TRIPTICO Ciclo Del Producto

PRESENTACIÓN Todos los mercados, incluso los más estables, evolucionan significativamente a lo largo del tiempo, pasando

Views 62 Downloads 0 File size 592KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRESENTACIÓN Todos los mercados, incluso los más estables, evolucionan significativamente a lo largo del tiempo, pasando por una serie de etapas que se han hecho corresponder con las de los seres vivos y que hacen posible hablar de “ciclo de vida” ya sea del mercado, del tipo o clase de producto, de una forma de producto o de la marca. En los apartados que siguen se tratará en primer lugar del ciclo de vida del producto y las fuerzas o factores que actúan sobre el mismo.

EL MODELO DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Este concepto parte del desarrollo, en las primeras décadas del siglo XX, de la llamada por los

FUERZAS DETERMINANTES DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Siguiendo

el

planteamiento

de

Munuera

(1998:130), se pueden identificar tres grupos de factores que actúan produciendo cambios en los mercados y, en especial, en las ventas de cada tipo de producto, como se recoge en la figura 1. Figura 1. Factores que actúan sobre el Ciclo de Vida del Producto

biólogos, Teoría Sintética (neodarwinista) que, 50 años después, sintetiza magistralmente el filósofo de la biología Elliott Sober en “los genes mutan,

INESTABILIDAD DE LA DEMANDA

los organismos compiten (y son seleccionados), las especies (poblaciones) evolucionan”. En otras palabras, la teoría sintética privilegia un proceso (la

INESTABILIDAD DE LA OFERTA

selección natural) operando en un nivel (el poblacional), en el que se dirime el destino de un tipo de individuos (los organismos).

PROCESO DE CAMBIO TECNOLÓGICO

Vinculada al proceso de adopción y difusión de las innovaciones Nº de participantes y relaciones de poder entre ellos, dinamismo de las empresas, de sus objetivos y estrategias Evolución de los costes, nuevos materiales, nuevos productos que dejan obsoletos los anteriores....

EL PROCESO DE ADOPCIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS INNOVACIONES. El proceso de difusión, por el que el consumo o la utilización de un producto se extiende en el mercado y la forma en cómo se produce, por lo que aquí nos centraremos en el proceso de adopción (y, aunque esta separación no resulta excesivamente ortodoxa, es útil a efectos pedagógicos). La evolución de la demanda de nuevos productos está determinada por el proceso de adopción, es decir, por las etapas por las que los consumidores pasan desde que tienen noticia del nuevo producto hasta que deciden comprarlo. Este proceso puede resumirse en cinco fases: 1. Conocimiento. Esta etapa consiste en que el consumidor se entera de que el nuevo producto existe, pero sin tener más información ni buscarla. 2. Interés. En este momento el individuo busca información del nuevo producto, planteándose la compra de una forma muy abstracta, sin sopesar todavía si conviene adquirirlo. 3. Evaluación. Es un juicio interno o mental, en donde el interesado analiza si el nuevo producto va a satisfacer sus necesidades futuras y sopesa las ventajas y los inconveniente s de la compra. Si la evaluación es positiva, el individuo

normalmente prueba el producto. 4. Prueba. En algunos casos se permite probar el nuevo producto –sólo durante un tiempo prefijado– para reducir los riesgos económicos y personales y para facilitar la decisión de compra al interesado. Si la prueba le resulta satisfactoria, la compra será más probable. 5. Adopción. El individuo –satisfecho con la prueba, si ésta ha existido– se decide a comprar el nuevo producto, quizá rechazando la posibilidad de adquirir otros productos sustitutivos. LA INESTABILIDAD DE LA OFERTA. La estructura competitiva del mercado puede acelerar o ralentizar la tasa de crecimiento del mismo. El proceso de evolución de los mercados competitivos permite identificar tres tipos de mercado y sus estrategias correspondientes: Mercados embrionarios: Se caracterizan por su elevada incertidumbre, número bajo de competidores y competencia poco intensa. Mercados en desarrollo: Moderación de la incertidumbre inicial, empiezan a formarse segmentos de consumidores, la competencia se intensifica al entrar mayor número de empresas con carteras diversificadas, con economías de

escala conseguidas a partir de la estandarización de productos de calidad elevada. Mercados maduros: Tendencia a la concentración de empresas que sirven los principales segmentos del mercado. CONCLUSIÓN Es muy importante saber y reconocer en qué parte del ciclo de vida se encuentra un producto en determinado momento ya que este detalle puede ser causa de la pérdida de un negocio. Dado que todo producto que se introduce en un mercado, se desarrolla y finalmente desaparece, se debe poder detectar a tiempo la decadencia del producto o el momento de invertir en nuevas posibilidades. En lo general el producto entero puede ser nuevo y tiene un alto porcentaje de características en este periodo. Las operaciones del periodo de introducción se caracterizan por altos costos, un elevado volumen de ventas, pérdidas netas y una distribución limitada. En muchos aspectos, la etapa de introducción es la más riesgosa y cara. Sin embargo, en el caso de productos realmente nuevos, existe escasa competencia directa. El programa promocional puede diseñarse para estimular la demanda primaria más que la secundaria. Es decir, el tipo de producto se pone de relieve y no la marca del vendedor.

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Comercio Internacional PROFESOR

: Econ.

Panaspaico

Medina

Angel

INTEGRANTES :

Acevedo

Salas

Karen Mendoza Camaña Mariluz Montes Cueva Brissett Villafuerte Pollera Orlando CICLO

: VI – B

HUACHO-PERÚ 2013