Triptico Reino Monera

REINOS INTRODUCCIÓN La clasificación en reinos (moneras, protctista, funji, animal, y plantea) y dominios se encuentra

Views 179 Downloads 9 File size 811KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REINOS

INTRODUCCIÓN La clasificación en reinos (moneras, protctista, funji, animal, y plantea) y dominios se encuentra en movimiento cambiante permanente, por ello se presenta el siguiente trabajo como un aporte académico a nuestra sociedad estudiantil.

En presente trabajo destacaremos el reino de las plantas, sus parte y clasificaciones por tener importancia para la humanidad por los beneficios indirectos obtenidos de todo el reino Vegetal, que lleva más de 3.000 millones de años realizando la fotosíntesis. Las plantas nos han dejado combustibles fósiles (como el petróleo) de los que se obtiene energía y, a lo largo de su prolongada historia, han suministrado oxígeno suficiente a la atmósfera para permitir que los seres vivos pudieran desarrollarse, desde las primeras formas de vida terrestre a la diversidad extraordinaria que conocemos en la actualidad.

 Moneras  bacterias.  Protoctista o Protista  algas, protozoos.  Fungi  mohos y hongos.  Animaliaanimales vertebrados e invertebrados)  Plantaemusgos, helechos, coníferas y plantas REINO

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Móner as

Organismos procariotas unicelulares.

Protist as

Organismos eucariotas unicelulares y sus descendientes más inmediatos.

Hongo s

Organismos heterótrofos que obtienen su alimento por absorción. No realizan la fotosíntesis. La pared celular contiene generalmente quitina.

Vegeta l

Organismos inmóviles que realizan la fotosíntesis. Pared celular compuesta de celulosa.

Animal

Organismos móviles sin pared celular. Ingieren el alimento. Presentan tejidos diferenciados.

Clasificación de las Plantas.

PLANTAS CON FLORES (angiospermas) Poseen estructuras reproductoras especializadas: “Las flores”.  División Magnoliofitos: Magnoliópsidas (dicotiledóneas) y Liliópsidas (monocotiledóneas) PLANTAS SIN FLORES (gimnospermas) Son un grupo monofilético, poseen óvulos que no se encuentran protegidos por ningún tipo de tejido y pueden disponerse solitariamente o en conos.  División Pinophyta: Cycadopsida (cícadas), Ginkgopsida (ginkgópsidos), Coniferopsida (coniferópsidos) y Gnetopsida. PLANTAS SIN VASOS CONDUCTORES (briofitas). Carecer de un tejido vascular y tienen Alternancia de generaciones  División Bryophyta: Hepatopsida o Marchantiopsida (hepáticas), Bryopsida (musgos) y Anthocerotopsida (antocerotas). PLANTAS CON VASOS CONDUCTORES (criptógamas vasculares - sin reproducción sexual aparente) Presentan un ciclo biológico con alternancia de generaciones. Disposición apical del tejido meristemático de los

LA PLANTA. NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS.

Son organismos multicelulares capaces de realizar fotosíntesis y adaptados a vivir en tierra Conjunto de procesos mediante los cuales un organismo intercambia materia y energía con el medio que le rodea. Proceso: AbsorciónTransporte de la savia brutaIntercambio de gases FotosíntesisTransporte de la savia elaborada Metabolismo y respiración celularExcreción

PARTE Y FUNCIONES. Hojas  Áreas fotosintéticas de la planta. Raíces  Fijación y absorción los nutrientes del suelo. Tallo  Vía de circulación agua y los nutrientes desde las raíces hacia las hojas, y viceversa.

Factores: Calidad de suelo, roca madre y pH de suelo. ABSORCION DE NUTRIENTES. Las hojas y sobre todo la raíz por su localización en el suelo, es el órgano vegetal especializado en la absorción de nutrientes (agua, nitrógeno, potasio, calcio, hierro, cobre, zinc, sodio, azufre, etc) CIRCULACIÓN DE LOS NUTRIENTES. Es el transporte de la savia bruta, agua y sales

LA SAVIA BRUTA.

Compuesto formado por agua y una diferente variedad de sales minerales inorgánicas que la Raíz absorbe del suelo a través de los pelos radicales o absorbentes y que circula por los vasos leñosos o ascendentes (Xilema) Factores: transpiración, Tensión –cohesión, Presión radicular.

LA SABIA ELABORADA A TRAVÉS DE LOS VASOS LEÑOSOS.

Se produce cuando la savia bruta llega a la hoja, y cuando la planta hace la fotosíntesis en la hoja se convierte en elaborada (esta savia está llena de sustancias útiles para la planta; es como la LA FOTOSÍNTESIS

DEFINICIÓN. Proceso en el cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química; el cloroplasto es la unidad básica para la fotosíntesis. CO2 + 2H2A + energía lumínica => (CH2O) + H2O + 2A

CO2  dióxido de carbono CH2 hidratos de carbono H2A  Agua (H2O) o anhídrido sulfúrico (H2S). ELEMENTOS QUE ABSORBE Y PRODUCE. A partir de los elementos inorgánicos sencillos, el agua y el dióxido de carbono, se sintetiza la glucosa, que a su vez puede ser empleada para la producción de almidón, sacarosa y polisacáridos, asumiendo por tanto una función estructural; o bien puede servir de sustrato en las reacciones de respiración celular, con las que se obtiene energía (bajo la forma de ATP).

IMPORTANCIA. La fotosíntesis transforma el agua y el

LA POLINIZACIÓN

La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos. POLINIZACIÓN DIRECTA O AUTOPOLINIZACIÓN. Es el transporte del polen de la antera al estigma de la misma flor, para trasladarse por el pistilo y llegar al ovario y fecundar con los óvulos que aquí se encuentran. POLINIZACIÓN INDIRECTA O CRUZADA.

LA FECUNDACIÓN.

La fecundación es la unión de la gameta masculina, llamada anterozoide, con la gameta femenina, denominada oósfera, la cual se encuentra en el ovario de la flor. Como estas dos células son haploides, su unión dará origen a un embrión diploide que se encuentra dentro de la semilla. FORMACIÓN DEL FRUTO Y LA SEMILLA.  Desarrollo del óvulo fecundado para formar la semilla. En la semilla encontramos el embrión y unas cubiertas protectoras.  Desaparecen algunas de las estructuras de la flor como ocurre con los estambres y los pétalos que se secan y caen.  Transformación del ovario en el fruto que encierra las semillas.

"LOS CINCO REINOS DE LA NATURALE ZA"

Curso: Ciencia Tecnología Ambiente.

Docente: Zevallos Salinas Alumno: Oscar Samuel, Zarate Jurado Grado y Sección: 1 “F” Tarma - 2015

y