Triptico Arreglado

Las estrofas del himno son un claro testimonio del fervor patriota del poeta y de los ideales emancipatorios de los peru

Views 67 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Las estrofas del himno son un claro testimonio del fervor patriota del poeta y de los ideales emancipatorios de los peruanos. Esto muestra un compromiso de los peruanos por la independencia. El Himno Nacional del Perú fue cantado por primera vez por Rosa Merino de Arenas. La música de este símbolo nacional se debe a Bernardo Alcedo, mientras que la letra es de José de la Torre Ugalde.

La tensión respecto a la nueva letra adoptada no se hizo esperar y ya para 1913 la presión de la opinión pública obligó al gobierno de Guillermo Billinghurst a declarar como intangible tanto la letra como la música original del himno del Perú.

NOMBRES: APELLIDOS: CURSO:

En junio de 2005, el tribunal constitucional del Perú determinó que la primera estrofa del himno (la que empieza con la letra de: Largo tiempo…) no es de la autoría de José de la Torre Ugarte, sino una creación del folklore popular y que su inserción en el himno denota la voluntad del pueblo, por lo que fue declarada como intangible.

GRADO Y SECCIÓN: PROFESOR(A): AÑO:

EL HIMNO NACIONAL Luego de proclamar la independencia , el general José de San Martín convocó a un concurso público para elegir la Marcha Nacional del Perú, que fue publicada el 7 de agosto de 1821, en la Gaceta del Gobierno. En el anuncio se convocaba a todos los profesores de bellas letras, a los compositores y aficionados en general, para que dirijan sus producciones firmadas al Ministerio de Estado.

modificarlas oficialmente en 1874, no se pudo porque la gente ya se había acostumbrado a las originales. Pero allí no pararon las ganas de reformar el Himno Nacional y en 1901 se aprueban cambios en la letra con una nueva convocatoria que fue ganada por José Santos Chocano, sin embargo, la voz del pueblo no se hizo esperar para reclamar las antiguas versiones.

Sin embargo, 27 años más tarde se aprobó la edición oficial restaurada del Himno Nacional del Perú. Con la modificación autorizada del Himno Nacional de principios del siglo XX se resolvieron básicamente dos cosas. La antigua letra poética compuesta por José de la Torre Ugarte fue considerada agresiva contra España y por esta razón se dispuso de igual manera su modificación. En un nuevo concurso ganado por el poeta José Santos Chocano, se cambió la letra original del himno del Perú.

Las estrofas de esta composición fueron hechas por José de la Torre Ugarte y, aunque se intentó

En 1874 se hizo la solicitud para modificar la letra del himno nacional mediante un nuevo concurso (circulaban diversas versiones y eso generaba confusión).

La bandera del Perú en 1825 La ley establecida por Bolívar y el Congreso en 1825 decretó también una nueva bandera nacional, hasta ese momento provisional. Se ratificó, entonces, la bandera creada por Bernardo de Tagle, quedando finalmente- con tres franjas verticales, rojas las extremas y blanca la del centro, acompañadas del escudo de armas en la zona media de la franja blanca, el cual tenía por timbre una corona y estaba abrazado desde su parte inferior por una palma a la derecha y una rama de laurel a la izquierda.

La composición establecía una franja blanca transversal encarnada entre dos de color rojo de la misma anchura con un sol en el centro. La modificación efectuada respondía -según Torre Tagle- entre otras cosas, a los inconvenientes que demandaba “la construcción” de la anterior bandera.

La segunda bandera de Bernardo de Tagle Bernardo de Tagle le había dado a la bandera nacional un carácter provisional, considerando que el momento que vivían no era el apropiado para dictar normas de carácter definitivo. Así, optó por darle otro diseño a la bandera en virtud de que ésta se confundía a lo lejos con la de los españoles. Las nuevas características (tres franjas verticales -rojo a los extremos y blanco al centro- con un sol encarnado en el centro) se fijaron el 31 de mayo de 1822.

NOMBRES: APELLIDOS: CURSO: GRADO Y SECCIÓN: PROFESOR(A): AÑO:

La bandera del Perú es un paño rectangular formado por tres bandas verticales de igual ancho, de color rojo las laterales y de blanco la central. Es un símbolo patrio del Perú. Cuenta con variantes para usos distintos: El Estado peruano usa el Pabellón Nacional y la Bandera de Guerra, que incluyen el escudo nacional al centro con distintos adherentes; mientras que los civiles usan la Bandera Nacional, de forma simple, sin el escudo nacional.

Los sagrados colores de la bandera peruana fueron inspiración del general José de San Martín. En cuanto el porqué del rojo y blanco existen muchas interpretaciones.

Algunos historiadores afirman, por ejemplo, que San Martín quiso tomar los colores de Argentina (blanco) y de Chile (rojo), países originarios del Ejército Libertador. Otros aseguran, en cambio, que fueron producto de una inspiración del general, al observar los colores de las “parihuanas”, aves que abundan en la Bahía de Paracas y que volaban sobre la escuadra libertadora al momento de su desembarco. También se dice que la bandera del Perú es roja porque fue el color de la guerra de los Incas y porque simboliza la sangre generosa de nuestros héroes y mártires; mientras que el blanco de su faja central representa la pureza de sentimientos, la libertad, la justicia social y la paz.

El 21 de octubre de 1820, el general José de San Martín creó mediante decreto la primera bandera peruana. El cruce de dos líneas diagonales dividía en cuatro campos la bandera. Los espacios superior e inferior eran de color blanco, mientras que los extremos eran de color rojo. Al centro figuraba una corona ovalada de laurel y dentro de ella un sol surgiendo por detrás de elevadas montañas sobre un mar tranquilo.

La bandera de Bernardo de Tagle Cinco meses después de instituida la primera bandera nacional (marzo de 1822), Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle y Supremo Delegado de la República, quien reemplazó interinamente a San Martín cuando éste viajó a Guayaquil, decretó un nuevo diseño.

La cornucopia está llena de monedas de oro en el Escudo Nacional.

Árbol de la Quina El árbol de la quina forma parte del

Escudo

representando las Corona Cívica

del

Perú, riquezas

vegetales del país.

Representa el máximo galardón

NOMBRES:

que la Patria otorga a quienes

APELLIDOS:

sacrifican su vida por ella, como lo

CURSO:

hicieron los héroes, próceres y

GRADO Y SECCIÓN:

mártires

PROFESOR(A): AÑO:

La cornucopia Representa la riqueza mineral y señala la abundancia de recursos que tiene el Perú.

EL ESCUDO NACIONAL En el lado superior derecho y con La primera versión del Escudo

fondo blanco está el árbol de la quina;

Nacional

y debajo de las dos anteriores y con

fue diseñada por el general José de San Martín, quien combinó un paisaje de sol naciente, una corona de ramas de laurel, un cóndor, una llama y banderas de Estados sudamericanos para su creación.

fondo

rojo,

una

cornucopia

derramando monedas.

En marzo de 1950, el símbolo patrio fue modificado por Manuel Odría, quien emitió el Decreto 11323, para poder realizar los cambios. Este tercer Escudo Nacional es el que se mantiene hasta la actualidad.

Con estas tres figuras se representan las riquezas que posee el Perú en los tres reinos naturales: animal, vegetal y mineral. La Vicuña Ubicada en el campo azul celeste, color que representa los límpidos cielos andinos, es un camélido de

El segundo Escudo Nacional

origen peruano de fina estampa,

fue creado por los congresistas José Gregorio Paredes y Francisco Javier Cortés. Este nuevo diseño fue respaldado por el Congreso Constituyente, con la creación de una ley que defendía los nuevos símbolos patrios.

grácil y esbelto que vive en las Partes del Escudo Nacional

alturas andinas. Este bello animal

El Escudo dividido en tres costado superior la vicuña sobre celeste.

representa entre otras cosas, la firme

nacional está partes: en el izquierdo figura un fondo azul

e irrenunciable voluntad de defender la libertad individual, siendo también símbolo de valor.