TRAZO DE LINEAS CEROS

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO ENCARGADO: “T

Views 141 Downloads 4 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO ENCARGADO: “TAZO DE LINEA DE CEROS” N° de Brigada: 04 APELLIDOS

NOMBRES

Melchor Porras

Alex Darwin

FIRMA

Docente de la asignatura: BOCANEGRA JACOME MIGUEL ROLANDO

Pimentel-Perú 24 de Abril del 2018

I.- INTRODUCCIÓN: El presente informe titulado “TRAZO DE LÍNEAS DE CEROS” se busca poder aplicar los conocimientos adquiridos en las clases, y de la práctica de campo, así como se describe los respectivos objetivos tanto el general como el específico para tener una visión más clara del trabajo a ejecutar. Este trabajo se dividió en 2 etapas, la primera fue en la información brindad por el docente de la carta topográfica de Chongoyape. La segunda etapa consistió en hacer los cálculos respectivos empleando el método “TRAZO DE LÍNEA DE CEROS”. Así mismo hemos considerado mencionar alguna base teórica, así como sus respectivas definiciones del método a emplear, dicha información se obtuvo de una fuente confiable en la web y se complementará con algunas bibliografías de biblioteca. Finalmente se encuentran también las conclusiones y recomendaciones que resumen y sintetizan nuestro trabajo realizado.

II.- MARCO TEÓRICO A continuación, se presentará un procedimiento teórico, basándose en el concepto de “Trazo De Líneas De Cero”, ya que este tipo de método se empleará para realizar nuestro trabajo. III.- OBJETIVOS 3.1.- Objetivo General Realizar el “Trazo de Línea de ceros”. 3.2.- Objetivos Específicos



Determinación del punto de salida al punto de llegada en la carta topográfica Chongoyape, con sus respectivas coordenadas.



Se obtiene la equidistancia de curva a curva en la carta topográfica.



Calculo del trazo con pendiente de 8%.

IV.- UBICACIÓN. Chongoyape capital. Está a 60 Km. de distancia al Este de la ciudad de Chiclayo, al pie del célebre cerro RACARRUMI, al lado Noreste y a menos de dos Km. está la represa de Tinajones, y el cerro Mulato. Es un puerto de entrada y salida para las provincias de Santa Cruz, Chota, Cutervo y Bambamarca. (IMAGEN 1) La pendiente de la localidad de Chongoyape, es variada, teniendo en cuenta las variaciones geográficas, se pueden indicar que presenta pendientes entre 2-4 ° el cual los clasifica como suavemente inclinada en las partes bajas; mientras que con 35-55° de pendiente en las laderas del lado Nor Este de la localidad; conocida como muy pendiente. Su clima es cálido y seco, de un permanente sol, su población según el censo de 2007, fue de 5,228 habitantes, su extensión territorial 619.80 Km2. su densidad es 24.56 habitantes por Km2., la población calculada para 1983, es de 16,311 habitantes.

IMAGEN 1 : Ubicación

V.- PROGRAMAS A UTILIZAR.

4.1.- AutoCAD 2016 - English AutoCAD es un software de diseño realizado por computadora utilizado para dibujo 2D y modelado 3D.(IMAGEN 2) Además de acceder a comandos desde la solicitud de comando y las interfaces de menús, AutoCAD proporciona interfaces de programación de aplicaciones (API) que se pueden utilizar para determinar los dibujos y las bases de datos.

IMAGEN 2: AutoCAD Programa de Diseño 2D y 3D.

4.2.- Civil 3D 2016 Imperial. El AutoCAD Civil 3D es una herramienta de cálculo y diseño muy útil en el desarrollo de diseño de sitio, diseño urbanístico, carreteras, movimiento de tierras, cálculo topográfico, replanteo de información, solución BIM (Modelado de Información de Edificaciones) para ingeniería civil, etc. (IMAGEN 3)

IMAGEN 3: AutoCAD Civil 3D.

VI.-

PROCEDIMIENTO

PARA

LA

DESCARGA

DE

LA

CARTA

TOPOGRAFICA. Nota 1: Para realizar este trabajo del trazo de líneas de cero, el docente del curso nos ha asignado la carta topográfica de Chongoyape en modo imagen, debido a eso en la pagina de “GEO GPS PERU” se a logrado descargar la carta topográfica de Chongoyape con las verdaderas curvas de nivel. Nota 2: La carta topográfica de modo imagen no se logra apreciar bien las curvas de nivel, por la que se trabajara con la carta topográfica descargada de la página “GEO GPS PERU”. En la cual se explicará paso a paso la realización de la descarga.

1. Como primer paso se recorre a la página “GEO GPS PERU” (IMAGEN 4)

IMAGEN 4: Página Principal "GEO GPS PERU".

2. Luego baja hacia la parte donde dice “FILTRO - Nombre de la Cuenca” en la que se verá el mapa del Perú, donde los cuadritos que se ven en la (imagen 5) son las cartas topográficas.

IMAGEN 5: Cartas Topográficas del Perú.

3. Luego con la manipulación del mouse, se busca el lugar de Chongoyape (IMAGEN 6), donde el cuadrado viene representar la carta topográfica del dicho lugar mencionado.

IMAGEN 6: Carta Topográfica de Chongoyape.

4. Estando en la parte de la carta topográfica de Chongoyape, en la parte superior del mapa donde dice (---Select---), se recorre a seleccionar “Cuenca Chancay-Lambayeque” (IMAGEN 7), en la que aparecerá de color dicho cuenca mencionado (IMAGEN 8).

IMAGEN 7: Selección Lambayeque.

de

la

Cuenca

Chancay-

IMAGEN 8: Cuenca Chancay- Lambayeque.

5. Como siguiente paso debajo de la cuenca chancay- Lambayeque se hace click, en la que parecerá “GEO GPS PERU” en donde aparecen diversos datos de la carta topográfica (IMAGEN 9), luego se va a la parte donde dice “Descargar Shapefile” (IMAGEN 10).

IMAGEN 9: Datos de la carta Topográfica.

IMAGEN 10: Topográfica.

Descarga

de

La

Carta

6. Como último paso, después de haber completado la descarga, aparecerá una carpeta comprimida con nombre “14e” (IMAGEN 11), en la que se procede a descomprimir dicha carpeta (IMAGEN 12).

NOTA: la carpeta descargada se puede guardar en la parte donde lo puedas trabajar y encontrar de manera fácil, para trabajarlo en el civil 3D.

IMAGEN 11: Carpeta Comprimida.

IMAGEN 12: Carpeta Descomprimida.

VII.- PROCEDIMIENTO PARA EL TRAZO DE LÍNEAS DE CERO EN CIVIL 3D. NOTA 01: para esto primero se ara el uso de la carpeta de la carta topográfica descomprimida “14e”, en la que se realizará el procedimiento para hacer el traslado de las curvas de nivel y ríos hacia el civil 3D. 1. Como primer paso, se iniciará el programa AutoCAD Civil 3D (IMAGEN 13).

IMAGEN 13 : Iniciando el Programa AutoCAD Civil 3D.

2. Una vez abierta la ventana del AutoCAD Civil 3D, en la parte inferior donde hay como un pernito de nombre (Workspace Switching) se procede a dar click (IMAGEN 14), en la que aparecerá una serie de programaciones y solo se va a seleccionar “Planning and Analysis” (IMAGEN 15). Nota (a): antes de empezar asegurase en guardar en una carpeta de rápida ubicación del programa civil 3D, par evitar algunas inconveniencias. Nota (b): se hace este tipo de selección de programación, con el fin de luego poder convertir al AutoCAD Normal para su ploteo.

IMAGEN 14: Ubicación de las Programaciones.

IMAGEN 15: Selección de la Programación a Trabajar.

3. Luego se escribe el comando “MAPWSPACE” y hacen entre (FIGURA 16), luego hacen click en “On” (FIGURA 17), donde aparecerá en la parte izquierda una ventana (FIGURA 18).

IMAGEN 16: Comando de AutoCAD Civil 3D.

IMAGEN 17: Opción del Comando MAPWSPACE.

IMAGEN 18: Ventana Comando MAPWSPACE.

del

4. En la ventana izquierda que nos apareció nos dirigimos a la parte donde dice “Data” (IMAGEN 19), hacemos anticlik y nos aparecerá varias opciones (IMAGEN 20), en la que se seleccionará “Connect to Data…” (IMAGEN 21), y nos aparecerá una ventana (IMAGEN 22).

IMAGEN 19: Data.

IMAGEN 20: Opciones.

IMAGEN 21:Opcion a Seleccionar.

IMAGEN 22: Ventana de Connect Data..

5. En la ventana de Data Connect, nos dirigimos en la parte donde dice “Add SHP Connectio” y seleccionamos (IMAGEN 23), luego en la imagen de carpetita hacemos clik (IMAGEN 24), nos aparecerá una ventana de carpetas (IMAGEN 25). Nota (c): el comando “Add SHP Connection” en mayor mente utilizado para extraer las cartas topográficas.

IMAGEN 23: Selección del Comando.

IMAGEN 24: Dirección de Carpetita.

IMAGEN 25: Ventana de las Carpetas.

6. De manera que nos aparece la venta de capetas, buscamos la carpeta de la carta topográfica que se descomprimió “14e” y hacemos click (IMAGEN 26). luego buscamos la carpeta “Hp” hacemos clik (IMAGEN 27) y luego hacemos click en aceptar (IMAGEN 28). Nota (d): la carpeta “Hp” están las curvas de nivel, cotas y señalizaciones, y la carpeta “Hd” las redes hídricas como Rios, Lagos e islas. Nota (f): en este paso 6 y el 7 se exportarán las carpetas “Hp” solo las curvas de nivel y cotas. Nota (g): en el paso 8 se exportará la carpeta “Hd” de la misma forma como se exporto la carpeta “Hp”, en la que se detallará en el paso nombrado.

IMAGEN 26: Carpeta 14e.

IMAGEN 27: Carpeta Hp.

IMAGEN 28: Botón de Aceptar.

7. Después de hacer click en Aceptar, nos dirigimos a la parte donde dice “Connect” hacemos click (IMAGEN 29), luego nos aparecerá tres opciones para seleccionar, en este caso se seleccionará “curvas y cotas” (IMAGEN 30), luego hacemos click en “Add to Map” (IMAGEN 31). Nota (h): cuando se hace click en “Add to Map” se espera que cargue unos momentos.

IMAGEN 29: Botón Connect.

IMAGEN 30:Seleccion de Cotas y Curvas.

IMAGEN 31: Botón de Add to Map

8. Luego procedemos a transportar carpeta “Hd” dicha mención se izó en la Nota (g), para esto se seleccionarán solo ríos (IMAGEN 32), al haberlo seleccionado se presiona “Add to Map” (IMAGEN 33). Nota (i): esta carpeta “Hd” contiene las redes hídricas que contiene (ríos, Lagos e islas), que en este caso solo se seleccionará ríos. Nota (j): de la misma forma cuando presionas “Add to Map”, se espera unos momentos hasta que cargue, Luego sales de la ventana de donde se han exportado las cartas topográficas (IMAGEN 34).

IMAGEN 32: Selección de Rio de la carpeta Hd

IMAGEN 33: Presionando "Add to Map"

IMAGEN 34: Saliendo de la Ventana de los Transportes de Carpeta.

9. Luego nos aparecerá las curvas de nivel, cotas y ríos (IMAGEN 35). Nota (k): el objetivo que se Hizo el traslado las curvas de nivel al Civil 3D, es para determinar la equidistancia de curva a curva en la que se detallara en el paso 10.

IMAGEN 35: Curvas de Nivel, Cotas y Ríos.

10. Para saber la equidistancia se va en la parte de la ventana de la parte izquierda, y se presionara anticlick donde dice “Curvas” (IMAGEN 36), en la que aparecerán varias opciones y se presionará “Edit Style...” (IMAGEN 37), luego nos aparecerá una ventana en la que nos vamos a dirigir en el porte donde dice “None” (IMAGEN 38)

IMAGEN 36: selección de la curva.

IMAGEN 37: Selección de las Opciones.

IMAGEN 38: dirección de la opción None.

11. En la parte de none se presiona click, en donde aparecerá una ventana (IMAGEN 39), luego seleccionamos la unidad en centímetros (IMAGEN 40), luego de haber hecho eso hacemos click en “Add Label”nos aparceran opciones (IMAGEN 41), luego se acude en la parte donde dice “Use Static Tex” en la que se va a seleccionar la “Z” que es la numeración de las curvas (IMAGEN 42), luego se va “Apply”. Nota (l): en este caso cuando se presiona “Add Label” se puede editar el color a su gusto.

IMAGEN 39: Ventana de None.

IMAGEN 40: elecciones unidades.

IMAGEN 41: Opciones al presionar Add Label.

IMAGEN 42: Seleccionados.

Aplicando

las

Opciones

12. Después de haber presionado Apply, parecerán las numeraciones de las curvas (IMAGEN 43).

Nota (m): en esta parte se ven las equidistancias de curva a curva en la que se llega a determinar que es 50m.

IMAGEN 43: Visualización de la numeración de las curvas.

13. Ya obteniendo las equidistancias de curva a curva se procede a ubicar los puntos de salida hasta el punto de llegada con sus respectivas coordenadas, utilizamos el comando Point y control 1 para ubicar las coordenadas (IMAGEN 44). ROJO LUGAR DE PARTIDA: Lugar: Chongoyape Coordenadas: Este (680485.9289) y Norte (9265781.9930) Zona: 17 M Datum: WGS84 AMARILLO LUGAR DE LLEGADA. Lugar: La Tranca Coordenadas: Este (714000) y Norte (9271300) Zona: 17 M Datum: WGS84

IMAGEN 44: Lugar de Partida y Llegada.

14. luego se procede hacer los cálculos para el radio con los datos obtenidos anteriormente, para el procedimiento en el Civil 3D se utiliza el comando “circle” en la que la circunferencia mayor es la del radio del cálculo y la menor es para poder ubicar los puntos de curva a curca (IMAGEN 45) Datos: Pendiente= 8% Equidistancia= 50m 8m ___________100m 50m___________X

X=625m

IMAGEN 45: Radio de Líneas de Cero.

15. luego se procede hacer el trazo de líneas ceros de curva a curva (IMAGEN 46), desde el punto de inicio, en la que este procedimiento se ara hasta llegar al punto de llegada. (IMAGEN 47). En este caso se utiliza el comando “COPY”.

IMAGEN 46: Trazo de líneas cero de curva a curva

IMAGEN 47: Trazo de línea de cero desde punto de inicio hasta llegada.

16. por último, se ara la línea desde el centro de los círculos pequeños (IMAGEN 48), se hace desde el punto de inicio hasta el punto de llegada. (IMAGEN 49). Se utilizará el comando “POLILYNE”

NOTA 1: ya terminado el trazo se realizará la línea se exportará al AutoCAD normal para poder plotear de manera fácil.

IMAGEN 48: Realizando la línea cero Uniendo desde los centros de los círculos pequeños.

IMAGEN 49: Proyección de líneas de cero, desde el punto de inicio hasta la llegada.

17. Por último, solo se borra los círculos, en la que queda la línea que representa “Trazo

Líneas

Cero”

(IMAGEN

50),

se

utiliza

el

comando

“SELECTSIMILAR”, luego eso será exportado al AutoCAD dicha mención se hizo en NOTA 1.

IMAGEN 50: visualización de la línea cero

18. Para el transportar de civil 3D al AutoCAD primero vas en la parte del inicio te vas al comando “output” (IMAGEN 51), Luego vas a la parte donde dice “current Map to DWG” (IMAGEN 52), saldrá una ventana donde te pide que guardes en la carpeta que deseases.

NOTA 01: luego de haber realizado el transporte de civil 3D al AutoCAD, se espera unos momentos que carga, una vez cargado, se cierra y se procede a trabajar en AutoCAD para plotear en la que se explicara adelante. NOTA 02: para el trasladar del civil 3D al AutoCAD primero se debe de bajar la revolución del Zoom. NOTA 03: se realizarán tres trazos de línea cero. Empleando el mismo procedimiento del civil 3D.

IMAGEN 51: comando OUPUT

IMAGEN 52: selección del comando CURRENT TO MAP DWG

VIII.- PROCEDIMIENTO REALIZAR EL PLOTEO DE LA LINEAS DE CERO. 1. Ya haber hecho el traslado, se procede abrir en el AutoCAD normal, donde se cierra la parte de la carretera de línea de ceros que se va a plotear (IMAGEN 53) se utiliza el comando “POLILYNE”, luego para recortar se utiliza el comando “EXTRIM” (IMAGEN 54), luego se procede a ser su marco como se notara en el plano ploteado a escala.

IMAGEN 53: cierre de la carretera de la línea de cero.

IMAGEN 54: recorte de poligonal de la carretera de línea de cero.

IX. SEGUNDO TRAZO DE LINEA CERO. CORTE Y RELLENO. NOTA 1: en este trabajo se ha realizado tres trazos cuyo nombre están (PRIMER TRAZO, SEGUNDO TRAZO Y TERCER TRAZO) NOTA 2: de los tres trazos mencionados se escogerá 1, en este caso se ha escogido el “SEGUNDO TRAZO”. Dicho esto, se verá el corte y relleno en el plano en la que se presentara la tabla de resultado se cata trazo que se hace de curva a curva con la pendiente dada. INDICACION DE CORTE Y RELLENO DE CADA TRAMO DEL TRAZO 2 DE LINEA DE CERO TRAMO CARÁCTERISTICAS A-1 Relleno 1_2 corte y relleno 2_3 corte y relleno 3_4 relleno 4_5 no hay nada 5_6 corte 6_7 relleno y corte 7_8 no hay nada 8_9 corte y relleno 9_10 corte y relleno 10_11 corte y relleno 11_12 relleno y corte 12_13 relleno y corte 13_14 corte y relleno 14_15 corte 15_16 relleno 16_17 cote 17_18 relleno y corte 18_19 corte y relleno 19_20 corte y relleno 20_21 relleno 21_22 relleno 22_23 relleno y corte 23_24 relleno 24_25 corte 25_26 cote y relleno 26_27 relleno 27_28 no hay nada 28_29 no hay nada 29_30 no hay nada 30_31 no hay nada 31_32 corte y relleno

32_33 33_34 34_35 35_36 36_37 37_38 38_39 39_40 40_41 41_42 42_43 43_44

relleno relleno y corte corte y relleno corte y relleno no hay nada relleno corte y relleno corte no hay nada no hay nada relleno corte

INDICACION DE CORTE Y RELLENO DE CADA TRAMO DEL TRAZO 2 DE LINEA DE CERO TRAMO CARACTERISTICA 44_45 corte 45_46 relleno 46_47 relleno 47_48 no hay nada 48_49 Corte y relleno 49_50 corte y relleno 50_51 corte 51_52 relleno 52_53 no hay nada 53_54 corte 54_55 corte 55_56 relleno 56_57 relleno y corte 57_58 corte 58_59 recortar 59_60 recortar 60_61 no hay nada 61_62 corte y relleno 62_63 Corte y relleno 63_64 recorte 64_65 no hay nada 65_66 corte y relleno 66_67 corte y relleno 67_68 no hay nada 68_69 relleno 70_71 corte 71_72 no hay nada 72_73 relleno 73_74 no hay nada

74_75 75_76 76_77 77_78 78_79 79_80 80_81 81_82 82_83 83_84 84_85 85_86 86_87 87_88 88_89 89_90

relleno no hay nada corte relleno relleno relleno corte y relleno corte corte y relleno recortar no hay nada recorte recortar recortar recorte relleno

INDICACION DE CORTE Y RELLENO DE CADA TRAMO DEL TRAZO 2 DE LINEA DE CERO TRAMO CARACTERISTICA 90_91 recortar 91_92 recortar 92_93 recortar 93_94 relleno y corte 94_95 relleno y corte 95_96 recortar y relleno 96_97 no hay nada 97_98 recortar 98_99 relleno 99_100 relleno 100_101 recorte 101_102 recorte 102_P1 relleno P1_103 no hay nada 103_104 relleno 104_105 relleno 105_106 corte 106_107 corte 107_108 no hay nada 108_109 corte 109_110 corte 110_111 relleno y corte 111_112 corte 112_113 relleno y corte 113_114 relleno y corte 114_115 corte y relleno

115_116 116_117 117_118 118_B

recorte no hay nada corte corte

NOTA 3: estos resultados se obtuvieron en plano del segundo trazo de corte y relleno en la que el plano esta archivado más adelante.

IX.- CONCLUSIONES  Sa ha realizado un trazo de line de creo, con una pendiente del 8%, con la que el radio calculado para el trazo es de 625m.  Para saber sobre la equidistancia de curva a curva se realizó en civil 3D es de 50m.  El lugar de inicio es Chongoyape cuyas coordenadas es:

Este

(680485.9289) y Norte (9265781.9930)  EL lugar de llegada es la Tranca cuyas coordenadas es: Este (714000) y Norte (9271300).  En este segundo trazo se ha realizado una gran cantidad de corte y relleno  Se escogió el segundo trazo por que se hizo con más exactitud de esta mas cercano desde el punto de inicio hasta el punto de llegada

VIII.- RECOMENDACIONES  Antes de iniciar un trazo de línea de cero se tiene que saber su punto de salida y su punto de llegada ya sea especificado con cotas o coordenadas de dichos lugares.  Luego se tiene que calcular el radio par saber de cuanto en cuanto va nuestro trazo, para eso se tiene que saber las equidistancias de la curva de nivel, bien sean dadas o obtenidas mediante un programa.

 Luego se procede realizar el trazo de línea con el radio encontrado, tomando en cuenta por el lugar que más parezca más afortuna dicha carretera.  Para realizar un Trazo de línea cero lo mas recomendable es que se haga de la mejor manera para evitar el corte y relleno.

IX.- ANEXOS

IMAGEN 55: PRIMER Trazo Líneo De Cero En Carta Topográfica Imagen.

IMAGEN 56: SEGUNDO TRAZO DE LINEA CERO EN CARTA TOPOGRAFICA IMAGEN

IMAGEN 57: TERCER TRAZ DE LINEA CERO EN A CARTA TOPOGRAFICA.