Ciclo de Vida Del Producto

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO El ciclo de vida del producto (CVP) es la evolución de las ventas de un producto durante el t

Views 117 Downloads 0 File size 258KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO El ciclo de vida del producto (CVP) es la evolución de las ventas de un producto durante el tiempo que permanece en el mercado. Es de gran importancia dentro de la política de producto. Supone que todos los productos, desde su lanzamiento, pasan por diferentes fases o etapas en su vida. Por ello es necesario considerar el ciclo de vida del producto para fijar estrategias, ya que en la práctica puede pronosticarse la vida y la muerte del producto, igual que la de un ser humano. Vamos primero a examinar muy rápidamente y sin ninguna pretensión de originalidad las principales características que los economistas admiten para las diversas fases de la vida del producto, que tradicionalmente son:     

la fase de puesta a punto la fase de lanzamiento la fase de desarrollo la fase de madurez la fase de decadencia

1. LA FASE DE LANZAMIENTO O INTRODUCCIÓN: En la etapa de introducción, después de elaborar el plan de marketing, el producto es lanzado por primera vez al mercado, nos encontramos ante una primera etapa llena de incertidumbre y de riesgo. Además es la etapa del ciclo de vida de un producto que conlleva un mayor coste, ya que se produce el primer acercamiento del producto al consumidor en el que se contempla tanto los estudios de mercado previos   y el desarrollo del propio producto, como la inversión en campañas de comunicación y acciones de marketing promocional. Normalmente en esta etapa, la demanda es inferior a la oferta, puesto que el mayor porcentaje de las ventas provienen de los consumidores más innovadores y los early adopters, que son los que aceptan un mayor riesgo ante la compra y les entusiasma experimentar con nuevos productos. La clave en esta etapa del ciclo de vida de un producto consiste en definir y trabajar el posicionamiento e investigar la respuesta del mercado hacia el producto, para si fuera necesario reaccionar con agilidad y poder reorientar las estrategias.[ CITATION rob18 \l 10250 ] Es la etapa donde queda fijada la concepción, definición y periodo experimental del producto, los estudios dicen que más del 70 % fracasan en su lanzamiento al mercado. Se caracteriza por:   

Bajo volumen de ventas. Gran inversión técnica, comercial y de comunicación. Gran esfuerzo para poner a punto los medios de fabricación.

 Dificultades para introducir el producto en el mercado.  Escasa saturación de su mercado potencial.  Pocos ofertantes.  Dedicación especial del equipo de ventas. En resumen, esta fase se caracteriza por una rentabilidad negativa debido a los grandes recursos que son precisos para fabricar, lanzar y perfeccionar el producto, en comparación al volumen de ventas que se consigue. [ CITATION Cen20 \l 10250 ]

Interrogantes y estrategias en esta etapa Para que toda la ilusión y esperanza que la empresa pone en el lanzamiento de un nuevo producto tenga respuesta positiva, el profesional de marketing ha de realizar un seguimiento puntual y exhaustivo de las siguientes cuestiones: A)  Producto    

¿Sacamos el producto a nivel nacional o probamos en zonas piloto? ¿Responde el producto a las necesidades del mercado que se fijaron en el estudio? ¿Debemos realizar modificaciones del producto inicial? ¿Tiene la calidad que demanda el mercado?

B)  Precio y condiciones   

El precio fijado de lanzamiento, ¿es aceptado por el cliente final y el canal intermediario? ¿Considera este último las condiciones económicas válidas para trabajar bien con el producto? ¿Hemos de incentivarlos durante la etapa inicial?

C)  Canal de distribución  

¿Se ha acertado con el canal elegido o debemos cambiar? ¿Debemos abrir el producto a otros canales?

D)  Organización comercial     

¿Creamos un equipo nuevo para su lanzamiento? ¿Ponemos a nuestros mejores vendedores? ¿Contratamos un task force para su lanzamiento? ¿Incentivamos al equipo para su introducción? ¿Lo comercializamos usando la red?

E)  Campaña de comunicación

     

¿Está respondiendo la demanda potencial como esperábamos? ¿Elegimos bien los medios? ¿Existen otros medios fuera y que no hemos utilizado? ¿Cuántas campañas de promoción hemos de realizar? ¿Nos puede ayudar el marketing directo? ¿Cómo nos pueden ayudar internet y las redes sociales?[ CITATION Cen20 \l 10250 ]

ESTRATEGIAS DE LA ETAPA DE INTRODUCCIÓN

2.