Trazo y Nivelacion Topografica Alcantarillado

TRAZO Y NIVELACION TOPOGRAFICA DEFINICIÓN SE ENTENDERÁ POR TRAZO Y NIVELACIÓN TOPOGRAFICA A LA ACTIVIDAD QUE SE TENDRÁ Q

Views 103 Downloads 0 File size 70KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRAZO Y NIVELACION TOPOGRAFICA DEFINICIÓN SE ENTENDERÁ POR TRAZO Y NIVELACIÓN TOPOGRAFICA A LA ACTIVIDAD QUE SE TENDRÁ QUE REALIZAR PARA ESTABLECER EJES, DERECHO DE VIA, CADENAMIENTOS PARA LINEAS DE AGUA POTABLE, REFERENCIAS, MOJONERAS Y BANCOS DE NIVEL, DURANTE TODAS LAS ETAPAS DEL PROCESO DE CONSTRUCCION, INCLUYE: SUMINISTRO DE MATERIALES, HILO PLÁSTICO, MADERA, CALHIDRA, CONCRETO PARA MOJONERAS Y BANCOS DE NIVEL Y VERIFICACIÓN EN TODO EL PROCESO DE LA OBRA. REQUISITOS DE EJECUCIÓN EL CONTRATISTA DEBERÁ EMPLEAR LOS PROCEDIMIENTOS Y EQUIPO PROPUESTOS EN EL CONCURSO, SIN EMBARGO, PUEDE PONER A CONSIDERACIÓN DE LA DEPENDENCIA PARA SU APROBACIÓN, CUALQUIER CAMBIO QUE JUSTIFIQUE UN MEJOR APROVECHAMIENTO DE SU EQUIPO Y MEJORA EN LOS PROGRAMAS DE TRABAJO; PERO EN CASO DE SER ACEPTADO, NO SERÁ MOTIVO PARA QUE PRETENDA LA REVISIÓN DEL PRECIO UNITARIO ESTABLECIDO EN EL CONTRATO.

CRITERIOS DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO.

CRITERIOS DE MEDICIÓN TRAZO Y NIVELACION TOPOGRAFICA SE MEDIRÁN EN METROS LINEALES (M), CON APROXIMACIÓN A UNA DECIMAL (0.1), RECOMENDÁNDOSE QUE SU MEDICIÓN SE HAGA CON CINTA Y NIVEL FIJO.

BASE DE PAGO TRAZO Y NIVELACION TOPOGRAFICA COMO CONCEPTO DE OBRA INDEPENDIENTE SE PAGARÁ AL PRECIO UNITARIO QUE SE ESTABLEZCA EN EL CONTRATO Y POR UNIDAD DE CONCEPTO DE TRABAJO TERMINADO QUE INCLUYE LOS COSTOS DIRECTO E INDIRECTO, DE FINANCIAMIENTO Y LA UTILIDAD DEL CONTRATISTA (CONTEMPLANDO LOS PAGOS DE SAR, INFONAVIT Y OTROS QUE POR LEY APLIQUEN).

3.2 Las zanjas constituyen excavaciones lineales, abiertas y asentadas en el terreno, accesibles a los operarios, y realizadas con medios manuales o mecánicos. Excavar por zanjas es una técnica que se hace cuando el terreno junto a un corte debe soportar cargas a una cota superior a la del fondo de la excavación (un edificio colindante, una calle, etc.). Consiste en ir excavando por tramos alternos, generalmente de anchura no superior a 2 m (por lo menos en edificación), y ejecutar la cimentación (o contención), también de forma alterna. De esta forma, siempre se mantiene una cierta estabilidad del corte del terreno, aunque nunca es completa y hay que tener mucho cuidado, sobre todo en ejecutarlos con bastante rapidez y en asegurar la conexión entre los distintos bataches. Si bien las zanjas pueden abrirse manualmente, hoy en día la excavación se realiza con maquinaria, fundamentalmente con palas retroexcavadoras de tipo universal y con zanjadoras, máquinas diseñadas exclusivamente para excavar zanjas. De algunos de estos tipos ya hemos hablado en entradas anteriores: zanjadora de brazo inclinable, zanjadora de ruedas de cangilones, incluso cortadora de disco con picas para zanjas estrechas. Estas máquinas proporcionan buenos rendimientos, siempre que se den las condiciones adecuadas. Así, las zanjadoras, cuyos rendimientos son realmente elevados, presentan el inconveniente de que para su utilización es preciso que el terreno sea adecuado, es decir, cuando es tierra franca o terreno de tránsito y no hay demasiados obstáculos. Las retroexcavadoras, aunque obtienen menores rendimientos que las zanjadoras, se pueden utilizar en terrenos más variados, permitiendo su utilización en la carga, descarga y colocación de los tubos y superando mejor los obstáculos del terreno. En las ciudades, generalmente no se presentan los problemas anteriores, pero aparece el problema de la gran cantidad de conducciones en el subsuelo correspondientes a distintos servicios. Ello implica excavar manualmente las zonas de cruce con la zanja y utilizar maquinaria en el resto de zonas. Realizado el despeje y desbroce y el replanteo de la zanja, se procede a excavar la misma. El modo usual de carga del material se realiza si lo permite el ancho de la zanja, ubicando la retroexcavadoraen el eje de la zanja, a la cota del terreno sin excavar para terrenos de tierra, o recién volados en terreno rocoso, reculando la retrexcavadora a medida que va avanzando el frente. Los camiones que retirarán la carga se ubican a un costado de la zanja, a la cota del terreno natural. Deben cuidar de no hacer acopios ni acercarse a los camiones a una distancia mínima que se calcula igual a la altura de la zanja, tomada desde el borde. A medida que se va excavando, se determinan las características del material obtenido para darle el destino, ya sea: relleno de la zanja, transporte a vertedero u otro uso. En excavaciones en terreno rocoso, se emplean explosivos, es por ello que antes de realizar los trabajos, deben planificarse con antelación la perforación, voladura y luego extracción de los materiales en los tiempos necesarios para que cada actividad se ejecute correctamente. Si los cimientos apoyan sobre terreno cohesivo, la excavación de los últimos 30 cm., se hará poco antes de construirlos. Deberá dejarse la superficie del fondo de la zanja limpia y firme, y escalonada si se requiere. Se elimina del fondo todos los materiales sueltos o flojos y se rellenan huecos y grietas. Se quitan las rocas sueltas o disgregadas y todo material que se haya desprendido de los taludes.

A continuación, y solo si fuese necesario, se extenderá la cama de asiento. En cuanto a la aparición de agua, la entibación se irá colocando a medida que se desciende en la excavación. Al momento de aparecer el agua, debe realizarse su agotamiento con el uso de bombas de achique adecuadas para que el terreno que se va excavando quede en lo posible seco. Luego se ejecuta el relleno y compactación de la zanja. Se elige el material adecuado para emplearlo y se compacta con rodillo si lo permite el ancho o en su defecto con bandeja vibrante, siempre cuidando de compactar todo el ancho hasta conseguir la densidad necesaria.

3.3 Plantilla o cama

La plantilla o cama consiste en un piso de material fino, colocado sobre el fondo de la zanja que previamente ha sido arreglado con la concavidad necesaria para ajustarse a la superficie externa interior de la tubería, en un ancho cuando menos igual al 60 por ciento de su diámetro exterior, o el recomendado por el fabricante (ver Ilustración 5.6).

Deberán excavarse cuidadosamente las cavidades o conchas para alojar la campana o cople de las juntas de los tubos, con el fin de permitir que la tubería se apoye en toda su longitud sobre el fondo de la zanja o la plantilla apisonada, el espesor de ésta será de 10 cm. El espesor mínimo sobre el eje vertical de la tubería será de 5 centímetros. En caso de instalar tubería de acero y si la superficie del terreno lo permite no es necesaria la plantilla. En el caso de tuberías de polietileno, no se requiere de colocación de plantilla en cualquier material excepto roca. En lugares excavados en roca o te petate duro, se preparará la zanja con material suave que pueda dar un apoyo uniforme al tubo (tierra o arena suelta con espesor mínimo de 10 cm).

4.4

Materiales para tuberías de alcantarillado. Las tuberías de alcantarillado están hechas de una variedad de materiales.

Hoy en día el mercado ofrece tubos hechos de los siguientes materiales: 

ceramica



hierro fundido



hormigón



cemento de amianto;



plastico

Las tuberías de plástico se consideran las más populares debido a sus ventajas: pesan poco, son bastante baratas y son fáciles de instalar. Sin embargo, también tienen sus inconvenientes.

Tuberías de cerámica y hierro fundido para aguas residuales. 1. Pipas ceramicas. Para la fabricación de tales tuberías se utiliza arcilla con pequeños aditivos de caolín o chamota. Los productos en sí se producen mediante cocción, lo que les confiere una buena resistencia mecánica. Desde arriba, las tuberías están cubiertas con un esmalte especial, que proporciona resistencia a los químicos agresivos, cierta resistencia al agua y crea una superficie lisa. Ambos lados de la tubería están tratados con resinas de poliéster, que permiten unir partes sin usar un sellador. Las desventajas de los tubos cerámicos incluyen mucho peso y alto costo. Además, el transporte e instalación de productos será difícil debido a su fragilidad. 2. Tubos de hierro fundido. Las tuberías hechas de hierro fundido son duraderas, de alta resistencia y resistencia a temperaturas extremas. El problema radica en el alto peso de los productos y su susceptibilidad a la corrosión (más: ""). También por no mencionar el alto costo de los tubos de fundición. Las paredes internas no son lisas, por lo que los productos se obstruyen rápidamente. La instalación también es muy problemática debido al peso y al difícil sellado.

Tubos de concreto y asbesto 1. Tubos de concreto. Los inconvenientes de las tuberías de hormigón se encuentran en la superficie: mucho peso y, como resultado, una instalación muy inconveniente. Más a menudo, los tubos de concreto se instalan en sistemas de alcantarillado externo. Si necesita aumentar la resistencia del producto, puede encontrar un tipo de tubería de concreto reforzado. 2. Tuberías de fibrocemento. En el arsenal de las ventajas de tales productos son: alta resistencia química, capacidad para trabajar a diferentes temperaturas, resistencia total a los efectos corrosivos, bajo peso y bajo costo. La superficie de trabajo de las tuberías no es muy suave, y la fragilidad de los productos de fibrocemento habla por sí misma. Además, este material de tuberías para aguas residuales es muy malo para el medio ambiente, por lo tanto, si hay alternativas, es mejor usarlas.

Tuberías de plástico y fibra de vidrio. 1. Tubos de cloruro de polivinilo (PVC). Los productos se instalan fácilmente, se transportan fácilmente y resisten la exposición a sustancias químicas contenidas en las aguas residuales. Además, la superficie de todos los tipos de tubos de plástico es absolutamente lisa, lo que indica su rendimiento máximo. El inconveniente de las tuberías de PVC es la imposibilidad de funcionamiento a temperaturas superiores a 40 grados centígrados. Marca de alcantarillado tubos de PVC Se ve así: las tuberías para el sistema de alcantarillado interno están marcadas en gris, y para el exterior - en naranja. 2. Tuberías de polipropileno (PP). Tienen todas las ventajas descritas anteriormente, pero pueden funcionar a altas temperaturas, hasta 80 grados, por lo que a menudo se utilizan

para conectar lavadoras y lavavajillas. Marcado en gris. Además de las tuberías convencionales, los productos de doble capa corrugados se utilizan a partir de polipropileno, que se utiliza en la construcción de redes de alcantarillado externas. 3. Tuberías de polietileno (PVP). Hecho de polietileno. Ventajas: alta resistencia, bajo peso, buena flexibilidad, fácil instalación. La capacidad de trabajar en altas temperaturas está entre las tuberías de PP y PVC. Para la disposición de los sistemas externos están hechos de doble capa y productos corrugados. 4. Vidrio tubos de plástico. El principal material de fabricación es la resina de poliéster reforzada con fibra de vidrio. Cualidades positivas Tubos de fibra de vidrio: alta resistencia mecánica, fácil instalación, la capacidad de soportar cambios de temperatura, resistencia a productos químicos, facilidad de transporte. Las desventajas de estos productos incluyen un costo muy alto y un peso considerable. 5.

Tubería de PVC para alcantarillado (PVC) - para uso en sistemas de alcantarillado externo. Tienen resistencia mecánica y química, son altamente resistentes a los cambios de temperatura, pueden ser de color naranja y gris. Pero incluso con una buena estabilidad térmica, debe recordarse que el calor destruye este material. Durante la operación continua, el límite superior permisible del fluido de trabajo no debe exceder los 40 grados. Si se usa incorrectamente, la vida útil de este tipo de tubería se reduce dramáticamente. Los tubos de PVC tienen una unidad de resistencia: SN2 - liviano, SN4 - mediano, SN8 - pesado. Tuberías de polipropileno para alcantarillado. (PP) es un tubo gris, el tubo de plástico más común. Son superiores a las tuberías de PVC en cuanto a resistencia al calor y características de rigidez. Al mismo tiempo, no se recomienda el uso de tuberías de PP para aguas residuales al aire libre. Tubería de polietileno corrugado para alcantarillado - utilizado en sistemas de alcantarillado local (construcción de cabañas, alcantarillado urbano), se utiliza ampliamente para el suministro de agua al aire libre. Este tipo de tubería se caracteriza por grandes tamaños, con diámetros de 250 a 850 mm. La profundidad de montaje recomendada es de unos 15 metros. Debido a la presencia de paredes corrugadas: duraderas y resistentes, con un lado interior liso.

Las principales características de las tuberías de plástico. Ventajas de los tubos de plástico: 

Alto rendimiento debido al hecho de que la superficie interna de la tubería es lisa;



El peso ligero de tales tuberías, lo que facilita enormemente el transporte y la instalación;



La capacidad de usar tecnología sin zanjas debido a su fácil instalación;



Velocidad de uso relativamente larga de 50-60 años;



El plástico, sin embargo, es un material de alta resistencia;



Las tuberías de plástico no están sujetas a corrosión.

Desventajas de los tubos de plástico: 

Resistencia al calor, es imposible utilizar tuberías de plástico cuando la temperatura del líquido es más de 65-70 grados.

- Estos son elementos auxiliares y de conexión de las tuberías. Se utilizan para girar la tubería, acoplar tuberías externas, al cambiar el diámetro, el dispositivo de extracción. En la instalación de tuberías de alcantarillado de diferentes materiales se requiere la aplicación de ciertos tipos de accesorios.