tribus indigenas colombianas tarea

TRIBUS INDIGENAS COLOMBIANAS 9 DE JUNIO DE 2015 SANTIAGO LOPPEZ RUEDA 8-1 AREA DE ESPAÑOL KOGUI Aldea kogui Los kog

Views 119 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRIBUS INDIGENAS COLOMBIANAS

9 DE JUNIO DE 2015 SANTIAGO LOPPEZ RUEDA 8-1 AREA DE ESPAÑOL

KOGUI

Aldea kogui

Los kogui o kággabba, son un pueblo amerindio de Colombia, que habita en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta en los valles de los ríos Don Diego, Palomino, San Miguel y Ancho. Son unas diez mil personas que hablan su propia lengua. Están organizados por poblados, en los cuales la autoridad es el Mamo, figura central de la cultura Kogui, que encarna la ley sagrada Ubicación:

Sierra Nevada de Santa Marta Colombia.

Población total: 9.911 Idioma: Kogui Religión: Tradicional

1

PIJAO

Los pijaos son un conjunto de pueblos amerindios del Tolima y otros territorios aledaños en Colombia. En tiempos precolombinos poblaron la Cordillera Central de los Andes entre los nevados del Huila, del Quindío y del Tolima; el valle alto del río Magdalena y el alto Valle del Cauca en la actual Colombia. Los pijaos no llegaron a formar estado centralizado, manteniéndose como pueblos federados.

Ubicación: Tolima Colombia Población total: 58 810 Idioma: Idioma pijao y español Religión: Religión tradicional y cristianismo

2

EMBERA

Los emberá, también llamados chocó, son un pueblo amerindio que habita algunas zonas del litoral pacífico y zonas adyacentes de Colombia, el este de Panamá y el noroeste de Ecuador. Son unas 70 mil personas (2004). Se conocen como Emberá katío a los que habitan en el alto Sinú y el alto Río San Jorge, departamento de Córdoba y en Urabá Ubicación: Córdoba y Urabá Colombia Población total: 70.000 Idioma: Idioma Embera Religión: Este es uno de los pueblos más influenciados por la iglesia católica, debido al proceso de evangelización. La base del mundo katío gira en torno a la palabra, los encargados de dar la palabra son la mayoría y los tabarau.

3

YANACONA

El Pueblo Yanakuna o Yanaconas, es un grupo indígena que habita en seis departamentos de Colombia, en su mayoría en el departamento del Cauca. Se habla el idioma impuesto, el español es poseedor de raíces de su lengua quechua o Runa Shimi. Ubicación: Cauca -Huila –Putumayo- Quindío -Valle del Cauca -Caquetá Población total: Más de 31 comunidades Idioma: Originalmente su idioma era el Runa Shimi (Quechua). Actualmente los jóvenes especialmente están empeñados en fortalecer sus raíces y recuperar el runa Shimi, Quechua o Quichua que está vivo en América. Se habla español pero los verdaderos Kamachikuk se niegan a perder los elementos de su lengua. Religión: Profesan la religión impuesta la católica, aunque hay un círculo de jóvenes, niños y algunos mayores que son politeístas, su creencias se basan en el sol, la luna, el agua y los espíritus de la Pachamama.

4

KUNA

Los Kuna, Cuna o Guna son un pueblo amerindio localizado en Panamá y Colombia. Su idioma hace parte de la familia lingüística chibcha. En lengua kuna, se autodenominan como dule (Se pronuncia Tule) que significa "persona". Su civilización ha salido en los medios masivos en 2014 al ser uno de los primeros pueblos que podrían ver afectada da manera drástica su vida milenaria por el cambio climático Ubicación: Cauca-Huila-Putumayo- Quindío-Valle del Cauca-Caquetá Población total: Más de 31 comunidades Idioma: Originalmente su idioma era el Runa Shimi (Quechua). Actualmente los jóvenes especialmente están empeñados en fortalecer sus raíces y recuperar el runa shimi, Quechua o Quichua que está vivo en América. Se habla español pero los verdaderos Kamachikuk se niegan a perder los elementos de su lengua. Religión: Profesan la religión impuesta la católica, aunque hay un círculo de jóvenes, niños y algunos mayores que son politeistas, su creencias se basan en el sol, la luna, el agua y los espíritus de la Pachamama.

5

TUNEBOS

Los tunebos —llamados u'wa en su propia lengua— son un pueblo amerindio, asentado en la Sierra Nevada del Cocuy, en los Andes nororientales, de la República de Colombia, departamentos de Boyacá (61%, 4.695 personas), Arauca (13,2%), Norte de Santander (11,5%), Casanare y Santander. Su idioma es el u'w ajca o tunebo que pertenece a la familia lingüística chibcha. La mayor parte de la población habita en el Distrito Fronterizo de Cubará Ubicación: Boyacá- Arauca-Norte de Santander–Casanare-Santander Población total: 7.581 (Censo 2005) Idioma: u'w ajca / u'w cuwa Religión: Cosmovisión Tradicional, catolicismo, cristianismo

6

NUKAK MAKU

Los Nukak o Nükâk son un pueblo indígena que vive en la selva húmeda tropical, entre los ríos Guaviare e Inírida, en el departamento del Guaviare, República de Colombia. Ubicación: Guaviare Población total:

550

Idioma:

Idioma nukak

Religión:

Cosmovisión Tradicional

7

HUITOTO

Los huitoto, witoto, güitoto o murui-muinane son una etnia o pueblo indígena de la Amazonía colombiana y peruana, cuyo territorio originario se encontraba en la parte media del río Caquetá y sus afluentes, y la zona selvática que va hasta el río Putumayo. Hablan una lengua de la familia bora-witoto. En la actualidad se encuentran dispersos en varias regiones del Amazonas, habitando la región conocida como el Medio Amazonas colombiano así como un importante sector peruano en la frontera con Colombia. Ubicación: Amazonas Colombia Población total: 9.000 Idioma

huitoto: mañeca, nipode y mutua.

Religión:

tradicional, cristianismo.

8

ARHUACOS

Los arhuacos —llamados también ika o iku— son un pueblo amerindio de habla chibchana que habita la vertiente meridional de la sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). En 2005 eran 22.134 personas, que hablan su propia lengua. El término lenguas arhuácicas se aplica a un subgrupo de las lenguas chibchenses formado por el arhuaco, el cogui y el damana, hablados en la actualidad, así como a otras lenguas extintas del norte de Colombia. Este término no debe confundirse con el término arahuaco que se aplica a otros pueblos de la región que no tienen nada que ver con las lenguas chibchas arhuácicas. Ubicación:

Sierra Nevada de Santa Marta Colombia

Población total: Idioma:

32.1341

idioma Ikün

Religión: son politeístas, la ley de origen o la ley universal, el camino hacia el futuro con la integralidad.

9

ACHAGUA

Achagua es un pueblo indígena, que hasta el siglo XVIII habitó en la cuenca de los ríos Casanare, Meta y Apure y del que actualmente sobreviven las comunidades de los resguardos de Umapo y El Turpial, en el municipio colombiano de Puerto López y algunas familias en La Hermosa Ubicación:

Casanare-Meta Colombia

Población total:

796

Idioma:

chagua, piapoco, castellano

Religión:

cristianismo

10

CARACTERISTICAS KOGUIS 1. Están organizados por poblados donde la autoridad es el mambo 2. El idioma kogui pertenece al grupo de lenguas arhuacas que a su vez pertenece a la familia chibcha. 3. Los kogui están emparentados con la cultura Tayronas

PIJAO 1. Dentro de su estética corporal era común la modificación de su cráneo con tablillas ortopédicas que usaban desde neonatos en la región occipital y frontal que les daba un aspecto de ferocidad 2. Estos guerreros que dominaban extensos territorios de lo que hoy es el Departamento del Tolima en Colombia tenían como actividad económica comercial el cultivo del tabaco 3. Los pijaos estaban organizados como sociedades de jefatura. Sus poblados eran de bareque y las casas estaban apartadas unas de otras.

EMBERA 1. Tienen un patrón de poblamiento disperso y expansivo por grupos de parientes tanto por línea paterna como materna. 2. Sus actividades principales son la horticultura itinerante de tumba y pudre (no hay quema sino que se deja descomponer lo tumbado para luego sembrar), y la pesca. Practican también la caza y la recolección. 3. Un aspecto importante de la vida de los Embera es su relacionamiento con los espíritus jai por medio de sus jaibanás, chamanes no hereditarios que aprenden de sus maestros ya experimentados, sobre el poder mágico espiritual, desde el cual se regula la vida, la salud, la subsistencia y la naturaleza.

YANACONA 1. Los Yanakunas en términos sociopolíticos son un “pueblo”, cuyas fuentes de identidad son el sol, el arco iris, el maíz, las vírgenes remanecidas, la música de flautas traversas. 2. Los cabildos se preservan como manifestación del gobierno indígena. 3. El Plan de vida Yanakuna es una estrategia para reconstruir la Casa y la Familia Yanakuna para trabajar por la AUTONOMÍA, revalorizar la CULTURA; reconocer, recuperar y cuidar el TERRITORIO.

11

12

KUNA 1. De acuerdo a la tradición, Ibeorgun, gran líder de la cultura guna, trajo consigo doce tratados de diferentes saberes kunas y así mismo nos dejó doce clases de flautas 2. Se consideran “Hombres de oro" (“Olo Tule”), parte esencial de la Naturaleza y dotados de potencialidades y privilegios especiales. 3. Para los kunas, en la naturaleza de los humanos, los animales y las plantas fluyen simultáneamente las energías femenina y masculina.

TUNEBOS 1. Su economía se basa en el trueque. 2. Son fundamentalmente agricultores, practican también la pesca, la caza y la recolección; y a lo largo del ciclo anual, habitan y explotan tres pisos térmicos. 3. Los Tunebos están divididos en clanes matrilineales.

NUKAK MAKU 1. Son cazadores-recolectores con patrones nomádicos estacionales y además practican una horticultura itinerante en pequeña escala. 2. El matrimonio, base de los grupos domésticos, se establece después de que el hombre ha cortejado formalmente a la mujer con regalos aceptados y ella ha accedido a vivir con él. 3. Para buscar pareja, un hombre debe haber pasado por un ritual de iniciación en el cual soporta diversas penalidades y dificultades, demuestra las habilidades fundamentales para la subsistencia y consume un alucinógeno

13

HUITOTO 1. Tradicionalmente estaban divididos en linajes, patrilineales y exógamos, que habitaban, aunque algunos todavía lo hacen, en una casa comunitaria conocida como jofómo o maloca. 2. El sistema económico se basa en la agricultura de roza y quema, la caza, la pesca y la recolección de productos silvestres 3. Los principales cultivos son yuca brava y dulce, ñame, mafafa, ají, coca, chontaduro, plátanos, aguacate, caimo, umarí y maíz.

ARHUACOS 1. La actividad económica fundamental de los arhuacos es la agricultura, orientada principalmente a la subsistencia. 2. Tradicionalmente los arhuacos han sido poco belicosos y defensores de la convivencia pacífica con otros grupos humanos. 3. Los arhuacos basan su alimentación en productos vegetales como la arracacha, bananos, yuca, apio, ñame, malanga, papas, fríjoles, batatas, col, maíz, cebollas y azúcar.

ACHAGUA 1. Su actividad principal es la agricultura. 2. Aunque han abandonado sus creencias tradicionales, se han hecho cristianos y han perdido muchos elementos culturales, el grupo mantiene férreamente su identidad étnica y aun habla su propio idioma, de la familia arawak. 3. Los Achagua fueron el pueblo más numeroso de los Llanos del Orinoco

14