TRAZO NIVEL Y REPLANTEO DE UNA EDIFICACION

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE LAS FUERZAS ARMADAS CARRERA: CONSTRUCCION CIVIL – V CICLO UNIDAD

Views 74 Downloads 1 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE LAS FUERZAS ARMADAS

CARRERA: CONSTRUCCION CIVIL – V CICLO UNIDAD DIDÁCTICA: CONTROL DE OBRA TEMA: TRAZO NIVEL Y REPLANTEO DE UNA EDIFICACION PASOS DOCENTE: LIC. ORLANDO CHÁVEZ PEÑA ALUMNOS: DNI CUBA PUCLLAS SINTIA

LIMA – PERÚ 2020

77816098

FIRMA

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

DEDICATORIA Este trabajo va dedicado a nuestros padres el cual día a día nos brindan su apoyo para ser unos grandes profesionales. Agradecemos las indicaciones dadas por LIC. ORLANDO CHÁVEZ PEÑA que gracias a sus enseñanzas aprendimos sobre un inicio de obra.

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

INDICE INTRODUCCION..................................................................................................................4 UBICACIÓN DEL PROYECTO DE REALIZACIÓN EN CAMPO................................................5 REFERENCIA DEL LUGAR:..............................................................................................5 MEMORIA DESCRIPTIVA.....................................................................................................5 1.- GENERALIDADES......................................................................................................6 1.1 Ubicación de la Zona en Estudio..................................................................................6 1.2 Acceso a la Zona........................................................................................................6 1.3 Antecedentes..............................................................................................................6 2.-OBJETIVO...................................................................................................................7 3.CARACTERISTICAS DEL PROYECTO...................................................................7 CREACION DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL RIMAC - PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA:......................................................................................8  Arquitectura:.............................................................................................................8  ESTRUCTURAS:.......................................................................................................8  INSTALACIONES ELECTRICAS:...............................................................................8  INSTALACIONES SANITARIAS:.................................................................................9 LIMITES DEL TERRENO Y PLANOS A REALIZAR.................................................................9 ÁREA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR DE TRES (03) PISOS +AZOTEA..................................10 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (OE.1.1.9).....................................................................12 1. Objetivo:.................................................................................................................12 2. Alcance:.....................................................................................................................12 3. Normas Técnicas Aplicables:.......................................................................................12 4. Personal Requerido:....................................................................................................12 5. Equipos y Herramientas:..............................................................................................12 6. Implementos de Seguridad:.........................................................................................12 7. Condiciones Climatológicas:........................................................................................13 8. Desarrollo de la actividad:............................................................................................13 9. Control de Calidad:.....................................................................................................13 10. Identificación de Riesgos:..........................................................................................13 11. Control de Riesgos:...................................................................................................13 TRAZO Y REPLANTEO......................................................................................................14 Equipos y Herramientas:.................................................................................................14 TRAZO Y REPLANTEO......................................................................................................15 CORTE Y RELLENO......................................................................................................16 COLOCACION DE BALIZAS...........................................................................................17 EXCAVACIÓN PARA CIMIENTO Y ZAPATA........................................................................20 ESTUDIOS DE SUELO.......................................................................................................21 INVESTIGACIÓN DEL SUBSUELO:................................................................................21 PROCEDIMIENTOS:......................................................................................................21 CALCULO DE HUMEDAD:..................................................................................................23 LIMPIEZA DE MATERIA.....................................................................................................27 1. Arena Gruesa:............................................................................................................27 2. Piedra Chancada:.......................................................................................................28 OBTECION DE MATERIAS (ACERO).............................................................................................28 PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR PROBETAS DE CONCRETO...................................30 PERRFILADO DE EXCAVACION EN LA ZAPATA................................................................36 DADOS DE CONCRETO....................................................................................................37

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

INTRODUCCION Introducción

  En este presente informe se da a redactar la práctica realizada en campo el mes,julio 2020 del presente año dada las indicaciones del, máximo sobre la clase de limpieza de terreno, nivelación y perfilado del terreno, trazo y replanteo, excavaciones, perfilado de excavación de las zapatas, excavaciones, vaciado solado, trazo de la zapata controlando los recubrimientos, preparación de dados de concreto , probetas, colocación del acero, fijamos la estructura principal e vaciado de concreto e cálculos metrado.   El plano a emplear y la localización del desarrollo son opcional para cada grupo del aula donde todos los integrantes son participes de ello. Este trabajo es práctico para nuestra carrera empezando con pequeños trabajos para cuando nos desempeñemos en grandes obras. Lo primordial es adquirir el conocimiento de estos pasos para emplear al inicio de obra y para poder desarrollar cada. La secuencia de procedimientos que se plantea en este informe se encuentra en base al reglamento nacional de edificaciones, la consulta de bibliografía relacionada en este tema y a la consulta realizada a ingeniero encargado de la elaboración de proyecto.

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

UBICACIÓN DEL PROYECTO DE REALIZACIÓN EN CAMPO El trabajo se encuentra ubicado en la ciudad en la ciudad de Lima, distrito de Rímac. REFERENCIA DEL LUGAR:  NORTE: Cuartel Gral Hoyos Rubios 

OESTE: Huaca la Florida



ESTE: IESTFFAA



SUR: Av. Alcázar

Fig.01- Plano de Ubicación de Rimac

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- GENERALIDADES 1.1 Ubicación de la Zona en Estudio El proyecto recreativo se ubica en el Mz.203 Lote 01 AA.HH. San Martin I Sector en el distrito de los Olivos.

Fig.02- Plano de Ubicación de Los Olivos

1.2 Acceso a la Zona A la zona de trabajo se accede a través del Mz.203 Lote 01 AA.HH. San Martin I Sector en el distrito de los Olivos.

1.3 Antecedentes El presente estudio se genera como parte de la necesidad establecida por la Municipalidad Distrital de Los olivos, de crear, completar y mejorar la infraestructura para la Vivienda Bifamiliar en el distrito de los olivos.

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

2.-OBJETIVO El presente informe técnico, resume y concluye los resultados de realizar los estudios de ingeniería básica, para el diseño y elaboración del proyecto definitivo para la construcción de ambientes que serán utilizados para dististos ambiente de la Vivienda Bifamiliar. del distrito de los Olivos, comprendiendo áreas de esparcimiento, (01) sala comedora, (02) dormitorios, (01) cocina (01) lavandería y servicios higiénicos para hombres, mujeres.

3.- CARACTERISTICAS DEL PROYECTO El proyecto contempla la construcción de: Creación de la Vivienda Bifamiliar que contara con ambientes para el uso de diversas actividades. - 01 Sala comedor - 01 cocina - 02 dormitorios - 01Servicios Higiénicos.

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

CREACION DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL RIMAC PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA: 

Arquitectura:  Muros y Tabiques  Revoques, Enlucidos y Molduras  Cielo Rasos  Pisos y Pavimentos  Contrazocalos  Zócalos  Carpintería de Madera  Carpintería de Melanina  Coberturas  Carpintería de Aluminio  Carpintería Metálica  Cerrajería  Vidrios, Cristales y Similares  Pinturas  Varios



ESTRUCTURAS:  Obras Provisionales  Trabajos Preliminares  Movimiento de Tierras  Obras de Concreto Simple  Obras de Concreto Armado

 INSTALACIONES ELECTRICAS:  Acometidas Eléctricas  Cajas de Pase  Salidas para Instalaciones Eléctricas  Salidas para Tomacorrientes

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

 Tableros  Artefactos  Sistema de TV Cable  Sistema de Comunicación  Varios.



INSTALACIONES SANITARIAS:  Sistema de Desague  Sistema de Agua Fria  Aparatos Sanitarios  Tanque Elevado

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

LIMITES DEL TERRENO Y PLANOS A REALIZAR 

LÍMITES DE TERRENO LADO DERECHO LADO IZQUIERDO FONDO FRENTE



DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ARE DEL TERRENO AREA LIBRE AREA CONSTRUIDA PRIMER PISO ARE CONSTRUIDA SEGUNDO PISO ARE CONSTRUIDA SEGUNDOTERCER AREA CONSTRUIDA TOTAL AREA TECHADA DE AZOTEA ALTURA



7.50 7.50 8.00 8.00

60 M2 3.25M2 56.7M2 64.02M2 64.02M2 184.79M2   3PISOS+AZOTEA

PLANO PLANO DE UBICACIÓN PLANO DE DISTRIBUCION PLANO DE CIMENTACION PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS PLANO DE INSTALACIONES ELECTRICAS PLANO DE ESTRUCTURAS ALIGERADAS

U-01 A-01 EC-01 IS-01 IE-01 EA-01

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

ÁREA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR DE TRES (03) PISOS +AZOTEA. PRIMER PISO DORMITORIO PRINCIPAL DORMITORIO 2 SALA BAÑO LAVANDERIA COCINA

6.60 8.40 3.20 17.50 1.50 5.20

M2 M2 M2 M2 M2 M2

SEGUNDO PISO DORMITORIO PRINCIPAL DORMITORIO 2 SALA BAÑO LAVANDERIA COCINA

6.60 8.40 3.20 17.50 1.50 5.20

M2 M2 M2 M2 M2 M2

TERCER PISO DORMITORIO PRINCIPAL DORMITORIO 2 SALA BAÑO LAVANDERIA COCINA

6.60 8.40 3.20 17.50 1.50 5.20

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

M2 M2 M2 M2 M2 M2

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (OE.1.1.9) 1. Objetivo: Establecer de forma correcta y segura los trabajos de “limpieza de Terreno Manual “en obra. 2. Alcance: El presente instructivo se aplicará a todos los trabajos preliminares que involucren la limpieza del terreno de forma manual. 3. Normas Técnicas Aplicables:  Reglamento Nacional de Edificaciones.  Norma Técnica, Metrados para obra de Edificación y habilitaciones urbanas  Norma G-050 Seguridad y Salud durante la Construcción  Ley 28611 Ley General del Ambiente.  Ley 27314 Ley Genera de residuos.  Norma ISO 9001. 4. Personal Requerido: Alumnos de la carrera de construcción civil.  CUBA PUCLLAS SINTIA  HUMAN OJEDA JOSE FERNANDO  QUICIO SAMPEN FIORELLA  RIOJA PALOMINO  VAZQUEZ HUAMAN ABEL 5. Equipos y Herramientas:  Rastrillos.  Lampas.  Boguéis o Carretillas. 6. Implementos de Seguridad:  Zapatas de Seguridad.  Uniforme con Logotipo.  Casco con Barbiquejo.  Guantes de cuero.  Protector de seguridad. CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

 Lentes de seguridad. 7. Condiciones Climatológicas: Condiciones climáticas favorables sin presencia de lluvias. 8. Desarrollo de la actividad: El encargado de seguridad desarrolla la charla correspondiente e imparte las instrucciones para el desarrollo de las actividades de limpieza de terreno manual La limpieza en mención comprende la ejecución de los siguientes trabajos:  Eliminación de basura.  Eliminación de elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área de trabajo. 9. Control de Calidad: Para esta partida se deberán controlar bien los siguientes conceptos:  Correcto retiro de todos los desechos de la zona de trabajo. 10. Identificación de Riesgos: Los riesgos identificados son los siguientes:  Riesgo de corte con elementos punzocortantes.  Riesgo de caída por la presencia de objetos enterrados.  Riesgo de lesión por levantar peso excesivo. 11. Control de Riesgos:  Capacidad de seguridad en los trabajos  Uso de EPP´s Básicos.  Inspecciones periódicas por parte del personal de seguridad.  Señalizar su área de trabajo.  Adoptar posiciones ergonómicas y no exceder el peso máximo de 25 kg/persona  Orden y limpieza.

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

Fig.01 – limpieza de terreno

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

TRAZO Y REPLANTEO. Equipos y Herramientas: Estacas: Es un vástago de madera, acero o aluminio, cuya longitud es de o.6cm.uno de sus extremos termina en punta. Tienen sección transversal cilíndrica o hexagonal de 2cm de diámetro. Sirven para indicar la localización de puntos o la dirección de líneas temporalmente mientras duren las mediciones, siendo puestas en posición vertical.

Fig.01- estacas de acero

Comba: Es una herramienta de mano que sirve para golpear o percutir; tiene la forma de un martillo, pero es de mayor tamaño y peso.

Fig.02- Comba

Cordel: Es un elemento utilizado para la demarcación de áreas y nivel, normalmente se sujeta en estacas o yuguetas. Además, son colocadas para linear los bloques durante la colocación en las paraderes.

Fig.03- Cordel

Nivel: Es un instrumento utilizado para corroborar la horizontalidad o verticalidad de un elemento, funciona con una burbuja de aire en dentro de un recipiente lleno con algún líquido y algunas marcas en el exterior, cuando la burbuja se encuentra a la misma distancia de las marcas centrales se está a nivel.

Fig.04 – Nivel de albañil de Burbuja

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

Cal: Se utiliza para marcar los trazos.

Fig.05- Cal

Clavos :clavos de 2”: Se utilizan para marcar en la balizas y amarrar el nylon.

Martillo: Sirve para clavar el clavo de 2”.

Fig.06- Clavos

Fig.07- Martillo

Plomada: La plomada emplea la gravedad para establecer lo que es verdaderamente “vertical”; en la construcción se utiliza para saber si un muro o pared es vertical y perpendicular para verificar la estabilidad y distribución del peso de la estructura, además de quedar correctamente como el plano de nivel de una obra. Esto tiene una gran importancia, ya que si un muro no está plomeado daría la posibilidad del colapso de la estructura por la disminución de su resistencia.

Fig.08- Plomada

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

TRAZO Y REPLANTEO. Consiste en medir perfectamente el terreno y marcar sus límites con hilos y estacas, lo cual señala en donde se colocarán las bases y paredes de la construcción. Para realizar el trazado del terreno se deben seguir los siguientes pasos: Correr nivel. - Identifica con una estaca un punto de referencia. Puede ser la vereda, marcando 1 m de altura. Este método de nivelación se basa en el principio físico de los vasos comunicantes, el cual dice lo siguiente: “Este sistema se constituye por dos o más recipientes unidos entre sí. Dentro de ellos, el nivel del fluido se encuentra por encima de la zona de comunicación entre los vasos y, debido a la presión atmosférica que soportan alcanzan la misma altura en cualquiera de ellos”.

Fig.01- Trazo Con manguera

CORTE Y RELLENO. Para nivelar el terreno deber cortar y rellenarlo hasta que el terreno quede plano y horizontal. El relleno de nivelación está compuesto por el mismo material que se ha extraído en el corte, es decir, podría ser de tierra. Siempre y cuando esté libre de materia orgánica y/o basura para evitar a largo plazo cualquier tipo de colapso. Esta nivelación compuesta por el relleno permitirá que la superficie quede plana y al nivel que necesites.

Fig.02- Corte y Relleno

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

El siguiente paso fue marcar el lugar donde va ser nuestra cimentación y la división de los ambientes:

COLOCACION DE BALIZAS. Fig.03- Trazo de ambientes Una vez concluido el trazado procedemos a la colocación de balizas con los siguiente detalle, dos estacas de madera de 2”x2”x60cm y una tabla de 15x60cm de superficie y 2cm de espesor que se pone en la parte superior uniendo las dos estacas.

Ya

colocadas las balizas proseguimos nivelarlas de deBalizas forma horizontal con ayuda del nivel de mano. Fig.04a- Colocación

Fig.05 - Nivelación de Balizas

A continuación, procedemos a construir las balizas que serán de mucha utilidad en caso de un replanteo, nos ayuda a fijar los ejes que luego con la ayuda de cordeles se trazarán los

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

cimientos. La construcción consiste en clavar en un punto de referencia del terreno estacas de medidas de 2”x2”x60cm y barrotes de 2”x2”x60’ unidos por clavos de 2 ½”.

Fig.06 – Lápiz fijar el centro de los ejes

Con la ayuda del lápiz de carpintero se fija en centro de los ejes que se determinan en los planos del proyecto para luego tensar el cordel mediante un nudo que le permita estar fijo para una mejor precisión en el trabajo.

Fig.07- Tensar el Cordel hacia el punto principal del eje

El empleo de la escuadra es fundamental para trazar los ejes perpendiculares a los ejes de referencia, como observamos en la imagen, la presentación de cómo se debería utilizar la escuadra haciendo coincidir los bordes con los cordeles que indicar a los ejes.

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

Fig.08 - trazo con escuadra de madera

Para ubicar las siguientes como lo determina el plano se debe hacer la lectura de las distancias en las que se encuentran separadas para esto nos ayudamos con una cinta de acero, templando al monto de medir para términos de precisión.

Fig.09 - Trazo y Replanteo

A continuación, se tiempla el cordel que será de guía al momento de trazar el eje. Con la ayuda del cordel y con yeso procedemos a maraca el eje.

Fig.10 - Ubicación de Puntos para las balizas

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

EXCAVACIÓN PARA CIMIENTO Y ZAPATA. Una vez que el replanteo de las fundaciones ha sido aprobado por el supervisor de obra se podrá dar comienzo a las excavaciones correspondiente. Se precederá a la extracción de los materiales en los lugares demarcados.

Fig.01-proceso de delimitación para la excavación.

Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se apilaran convenientemente al lado de la misma, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.

Fig.02-los montículos de tierra no afectan al momento de realizar la excavación.

Las materias sobrantes de la excavación serán traslada dos y acumulados en los lugares indicador por el jefe del grupo, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, su posterior transporte a los botaderos. CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

Establecidos para el efecto, por las autoridades, a medida que progrese la excavación se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes, a fin de evitar deslizamiento. Si esto sucediese no se podrá excavar sin antes limpiar completamente el material que pudiere interrumpir el trabajo.

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

ESTUDIOS DE SUELO. INVESTIGACIÓN DEL SUBSUELO: Con el fin de investigar las propiedades físicas mecánicas del subsuelo se realizó cuatro (04) probetas (latas) a una profundidad de 1.10 metros de donde se recuperó las muestras de suelo requerida para conocer, la cantidad de húmeda existente en el lugar del proyecto que se plasmó en el Distro de Rímac. PROCEDIMIENTOS: Paso 1 Excavamos la profundidad aproximada a especificado en plano de estructuras (IE-01), en la parte de la lámina de cimiento corrido del eje G-G y el eje A-A. Cuya profundidad establecida es de un metro diez (1.10M) con un ancho de cero puntos treinta (0.30M) y de largo cuenta con dos metros (2M). Una vez culminado con la excavación procederemos a obtener nuestra muestra de estudio de suelo que se pondrá en una lata de leche (01) y cero cuatro (04) muestras a cada cero punto veinte (0.20) aproximadamente.

Fig.01- Calculo de Humedad

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

Paso 2 Continuando con el procedimiento, nos disponemos a pesar las probetas en una balanza.

Fig.02- Balanza más cuatro (04) latas

Paso 3

En una cocina artesanal, luego de haber pesado todas las probetas se procedió al proceso de secado de la tierra, en un tiempo aproximado de 5 a 3 minutos. Por cada lata, así con cada una de ellas culminado este proceso continuamos a con el enfriamiento con el enfriamiento al aire libre, para poder volver obtener el cálculo de humedad obtenida en el campo. En el cual se realizó cinto (05) probeta, por cada integrante del grupo se realizó cuatro (04) ensayos, para posteriormente obtener el promedio de la cantidad de humedad

Fig.03- Estudio de Suelo

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

ALUMNO N° ALUMNO PROBETA 1 N° 2 PROBETA 3 14 2 3 4

CUBA PUCLLAS SINTIA CALCULO DE LA CANTIDAD DE HUMEDAD DEL SUELO % QUICIO SAMPEN FIORELLA PESO HUMEDO PESO SECO PESO LATA HUMEDAD PROMEDIO CALCULO DEL SUELO 480 DE LA CANTIDAD 450 DE HUMEDAD 40 732% 665% % 490 475 40 345% PESO HUMEDO PESO SECO PESO LATA HUMEDAD PROMEDIO 485 450 40 854% 440 410 40 811% 588% 480 450 40 732% 470 440 40 750% 2662% 450 440 40 250% 430 410 40 541% 2351%  

  EMPLEANDO LA FORMULA P1 P2 480EMPLEANDO450 LA FORMULA 490 475 485 450 P1 P2 480 450 440 410 470 440 450 440 430 410

P3 40 40 40 P3 40 40 40 40 40

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

% 100 100 100 % 100 100 100 100 100

RESULTADO PROMEDIO 732% 6.65 345% 854% RESULTADO PROMEDIO 732% 811% 5.88 2662% 750% 250% 541% 2351%

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

LIMPIEZA DE MATERIA. Continuando con el tema de los materiales que más se usan en construcción, hablaremos de la arena gruesa, la piedra chancada. Es indispensable conocer muy bien sus propiedades y su función para así darles el uso apropiado.

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

1. Arena Gruesa: Recomendaciones a tener en cuenta:   - Debe estar limpia, sin impurezas, es decir, sin restos de plantas, cáscaras, etc.   - Debe estar seca antes de su uso.   - No debe tener olor desagradable.   - No debe contener salitre, arcilla ni sal(*). 2. Piedra Chancada:  Las recomendaciones a tener en cuenta son las mismas que para la arena gruesa y además las siguientes:   - La piedra debe ser angulosa.   - No debe tener escamas y su textura debe ser rugosa.   - Debe ser compacta, dura y resistente. Si no es posible comprar piedra nueva, entonces deberás lavarla para que no ocurra lo de la Figura 2. El lavado se deberá hacer con agua potable o agua libre de materia orgánica y sales (no usar agua de mar o rio). Si empleas piedra lavada,   Para saber si la arena tiene salitre o sal, realiza la misma prueba que realizamos con el hormigón, debes reducir la cantidad de agua que usas normalmente al preparar tu concreto. En obra es importante almacenar la arena y la piedra por separado, para que no se mezclen. Además, se debe evitar ensuciarlas con aguas residuales de cualquier tipo u otros materiales dañinos (basura, grasas, etc.).

OBTECION DE MATERIAS (ACERO) DOBLADO DE FIERRO:

El diámetro de fierro 3/8 como indican el planos de estructura con el símbolo Ø. El plano es elaborado por un el integrante del grupo. Es preferible usar un solo tipo de acero. En una CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

construcción, por lo general, se utiliza varillas corrugadas de acero y varillas lisas cuando su diámetro (Ø) es 1/4” o menos. Estribos Fierro utilizado como refuerzo transversal al fierro longitudinal de la viga o columna. Generalmente su diámetro es de 1/4” o 3/8”. Estos deberán atortolarse (amarrarse) con alambre Nº 16 a los fierros longitudinales

PARA DOBLAR LOS FIERROS DEBES CONTAR CON UNA MESA LO SUFICIENTEMENTE ESTABLE PARA RESISTIR EL ESFUERZO Y EVITAR QUE SE FISURE

RECOMENDACIONES:

Sobre la mesa se colocarán dos hiladas de clavos paralelos que servirán de guía al fierro. En un extremo de la mesa y al final de la guía de clavos, se ubicarán dos ángulos fijos de fierro que permitirán el punto de contacto para el doblado. Para que el esfuerzo al doblar sea mínimo, se usará un tubo como palanca. Se introduce el mismo en el extremo de la varilla y se gira hacia uno de los lados. El doblado del fierro se debe realizar en función del diámetro o sección de la varilla y siempre dejando una longitud de gancho. En la siguiente tabla detallamos las características:

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR PROBETAS DE CONCRETO. Debido a que es un material durable, fácil de moldear, resistente a la compresión y económico, el concreto es uno de los materiales de construcción más usado en el mundo. Lamentablemente, hay ocasiones donde estas propiedades positivas no se reflejan en las obras debido a diversos factores, entre ellos está un inadecuado control de calidad durante el proceso constructivo. La resistencia a la compresión puede medirse de manera precisa, a fin de garantizar que el concreto colocado en la estructura de una edificación cumpla con las exigencias de los planos estructurales. De esta manera, se lleva a cabo el control de calidad del material.  Para realizar el denominado ensayo de compresión o rotura de probetas, se requiere elaborar probetas cilíndricas de 15 x 30 cm. (a partir de una muestra de concreto obtenida en la misma obra); estas se almacenan durante 28 días y luego deben ser llevadas a un laboratorio de estructuras, por ejemplo, de una universidad, para los respectivos ensayos.  Precisamente, en esta edición te proporcionaremos la información necesaria para elaborar probetas de concreto y verificar su calidad.   A continuación, lo explicamos en 4 partes:   A. Muestra de Concreto: Una muestra es una porción de concreto recién preparado con el que se harán las probetas. Como se trata de comprobar su resistencia, su volumen no debe ser menor de 1 p3 (una bolsa de cemento). Cuando se trate de concreto preparado en mezcladora, las muestras serán obtenidas a la mitad del tiempo de descarga de la mezcladora.   Es importante tener en cuenta que las muestras deben ser representativas del concreto colocado en el encofrado, no debemos seleccionarlas en base a otro criterio que pueda interferir con el propósito del muestreo. Además, debemos protegerlas del sol y del viento desde que se extraen hasta que se ponen en los moldes de las probetas. Esta acción debe durar máximo 15 minutos. Finalmente, se debe anotar el origen de la muestra según la ubicación donde se ha vaciado en la estructura (viga, columna, cimentación, etc.).   B. Equipo y Herramientas: 1. Los moldes utilizados para la elaboración de las probetas deben ser de acero, hierro forjado u otro material no absorbente y que no se mezcle con el cemento. Deben ser muy resistentes como para soportar las condiciones del trabajo de moldeado y tener la forma de un cilindro recto de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de alto.    

Fig.01-Medida Probeta CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

2. Para la compactación y moldeado se requiere de una barra de acero liso y circular, de 5/8" de diámetro y 60 cm. de longitud; uno de sus extremos debe ser redondeado  

  Fig.02-Varilla Lisa 5/8”

3. Para hechar el concreto dentro del molde es necesario un cucharón metálico.   4. Debe usarse un martillo con cabeza de goma con un peso aproximado de 600 gramos, para golpear el molde suavemente y liberar las burbujas de aire. (Figura 3).    

Fig.03-Martillo Goma

5. Un recipiente metálico grueso de tamaño apropiado o una carretilla limpia de superficie no absorbente y con capacidad suficiente para la toma, traslado y remezclado de la muestra completa.     6. Para darle un buen acabado a la superficie del concreto en el molde, se usa una plancha.   C. Procedimiento:   1. Seleccionar un espacio apropiado en la obra para elaborar las probetas. Este espacio debe cumplir los siguientes requisitos:   Debe tener una superficie horizontal, plana y rígida. Debe estar libre de vibraciones. De preferencia, debe tener un techo a fin de moldear las probetas bajo sombra.   2. Antes de tomar la muestra e iniciar el moldeado, verificar lo siguiente:   Los dispositivos de cierre de los moldes (pernos), deben estar en perfectas condiciones. Los moldes deben ser herméticos para evitar que se escape la mezcla. La perfecta verticalidad (90º) del molde respecto de la placa de asiento (Figura 1). La superficie interior de los moldes debe estar limpia. Para desmoldar con facilidad, se puede aplicar una ligera capa de aceite mineral o petróleo a la superficie interior del molde.  

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

3. Se toma la muestra de concreto en el recipiente metálico destinado para ese fin (Ver punto 5, Equipos y Herramientas).   4. El moldeado de la probeta se realiza en tres capas, cada una de ellas de 10 cm. de altura, según el siguiente detalle:   Primera Capa:   Colocar la mezcla en el molde y mezclarla con el cucharón para que esté bien distribuida y pareja.    

Fig.04-Molde y Cucharon

Compactar la primera capa en todo su espesor, mediante 25 inserciones ("chuzeadas") con la varilla lisa, distribuidas de manera uniforme en la mezcla. El extremo redondeado de la varilla va hacia abajo. Una vez culminada la compactación de esta capa, golpear suavemente alrededor del molde unas 10 veces con el martillo para liberar las burbujas de aire que hayan podido quedar atrapadas en el interior de la mezcla.   SEGUNDA CAPA   Colocar la mezcla en el molde y distribuir de manera uniforme con el cucharón. Compactar con 25 "chuzeadas" con la varilla lisa. La varilla debe ingresar 1 pulgada en la primera capa. Luego golpear suavemente alrededor del molde unas 10 veces con el martillo para liberar las burbujas de aire.    

Fig.05-Molde y Cucharon

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

TERCERA CAPA : En esta última capa, agregar suficiente cantidad de mezcla para que el molde quede lleno. Compactar esta tercera capa también mediante 25 "chuzeadas" con la varilla lisa, teniendo cuidado que estén uniformes y distribuidas en toda la masa recién colocada. No olvidar que en cada inserción la varilla debe ingresar 1 pulgada en la segunda capa. Culminada la compactación, golpear suavemente alrededor del molde unas 10 veces con el martillo para liberar las burbujas de aire de la mezcla.  

Fig.06-Molde y Cucharon

Nivelar el exceso de mezcla con la varilla lisa de compactación. Dar un buen acabado con la plancha para obtener una superficie lisa y plana.   5. Pega una etiqueta de papel en la parte externa del molde para identificar las probetas con la siguiente información (Figura 7):   - Probeta Nº 1 - Fecha de elaboración: 08/11/19 - Ubicación de concreto vaciado: Columnas 2º piso - Obra: Construcción de vivienda unifamiliar (3 pisos)    

Fig.07- Dos Probeta CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

6. Después de su elaboración, las probetas deben transportarse inmediatamente y con mucho cuidado al lugar de almacenamiento.   7. Retirar el molde con mucho cuidado. Esto se hace 24 horas después de su elaboración.

 

Fig.08- Dos Probeta de concreto

8. Posteriormente, toda la información escrita en la etiqueta de papel tendrá que escribirse sobre la probeta utilizando un plumón indeleble y cuidando de no malograr su superficie.   D. CURADO:   Después de haber sido desmoldadas, curar las probetas inmediatamente, colocándolas en recipientes con agua potable. El agua debe cubrir completamente todas las caras de las probetas.

Fig.09- Dos Probeta de concreto

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

¿CÓMO VERIFICAR LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO?   A lo largo de la historia, los constructores siempre han buscado perfeccionar los procesos de construcción y utilizar materiales de alta resistencia, siendo el concreto uno de los más preferidos.  Como sabemos, el concreto hoy cumple un papel importante en la estructura de casi todas las obras. Justamente, porque una de sus principales propiedades es su alta capacidad para soportar diversas cargas de compresión.   PROBETA DE CONCRETO SOMETIDOS A ENSAYO DE COMPRESION

 

Fig.01- Dos Probeta de concreto

La resistencia a la compresión que requiere un determinado tipo de concreto la podemos encontrar en los planos estructurales con el símbolo: f´c, acompañado de un número que el ingeniero estructural siempre coloca (ejemplo: f´c = 210 kg/cm2), y que señala la resistencia que debe alcanzar el concreto a los 28 días de su elaboración en obra.   El ingeniero usualmente da por hecho que el concreto colocado en la estructura alcanzará la resistencia especificada, pero eso no ocurre siempre. Son varios los factores (forma de preparación, cantidad de materiales utilizados, calidad de los agregados, etc.) que afectan positiva o negativamente esta importante propiedad del concreto. Por eso debemos realizar una verificación para estar completamente seguros de su calidad. Todos los profesionales de la construcción (grande, mediano o pequeño) deben tener presente esta recomendación.   NORMA DE VERIFICACIÓN: Precisamente, la Norma E-060: Concreto Armado, en sus Artículos 4.12 y 4.15, nos recomienda, en su Capítulo "Requisitos de construcción", aplicar lo siguiente en todas nuestras obras:   "La verificación del cumplimiento de los requisitos para f´c, se basará en los resultados de probetas de concreto preparadas y ensayadas de acuerdo a las Normas. Se considera como un ensayo de resistencia, al promedio de los resultados de dos probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días de moldeadas las probetas".   Esto quiere decir que la verificación de la resistencia a la compresión del concreto se realiza mediante ensayos de probetas en laboratorios de estructuras, las probetas son elaboradas previamente en obra de acuerdo a simples procedimientos normalizados que explicamos en la sección Capacitándonos. CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

PERRFILADO DE EXCAVACION EN LA ZAPATA. Una vez realizado la excavación simple manual, se controla las dimensiones y los niveles de excavación. una vez obtenido el nivel de fondo de excavación se procederá a poner un solado.

Sobre excavaciones.

Fig.01- Excavación de zapata

En ocasiones al momento de realizar la excavación no se calcula bien el nivel de fondo de excavación. entonces lo que se recomienda es nivelar con el solado de dicha imperfección.

Fig.02- Llenado de concreto

Vaciado solado. Se vierte una capa de concreto simple de escasos espeso y f´c=100kg7cm” que se coloca en el fondo de la excavación (indicado en los planos), proporciona una base para el trazado de los elementos estructurales superiores y la colocación de su respectiva armadura norma E-0.60-CAP.5

Fig.03- Vaciado de Solado CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

DADOS DE CONCRETO. Separadores utilizados para facilitar que los fierros de las columnas, vigas y techos tengan el recubrimiento de mezcla indicado. No debe usarse piedras, desechos u otro material frágil en reemplazo de los dados.

Fig.04- Dados de Concreto y Encontrado

Trazo De La Zapata Controlando los Recubrimientos. Para este elemento estructural (zapata),se utilizara un recubrimiento a cada lado y en la base de la parrilla metalica.se respetaran las dimensiones presentadas en el plano NORMA E-060-CAP 7.

Fig.05- Parrilla De Acero

COLOCACION DEL ACERO. Colocamos el acero con el espaciamiento y diámetro indicado en los planos, asegurando la resistencia fy=4200kg/cm2, de ahí fijamos la estructura principal, fijamos la estructura (columna) en la parrilla de la zapata, esta estructura será diseñada de acuerdo a los planos Norma E-060.

Fig.06- Colocación De La Columna de Acero

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE

“INICIO DE OBRA DE LA VIVIENDA BIFAMILIAR EN EL DISTRITO DE EL LOS OLVIOS PROVINCIA DE LIMA - DEPARTAMENTO DE LIMA

CONSTRUCION CIVL –VI SEMESTRE