Reino Protista y Monera

EL REINO PROTISTA El reino protista comprende una amplia variedad de organismos unicelulares (con una sola célula) y alg

Views 69 Downloads 0 File size 48KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL REINO PROTISTA El reino protista comprende una amplia variedad de organismos unicelulares (con una sola célula) y algunas formas de organismos simples multinucleadas (con varios núcleos) y multicelulares (con varias células). Forman parte del reino protista algunos organismos eucariotas; tales seres poseen un núcleo rodeado por la membrana celular, ADN asociado a histonas –principales proteínas que compone la cromatina y que desempeñan un importante papel en la regulación de genes –y orgánulos, como, por ejemplo, las mitocondrias y los cloroplastos. Recientemente fue propuesto un sistema de clasificación que se encuentra entre los organismos eucariotas de los tres grandes grupos de seres vivos junto al grupo de las bacterias y arqueas. En teoría, se cree que los orgánulos de los protistas descienden de la evolución especializada de las bacterias simbióticas, que viven en el interior de las células y de otras bacterias, lo que contribuye, por lo menos parcialmente, con su transición de célula procariota –células sin membrana separando el núcleo del citoplasma – para célula eucariota –células con núcleo organizado y separado del citoplasma por membrana celular. El reino protista comprende un número diverso de organismos. De este reino forman parte las algas, los protozoos y los autótrofos –organismos capaces de producir su propio alimento a través de la fotosíntesis o la quimiosíntesis – multicelulares o multinucleares. Antes de la llegada de la bioquímica moderna y microscopía electrónica, estos organismos se insertaron en el reino de las plantas y los animales. Existen alrededor de 60.000 especies de series vivos pertenecientes a esta clasificación. Actualmente, se sabe que la mayoría de los protistas han evolucionado de manera independiente. Características básicas El reino protista está básicamente formado y dividido en dos grupos: las algas y los protozoos. A pesar de la simplicidad de su división, el número de elementos que componen el reino protista no lo es. Se considera que existen sesenta mil especies de seres vivos asignados a este grupo. El reino protista engloba una vasta cantidad de organismos que poseen una única célula –y por tanto denominados organismos unicelulares. A pesar de que se dan en menor cantidad, existen también organismos simples aunque con varios núcleos o varias células (multinucleares y multicelulares respectivamente). Las células estructurales del reino protista son formuladas con capas externas reforzadas por material proteico. Su citoplasma presenta dos zonas: una externa (ectoplasma) y otra interna (endoplasma). Pertenecen al reino protista los organismos eucariotas, es decir, seres con núcleo envuelto por membrana celular, orgánulos y ADN que son asociados a histonas (proteínas principales de la composición de la cromatina). Características de las algas Las algas que pertenecen al reino protista se dividen en tres subgrupos: las crisófitas (Chrysophytas); las euglenófitas (Euglenophytas)

y las pirrófitas (Pyrrophytas). Ya los protozoos son muy numerosos y se adaptan a las diferentes formas de vida, poblando casi todos los ambientes. Los protozoos son organismos muy antiguos y algunos fósiles ya fueron registrados en la Era Proterozoico, hace aproximadamente 1,5 millones de años. Los principales protozoos son: sarcodina, matigóforos, ciliados y esporozoários.

División en tres subreinos de los protistas: PROTOZOARIOS o PROTOZOA: Tales como, la Amoeba proteus, Entamoeba histolytica, Paramecium caudatum, Plasmodium vivax, Spirillina vivipara (foraminíferos). La División Protozoa incluye a los Protistas que poseen mitocondrias, pero que carecen de pigmentos u organelos fotosintéticos. EUGLENOZOA O CROMISTA: Protistas que poseen mitocondrias y son fotosintéticos. Presentan características parecidas a las plantas. Ejemplo: Euglena viridis, Spirogyra, Diatomeas (como Navicula monilifera), Dinoflagelados (Noctiluca scintillans), etc. ARCHAEZOA: Protistas que no poseen mitocondrias.

El Reino Mónera El Reino Mónera engloba a los organismos procariotas, unicelulares, coloniales o no, de vida libre parasita, autótrofos (fotosintetizantes o quimiosintetizantes) o heterotróficos (alimentados por las sustancias sintetizadas por otros organismos). Incluso con una estructura celular y organización rudimentaria, sus miembros demuestran tener un gran potencial biológico, coexistiendo en todo tipo de ambientes, ya sea terrestre, aéreo o acuático. Este dominio incluye bacterias y algas verdeazules (cianobacterias). Debido a la contribución de la biología molecular, el Reino Monera se clasifica en dos subreinos de organismos procariotas bastante diferentes: las eubacterias y arqueas (arqueobacterias). Las eubacterias se dividen en dos grupos: con pared celular y sin pared celular. Eubacterias con pared celular Gram-negativas (12 subgrupos): espiroquetas, bacilos aerobios o microaerófilos, cocos, bacilos anaerobios facultativos, bacterias anaerobias, rickettsias y clamidias, fototróficas anoxigénicas, fototróficas oxigénicas, bacterias deslizantes, bacterias gemulantes, bacterias quimiolitotróficas y bacterias con vaina. Gram-positivas (6 subgrupos): cocos, bacterias bacilos esporulados, bacilos regulares, bacilos irregulares, micobacterias y actinomicetos. Eubacterias sin pared celular

Micoplasma: recubiertos sólo por una membrana flexible, permitiendo adoptar diversas formas. Del mismo modo, las arqueobacterias también se dividen en dos grupos: Arqueobacterias con pared celular Metanogénicas (productoras de metano): methanosarcina, methanobacteriu y methanospirillum. Bacterias halófilas extremas: desarrolladas en ambientes de gran concentración salina. Arqueobacterias termófilas dependientes de azufre: obtienen energía a partir de la oxidación del azufre. En este grupo se dan las arqueas Sulfolobus y Thermoproteus. Arqueobacterias sin pared celular Termoplasmas: bacterias con ausencia de pared celular, capaces de resistir a temperaturas entre 55ºC y 59ºC y pH óptimo aproximadamente igual a 2.