Tu Cerebro Creativo Resume n

Think Tank: APD y Be-Up: Tu cerebro creativo 7 Pasos para maximizar la innovación en la vida y en el trabajo (Shelley Ca

Views 30 Downloads 14 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Think Tank: APD y Be-Up: Tu cerebro creativo 7 Pasos para maximizar la innovación en la vida y en el trabajo (Shelley Carson)

ÍNDICE Conoce tu cerebro creativo.............................................................................2 Una excursión por tu cerebro creativo............................................................3 Especialistas: los hemisferios cerebrales............................................................3 Director: el centro directivo..............................................................................4 Mandos intermedios: los centros de asociación....................................................5 Resolución de problemas: el camino deliberado y el camino espontáneo.........6 Fases del proceso creativo...............................................................................7 Preparación.....................................................................................................7 Incubación......................................................................................................7 Iluminación.....................................................................................................7 Verificación.....................................................................................................7 El modelo CREATES y tu zona de confort mental..............................................10 Absorción.......................................................................................................10 Visualización...................................................................................................10 Conexión.......................................................................................................10 Razonamiento..............................................................................................11 Evaluación.....................................................................................................11 Transformación.............................................................................................11 Fluidez..........................................................................................................11 Generar ambientes creativos en nuestras organizaciones: pequeños trucos...12 Anexo. Cuestionario sobre estados mentales creativos................................13

1

Conoce tu cerebro crocreativo La mayoría de las empresas de la lista Fortune 500 y muchas agencias gubernamentales han contratado un consultor creativo en el transcurso del último año. La creatividad se ha convertido en un factor importante para la supervivencia de los negocios. Además el número de escuelas de negocios que ofrece cursos de creatividad se ha duplicado en los últimos cinco años. Si tu negocio está dispuesto a luchar cuesta arriba por la supervivencia, necesitará encontrar formas creativas de reducir costes manteniendo al mismo tiempo la calidad, de ofrecer productos o servicios innovadores en lugar de continuar vendiendo el viejo producto que ofrece su competencia, y de inventar formas de crear o mantener la cuota de mercado. Reinventar la vida profesional exige creatividad y valentía. No solo es necesario ser creativo para mejorar nuestra vida, sino que es necesario ser creativo para sobrevivir. Tu cerebro tiene un potencial prácticamente ilimitado no sólo para cambiar tu vida, sino también para cambiar tu mundo. Tiene capacidad para adaptarse a entornos cambiantes, comprender modelos sutiles y establecer conexiones que parecían imposibles. La tortuga lleva en el mundo más de doscientos veinte millones de años y no ha hecho todavía ninguna mejora innovadora en su estilo de vida. ¿Qué nos distingue, pues, de la tortuga? La respuesta no es otra que nuestro cerebro creativo. Nuestro cerebro nos permite sentir, amar, pensar y lo que es más importante, crear. El funcionamiento mental creativo tiene que ver con un conjunto concreto de patrones de activación cerebral que puede amplificarse mediante un esfuerzo consciente y con un poco de práctica. ¿Quieres saber un poco más?

2

Una excursión por tu cerebro creativo Breve introducción a las partes del cerebro que son relevantes para el proceso creativo. • Especialistas: los hemisferios cerebrales Los hemisferios cerebrales están especializados en determinadas tareas. Funcionan de forma parcialmente independiente y se encuentran conectados por un haz de fibras denominado cuerpo calloso.

Los hemisferios cerebrales controlan las partes del cuerpo contrapuestas: el hemisferio izquierdo mantiene el control de la mano y el hemicuerpo derecho, mientras que el hemisferio derecho controla la mano y el hemicuerpo izquierdo. El tipo de pensamiento en el que está especializado cada hemisferio también varía de uno a otro. El izquierdo mantiene un sistema de procesamiento lineal en el que el análisis de una situación se produce de forma secuencial, paso a paso. Por el contrario, el hemisferio derecho se caracteriza por dirigir un pensamiento de tipo más holístico en el que el análisis de una situación se produce de forma paralela. Imagina que te enfrentas a tu primer día de trabajo en una organización. En este caso tu hemisferio izquierdo procesará los acontecimientos tal y como ocurren (siguiendo la misma secuencia) y prestará atención a los detalles. Este hemisferio registrará lo que has visto y lo que te ha pasado. El hemisferio derecho, por el contrario, procesará los acontecimientos de una forma más global, más instintiva, no se fijará tanto en los detalles y dará una visión general de lo que ha ocurrido. Los hemisferios cerebrales también tienen su área de dominio. Mientras que el hemisferio izquierdo domina el lenguaje, la escritura, la lógica, las matemáticas y la ciencia; el hemisferio derecho encuentra su campo de especialidad en la música, el arte, la creatividad y la expresión de las emociones.

3

• Director: el centro directivo El centro directivo se encuentra en la zona anterior del cerebro y ejerce las funciones de dirección del mismo. Al igual que ocurre con los directivos, no recibe información sin refinar, sino más bien resúmenes de lo que sucede. La mayor parte de la información que le llega al cerebro directivo ha sido previamente revisada y editada por los centros de asociación, que actúan a modo de mandos intermedios. Por el camino se queda mucha información que nunca llega a la mesa del directivo.

El centro directivo es importante para casi todos los aspectos de la creatividad: - Localiza problemas. - Estudia detenidamente los problemas para hallar respuestas adecuadas. - Cuando es necesario, se aleja del problema para tratar de verlo desde otra perspectiva. - Decide cuándo delega, cuando se aparta del camino y deja que otras áreas cerebrales de categoría inferior ocupen su puesto. Si el centro directivo no sabe delegar su capacidad para obtener ideas creativas se verá comprometida. Como en la vida empresarial, un directivo efectivo es aquel que se muestra abierto a las ideas de su equipo, confía en él y delega responsabilidades.

4

• Mandos intermedios: los centros de asociación Los centros de asociación se encuentran en la zona posterior del cerebro y son los mandos intermedios del mismo. Estos centros reúnen la información que el centro directivo solicita, aunque son bastante autónomos en su forma de trabajar, por lo que también reúnen información que el pensamiento no planeado aporta de forma espontánea.

Los centros de asociación son fundamentales para la creatividad, ya que: - Permiten la unión de información procedente de partes alejadas y aparentemente inconexas del cerebro. - Son capaces de utilizar el conocimiento que tienen sobre un concepto y aplicarlo a otro. - Es el departamento interno de investigación y desarrollo que produce combinaciones del material almacenado, tanto novedoso como rutinario.

5

Resolución de problemas: el camino deliberado y el camino espontáneo Cuando utilizas el camino deliberado, el centro directivo mantiene tenazmente el control del proceso creativo. Dirige tanto tus pensamientos como los recuerdos que utilizas. Al utilizar este camino activas más partes frontales y laterales del cerebro (control ejecutivo y recuerdos). Cuando utilizas el camino espontáneo el centro directivo delega, renuncia a parte de su control del contenido del pensamiento consciente (por lo que el pensamiento inconsciente se muestra más libremente). Al delegar el control, los centros de asociación permiten que se manifiesten en la conciencia más ideas (ideas que nunca habrían llegado a la conciencia si el centro directivo no hubiera delegado parte de su control). En condiciones normales el centro directivo toma el control como si pusiera una barrera al contenido de las zonas posteriores. Al utilizar este camino activas más partes de las zonas de asociación. El pensamiento creativo es la base del logro creativo. Es probable que las personas muy creativas posean centros directivos con una gran capacidad para delegar que permiten que información muy valiosa (y otra menos valiosa), que normalmente no superaría los filtros de los mandos intermedios cognitivos acceda a su espacio de trabajo mental. Las estructuras cerebrales de las personas más creativas son iguales que las de las personas menos creativas. No existen diferencias anatómicas: todas ellas poseen un centro directivo y unos centros de asociación prácticamente iguales. Lo que varían son los patrones de activación de estas estructuras, es el uso que el cerebro hace de las estructuras que tiene. La activación cerebral varía en función del aprendizaje y de las fluctuaciones de los neurotransmisores (sustancias químicas que fluyen por el cerebro). ¿Es posible variar los patrones de activación de las estructuras cerebrales? Sí, es posible controlar el estado cerebral y, en consecuencia, el nivel de creatividad.

6

Fases del proceso creativo • Preparación Incluye la recopilación de conocimientos generales, la adquisición de habilidades específicas y de información, la localización del problema y la inmersión en el mismo. • Incubación En esta fase paramos y descansamos. Volcamos nuestra atención en otra cosa. Este es el punto en el que el camino deliberado y el espontáneo divergen. Si intentamos solucionar el problema de forma deliberada resistimos el periodo de incubación y continuamos buscando conscientemente la solución al problema. El centro directivo seguirá reclamando información a los centros de asociación, pero será el directivo el que manipulará la información hasta encontrar la solución o idea. Si seguimos el camino espontáneo el centro directivo hará una pausa para descansar del problema creativo e invitará al resto del cerebro a que colabore en la resolución del mismo. La pausa brinda la oportunidad de recuperarse de la fatiga mental. La fase de preparación ha sido dura y la pausa forzada permite recargar las pilas mentales y abordar el problema con fuerzas recargadas. • Iluminación Cuando solucionamos espontáneamente un problema nuestro centro directivo delega el trabajo y la solución emerge a nivel consciente en el momento menos pensado. • Verificación Esta fase comprende tres pasos: - Evaluación: no todas las ideas son buenas soluciones para nuestro problema. Cuando se nos viene a la mente una idea tendremos que decidir si merece la pena seguir adelante con ella o no. Tendremos que analizar los puntos fuertes y débiles de la idea y valorar su idoneidad. - Desarrollo: si nos gusta la idea el siguiente paso será darle cuerpo. - Implementación: el trabajo no está acabado hasta que no llegue a su público objetivo. Este paso puede incluir vender la idea y ponerla en marcha.

7

Preparación

Localización  del  problema

Camino  deliberado

Camino  espontáneo

Director:  centro  directivo

El  director  delega  y  los  centros  de   asociación  actúan

Resolución  controlada  por  el   centro  directivo

Incubación Iluminación

Verificación -­‐Evaluación -­‐Desarrollo -­‐Implementación

• Cómo localizar un problema creativo

 

- Elabora una lista con las cosas que te preocupan. ¿Hay algo que te moleste consistentemente? ¿Tienes manías? Anótalas. Repasa periódicamente la lista. ¿Siguen esos fastidios una pauta concreta respecto a la cual podrías hacer algo? ¿Existen procesos o cambios en determinados objetos que eliminarían el origen de ese fastidio? - Cuando algo vaya mal lleva a cabo una tormenta de ideas para descubrir posibles causas. Incluso las cosas de menor importancia podrían sugerirte un problema creativo. Cuando algo marche mal, en lugar de enfadarte genera una lista de causas potenciales. - Piensa en los problemas que te ralentizan. ¿Te suceden durante la jornada cosas inesperadas que te impiden ser todo lo productivo y eficaz que podrías ser? Esas cosas inesperadas podrían suponer un problema creativo por resolver. - Presta atención a tus emociones negativas. No te limites a ser una víctima de tu estado de ánimo negativo; utiliza esa emoción para la generación creativa. - Examina tu entorno en busca de cosas que puedan cambiarse y mejorar.

8

• Consejos para que la fase de incubación sea más productiva - Elabora una lista de reproducción creativa que te inspire y deja vagar tu mente. Evita tanto música que despierte emociones negativas como música con letra, ya que ésta podría interferir en el proceso de pensamiento inconsciente. - Acude a un lugar de belleza natural, ya que estos ambientes estimulan los neuroquímicos que evocan la actitud de absorción. - Pasea. El ejercicio moderado y repetitivo estimula el flujo sanguíneo del cerebro sin generar un exceso de estimulación o estrés. - Pasa tiempo bajo luz natural. La luz del sol estimula un estado de ánimo positivo que podría manifestarse en soluciones creativas para tus ideas. - Lleva siempre encima algo para coger notas o una grabadora.

9

El modelo CREATES y tu zona de confort mental El modelo CREATES nace de la combinación de los descubrimientos de los estudios neurológicos por imagen, casos de lesiones cerebrales, investigaciones neurofisiológicas, entrevistas con centenares de personas altamente creativas y minuciosas pruebas llevadas a cabo con cientos de individuos en investigaciones en Harvard. Es un conjunto integrado por los siete estados de activación cerebral (o actitudes cerebrales) que tienen relevancia en el proceso creativo. El modelo se basa en tres descubrimientos con base científica: - Los individuos altamente productivos son capaces de acceder a estados cerebrales concretos que a otras personas les resulta más difícil o más incómodo acceder. - Los individuos creativamente productivos son capaces de cambiar de una actitud cerebral a otra dependiendo de la tarea que tengan entre manos. - Es posible entrenarse y conseguir de este modo acceder a estas actitudes cerebrales creativas y cambiar entre ellas con flexibilidad, aunque de entrada no sea algo que se produzca de forma natural. Las actitudes cerebrales del modelo son teoremas hipotéticos basados en el conocimiento actual de la psicología humana y del funcionamiento del cerebro. Actitudes cerebrales que integran el modelo CREATES: • Absorción Cuando entras en la actitud cerebral de absorción te muestras abierto mentalmente a nuevas experiencias e ideas. Te vuelves más receptivo a la información del entorno que te llega a través de los sentidos y a la información de tus propios procesos de pensamiento (normalmente inconscientes). Ves el mundo sin emitir juicios de valor y todo te fascina y te llama la atención. Estás a abierto a todo tipo de percepciones y a la experiencia ¡Eureka! Que tantas excitantes ideas creativas generó en el pasado. • Visualización Es la actitud cerebral de la imaginación. Cuando accedes a la visualización, piensas visualmente y con los sentidos, en lugar de hacerlo verbalmente. Eres capaz de ver y manipular objetos en el teatro de tu mente. Utilizando el formato mental ¿Y si…? para visualizar no sólo cómo son las cosas, sino también cómo podrían ser esas cosas. • Conexión Es la actitud cerebral del pensamiento divergente, en la que se generan múltiples soluciones sin censura a problemas abiertos. Te permite ver las conexiones entre objetos o conceptos dispares por naturaleza. La habilidad de saber combinar y recombinar fragmentos remotos de información para generar ideas nuevas y útiles es la esencia de la creatividad, lo que hace que esta actitud cerebral sea una de las herramientas más útiles de la caja de herramientas del cerebro creativo. La habilidad para generar múltiples soluciones se combina con un aumento de las emociones positivas que aporta también el incentivo y la motivación necesarios para continuar interesados en el pro-

10

yecto creativo. • Razonamiento Manipulas conscientemente la información almacenada en la memoria de trabajo para solventar problemas de manera lógica y secuencial. Es el estado de la planificación intencionada, donde queda incluida toda la actividad mental diaria que diriges de forma consciente. Cuando dices que estás pensando en algo, suele hacer referencia a esta actitud cerebral. • Evaluación Cuando accedes a esta actitud cerebral juzgas conscientemente el valor de las ideas, conceptos, productos, conductas o individuos. Es el ojo crítico de la actividad mental. Te permite evaluar ideas y productos creativos para garantizar que satisfacen los criterios de utilidad e idoneidad. • Transformación En este estado no eres muy consciente de tu persona y te sientes insatisfecho. Puedes utilizar este estado para trasformar energía negativa en productos o ideas creativas. En este estado te muestras vulnerable y estás motivado para expresar lo que sientes. • Fluidez En este estado tus pensamientos y tus actos empiezan a fluir en una secuencia armónica y constante. Esta actitud cerebral está asociada a la producción de material creativo. Es importante en la fase de elaboración del proceso creativo. Si quieres conocer tus actitudes cerebrales dominantes y tu zona de confort realiza el cuestionario que aparece en el anexo.

11

Generar ambientes creativos en nuestras organizaciones: pequeños trucos - Incrementa la exposición al trabajo creativo. El trabajo creativo mejorará en proporción directa a la exposición a la excelencia creativa. Anima a tu organización a que lea libros y revistas de diversos tipos, acuda a espectáculos y conferencias. - Crea un entorno que valore y espere la conducta creativa. Recompensa a tu equipo por pensar fuera de los límites de lo establecido. Insiste en que todos los que integran el entorno organizativo respeten y fomenten la conducta creativa, aún cuando los resultados no sean un éxito. Concede libertad para experimentar y fracasar sin miedo al ridículo. - Evita la evaluación de las primeras ideas y las declaraciones tóxicas del tipo esta idea es una estupidez o nunca funcionará. Desafía a las personas que hagan declaraciones tóxicas: ¿Qué pruebas tienes de que esta idea es una estupidez? o ¿Puedes aportar pruebas de que esto no funcionará? Después de unos cuantos desafíos de este estilo los fatalistas acaban reservándose sus opiniones infundadas. No permitas que los juicios de valor prematuros envenenen el entorno creativo de tu organización. - Facilita tiempo y oportunidad para la soledad. Las ideas creativas suelen producirse en momentos de soledad y contemplación. Anima a tu organización a buscar un rato cada día o cada semana para reflexionar sobre los acontecimientos ocurridos y a considerar asociaciones y significados subyacentes. Conecta los distintos puntos. - Anima a tu organización a pasar tiempo en espacios de belleza natural, ya que ésta inspira creatividad a la mente. Los espacios de belleza natural son portales de acceso a la actitud cerebral de absorción. - Fomenta el que los colaboradores pasen tiempo en compañía de personas creativas. La oportunidad de plantear nuestras ideas a otro cerebro creativo fomenta la actitud cerebral de conexión.

12

Anexo. Cuestionario sobre estados mentales creativos Cuestionario sobre estados mentales creativos Autora: Dr. Shelley Carson, Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard

Por favor redondea con un círculo la respuesta que se aplique a ti la mayoría de las veces. Recuerda que no hay respuestas equivocadas. 1. ¿Cuándo lees un articulo en una revista, ¿tiendes a leer por encima del articulo intentando ver los puntos mas interesantes o lo lees palabra por palabra? a. Leo por encima b. Palabraporpalabra 2. ¿Cuando alguien te propone un proyecto nuevo, eres capaz de ver inmediatamente lo que puede ir mal? a. si b. no 3. ¿Tiendes a trabajar en múltiples proyectos simultáneos o en uno solo? a. múltiples b. uno sol 4. ¿Tienes una buena percepción del tiempo o a menudo pierdes la noción del mismo? a. buenapercepción b. pierdolanoción 5. ¿Es fácil para ti pensar en nuevas ideas? a. Sí b. No 6. ¿Eres particularmente bueno con la ortografía? a. Sí b. No 7. ¿Te resulta difícil quedar atrapado en una historia ya sea película o novela? a. Sí b. No 8. ¿Tienes sueños vívidos frecuentemente? a. Sí b. No 9. ¿Eres bueno resolviendo crucigramas? a. Sí b. No 10. ¿Para ti esta afirmación es verdadera o falsa? “Todo está conectado con todo” a. Verdadera b. Falsa

13

11. ¿Cuándo sales de vacaciones, prefieres tener los itinerarios ya prefijados o prefieres ir viendo sobre la marcha? a. Itinerariosprefijados b. Irviendosobrelamarcha 12. ¿Tu que prefieres, cenar cada noche a la misma hora o cenar cuando tienes hambre? a. Mismahoracadanoche b. Cuandotengohambre 13. Cuándo has de decidir como llegar del punto A al punto B ¿qué prefieres? Instrucciones escritas y verbales o prefieres ver un mapa. a. Instruccionesescritasyverbales b. Mapa 14. Crees que podrías tener poderes psíquicos de algún tipo? a. Sí b. No 15. ¿Cuál es tu tendencia, piensas mas en figuras o en palabras? a. Figuras b. Palabras 16. El punto A es tu punto de salida y el punto B el de llegada. ¿Cuál de los dos caminos reflejan tu viaje de preferencia?

Figura 1 A



B

Figura 2 A

B

a. Figura1 b. Figura2 17. Piensas que serías un buen crítico de cine? a. Sí b. No 18. Cuál es tu reacción típica cuándo alguien critica tus ideas a. Intentassacaralgoconstructivodelacríticaquepuedaayudarte b. Teirritasconlacrítica c. Te sientes humillado y avergonzado

14

19. ¿Tiendes a pasar mucho tiempo soñando despierto? a. Sí b. No 20. Cuando entras en una habitación ¿puedes rápidamente detectar si algo esta fuera de lugar? a. Sí b. No 21. ¿Disfrutas lavando tu coche o lo encuentras una tarea necesaria? a. Disfruto b. Tareanecesaria 22. ¿Sientes que los otros no se mueven tan rápido como tu? a. Sí b. No P P P P P P P P P P PPPPPPPPPPPPPPPP P P P P P P P P P P 23. Cuando has mirado el diagrama de arriba por primera vez ¿que letra has visto primero? a. P b. H 24. Has dado tu consentimiento para organizar un evento de caridad en tu casa. ¿Que tareas de las descritas aquí debajo se ajustan a la parte que a ti te gustaría hacer en este evento? a. Tener la visión para el tema de este evento. Me gustaría contarle al resto mi visión y dejarlos a ellos ocuparse de los detalles b. Me gustaría estar directamente a cargo de los detalles tales como la planificación del menú, la decoración, el entretenimiento y la publicidad. c. Me gustaría participar en lo mínimo posible. Solo decidme cuándo aparecer para la fiesta d. Solo he consentido ser el anfitrión del evento porque me siento culpable de no hacer lo suficiente por mi comunidad. 25. ¿Tienes algunos días de los que no quieres salir de la cama? a. Sí b. No

15

26. Te entusiasma comenzar proyectos pero tienes dificultades en finalizarlos? a. Sí b. No 27. Tienes problemas para filtrar los ruidos que pueden distraerte? a. Sí b. No 28. ¿Te describirías como una persona ambiciosa? a. Sí b. No 29. ¿Tienes períodos donde las ideas se suceden y mezclan unas a otras tan rápido que apenas puedes seguirlas? a. Ocasionalmente b. Frecuentemente c. Nunca 30. ¿Andas de juerga seguido? a. Ocasionalmente b. Frecuentemente c. Nunca 31. ¿Cuál de las siguientes frases describe mejor como te gustaría pasar una tarde con un amigo? a. Ir al cine y a cenar b. Ir a algún lugar tranquilo a hablar sobre los temas de cada uno. 32. Piensas que la gente te considera como una persona optimista y animado o como una lata, pesado? a. Animado b. Pesado

16

17

Tu zona de confort mental primaria es la columna (entre las siete primeras columnas) en la que tenga más puntos. Tu zona de confort secundaria es la siguiente columna en número de puntos (entre las siete primeras columnas). C = Conexión R = Razonamiento Vi = Visualización A = Absorción T = Transformación Ev = Evaluación Fl = Fluidez

18

Observa la puntuación de las dos últimas columnas. Estas determinan tu camino preferido hacia las ideas creativas. Si tienes más puntos en la columna D, significa que prefieres el camino deliberado; si tienes más puntos en la columna Es, prefieres el camino espontáneo.

19