Triptico Consumo de Drogas

INDIVIDUAL Variables que Condicionan el Consumo de Drogas La Edad El deterioro de la relación con la madre. Escaso diál

Views 297 Downloads 5 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDIVIDUAL

Variables que Condicionan el Consumo de Drogas La Edad El deterioro de la relación con la madre. Escaso diálogo familiar con el niño. Desinterés por la vida social o escolar del menor en el entorno familiar.  Carencia de autosatisfacción con sus propios logros escolares.  Calificación negativa del comportamiento de su familia.    

1. Drogas Legales Son aquellas que tienen un reconocimiento legal y un uso normativo, cuando no tienen una clara promoción (publicidad), a pesar de ser las que más problemas sociales y de salud generan. Por ejemplo: · Alcohol · Fármacos. · Tabaco 2. Drogas Ilegales Son aquellas que su venta y consumo están sancionadas por la ley, son las que mayor deterioro generan como consecuencia de su uso (a nivel personal, social, laboral) asimismo conllevan a la delincuencia y la marginalidad.

Dificultad en el manejo de las emociones. Problemas de identidad, falta de límites. Problemas con el autoconcepto y la autoestima. Falta de asertividad, (incapaz de expresar ideas, sentimientos, emociones) Dificultad para postergar situaciones agradables placenteras. Pobre control de impulsos.

Incomprensión familiar. Poca comunicación con los miembros de la familia. Recibir maltrato físico y psicológico . Familia muy autoritaria, práctica FAMILIA frecuente de castigo físico y maltrato moral. Amigos consumidores. Presión de grupo. Amigos desertores escolares. Amigos con problemas de adaptación o conflictivos. GRUPO DE PARES Escasa información sobre la problemática de las drogas. Ausencia de estímulos para la participación y creatividad del alumno. Déficit de áreas recreativas, deportivas y culturales.

EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN CONSUMO DE DROGAS

Promedio de la edad de inicio del consumo de drogas de la población general de Lima Metropolitana, según grupos de edad, 2013 Grupos de edad Tranquilizantes Estimulantes Marihuana PBC (años)

12 - 18 19 - 29

15 20

17 20

15 17

16 17

Cocaína Éxtasis

16 19

Inhalantes

16 21

12 19

Edad Promedio de Inicio en el Consumo de Bebidas Alcohólicas a Nivel Nacional y por Regiones

NIVELES

Edad promedio de inicio de consumo de alcohol

Lima Costa Sierra Selva Nacional

9,20 8,79 8,60 8,58

PREVENCION PRIMARIA

8,78

PREVENCION SECUNDARIA

SEGÚN GRUPOS DE EDAD

Prevalencia

Tabaco Alcohol

Vida

Año

Mes

PREVENCION TERCIARIA

SOBRE

CONSUMO

Promoción de es�los de vida saludable. • Educación para la salud.· Información. • Alterna�vas al uso del �empo libre. • Desarrollo personal y social. • Detección precoz. • Orientación y consejería. • Transferencia.

Reducción del consumo de drogas

Consumidores sociales Consumidores abusadores/problemáticos Consumidores dependientes

DE ALCOHOL EN LA Disminución de la disposición al consumo de drogas

Fortalecer habilidades psicosociales

FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESPECIALIDAD DE PSICOLOGIA SOCIAL

CONSUMO DE DROGAS ILEGALES EN ADOLESCENTES

• Desintoxicación. • Terapia para adicciones. • Reinserción social.

¿Cómo resolver esta problemática compleja?

14 a 15 16 a 17 18 a 20 14 a 15 16 a 17 18 a 20 14 a 15 16 a 17 18 a 20 69.9 84.0 86.6 53.0 64.8 44.6 9.0 9.1 6.9 66.3 87.8 94.1 54.8 70.9 52.8 7.8 11.0 10.2

II ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO ANDINO POBLACIÓN UNIVERSITARIA 2012

ACTIVIDADES •

PREVALENCIA DE VIDA, AÑO Y MES EN EL CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL,

Sustancia

LA PREVENCIÓN hace referencia al conjunto de acciones orientadas a eliminar, reducir o paliar los efectos asociados al consumo de drogas. Incluye como objetivos la reducción de la demanda y consumo de drogas, la limitación de la oferta de consumo y la reducción de los riesgos asociados al consumo de drogas, entre ellas el alcohol.

Fortalecer habilidades parentales

Incrementar la participación comunitaria

Incrementar la percepción de riesgo

EDWIN JOEL TICLLA COLUNCHE