estaría ubicado ligeramente más al oeste que el otro, y seguiría una ruta más sinuosa, con dirección noreste. Gracias a él, el viaje entre Lima y Huancayo se podría efectuar en cuatro horas.

Línea verde: el proyecto de 23 kms. Flechas: bocas de entrada del proyecto de 31 kms.

Su principal ventaja radicaría en que no solo permitiría el paso del tren, sino también de autos. Lo malo es que eso, al obligarlo a ser mucho más amplio, también lo haría mucho más costoso, pues su construcción requeriría la impresionante cifra de US$ 4 mil millones. Las informaciones periodísticas señalan que estaría a solo 2,000 msnm (altitud muy inferior a la del otro proyecto), pero parece haber una confusión al respecto, pues tanto San Mateo como Morococha están por encima de los 3 mil metros. El proyecto, que por ahora apenas se halla en la fase de idea, está siendo vivamente apoyado por los gobiernos regionales de Lima, Junín y Pasco. El de Lima, por ejemplo, ha ofrecido S/. 5 millones para financiar una parte de los estudios. El objetivo de ellos es que el gobierno central le dé su respaldo, declarándolo de interés nacional, y así se pueda iniciar la elaboración del expediente técnico. Sin duda, tiene la ventaja, frente al otro, de que haría más rápida no solo la ruta del tren, sino también la de los autos, pero acarrea la desventaja de su enorme costo, lo que probablemente afecte gravemente su viabilidad.

Estaremos a la espera de noticias, al igual que lo seguimos estando respecto del proyecto anterior. Al margen de las decisiones que se tome, es muy gratificante comprobar que se está buscando afanosamente diversas vías para mejorar el transporte en la zona.

http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/peru-culmina-construccion-del-tuneltrasandino-de-proyecto-olmos http://www.ciplima.org.pe/pon1.pdf http://connuestroperu.com/index2.php?option=com_content&task=emailform&id=4982 http://euaperu.blogspot.com/2012/03/tunel-trasandino.html http://eldigital.pe/detalle_de_noticia.php?codnot=00014546&catnot=catlam http://peruacademico.blogspot.com/2009/09/megaconstrucciones-tunel-trasandino-de.html http://www.forosperu.net/showthread.php?t=78769 http://civilgeeks.com/2011/08/05/el-megaproyecto-trasvase-olmos-un-verdadero-reto-para-laingenieria-moderna/ http://vozdeizquierda.blogspot.com/2011/12/tunel-de-olmos-esta-listo-despues-de-97.html http://ingenieriaenlared.lacoctelera.net/post/2009/11/08/discovery-channelmegaconstrucciones-proyecto-trasvase-olmos