Truchas en Jaulas Flotantes

CULTIVO DE TRUCHAS EN JAULAS FLOTANTES CONTENIDO 1. FACTORES DE CALIDAD DE AGUA INSTALACION DE JAULAS FLOTANTES 1.1. Es

Views 237 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CULTIVO DE TRUCHAS EN JAULAS FLOTANTES

CONTENIDO 1. FACTORES DE CALIDAD DE AGUA INSTALACION DE JAULAS FLOTANTES 1.1. Estudios batimétricos 1.2. Factores físicos de agua 1.3. Factores químicos 2. PARTES DE UNA JAULA 2.1. Estructura o plataforma flotante 2.2. Red o bolsa de cultivo 2.3. Templadores 2.4. Tapas de las jaulas 3. MATERIALES DE CONSTRUCCION

PARA LA

1. FACTORES DE CALIDAD DE AGUA PARA LA INSTALACION DE JAULAS FLOTANTES 1.1.Estudios batimétricos.- cuando hablamos de estudios batimétricos nos estamos refiriendo al conocimiento de la profundidad de la zona del lago, esta nos permitirá ubicar adecuadamente el lugar donde se debe colocar el armazón de la jaula. Por tanto, conviene saber las condiciones que debe reunir el fondo: • • •

El fondo debe tener una superficie plana, puesto que si hubiera diferencia de nivel, la estructura de la jaula puede inclinarse. Considerar profundidades de 10 a 20 m. como adecuadas para el cultivo en jaulas El suelo de preferencia debe tener piedrecillas o guijarros pequeños, o en su defecto arenosos, como ocurre en el fondo lacustre del Lago Titicaca.

1.2. Factores físicos de agua.-en general, en el Lago Titicaca, ya se han realizado estudios previos de la calidad de agua, pudiéndose determinar que posee las condiciones necesarias para la crianza de la trucha.

Temperatura.- es muy importante

puesto que la trucha se desarrolla satisfactoriamente entre rangos comprendidos entre los 7° C a 16° C, si se rebasa estos límites, la trucha deja de alimentarse de manera normal, y por consiguiente a consecuencia de una mala alimentación le sobrevendrán una serie de enfermedades.

Potencial de hidrógeno.- es el grado de acidez o alcalinidad que presenta el agua. En términos generales se sabe que aguas con mayor alcalinidad hasta 8.5 de pH presentan una mayor productividad, es decir que alcanzan el peso comercial de 270 g. en menor tiempo. La trucha arco iris habita aguas con pH ligeramente alcalinos, siendo el ideal entra 6,5 a 8,5.

Transparencia.- Está referida a la visibilidad de la profundidad del agua, donde el enturbamiento o productividad primaria del medio limita y reduce la zona fotosintética, debido a que la penetración de la luz es limitada por organismos y materiales en suspensión. La transparencia se puede medir con un sencillo instrumento llamado Disco de Secchi (según A. Secchi, Italiano que lo introdujo en 1865) ODUM (1972).

Viento.- El viento es un factor que hay que considerar en el cultivo de truchas de jaulas flotantes. El viento tiene efectos directos sobre el recurso hídrico y afecta las operaciones que es necesario realizar en una explotación intensiva. El viento condiciona la cantidad de oxigeno disuelto que existirá en el agua, suele ser responsable de la remoción de partículas del fondo (provocando turbidez) y actúa acelerando los cambios de la temperatura del agua provocados por la temperatura ambiente.

El viento provoca el movimiento del agua y el oleaje, a los que son sensibles los salmónidos.

Corrientes Las corrientes provocan torbellinos que influyen decisivamente en la distribución de materias vivas. Las corrientes traen como consecuencias una cierta distribución del plancton y de los peces planctonófagos.

1.3. Factores químicos Oxígeno.- entre 6 a 8 ppm. Se necesita para la crianza de las truchas, el comportamiento de los peces a la falta de este factor es típico, suben a la superficie e intentan aspirar aire. Otros peces permanecen agrupados en zonas donde hay mayor cantidad de oxígeno. Los peces muertos por asfixia, presentan los opérculos levantados y las branquias muy abiertas debido al esfuerzo realizado para poder respirar (HUET 1978).

Calcio.Es recomendable seleccionar aquellas aguas con pH alcalino, con una cierta riqueza en carbonato y bicarbonato. Las aguas que tienes entre 60 a 120 mg/lt. Tienes una productividad óptima.

2. PARTES DE UNA JAULA 2.1. Estructura o plataforma flotante Consta de dos partes: El sustento o armazón, La estructura flotante

El sustento o armazón puede ser artesanal, o industrial. El armazón artesanal se caracteriza por su construcción manual y estar armado con palos de eucalipto, cilindros de plástico que hacen las veces de flotadores. Los cuales están unidos por cabos de ¼ y ⅛ de pulgada.

Fig. 1: Batería de tres jaulas o armazón artesanal, vista de planta

Fig. 2: arista del armazón de la jaula, con el flotador respectivo.

Fig. 3: armazón instalado en el Lago.

También existen otros tipos de armazones artesanales hechos con listones de maderas insertos entre si, fijados con la ayuda de remaches, como vemos en la (Fig. 4)

Fig. 4: armazón de madera El otro tipo de estructura rígida que encontramos en el Lago Titicaca, está conformado por módulos desplegables de acero inoxidable unidos entre sí. Este tipo de infraestructura es aconsejable debido a que en ella se obtienen rendimientos altos. El incoveniente radica en que el costo de este tipo de infraestructura es elevado.

Fig. 4: Pasadizo de módulo metálico para crianza de truchas

Fig. 5: módulo metálico para crianza de truchas

La estructura flotante Está constituida por cilindros vacíos de plástico de 55 galones de capacidad, o en su defecto 8 flotadores, cajas cúbicas de tecnoport de alta densidad. Se recomienda usar cilindros vacíos de plástico herméticamente sellados, la duración de un cilindro plástico es aproximadamente 4 años.

Fig. 6: flotadores de tecnoport de alta densidad

Fig. 7: Flotadores colocados en módulos metálicos para crianza de truchas

2.1.

Red o bolsa de cultivo.-

Es aquella confeccionada con paño de nylon, hilo alquitranado sin nudo que van cocidos a cabos de polipropileno de ¼” de diámetro, los cuales forman el “esqueleto” de la bolsa de cultivo, la forma de la bolsa o red está definida por el diseño de la estructura de flotación, pudiendo ser de forma cuadrada, rectangular, hexagonal, octogonal, o circular. Es importante que la red o bolsa del cultivo, cumpla las siguientes recomendaciones: •

• •

Se fabriquen de paño anchovetero con mallas de diferentes dimensiones, con la finalidad que retenga al pez, sea fuerte, duradero, pueda soportar el peso de los peces y sin ningún tipo de restricciones el intercambio de agua con el medio ambiente externo. Que permita la salida de los desechos No lastimen ni estresen a los peces.

Fig. 8: Red o bolsa de cultivo

2.2.

Templadores.-

Son secciones de cabo de polipropileno o polietileno que tiene como objetivo sujetar y darle mayor estabilidad a la infraestructura piscícola, de la acción del viento, de los cambios de nivel del agua (oleaje) así como de las corrientes internas de agua. Hay dos tipos de templadores, templadores principales y templadores secundarios. Los templadores primarios son cabos de ½” de diámetro, de 30, 40 o 60 metros de longitud, dependiendo del número de jaulas a colocar por batería, en cuyo seno lleva colocado boyas y/o floradores que tienen la función de bisagras y sirven para tensionar o flexibilizar la estructura con relación al fondo lacustre, de acuerdo a los movimientos ondulantes del agua o cuando el nivel del agua se incrementa o disminuye de acuerdo a las diferentes estaciones del año. Los templadores secundarios son cabos de ¼” de diámetro, son los que formarán los lados de la bolsa y los amarres respectivos

2.3.

Tapas de las jaulas

La tapa de las jaulas es necesaria para proteger a los peces de los predadores y de los robos que con frecuencia se producen, estos dispositivos se colocan por encima de la pestaña de la jaula.

Fig. 9: Tapas de las jaulas

3. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN • • •

Cabo de nylon de ½” pulgada de diámetro 92 m = 6,44 Kg. Cabo de nylon de ¼” pulgada de diámetro 242 m = 7,73 Kg. Bolsa de cultivo, pedir paño anchovetero alquitranado sin nudo 283,2 m = 32,10 Kg. • Hilo nylon alquitranado 210/36 = 02 madejas = 01 Kg. • Flotadores o 04 cilíndros de 55 gal. de capacidad o Flotadores de 6” x 4” x ½” • Templadores principales 10 sacos de 40 Kg. Que hacen un total de 400 Kg.

PRODUCTOS PARA EXPORTACIÓN EN BASE A TRUCHA

CONTENIDO I. Producción de alevinos II. Producción de alimentos para trucha III. Producción de trucha eviscerada y/o fileteada IV. Producción de trucha ahumada V. Costos de cada uno de los productos

I.PRODUCTOS PARA EXPORTACIÓN EN BASE A TRUCHA 1. Producción de alevinos El método de trabajo para producir ovas de trucha en las ecloserías, se realiza previa selección de reproductores, mediante la técnica de inseminación artificial 1:1 ó 1:2; (1 hembra y 1 macho). Tomando en cuenta los siguientes pasos:

Selección de reproductores Aptos para el desove (sexado); esta selección, se realizará los peces aptos, peces que ya hayan llegado a la madures sexual (hembras y machos).

Diagnóstico de madurez Para confirmar la ovulación se toca el abdomen de los peces madres (entre la aleta ventral y el poro urogenital) una por una pudiendo estimar de esta manera la ovulación mediante el tacto, sin provocarles daño.

Recolección de ovas La recolección de ovas se realiza en una sala de desove o una cubierta artesanal, para que al momento de la extracción de ovas no haya incidencia de los rayos solares, y no se provoque mutaciones o mortandad. Se realiza el desove de la trucha hembra y la extracción de la lecha de la trucha macho, con la presión abdominal de cada uno de ellos sin dañar órganos; realizándose la fecundación artificial externa, por el método seco. Una vez realizado la fecundación se procederá al lavado de las ovas, para su posterior traslado a los centros de producción donde se realizara la aclimatación e incubamiento de las ovas en las incubadoras verticales.

El periodo de incubamiento y embrionamiento Será aproximadamente de 15 – 18 días a una temperatura del agua entre 10º C a 12º C.

La eclosión y larvaje Será de 25 – 30 días y desde la reabsorción del saco vitelino hasta la obtención de alevinos dependiendo de la temperatura del agua y la cantidad de oxigeno, con un tamaño de 14 a 16 mm y 0,08 a 0,12 grs./unidad. Es necesario señalar que la alimentación de alevinos, se inicia con dieta húmeda, en base y paulatinamente pasa a alimento seco concentrado para alevinos post lava (pre inicio Nicovita); así mismo se realizaran control biométrico y selección por tamaño y peso permanente.

2. Producción de ovas triploides.La diferencia con el anterior procedimiento radica en que una vez realizada la fecundación se someten las ovas a un sistema termorregulador a una temperatura de 28ºC para provocar un shock térmico que hará que se retenga el tercer corpúsculo polar, y la ova presente (tres juegos de cromosomas); posterior a esta actividad se realiza el incubamiento correspondiente.

El periodo de incubamiento y embrionamiento hasta la obtención de alevinos, será aproximadamente 90 días, dependiendo de la temperatura y la cantidad de oxígeno presente en el agua.

3. Producción de alevinos normales El periodo de Pre alevinaje tendrá un periodo de 10 días, dependiendo de la temperatura y la cantidad de oxígeno del agua. Una vez que esta reabsorbiéndose las ¾ partes del saco vitelino se le debe suministrar alimento húmedo y posteriormente alimento seco.

4. Producción de alevinos triploides Produciendo alevinos triploides y estériles es posible que los productores reduzcan sus costos y aumenten sus beneficios. Este método consiste en realizar tratamientos hormonales; es decir la aplicación de hormonas en el alimento durante el proceso de desarrollo gonadal y aplicación con choque térmico en caliente, teniendo en cuenta la temperatura y la duración del choque térmico, se realizará tomando los oocitos fecundados y colocándolos en baño maría. Las características que presentan estas truchas es que todas son hembras, poseen peso vivo superior al de las truchas normales, ventajas en calidad de carne, más alta retención de cataxantina, debido a la inmovilización de las grasas musculares a las gonadas por causa de la esterilidad y la mayor tasa de crecimiento, ya que cuando alcanzan la madurez sexual, éstas no vehiculizan materia orgánica hacia sus órganos sexuales; sino que siguen incorporando el contenido energético a su cuerpo especialmente en los músculos, incrementando su masa muscular. Este método de control sexual que inhibe la maduración sexual asegura que las actividades metabólicas del pez y el alimento artificial se canalicen al crecimiento somático (producción de carne vendible, y fuera del desarrollo de las gónadas y de la maduración); además de presentar mayor simetría de desarrollo y eclosión mas temprana, se podrá obtener peces de mayor tamaño en menor tiempo.

FLUJO DE PRODUCCION DE ALEVINOS

PRODUCCION DE ALEVINOS TRUCHAS REPRODUCTORAS SELECCIÓN Y SEXADO

DESOVE ARTIFICIAL

INSEMINACION CON LECHA DE MACHO 15 Min. DE REPOSO

LAVADO O ELMINACION DE IMPUREZAS INCUBACION LARVAS (30 días) ALEVINOS (2 a 3 cm.)

COMERCIALIZACION

II. PRODUCCIÓN DE ALIMENTO PARA TRUCHAS Esta referida a abastecer de alimento balanceado extruído para los productores de trucha, el proceso de producción consta del siguiente flujo de elaboración de alimento:

2.1. Recepción y almacenamiento de insumos Las materias primas a utilizar en la elaboración de alimento balanceado se almacenan en silos de producción, previo pesado. Los insumos que se adquirirán son harina de pescado, harina de soya, harina de maíz, harina de trigo, aceite de pescado, melaza, sal yodada, premix salmónidos y bentonita. Es necesario señalar, que la humedad de las materia prima no deben ser superior al 10%, para su conservación se hará las respectivas fumigaciones de los ambientes de almacenamiento con fungicidas de acuerdo a las reglas de inspección sanitaria.

2.2. Molienda y mezcla de ingredientes Las materias primas se muelen en un tamaño de 2 a 10 mm., mediante molinos de martillos; una vez molidas las harinas con materias primas pasan a las tolvas de espera y posteriormente junto con el resto de ingredientes se dosifican para la mezcladora. Durante la mezcla se añaden los ingredientes como vitaminas y aditivos en una mezcladora horizontal como también en mezcladores verticales es importante conseguir una mezcla homogénea.

2.3. Tratamiento térmico. Las dietas compuestas se someten a un tratamiento térmico para mejorar sus características organolépticas y nutritivas, para peces se pelletizan a 60 a 90º C y se extrusionan a 110 a 140º C. El tamaño de los gránulos depende de la matriz utilizada en la granuladora; oscilando entre 2 a 10 mm. de diámetro y el recorrido de la dieta dentro de la matriz utilizada en la granuladora; oscilando entre 2 a 10 mm. de diámetro y el recorrido de la dieta dentro de la matriz oscilando entre 2.5 a 5 cm.

2.4. Distribución y almacenamiento de dietas compuestas. Una vez elaborada la dieta se almacena en la bodega de productos terminados, la dieta elaborada no debe permanecer almacenada por más de 2 a 3 meses para evitar pérdida del valor nutritivo (enranciamiento, degradación de vitaminas y minerales etc.).

FLUJO DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTO PARA TRUCHAS

ALIMENTO PARA “TRUCHA” RECEPCION DE INSUMOS PESAJE DE LA FORMULACIÓN MEZCLADO EN SECO

MEZCLADO EN HÚMEDO EXTRUIDO

CRIBADO

SECADO

EMPACADO ALMACENADO COMERCIALIZACION

III.

PROCESAMIENTO DE TRUCHA EVISCERADA Y/O FILETEADA.

El proceso de elaboración del producto “Trucha deshuesada fresca-refrigerada” es el siguiente:

Recepción – pesado La trucha debe trasladarse con mucha rapidez, manteniendo condiciones adecuadas de higiene. El transporte se realiza en bandejas de plástico de 20 kilos de capacidad, empleando hielo en escamas, para bajar la temperatura de la materia prima, y con ello prolongar su tiempo de conservación. Además, el transporte con hielo permite prolongar el tiempo de “Pre-rigidez” del pescado, ya que es conveniente procesarlo antes de que llegue a la fase de “Rigor Mortis”

Lavado Esta operación tiene por objeto disminuir la contaminación microbiana y eliminar sustancias adheridas al pescado. La trucha una vez recepcionada en planta, se descarga en una tina de lavado de acero inoxidable. El lavado se realiza con agua clorada al 5 ppm de cloro activo, empleando el método de inmersión y aspersión, eliminándose suciedad, mucus, coágulos de sangre y otros materiales extraños.

Selección Tiene por objeto seleccionar las especies sanitariamente aptas, eliminando las deterioradas y separando las especies que se encuentren fuera de rango en cuanto a grado de pigmentación y peso, esto con la finalidad de mantener homogénea la calidad del producto final.

Eviscerado Esta operación tiene por finalidad eliminar las vísceras a fin de evitar que los agentes contaminantes de éste, afecten la calidad del producto final. Se realiza en una mesa de acero inoxidable, que cuente con canaleta para eliminación de desperdicios y cañerías de agua ubicados en la parte superior para efectuar el lavado. Esta operación se realiza tratando de no dañar los intestinos, el estómago por ello se coloca el pescado de tal forma que la aleta caudal quede en dirección al cuerpo del operario, el corte para eliminar las vísceras se realiza con un cuchillo afilado y puntiagudo, la operación consiste en abrir la cavidad abdominal mediante una incisión sin descabezar el pecado, extrayendo luego las vísceras y el falso ríñón. Los residuos se evacuan fuera de la sala de procesos, para su posterior procesamiento en forma de ensilado y/o harina de pescado.

Lavado La trucha eviscerada se lava convenientemente, tratando de eliminar por completo los restos de vísceras, sangre, mucus, etc. Luego son colocados sobre canastillas de plástico para que puedan escurrir convenientemente.

Deshuesado Esta operación tiene por objeto separar el espinazo de la carne de pescado. Se realiza en la mesa de fileteado de acero inoxidable, en forma manual utilizando cuchillos y tablas de picar. Para mejorar la presentación de la trucha deshuesada con cabeza, se efectúa el rectificado o corrección de irregularidades que eventualmente podrían presentarse durante el proceso de deshuesado, separando restos de escamas, de vísceras, manchas de sangre, espinas, grasa, etc.

Sanitizado A fin de destruir la carga microbiana presente en el producto, la trucha deshuesada se sumerge en una solución de desinfectante natrural BIOCITRO (relación 1:1) a una concentración de 300 a 400 ppm (1,5 a 3 ml/litro de agua), durante 1 a 2 minutos, dejando luego en roposo a finde escurrir el agua remanente. El producto no requiere enjuague posterior.

Empacado con hielo El empacado se realiza con el objeto de proteger al producto de las acciones mecánicas, físicas, químicas y microbiológicas, con la finalidad de conservar durante todo el tiempo que sea posible las características iniciales de los productos frescos. Previo al empacado, se realiza el pesado para obtener un producto de características estándar en lo que a peso se refiere.

Almacenado Finalmente el producto embalado, enzunchado y codificado se almacena en la cámara de productos refrigerados a una temperatura entre 0 a 5º C, hasta su transporte a los mercados de consumo, el cual debe realizarse en el menor tiempo posible.

Transporte El producto se transporta utilizando carros isotérmicos, refrigerados y/o por vía aérea.

Comercialización El producto se comercializa a través de supermercados, en forma directa al consumidor /o para su procesamiento posterior.

FLUJO DE PROCESAMIENTO DE FILETE DE TRUCHA

FILETE DE “TRUCHA” LAVADO

ESCAMADO,EVISCERA DO, DESCABEZADO LAVADO

SANITIZADO

FILETEADO

OREADO

ENVASADO

EMPACADO ALMACENADO TRANSPORTE Y COMERCIALIZACION

Evaluación de la calidad del producto CARACTERISTICAS

CALIFICACION

Olor Color Textura Ph

A fresco Rosado característico Carne firme y elástica 6,2

IV. PROCESAMIENTO DE TRUCHA AHUMADA Recepción El pescado debe ser tratado con mucha rapidez e higiene para evitar el deterioro. El transporte debe realizarse en carros refrigerados o con la adición de hielo, empleando bandejas de plástico apilables e insertables de 20 kilos de capacidad. Lavado tiene la finalidad disminuir la contaminación microbiana y eliminar las sustancias adheridas al pescado. El pescado una vez recepcionado en planta, será descargado en una tina de lavado de acero inoxidable.

Eviscerado Estas operaciones se realizan en la mesa de eviscerado, de acero inoxidable, que cuenta con canaleta para eliminación de desperdicios y cañerías de agua ubicadas en la parte superior. Con el eviscerado se eliminan las vísceras incluyendo las gónadas. Esta operación se realiza tratando de no dañar las tripas, en especial el estómago y los intestinos. Para tal efecto de coloca el pescado de tal forma que la aleta caudal quede en dirección al cuerpo del operario, el corte para eliminar las vísceras se realiza con un cuchillo afilado y puntiagudo, la operación consiste en abrir la cavidad abdominal mediante una incisión que se practica antes o después de descabezar extrayendo luego las vísceras y el falso riñón.

Fileteado El fileteado tiene por finalidad eliminar el espinazo y las aletas para obtener carne constituida por los músculos dorsales y abdominales. Esta operación se realiza en la mesa de fileteado de acero inoxidable. En forma manual utilizando un cuchillo fileteador

Salmuera El salado tiene la finalidad de proporcionar sabor y consistencia a la carne de pescado.

El pescado fileteado se traslada al tanque de salado que contiene una salmuera al 22% prepara con los siguientes insumos (con relación al producto a salar): Agua tratada = 100% Sal yodada = 22% Azúcar = 0.65 El salado de los filetes de trucha se realiza durante 12 minutos.

Oreo Durante este proceso, el pescado salado se somete a la acción del aire ambiental, por un período de 45 a 60 minutos.

Ahumado Tiene por finalidad impregnar el pescado con sustancias químicas producidas por la combustión incompleta de maderas especiales, a la vez que le proporciona sabor y color, y permite un mayor tiempo de conservación. Para iniciar el ahumado, se calienta previamente el horno ahumador a fin de eliminar humedad y evitar deterioro y agrietamiento del producto por acción bacteriana.

Envasado Los filetes ahumados, se introducen en bolsas al vacío, de 200 g. aproximadamente. Sellado al vacío. Las bolsas se sellan en empacadora al vacío, posteriormente se colocan en cajas master de 10 kilos de capacidad, o según especificaciones del cliente.

FLUJO DE PROCESAMIENTO DE TRUCHA AHUMADA AHUMADO AHUMADO “TRUCHA” “TRUCHA” RECEPCION RECEPCION

PESADO PESADO

EVISERADO EVISERADO

LAVADO LAVADO

PESADO PESADO

FILETEADO FILETEADO

SALMUERA SALMUERA

OREO OREO AHUMADO AHUMADO SELLADO SELLADO AL AL VACIO VACIO