Tratamiento y Uso de Aguas Residuales Tacna

PROYECTO REGIONAL SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL C

Views 16 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO REGIONAL SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL Convenio : IDRC – OPS/HEP/CEPIS 2000 - 2002

ESTUDIO GENERAL DEL CASO

TACNA, PERÚ

Elaborado por: Lic. Olga del Carpio

Perú, junio de 2001

ÍNDICE Página 1.

Resumen .....................................................................................................................

1

2. 2.1 2.2 2.3

Antecedentes y justificación...................................................................................... Situación de las aguas residuales a nivel nacional ..................................................... Situación de las aguas residuales a nivel local ........................................................... Importancia del estudio ..............................................................................................

2 2 6 7

3. Objetivos .................................................................................................................... 3.1 General ....................................................................................................................... 3.2 Específicos .................................................................................................................

8 8 9

4. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8

Descripción general de área de estudio ...................................................................... Nombre de la ciudad .................................................................................................. Ubicación geográfica e importancia económica y administrativa ............................. Clima .......................................................................................................................... Descripción del ecosistema de la cuenca de Caplina ................................................. Población .................................................................................................................... Actividades económicas ............................................................................................. Actividad agrícola de la cuenca ................................................................................. Abastecimiento de agua y saneamiento de la ciudad .................................................

9 9 9 10 11 15 16 20 25

5. 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8

Descripción del sistema de tratamiento de las aguas residuales ................................ Características de la planta de tratamiento ................................................................. Caracterización del crudo y los efluentes ................................................................... Indicadores de eficiencia ............................................................................................ Disposición final de los efluentes .............................................................................. Características de la planta de tratamiento ................................................................. Caracterización del crudo y los efluentes ................................................................... Indicadores de eficiencia ............................................................................................ Disposición final de los efluentes ..............................................................................

29 30 32 32 33 33 35 36 36

6. 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5

Descripción del sistema de uso de aguas residuales .................................................. Extensión actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales ........................ Características de los suelos regados con aguas residuales ....................................... Tipo y caudales de las aguas residuales usadas para el riego ..................................... Sistemas de riego utilizados con aguas residuales ..................................................... Características generales del manejo agronómico de los cinco principales cultivos de la cuenca regados con aguas residuales ...................................................

36 36 39 39 40 40

7. Evaluación económica ............................................................................................... 41 7.1 Análisis de la demanda................................................................................................ 42

7.2 Costos de inversión y operación ................................................................................ 7.3 Producción y ventas ................................................................................................... 7.4 Análisis económico y financiero ................................................................................

43 49 51

8. 8.1 8.2 8.3 8.4

Impactos ambientales del manejo de las aguas residuales y la actividad agrícola ..... Identificación de los impactos .................................................................................... Caracterización de los impactos ................................................................................. Medidas preventivas y correctivas adoptadas ............................................................ Programa de vigilancia ambiental ..............................................................................

55 55 58 61 63

9. 9.1 9.2 9.3

Marco legal e institucional ......................................................................................... Normas legales vigentes ............................................................................................. Estructura organizativa ............................................................................................... Relaciones interinstitucionales ...................................................................................

63 63 65 66

10. Aspectos socioculturales ............................................................................................ 10.1 Aspectos generales de la población involucrada ..................................................... 10.2 Aspectos culturales relacionados con las aguas residuales ...................................... 10.3 Aspectos sobre tenencia y uso de la tierra ...............................................................

70 70 71 72

11.

Elementos que sustentan la implantación de un sistema integrado de tratamiento y uso de aguas residuales .............................................................................................. 11.1 Situación del sistema de tratamiento existente y alternativas .................................. 11.2 Determinación de fortalezas y limitaciones del sistema actual ............................... 11.3 Estructura del sistema integrado propuesto ............................................................. 11.4 Mejoramiento y ampliación del sistema de tratamiento .......................................... 11.5 Propuesta para mejorar el marco legal ..................................................................... 11.6 Cronograma general de elaboración de la propuesta ...............................................

12.

Conclusiones y recomendaciones ..............................................................................

73 73 75 76 79 79 79 79

Tablas 1.

Caudales de aguas residuales en algunos departamentos del país .............................

3

2.

Inventario de alcantarillado, tratamiento y uso de aguas residuales en todas las ciudades del perú ........................................................................................................

4

Datos mensuales de temperatura, precipitación y humedad relativa de la ciudad de Tacna .....................................................................................................................

10

3.

4.

Variación histórica de la población total y económicamente activa de la cuenca del Caplina .................................................................................................................

16

5.

Principales actividades económicas de la cuenca del Caplina ...................................

16

6.

Variación histórica del Producto Bruto Interno por sectores y el ingreso per cápita en el departamento de Tacna (en miles de US$) .............................................

20

Extensión actual y potencial de tierras asignadas a las actividades agrarias de la cuenca del Caplina (en hectáreas) ..............................................................................

21

7.

8.

Extensión de tierras asignadas por tipo de cultivo (en hectáreas) .............................. 21

9.

Características de los principales grupos de suelos agrícolas de la cuenca Caplina .......

22

10.

Caudales de las fuentes de abastecimiento de agua en la cuenca Caplina .................

23

11.

Sistemas de riego aplicados en las tierras agrícolas de la cuenca Caplina .................

23

12.

Características generales del manejo agronómico de las cinco principales cultivos de la cuenca Caplina ................................................................................................... 24

13.

Componentes de sistemas de abastecimiento de agua de la ciudad de Tacna ............ 25

14.

Componentes del sistema de alcantarillado de la ciudad de Tacna ...........................

27

15.

Disposición final de las aguas residuales según los puntos de descarga existentes en la ciudad de Tacna .................................................................................................

28

Monto de inversiones anuales programadas hasta el año 2005 en la red de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Tacna (en miles de US$) ................

29

Monto de inversiones anuales programadas hasta el año 2005 en el sistema de saneamiento de la ciudad de Tacna (en miles de US$) ..............................................

29

18.

Características de las lagunas de estabilización .........................................................

32

19.

Valores medios y frecuencia de medición de los principales parámetros de calidad de las aguas residuales en el proceso de tratamiento – Planta Magollo ........

32

Características de las lagunas de estabilización .........................................................

35

16.

17.

20.

21.

Valores medios y frecuencia de medición de los principales parámetros de calidad de las aguas residuales en le proceso de tratamiento Planta Cono Sur .......... 36

22.

(a) Extensión actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales por zonas de reúso en la cuenca del Caplina (en hectáreas) .............................................

37

(b) Extensión actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales tratadas en la cuenca del Caplina, según actividad (en hectáreas) ..........................................

38

(c) Extensión actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales según tipo (en hectáreas) ......................................................................................................

38

Características de los principales grupos de suelos regados con aguas residuales en la parte baja de la cuenca del Caplina ...................................................................

39

Tipo de agua y caudales utilizados en las diferentes zonas de riego con aguas residuales en la parte baja de la cuenca del Caplina ..................................................

40

23.

24.

25.

Sistemas de riego aplicados a las áreas regadas con aguas residuales de la cuenca de Caplina ................................................................................................................... 40

26.

Características generales de los cinco principales cultivos regados con aguas residuales tratadas de la cuenca del Caplina ..............................................................

40

Serie histórica de la producción, precios y ventas de los principales productos cultivados en la cuenca ...............................................................................................

42

27.

28.

Costos de construcción de la planta de tratamiento (en US$) .................................... 44

29.

Costo anual de operación de la planta de tratamiento de Magollo (en US$) .............

45

30.

Costo anual de operación de la planta de tratamiento de Cono Sur (en US$) ...........

45

31.

Costos por metro cúbico de agua tratada ...................................................................

45

32.

Costos de producción de los cultivos temporales regados con aguas residuales (US$/ha) ....................................................................................................

47

(a) Costos de producción del cultivo perenne tuna cochinilla regado con aguas residuales (US$/ha) ....................................................................................................

48

(b) Costos de producción del cultivo perenne eucalipto regado con aguas residuales (US$/ha) ....................................................................................................

48

33.

34.

Producción y ventas de los productos generados con las aguas residuales durante los últimos 10 años (en ha y miles de US$) ...............................................................

50

35.

Programa de inversiones del proyecto (en miles de US$) .........................................

51

36.

Costos operativos de las unidades de proyecto (en US$) ..........................................

52

37.

Programa de financiamiento (en miles de US$) ........................................................

52

38.

Características de las fuentes de financiamiento utilizadas .......................................

53

39.

Flujo de fondos del sistema de tratamiento y/o uso de aguas residuales de la cuenca del Caplina (en US$) ......................................................................................

53

40.

Rentabilidad del sistema de tratamiento y/o uso de aguas residuales de la cuenca del Caplina – Tacna .................................................................................................... 54

41.

Determinación de los factores ambientales relacionados con el tratamiento de las aguas residuales en la cuenca del Caplina ............................................................

55

Matriz de relación entre las acciones del sistema y los factores del medio susceptibles de impacto ..............................................................................................

57

Impactos positivos generados por factores de incidencia ..........................................

58

42.

43.

Anexos 1.

Mapa de ubicación geográfica ...................................................................................

83

2.

Esquema de plantas de tratamiento de Cono Sur – Copare y aguas servidas de Magollo ......................................................................................................................

85

3.

Volumen de producción en la áreas irrigadas con aguas residuales tratadas (en TM) .......

86

4.

Precios de los cultivos irrigados con aguas residuales tratadas (en S/. y US$) ...................

87

5.

Valor de producción de las áreas irrigadas con aguas residuales tratadas (US$) ................ 88

6.

Costos de producción de los cultivos temporales .................................................................

89

7.

Disposiciones legales ..............................................................................................................

90

1.

Resumen

La ciudad de Tacna está situada en la costa meridional del Perú y es la capital del Departamento del mismo nombre. Se localiza próxima a la vecina República de Chile, con la que está unida por la Carretera Panamericana y con una línea de ferrocarril al puerto de Arica. Mantiene comunicación directa con los departamentos de Arequipa y Puno, y a través de este último se articula con la ciudad de La Paz en Bolivia. Localizada a 558 msnm, y en el centro de la cuenca del Caplina, uno de los 52 ríos que cortan el amplio desierto costeño del Perú, Tacna viene a constituir la cabecera del desierto de Atacama, uno de los más áridos del planeta. Por este motivo, la escasez de agua es uno de los mayores limitantes para su desarrollo. La ciudad cuenta a la fecha con una población de 231.834 habitantes, cuya vocación productiva está orientada al comercio, transporte y otros servicios, así como a la industria y construcción. A nivel de cuenca es también relevante la actividad agrícola. Frente a la situación de poca disponibilidad de agua para la agricultura y debido a una creciente demanda competitiva entre el consumo humano y el riego agrícola, Tacna inició los estudios de exploración de aguas subterráneas e implementó en 1978, una planta piloto en el Sector Copare para el tratamiento de las aguas residuales que le permitiera optimizar para el desarrollo agrícola, el uso de los 130 L/s de aguas crudas que en ese entonces producía la ciudad. Esta planta que se ubicaba a 4 km de la ciudad, se encuentra ahora prácticamente en el casco urbano y en torno a su efluente se ha ido generando en los últimos años una demanda cada vez mayor al volumen tratado, lo que también trae consigo el beneficio de no pagar costo alguno por su disponibilidad. A causa de esta situación, se han encarecido los costos de su operación y mantenimiento y se ha generado la sobrecarga de su operación sobre su capacidad instalada. Además se fue creando un problema sanitario y ambiental preocupante en torno al tratamiento y uso de las aguas residuales. En este contexto y mientras en otras ciudades del país no se asumía el tratamiento de las aguas residuales como una responsabilidad de los gobiernos locales y un indicador de buena gestión ambiental urbana, la Autoridad Municipal de Tacna apostó por incrementar la capacidad de tratamiento de la planta de Copare (ahora denominada planta de Cono Sur), mediante la instalación de una nueva planta en la zona de Magollo. Con ello, no sólo se estarían reduciendo los impactos ambientales negativos presentes en la planta antigua, sino que se estaría disponiendo de un volumen mayor de agua para los agricultores, quienes supuestamente debían pagar por el servicio de tratamiento. Asimismo se estaría haciendo realidad la aspiración de la comunidad tacneña de contar con un entorno verde para la ciudad. Con el funcionamiento de estas dos plantas, Tacna trata actualmente 230 L/s (62% del crudo que produce la ciudad). Esto significa que Tacna es la ciudad que trata en mayor proporción sus aguas residuales en el Perú. Si bien esta ampliación ha resuelto en parte el problema ambiental de la planta de Cono Sur, subsisten algunos problemas relacionados con la calidad del tratamiento de las aguas, y con los usos que están realizando los agricultores. Incluso

1

se ha acrecentado el problema social y administrativo con relación al tratamiento y uso de estas aguas. En cuanto a lo primero, han surgido nuevos grupos de agricultores que, por ser adjudicatarios de terrenos nuevos, pugnan por una dotación de agua. A ellos se suma la Municipalidad Provincial de Tacna, que ya inició la instalación del Entorno Ecológico de Magollo. Referente a lo segundo, se observa que las autoridades competentes no han llegado a concertar una solución definitiva respecto a la asignación de las cuotas de agua a los usuarios ni sobre el pedido que ha hecho la Municipalidad Provincial de Tacna para establecer un cobro por el servicio de tratamiento, cuyos ingresos servirían exclusivamente para la ampliación del sistema de tratamiento y el mejoramiento de la calidad de sus efluentes. Frente a este cúmulo diversificado de problemas, todos los actores involucrados en el tema son conscientes de que sólo su atención integral y concertada de manera multisectorial entre las instancias competentes y los agricultores, ayudará a encontrar una solución más eficiente e inmediata. Ellos reconocen que los esfuerzos orientados a este propósito deben contar con el apoyo del Comité de Ambiente y Salud de Tacna, que funciona en el seno del Convenio suscrito entre CEPIS/OPS y la ciudad a fin de propiciar una adecuada gestión urbana ambiental compatible con el propósito de hacer de Tacna una ciudad saludable.

2.

Antecedentes y justificación

2.1

Situación de las aguas residuales a nivel nacional

Un factor clave para el cuidado de la salud es sin duda el acceso al agua potable, aún restringido para una parte de la población. En las próximas décadas el agua se convertirá en un recurso cada vez más escaso, por los procesos de desertización de la costa peruana. Actualmente, sólo el 71 % de los peruanos (88% en las ciudades y el 42% en el campo) tienen acceso al agua potable, en contraste con Venezuela, Colombia o Chile que alcanzan entre el 79 y el 85% respectivamente. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI), en 1998, el 71.6% de la población nacional urbana estaba conectada a las redes de alcantarillado y sólo el 9.1% de las aguas residuales generadas tienen algún tipo de tratamiento; y según información de la Dirección Ejecutiva de Saneamiento Básico (DIGESA/ Ministerio de Salud), sólo 19 de los 24 departamentos existentes están realizando algún tipo de tratamiento de las aguas residuales; siendo la población servida con este servicio del orden del 1’527,000 habitantes y la cobertura de tratamiento del orden sólo del 13.8%. El caudal generado en cerca de las 171 localidades en los que se ubican las plantas de tratamiento en los 19 departamentos; asciende aproximadamente a 1’663,000 m3/dia (2,652 l/s); del cual sólo se trata el 13.7%. La tabla 1 muestra los caudales de agua residual generados en 19 departamentos del Perú.

2

Tabla 1 . Caudales de aguas residuales en algunos departamentos del país Departamentos Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Moquegua Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Total

Número de Localidades 1 12 1 5 3 12 1 1 19 4 17 22 19 3 30 5 3 2 11 171

Población Servida 676 49 198 14 418 16 928 12 177 21 505 403 16 541 118 928 36 137 124 380 145 017 375 493 23 661 156 402 102 679 15 810 248 256 48 694 1 527 303

Caudal (l/s) 1.17 85.41 25.03 29.39 21.14 37.24 0.70 28.72 206.47 62.74 215.95 251.77 651.90 41.08 271.53 178.26 27.45 431.00 84.54 2 651.57

Fuente: Anexo 1.- Dirección Ejecutiva de Saneamiento Bísico (DIGESA).

La información disponible por DIGESA/Ministerio de Salud indica que Las Empresas de Agua y Alcantarillado de la mayoría de ciudades utilizan el sistema de lagunas facultativas seguida de lagunas aereadas. Otros sistemas como filtros biológicos y lodos activados son muy casuales. De los 78 sistemas considerados en la tabla 1, sólo 12 evalúan la calidad de sus efluentes, los cuales en su generalidad son de baja calidad sanitaria (tabla 2). De los 171 sistemas de tratamiento, el 16% (27) reusan los efluentes tratados para la agricultura, descargando las aguas sobre los campos de cultivo o depositándolos en canales de regadío existentes.

3

La Tabla 2 muestra las principales características del inventario de alcantarillado, tratamiento y uso de aguas residuales en todas las ciudades del Perú. Tabla 2. Inventario de alcantarillado, tratamiento y uso de aguas residuales en todas las ciudades del Perú Nº

1 2 3 4 5 6 7 8

9

10 11

Red de alcantarillado Planta tratamiento agua residual Datos efluente de la planta Uso agrícola agua residual Nombre Población Dot. agua Fuente de de la Departamento urbana potable Pob. serv. Disposición final Tipo Superf. Calidad Lugar Caudal Tipo Superf. Caudal información Nombre ciudad (miles/hab) (l/hab/día) (%) tecnología (m2) (CF/100ml) disposic. L/s cultivo (ha) (L/s) lugar caudal Algodón 70 119 Maíz 22 37 Ica Ica 120,9 120 75 trata 213 Caliche LaAn/LaAe 128.000 N.S Agric. N.S EMAPICA Pecano 5 9 Vid 2 3 La La Tunas N.S 6 Ica 3,7 100 85 trata 85 LaAn/LaAe 22.000 N.S Agric. 13 EMAPICA Angostura Angostura Maíz 7 Tinguiña Ica 31.6 120 80 trata 8 Sta Rosa LaAe 15.000 N.S Agric. N.S Algodón N.S N.S SEMAPA Aldogón N.S Chincha Ica 53.3 120 80 trata N.S Pedregal LaAn/LaAe 22.400 N.S Agric. N.S N.S Maíz Pisco Ica 59.5 142 83 trata 129 Gallinazo LaAn/LaFa 145.000 8 50B+02 Río N.S EMAPISCO Algodón 90 22 Nasca Ica 35.5 120 85 trata 57 Pangaravi LaAn 13.828 N.S Agric. 30 EMAPAVIGSSA Maíz 30 8 Marcona Ica 11,1 150 90 trata 20 Marcona LaAn 33.600 N.S Mar 16 SHOUGANG.S.A. Palpa Ica 8.2 120 85 trata 3 Palpa LaAn 9.600 N.S Río 3 EMPAICA Eucalipto 100 31 Cacao 100 31 Naranja 100 26 Sullana Piura 9.8 190 65 trata 250 El Conde LaFa 85.105 1.00E+06 Agric. 200 SEDASULLANA Frijol 50 12 Arroz 20 17 Tomate 10 5 Cebolla 10 6 Arequipa Arequipa 210,0 170 80 trata 386 Chilpina F-Biol-LoAc 24.000 1.00B+05 Agric. 386 Varios 270 270 Tacna Tacna 232,0 132 84 trata 50 Copare LaAe 20.000 2,4B+05 Agric. 50 Alfalfa 29 29 EPS-Tacna M. duro 36.5 15 DESA- EPS M.forraje 173 Tuna 5 3 Flores 2 3 trata 270 Magollo LaFa 204,000 4.00E+06 Agric. 270 Alfalfa 49 52 EPS-Tacna M.forraje 174 173 DESA- EPS Tuna 24 15 Paprika 19.5 16 Ají 2 2 Flores 1.5 2 Frutales 14 6 Entorno 26 Eucalipto 40 22 EPS-Tacna Ecolog. Pino 6 4

4

Tabla 2. Inventario de alcantarillado, tratamiento y uso de aguas residuales en todas las ciudades del Perú (continuación)



Nombre de la Departamento ciudad

Población urbana (miles/hab.)

Dot. agua potable (l/hab/día)

12

Tacna

Tacna

13

Tumbes

Tumbes

77,8

144

Tumbes Tumbes Tumbes Ancash La Libertad

7,0 11.5 6,5 24,4 7,0

140 140 140 220

La Libertad

6,0

Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque

250,0 4,0 21,0 9,0 4,0 29,0 10,0 8,0 4,0 6,0 35,0 18.806,0

14 La Cruz 15 Zarumilla 16 A.Verdes 17 Casma 18 El Milagro 19 Alto Moche 20 Chiclayo 21 Picsi 22 Monsefú 23 Sta Rosa 24 Mocupe 25 Ferreñafe 26 Posope A. 27 Olmos 28 Pacora 29 Mochumi 30 Lambay.

210 70 100 60 60 160 100 100 105 85 200

Red de alcantarillado Pob. Disposición final serv. lugar caudal (%)

Planta tratamiento agua residual Nombre

Tipo tecnología

trata

52

45

trata

10

José +2

LaFa

10

80 28 30 95

trata trata trata trata

15 30 20 38

L. La Cruz L.Zarumilla L.A.Verde Tabón Alto El Milagro

LaFa LaFa LaFa La Fa Lagunas

6 18 8 2.212

Alto Moche

Lagunas

San José S.N S.N S.N S.N S.N S.N S.N S.N S.N S.N

LaAnFa LaFa LaFa LaFa LaFa LaFa LaFa LaFa LaFa LaFa La Fa

60 85 75 70 50 85 80 80 50 55 80

trata trata trata trata trata trata trata trata trata trata trata

600 4 15 5 3 20 7 6 3 5 3

Poz.Arunta Poz.Tratra.

Superf. (m2)

10.000

40 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Datos efluente de la planta Calidad Lugar (CF/100ml) disposic.

Uso agrícola agua residual Fuente de Superf. Caudal información (ha) (L/s)

Caudal L/s

Tipo cultivo

Agric.

54

M.forraje Tuna Alfalfa Frutales

15 26 2 2

17 28 3 2

Río Queb.

10

Varios

5

10*

1.00B+04 Dren 1.00E+04 Q.La Burra 1.60E+06 Agric. Agric. T. Eriazo

15 30 20 38

10

15* 30* 10

2B+08

Varios

Ac.pastos

T.pastos

Dren agric. Dren agric. Dren agric. Dren agric. Dren agric. Dren agric. Canal Reg. Q.Nitape Quebrada Dren agric. Dren agric.

Agric. Agric. Agric. N.S N.S N.S Agric. N.S N.S N.S Agric.

50 12 3 4 10 1.240

DESA-Tacna Adm.A.Regant BMFAPA Tumbes VER INSIST VER INSIST VER INSIST

M. de Salud M. de Salud M. de Salud M. de Salud M. de Salud M. de Salud M. de Salud M. de Salud M. de Salud M. de Salud M. de Salud 1.515

1.011

5

2.2.

Situación de las aguas residuales a nivel local

En la última década, a causa del recurso hídrico se han desencadenado los mayores conflictos ambientales, económicos y sociales que afectan a Tacna y que han enfrentado a los pobladores urbanos con los productores rurales, y a éstos con las instituciones competentes. En la escasez del recurso hídrico se basa esta relación confrontada, toda vez que los pobladores urbanos y los agricultores ubicados en la parte media de la cuenca del Caplina, tienen que compartir las pocas fuentes disponibles de agua superficial y las aguas subterráneas de buena calidad ubicadas en la parte alta de la cuenca, para satisfacer las exigencias de los cultivos por el riego y la necesidad humana por el agua de consumo. En cuanto al recurso hídrico del subsuelo de la parte baja de la cuenca, no existe esta competitividad debido a que el agua no es apropiada para el consumo humano y se utiliza para el desarrollo de la actividad agrícola. El resultado del déficit del recurso hídrico es la insuficiente cobertura del servicio de agua potable que brinda la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS-Tacna S.A.). La cobertura a 87,5% de la población sólo rige durante 12 horas al día, a través de redes domiciliarias y piletas públicas. Asimismo hay un estancamiento de la actividad agrícola, la cual fue desplazada progresivamente por la actividad comercial, desde que se declaró a Tacna como zona franca y se dio paso a la Zona de Tratamiento Especial de Tacna (ZOTAC). Incluso el propio fracaso de la ZOTAC tiene su origen en el déficit del recurso hídrico, ya que no se aprovecharon las oportunidades que ésta ofrecía para el desarrollo agroindustrial de exportación. Existe un gran potencial de suelo agrícola que espera del agua ofrecida por el proyecto Vilavilani1 para impulsar la agricultura de exportación de olivos y frutales, para lo cual Tacna tiene una gran vocación productiva. En cuanto al recurso hídrico destinado al consumo humano, se observa que éste ha pasado de 197 L/s en 1981 a 495 L/s que se produce en la actualidad. De este volumen, 76% se destina al uso doméstico, 12% al uso comercial y 10% al uso industrial. Del caudal abastecido en promedio a la ciudad de Tacna, la EPS-Tacna estima que se llega a evacuar a la red de alcantarillado cerca de 75% o sea 370 L/s. Estas aguas residuales que se canalizaban por la red de alcantarillado y eran vertidas directamente a los suelos ubicados en la parte baja del sistema de alcantarillado, en 1978 empezaron a ser tratadas a través del primer proyecto piloto que fuera implementado en el país. Este proyecto consideraba el uso de las aguas tratadas en la producción agrícola y empezó a operar atendiendo una extensión de 245 ha y a servir a 51 familias que formaron la Cooperativa de Servicios Túpac Amaru Ltda. Nº 24, y que después se denominó Copare. La planta de 1

El proyecto Vilavilani inició los estudios en 1985, la ejecución de la primera parte en 1992 y la segunda en 1995. 3 Este proyecto se propone satisfacer la demanda de agua para uso potable en un caudal de 1,2 m /s y afianzar la 3 producción agrícola permanente de 1.424 ha con 3,4. m /s. Se propone también la generación de 332 GWH por año de energía eléctrica, por un costo determinado de 168 millones de dólares. Lamentablemente este proyecto ha tenido un avance muy lento y no alcanzó gran parte de sus propósitos, para descontento y frustración de la comunidad tacneña.

6

tratamiento de Cono Sur, con una capacidad instalada de 150 L/s llegó a tratar en un inicio todo el crudo que producía la ciudad. Fue el crecimiento de la ciudad lo que indujo a la sobrecarga de la planta y con ello a la evidente mala calidad de los efluentes que llevó finalmente a la generación de problemas ambientales bastante sentidos por la población tacneña. Con el funcionamiento de la primera etapa de la planta de Magollo en 1997, ubicada a 15 km de la primera, se empezaron a mitigar los problemas presentados en el sistema de tratamiento. Sucesivamente, en los años posteriores se fueron construyendo dos etapas adicionales y el Colector Principal. Actualmente la planta está operando con una capacidad de tratamiento de 180 L/s, que frente a la capacidad de diseño de la primera fase representa 67%. No obstante, pese a que este crecimiento en la capacidad de tratamiento de aguas residuales debería representar un gran beneficio en general, sí se han ido generando un conjunto de problemas alentados por el interés de su reúso. Actualmente los llamados hijos de Copare y otros nuevos agricultores han recibido adjudicaciones de terrenos adicionales a sus propiedades iniciales. Además los agricultores de la zona de Leguía y Para Grande que hasta 1999 hacían uso de aguas residuales no tratadas, fueron reubicados en terrenos nuevos situados a 8 km en la parte baja de la planta de Magollo. La propia Municipalidad Provincial de Tacna, que tenía derecho a contar con 20 L/s de aguas residuales tratadas en la Planta de Copare para el riego de los parques y jardines, es un demandante potencial de aguas residuales tratadas en la nueva planta, para instalar el Proyecto Entorno Verde de la ciudad de Tacna, proyecto que a la fecha ha instalado 46 ha de áreas forestales con recursos propios de la Municipalidad. Al interés que muestran los actuales usuarios por disponer de mayor volumen de agua para la agricultura, se suma obviamente el gran beneficio que tienen de disponerlas sin asumir ninguna responsabilidad económica por el servicio de su tratamiento, en una zona donde la escasez del agua es crítica, el tratamiento de las aguas residuales es costoso y donde la empresa que las trata tiene pendiente una deuda adquirida para la construcción de la planta de Magollo. 2.3

Importancia del estudio

Actualmente, el sistema de tratamiento de las aguas residuales demanda un creciente requerimiento financiero que supera la capacidad de inversión y gasto de EPS-Tacna para atender no sólo su mantenimiento, sino para continuar con las otras etapas de la planta de Magollo, como es mejorar la calidad del tratamiento hacia un nivel de tratamiento terciario. Sobre estos aspectos y los que se han puntualizado en el acápite anterior, aún no se ponen de acuerdo los agricultores, la EPS-Tacna y los sectores competentes a fin de encontrar una fórmula de participación y financiamiento de los costos que demanda el sistema, pese a tener todos el interés de ampliar la cobertura y mejorar el tratamiento de las aguas residuales. Desde 1997, con la presencia del Convenio OPS-CEPIS/Municipalidad Provincial en la ejecución del Proyecto Piloto Panamericano para el “Gerenciamiento Integrado de las Acciones de Ambiente y Salud en la ciudad de Tacna”, las autoridades de los sectores competentes han ido buscando la forma que permita hacer sustentable el sistema de tratamiento y uso de las aguas residuales. Para tal propósito, alcanzaron a la Superintendencia Nacional de Servicio de

7

Saneamiento (SUNASS) una propuesta, en la que solicitaban se permitiera a Tacna aplicar un dispositivo legal, que por primera vez en el país garantizara la sostenibilidad de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, mediante el pago de los usuarios por el servicio de tratamiento. Al no contar con la opinión favorable de la Dirección Regional de Agricultura a nivel local, pese a que los agricultores estaban de acuerdo, no fue posible convencer a la SUNASS para que emitiera el dispositivo solicitado. Actualmente, los usuarios están nuevamente solicitando se establezcan los mecanismos que les permita contar con mayor volumen de aguas residuales tratadas y con la calidad sanitaria que promueva el desarrollo agrícola, sin restricciones sanitarias y con buena aceptación del mercado. Por su parte, las nuevas autoridades competentes se encuentran dispuestas a reanudar el tema y a encontrar la mejor forma de beneficiar a los interesados y garantizar la salud de la población tacneña. En este contexto, el solo hecho de que la ciudad de Tacna cuente con el presente estudio, ha posibilitado la comunicación entre los sectores involucrados en el tema (La Municipalidad Provincial, la Dirección de Salud Ambiental del Sector Salud, la Dirección Regional de Agricultura, la EPS-Tacna y los representantes de los agricultores que usan aguas residuales tratadas), con quienes se ha trabajado un taller para identificar las fortalezas y limitaciones del sistema actual, la determinación de sus actividades y responsabilidades, y los aspectos relacionados con el marco legal e institucional. Se estima que con los resultados del presente estudio, se estará facilitando y apoyando los esfuerzos que están reiniciando los sectores involucrados en el tratamiento y uso de las aguas residuales. Por lo tanto, si la ciudad de Tacna llegara a contar con un sistema integrado de tratamiento y uso de las aguas residuales, se le estaría brindando la oportunidad de resolver los principales problemas que subsisten por más de una década, y de facilitar a los actores involucrados con el tema, a disponer de las estrategias, mecanismos y metodología necesarias, técnicamente adecuados y contrastados con las experiencias de otros países de la Región de América Latina y el Caribe. Todo esto haría posible la puesta en marcha de un conjunto de programas y acciones concertadas a nivel multisectorial y con la población usuaria, los que estén orientados a resolver los principales problemas que se encuentran en la base de los conflictos ambientales, económicos y sociales que afectan de manera directa e indirecta a la comunidad tacneña.

3

Objetivos

3.1

General

Evaluar el manejo de las aguas residuales y su uso actual y potencial en la ciudad de Tacna, con el propósito de proponer un sistema integrado que permita proteger la salud de las personas y generar ingresos a quienes hacen uso de ellas.

8

3.2

Específicos − − − −

Analizar las condiciones existentes del sistema de tratamiento de aguas residuales, desde su generación hasta su tratamiento. Analizar las actividades de uso actual y potencial de las aguas residuales. Evaluar en forma preliminar el contexto socioeconómico del sistema existente. Formular los elementos básicos para una propuesta de implantación de un sistema integrado de tratamiento y uso de las aguas residuales.

4.

Descripción general del área de estudio

4.1

Nombre de la ciudad: Tacna 2

4.2

Ubicación geográfica e importancia económica y administrativa

La ciudad de Tacna se ubica entre las coordenadas 16º 58' y 18º 20' de latitud sur y 69º 28' y 71º 02' de longitud oeste. Limita por el norte con el departamento de Moquegua, por el sur con la República de Chile, por el este con el departamento de Puno y Chile, y por el oeste con el Océano Pacífico, tal como puede apreciarse en el mapa (Anexo 1). La ciudad está localizada a 558 msnm y a 37 km en línea recta al mar, en el centro de la cuenca del Caplina. La cuenca se inicia en la confluencia del río Caplina y la quebrada de Palca y se caracteriza por su estrechez. Luego se une con el canal de Uchusuma y desemboca en las Pampas de La Yarada. En cuanto a la altitud, la cuenca se inicia a nivel del mar para llegar hasta los 3.800 msnm en la parte más alta. A causa de este dominio de altitud, es el valle que en un recorrido tan corto comparte la mayor diversidad de pisos ecológicos del país. De las tres cuencas que existen en el departamento de Tacna 3 , la cuenca del Caplina es la más grande y en ella se concentra la mayor riqueza agrícola del departamento. La ciudad se ubica en la parte media de la cuenca, y tiene en la parte alta las áreas agrícolas de Calientes, Pachía, Calana y Pocollay, que vienen a conformar la zona agrícola denominada Valle Viejo. En la parte baja están las Pampas de La Yarada y Auspicio, Magollo y Los Palos, que constituyen el llamado Valle Nuevo. En términos de importancia administrativa, la ciudad de Tacna es un gran centro de atracción para los pobladores de los departamentos colindantes, principalmente de Puno de donde baja un fuerte flujo migratorio, que es la causa del ensanchamiento de sus zonas urbano 2

El área de estudio involucra dos zonas de desarrollo del Proyecto en la ciudad de Tacna como parte de la cuenca del Caplina. En la primera se instala el subsistema de tratamiento de las aguas residuales, y en la segunda funciona el sistema de producción. Se opta por este tratamiento no sólo porque ambos subsistemas están involucrados, sino también porque Tacna como ciudad mantiene una relación muy estrecha y directa con el desarrollo rural de la cuenca, a través de la interdependencia en el manejo del recurso hídrico y el uso que se hace del suelo. 3

La cuenca del Caplina, la cuenca de Sama y la cuenca de Locumba.

9

periféricas. Es también el centro de la institucionalidad pública y privada del departamento, cuyo funcionamiento se muestra eficiente en la consecución de sus metas y en el desarrollo de sus actividades programáticas. Asimismo cuenta con un dinámico sistema financiero, comercial y hotelero que sostiene todas las relaciones y flujos de las actividades económicas que desarrolla la ciudad en torno a la zona franca de CETICOS (hasta 1998 llamada ZOTAC). Otro elemento que otorga importancia a la ciudad subyace en su vocación e interés por desarrollar una mediana y gran industria que augura la potenciación de la producción agrícola y pesquera local. Destacan también sus posibilidades de integración y desarrollo de mercados con el resto del Perú y con los países del Mercosur, mediante su participación en el mercado emergente en la Región Latinoamericana que resultará de la interrelación de la Cuenca del Pacífico con la del Atlántico. A través de la Carretera Transoceánica, se proyecta unir Tacna, Ilo y Matarani en el Perú con Santos en Brasil, y constituir así un corredor bioceánico de integración y desarrollo. 4.3

Clima

Por ser parte del desierto de Atacama, en Tacna el clima es seco con casi ausencia de lluvias, dadas las precipitaciones que llegan a ser inferiores a 20 mm/año. Las precipitaciones excepcionales leves provocadas por la presencia del Fenómeno “El Niño” ocurren en el verano. La variabilidad de la temperatura está en función de las interrelaciones mar-continente; oscila entre temperaturas mínimas medias mensuales de 12,3ºC (julio) hasta temperaturas de 29,3ºC (enero). La humedad relativa es más alta durante las estaciones de invierno y en la zona litoral oscila entre 75 y 82%; es menor durante las estaciones de verano (entre 66 y 74%). La nubosidad coincide con la humedad relativa y es persistente en las estaciones de invierno. Los vientos alisios son generados por las diferencias de presión entre el mar y el continente; dan lugar a vientos con dirección sur-norte, con velocidades que varían desde 2 hasta 4 m/s y excepcionalmente con vientos hasta 6 m/s, que se presentan en las tardes y con mayor fuerza en la noche, entre los meses de abril y agosto. Estos vientos afectan la salud de las personas, en especial de los niños, sin llegar a influenciar sobre la producción de los cultivos, en tanto no llegan a transportar partículas potencialmente perjudiciales para la agricultura. Tabla 3. Datos mensuales de temperatura, precipitación y humedad relativa de Tacna Mes

Ene

Máxima Mínima Media

25,4 13,9 19,6

Total

0,9

Máxima Mínima Media

76 67 71

Feb

Mar

Abr May Jun Jul Ago Set Oct Temperatura del aire (°C): 26,3 25,6 23,2 21,4 20,1 19,0 20,6 21,1 22,1 17,1 15,6 11,6 8,6 7,2 8,3 7,8 8,8 10,8 21,7 20,7 17,4 15,0 13,6 13,6 14,2 14,9 16,4 Precipitación (mm): 0,4 0,3 0,0 0,0 1,1 0,0 0,7 2,2 1,3 Humedad relativa (%): 84 77 72 78 81 82 86 78 74 66 70 74 76 76 76 75 73 72 75 74 73 77 78 79 81 75 73 Período de información: De enero a diciembre de 2000

Nov

Dic

23,0 11,4 17,2

24,8 13,4 19,2

2,4

8,9

72 66 70

71 65 68

10

4.4

Descripción del ecosistema de la cuenca del Caplina

a.

El enfoque de gestión de cuenca en espacios urbanos

Todo proceso acelerado de urbanización, producto del incremento de la población en centros urbanos y la emigración de los espacios rurales, determina por un lado, un conjunto de problemas ambientales relacionados con la ocupación del territorio de las cuencas de captación y de áreas de recarga de las aguas subterráneas y la regulación artificial del caudal, y de otro lado se originan las interferencias en el ciclo hidrológico, como resultado de las construcciones urbanas, el uso más intensivo de la tierra agrícola próxima a las ciudades y la destrucción de la cobertura vegetal por construcciones. Esto a su vez origina: (a) una demanda creciente de agua para uso doméstico, municipal e industrial que agota las fuentes de agua cercanas a los centros urbanos, (b) una despreocupación generalizada respecto a las zonas de captación de agua, (c) conflictos ligados por la disposición del agua entre el consumo humano y el riego, (d) insuficiente infraestructura hidráulica para la captación de fuentes y para el tratamiento de aguas limpias y aguas residuales, (e) el aumento de descargas de aguas servidas en los cuerpos de agua y en el suelo cercano a las zonas urbanas. Por otro lado, exige contar con una elevada inversión en infraestructura y una buena capacidad política y administrativa para alcanzar una adecuada gestión del agua y la cuenca en la que se asientan los núcleos urbanos. Para conducir procesos de gestión integrada de cuencas, se deben realizar alianzas entre los múltiples integrantes que normalmente actúan en sectores sobre territorios que no coinciden con los límites de cuenca. Además se requiere disponer de planes y marcos normativos que permitan materializar las estrategias de decisiones, en los cuales la gestión del agua (equivalente a la gestión de conflictos entre seres humanos y de éstos con el entorno), se crea para evitar dichos conflictos, prevenirlos y solucionarnos, mucho más cuando la escasez de agua es creciente. En resumen, el uso del agua en áreas urbanas es cada vez más intensivo y conflictivo. En el caso de Tacna, la demanda de la ciudad supera la capacidad de sus “fuentes económicas de abastecimiento de agua” y hay costos económicos, ambientales y sociales crecientes para captar agua de nuevas fuentes. Es necesario considerar que las actividades que alteran la superficie de las cuencas proveedoras de agua a las ciudades, están poniendo en peligro las posibilidades de mantener el abastecimiento de agua y asegurarlo en el futuro para las poblaciones. Por esta razón, una de las áreas de gestión del agua que requiere atención inmediata es el manejo de cuencas, cuyo fin principal es la captación de agua para abastecer a centros urbanos generalmente conocidos como “cuencas municipales” 4 . b.

Características fisiográficas

En términos generales, la cuenca del río Caplina constituye una geoforma levantada, lo que determina que el nivel del agua subterránea esté bastante profundo; se estiman 80 m en Pocollay, 70 m en la ciudad de Tacna, 65 m en el Aeropuerto, y 40 m en la zona de Magollo. A partir de la 4

Axel Dourojeanni y Andrei Jouraviev.- “Gestión de cuencas y ríos vinculados con centros urbanos”. CEPAL 1999. Distribución restringida.

11

garganta Magollo, el agua se profundiza a 110 m aproximadamente en la parte superior de las pampas de la Yarada e Hispicio, para terminar en 10 m en la parte próxima a la playa. La morfología de esta cuenca tiene una configuración generada por los procesos tectónicos y volcánicos desencadenados por el movimiento de la Placa Tectónica de Tacna, el que ha formado la Fosa Marítima de Subducción y la Cadena Costanera que presenta afloramientos de rocas intrusivas, que se elevan hasta los 1.400 metros y que por fallamientos va descendiendo rápidamente hasta perderse en el subsuelo de las pampas de La Yarada y formar la conocida “Fosa de Tacna”. Todo este proceso ha dado lugar a una configuración morfológica y conformación de varios macro-ambientes, dentro de los que destacan: el Fondo Marítimo Abisal, Fosa Oceánica, Talud y Plataforma Continental, Cordillera Costanera, Repisa Continental (desierto costanero), Valles Costeros y la Cordillera Occidental de los Andes. c.

Recursos hídricos

La cuenca del Caplina dispone de dos fuentes de agua: (a) aguas superficiales que bajan por el río Caplina y el canal del Uchusuma, las que sirven para la agricultura y el consumo humano y (b) aguas subterráneas que se captan en las Pampas de La Yarada y los Palos, y que sirven exclusivamente para el riego en estas zonas. Aguas superficiales El río Caplina y el canal Uchusuma que trasvasan aguas de la cuenca altiplánica, constituyen las dos fuentes de agua superficial que abastece a la agricultura y el consumo de la población de la ciudad de Tacna con un caudal promedio de 1,2 m3 /s. El río Caplina que en época de estiaje tiene un caudal estimado de 500 L/s, viene a conformar un sistema de riego que comprende tres sectores que ocupan en total 1.858 ha, y un canal de distribución que a lo largo de sus 26,8 km consta de 46 laterales. El canal Uchusuma, que en época de estiaje tiene un caudal estimado de 700 L/s, deriva por la quebrada de Vilavilani y se capta en la bocatoma de Cchuscchuco; conforma un sistema de riego de dos sectores: el primero con 530 ha para el Valle Viejo, y el segundo para la irrigación de Magollo (extensión de 1.084 hectáreas). La alimentación del canal del Uchusuma se inicia con la captación que la EPS hace en la parte alta de la cuenca, de los pozos subterráneos del Ayro y las aguas de lluvias que son almacenadas en la Laguna Casiri y los embalases de Paucarani y Condorpico, los cuales almacenan en períodos de estiaje un total de 12 mm3 . Aguas subterráneas Progresivamente desde 1952, se están captando recursos hídricos subterráneos en la parte baja de la cuenca del Caplina, mediante la perforación de pozos profundos con rendimientos que no superan los 30 L/s. En las pampas de La Yarada, Hospicio y Los Palos existen

12

aproximadamente 100 pozos en producción que explotan un promedio de 2,2 a 3,0 m3 /s, equivalentes a 60 y 70 millones de m3 /año 5 . Este volumen permite cultivar aproximadamente 4.500 ha de olivos, forrajes y cultivos de panllevar y hace uso preponderante de sistemas de riego por gravedad. Luego de la constatación de que los niveles estáticos disminuían peligrosamente en las pampas de La Yarada y Los Palos, desde 1989 se prohibió —mediante Resolución Ministerial 00555-89-DGAS— ejecutar todo tipo de obra nueva que estuviera destinada a la explotación de agua subterránea. Sin embargo, la propia Dirección Regional de Agricultura ha venido autorizando nuevas explotaciones de pozos subterráneos hasta el año pasado. Uno de los aspectos ambientales apreciables con relación a este recurso es la intrusión marina y la contaminación de algunos pozos utilizados para el riego. De acuerdo con los diferentes estudios realizados (mediante cloro-carbonatos) de los cuales da cuenta el Proyecto Especial de Tacna, este fenómeno está avanzando, por lo que actualmente 51% de las aguas subterráneas están moderadamente contaminadas y 18% altamente contaminadas6 . Aguas residuales tratadas Desde 1978, Tacna dispone de esta fuente de agua para el riego. Los desagües de la ciudad son conducidos a su tratamiento por dos emisores. Uno de ellos descarga en la zona de Copare, donde 50 L/s permanecen para su tratamiento en la Planta del Cono Sur, y la diferencia (270 L/s) pasa a través de un canal abierto a la zona de Magollo para ser tratado en la nueva planta. Otro de los emisores conduce aproximadamente 52 L/s de aguas residuales a los pozos de almacenamiento en la zona de Arunta, donde los agricultores las utilizan sin ningún tratamiento previo. Balance hídrico En términos globales, el volumen canalizado de estos ríos alcanza en promedio 1.209 L/s, que se destina: −

El 39% (475 L/s) para el consumo humano e industrial. Las aguas que se destinan al consumo humano e industrial provienen del río Caplina (250 L/s), del Canal del Uchusuma (50 L/s), y de la explotación de los pozos de El Ayro (175 L/s), que en conjunto son conducidos por el canal de Uchusuma y luego entregados en el partidor en Cerro Blanco para su posterior tratamiento.



El 61% (734 L/s) para los agricultores de las zonas intermedias y del Valle de Tacna. Las aguas destinadas a la agricultura alcanzan un volumen total de 3.734 L/s, el que está conformado en 20% (734 L/s) por aguas superficiales y 80% (3.000 L/s) por la explotación de aguas subterráneas en La Yarada y Los Palos.

5

6

Información extraída del Proyecto Ordenamiento Ambiental y Normatividad para la Ocupación Territorial del Litoral de Tacna. Convenio MPT/OPS-CEPIS 1999, (documento en edición). Proyecto Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de Tacna. Proyecto Especial de Tacna, 1992.

13

En lo que respecta a las actividades recreativas, se ha llegado a determinar el uso de agua que hace la Municipalidad Provincial para el riego de parques y jardines en la ciudad, en un volumen de 5.000 m3 /mes de agua limpia durante seis horas diarias; 14 L/s de aguas residuales tratadas para los parques y jardines, y 10.000 m3 /mes de aguas residuales tratadas para el entorno verde de la ciudad. Finalmente, luego de un balance entre la disponibilidad y requerimiento del recurso hídrico en la cuenca del Caplina a 1996, el Diagnóstico de Ambiente y Salud de Tacna realizado en 1996 llegó a determinar un déficit de 67.719.402 m3 /mes, entre el requerimiento de agua (104.762.592 L/s) y su disponibilidad (37.109.760 L/s). d.

Recurso Suelo

En general, los suelos de la cuenca son de textura media gruesa, presentan estratificaciones de arena y franco limoso, son profundos y de drenaje excesivo, y en ciertos casos presentan estratos salinos duros que limitan la profundidad efectiva. Las series de suelos ocupan 90,4% y las tierras misceláneas 9,6%. Respecto a la aptitud para el riego, las pampas de La Yarada y Los Palos presentan 75% de las tierras aptas para el riego, 11,4% son potencialmente aptas, 12,8% presentan series salinas y otro 12,8% no son aptos para el riego. En toda la zona, el principal problema es la salinidad: 82% se ve afectado por su presencia 7 . En general, las áreas con vocación agrícola presentan suelos poco desarrollados, formados en un ambiente de extrema aridez sobre materiales transportados de origen aluvial y eólicos, caracterizados por la poca disponibilidad del recurso hídrico. Estas áreas son mayoritariamente cultivadas con aguas subterráneas. e.

Cobertura vegetal y ecosistemas agrarios

La cuenca del Caplina tiene una superficie total de aproximadamente 226.015 ha. De esta superficie, la ciudad ocupa 4.250 ha incluida la proyección de áreas para la expansión urbana. De la superficie rural (221.765 ha), sólo 13.676 ha constituyen superficie agrícola, o sea menos de 6,5%; y de éstas solo 8.930 ha se están cultivando: menos de 4% de la superficie total. Dentro del ámbito de la cuenca, se identifican básicamente 10 cultivos considerados entre los más importantes por su gran cobertura y por su impacto económico. Entre ellos destacan el olivo, la vid, el maíz chalero, la alfalfa, el ají, paprika, cebolla, peral, tomate, zapallo y forestales (cultivados y como vegetación natural). Entre las características de los cultivos más importantes destacan: Olivo (Olea europea) Es un árbol perenne que puede alcanzar entre 10 y 15 m de altura, y es originario de Asia Menor y Europa; requiere climas cálidos templados sin grandes variaciones de temperaturas, sin vientos fuertes ni excesiva humedad ambiental, sobre todo en la época de floración. Se adapta a 7

Proyecto Especial Tacna. Ob.cit.

14

suelos franco–arenosos y se propaga por injerto sobre patrón proveniente de semilla. Comienza a producir a partir del cuarto año del transplante y puede continuar haciéndolo durante siglos. Tacna es el departamento productor número uno a nivel nacional en volumen y rendimiento. Su rendimiento en Tacna es de 7.000 kg/ha/año) y su cultivo está localizado principalmente en el Sector de La Yarada y los Palos. Vid (Vitis viniera) Es una planta frutícola de carácter perenne con cosechas anuales y producción económica a partir del tercer año. Su origen está entre el mar Caspio y el Asia Menor. Requiere de un clima tropical y subtropical y se desarrolla adecuadamente en suelos franco-arcillosos. Su propagación es por vía sexual (semillas) o asexual (estacas, acodos). Su rendimiento en Tacna es de 14.000 kg/ha/año). Maíz chalero y amarillo duro (Ea mas L.) Es un cultivo transitorio de corto período vegetativo (cinco-seis meses), originario de México, Centro América, Perú, Ecuador y Bolivia, que se desarrolla muy bien en las condiciones de la costa peruana y se adapta a diferentes tipos de suelos. Su propagación es por semillas directamente sembradas en surcos. El rendimiento en Tacna es de 3.500 kg/ha. Alfalfa (Medicago Sativa) Es una planta herbácea de tipo permanente, cuyo origen es el Sudeste Asiático. Crece en climas secos y suelos de textura gruesa. Su período de producción es largo, con un promedio de vida de 10 años. A causa de su alto contenido en proteínas y vitaminas, el ganado alimentado con ella crece y engorda rápidamente. Su rendimiento en Tacna es de 35.000 a 38.000 kg/ha/año, y se ubica la mayor área en la cuenca del Caplina (La Yarada, Los Palos). Forestales y especies silvestres Se instalan en forma de cercos y cortinas rompevientos asociados a los cultivos agrícolas, tales como la casuarina, sauce, molle, chilca, algarrobo, tara y otras especies silvestres como los chañales, carrizos y algunas cactáceas. 4.5

Población

Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI), en el año 2000 la cuenca alcanzó una población total de 243.369 habitantes, de la cual 231.834 habitantes corresponden a la ciudad de Tacna, o sea que 96% se ubica en el área urbana, y sólo 4% reside en el área rural. Con respecto a esta gran concentración urbana, se observa que una parte considerable de los agricultores no vive en las zonas rurales sino en la ciudad, y que Tacna es actualmente una de las ciudades del país con mayor urbanización, después de Lima y El Callao. Otro de los factores que caracteriza a Tacna es que cuenta con una población predominantemente joven y que se encuentra conformada en 44% por migrantes, 70% de los cuales provienen del departamento de Puno.

15

Según la información censal proyectada al año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) llega a 135.557 habitantes que representa a 56% de la PEA departamental. De esta PEA, 81.198 habitantes, o sea 60% se encuentra bajo la categoría de empleado, 31% en la categoría de subempleado y 9% desempleado. Tabla 4. Variación histórica de la población total y económicamente activa de la cuenca del Caplina Año Miles de habitantes Población total - Urbana - Rural PEA - Empleo - Subempleo - Desempleo abierto 4.6.

1995

1996

1997

1998

1999

2000

204.300 197.519 6.781 113.795 63.612 39.828 10.355

191.886 184.699 7.187 106.880 59.749 37.408 9.726

219.570 211.978 7.592 122.300 70.812 40.359 11.129

227.388 219.379 8.009 126.655 73.333 41.796 11.526

235.377 226.925 8.452 131.105 77.220 41.954 11.931

243.369 234.508 88.611 135.557 81.198 42.023 12.336

Tasa crecimiento Proyección anual año 2020 promedio 3% 532.978 4% 513.573 1% 194.058 296.870 1,6% 177.824 1,6% 92.030 1,1% 27.016

Actividades económicas Tabla 5. Principales actividades económicas de la cuenca del Caplina

Orden de importancia 1º

Actividad

Breve descripción

Comercio

Desde 1989, con la creación de la Zona de Tratamiento Especial de Tacna (ZOTAC), la población de la cuenca, y específicamente de la ciudad de Tacna encontró en la actividad comercial la mayor retribución al capital invertido, al brindarle mayores ingresos de manera más rápida y menos riesgosa. Al margen de si se cumplieron o no los propósitos de la ZOTAC, el comercio reportó grandes beneficios a la ciudad de Tacna, en cuanto a su desarrollo urbanístico y generación de empleo para una proporción importante de su población. Por el lado de los beneficios, la ZOTAC logró frenar el contrabando y ordenó el comercio fronterizo. Desarrolló un gran flujo turístico nacional, cuya atracción central ha sido (como ZOTAC) y lo es hasta la fecha (como Centro de Exportación, Transformación, Industria, Comercio y Servicios CETICOS) la ciudadela y los mercadillos de venta de vehículos, artefactos y otros bienes que son exonerados de impuestos. Actualmente, el comercio tiene abierta una fuente de trabajo bien remunerado a 5.500 usuarios. Por otro lado, los fondos que se recaudaron hasta 1998 (67 millones de dólares) sirvieron para el mejoramiento de la infraestructura vial en los espacios urbanos y rurales, de los servicios de saneamiento, y el financiamiento del Proyecto Especial (PET) orientado a incrementar el recurso hídrico. A consecuencia de la transformación de la ZOTAC en CETICOS, la Municipalidad Provincial y el PET dejaron de recibir estos fondos y por ello están seriamente afectadas las acciones que estas instituciones realizaban con el propósito de proveer de mayor recurso hídrico para la ciudad y el desarrollo agrícola de Tacna.

16

Tabla 5. Principales actividades económicas de la cuenca del Caplina (continuación) Orden de importancia 2º

Actividad

Breve descripción

Minería

No precisamente en la cuenca del Caplina, pero sí en el departamento de Tacna se ubica el yacimiento minero de Toquepala, que conjuntamente con los yacimientos de Cuajone y Quellaveco que se ubican en Moquegua, están siendo explotados bajo la categoría de Gran Minería, por la Southern Peru Copper Corporation. Este complejo minero cuya explotación se realiza a cielo abierto, dispone de plantas que operan con el sistema de concentración por flotación y un sistema de refinería que procesa cerca de 100.000 tn/día. Durante casi medio siglo, esta actividad está generando una contaminación muy alta del ambiente, con fuertes repercusiones en la salud de las personas que viven próximas a la refinería y a los relaves mineros. Esta situación ha dañado irreversiblemente el ecosistema marino y continental de Ite, centro poblado y sistema agrícola ubicado en la costa norte de Tacna. En términos económicos, esta compañía minera en el pasado (1960-65), logró sin precedente alguno recuperar en sólo cinco años el total del capital invertido (US$656 millones) y anticipar el pago de sus deudas, así como pagar entre 1997 y 1999, un canon minero a los pueblos de Tacna y Moquegua, luego de muchos años de lucha. A partir del año 2000, cuando la Compañía es administrada por un Consorcio Mexicano, el canon minero fue levantado por insolvencia de la compañía, según informaron y gran parte del personal técnico local ha sido despedido. En su proyección futura, esta actividad cuenta con un volumen de reservar en cobre 400 millones de toneladas sólo para el caso de Cuajone, y en el caso de Quellaveco estas reservas representan 1,400 millones de tn de cobre.



Agricultura Tacna mantiene desde antaño una gran vocación por la agrícola. Pese a la escasez del recurso agua, gran parte de la población tiene como ocupación la agricultura, actividad que es combinada con el comercio y los servicios que desarrollan en los espacios urbanos. La agricultura que se desarrolla en la cuenca es fundamentalmente de riego y orientada a la producción agrícola en el mercado internacional (olivos, vid, ají amarillo, paprika) y a la ganadería mejorada, por lo cual destina la mayor proporción de la superficie agrícola al cultivo de forrajes (alfalfa y maíz chala). Un aspecto que es necesario resaltar en esta actividad es el manejo inadecuado que se hace del agua de riego, al destinarla al cultivo de forrajes para la ganadería con una fuerte demanda de agua y que reportan ingresos menores que el cultivo de olivos y otros, así como utilizar sistemas de riego por inundación.

17

Tabla 5. Principales actividades económicas de la cuenca del Caplina (continuación) Orden de importancia 4º

Actividad

Breve descripción

Industria

El sector industrial ha mostrado un notorio declive con relación a períodos anteriores en lo que a su contribución al Producto Bruto Interno (PBI) departamental corresponde y un ligero crecimiento en lo que respecta a la generación de empleo. Estos cambios se basan en el crecimiento que ha ido adquiriendo la microempresa en un contexto de crisis económica, que si bien representa la autogeneración de empleo e ingresos por parte de pobladores tacneños, no responde a las expectativas que ofrece una ciudad fronteriza como Tacna, la que por su ubicación estratégica geoeconómica, sus posibilidades para desarrollar una producción agropecuaria comercializable, sus posibilidades de repotenciar la producción agropecuaria e hidrobiológica, y la existencia del sistema CETICOS que promueve la industrialización potenciando el Parque Industrial, tiene grandes posibilidades para impulsar un desarrollo industrial de punta en esta parte del Perú, si es que se llega a resolver el gran problema de la escasez de agua de Tacna. La industria existente se desarrolla básicamente en torno a la agroindustria con la producción de aceite de oliva, envasados de aceituna, paprika y frutas. La industria pesquera se desarrolla mediante la producción de aceite de pescado, congelados y conservas de pescado y el procesamiento seco salado de las machas.



Pesquería

La actividad pesquera desarrollada a lo largo del litoral tacneño es de tipo artesanal y marítimo, y está orientada fundamentalmente al consumo humano directo en sus formas de fresco y /o congelado, enlatado y seco salado. En la desembocadura de la cuenca del Caplina, parte sur del litoral tiene lugar la actividad extractiva de machas. Fuera de ella, en la parte norte, se da lugar la extracción pesquera, que tiene como único centro autorizado el desembarque de la Caleta de Vila Vila, donde existe un muelle, un patio de maniobras con pozas de limpieza, y una planta de frío para almacenamiento de 5 tn con un productor de hielo. En todo el litoral de Tacna se observa la existencia de una sola flota pesquera artesanal, que son embarcaciones de madera con un promedio de 3 tn de capacidad de bodega. La producción pesquera en los últimos años alcanza aproximadamente a 1.500 tn/año.

18

Tabla 5. Principales actividades económicas de la cuenca del Caplina (continuación) Orden de importancia 6º

Actividad

Breve descripción

Turismo y La actividad turística es por tradición una actividad que se reserva con mucha recreación proyección futura para el desarrollo de Tacna, y en especial de la cuenca del Caplina, donde se asienta la capital del departamento y donde se dispone de las mejores playas del litoral. Desde la parte alta de la cuenca, el paisaje ofrece una gran biodiversidad, pasando por los valles interandinos de Calientes, Pachia donde se ubican restos arquitectónicos y unas concurridas aguas termales, y luego por Calana y Pocollay, cuyo mayor atractivo son las chacras y huertas de frutales que albergan un creciente número de restaurantes campestres. Se llega a la ciudad de Tacna donde se ha instalado una importante capacidad hotelera con alrededor de 107 establecimientos y 4.500 camas, y donde se dispone de un aeropuerto con servicio internacional eventual al norte de Argentina y Chile. Dispone también de una infraestructura terrestre muy completa, ya que cuenta con tres terminales terrestres de nivel nacional, interno departamental e internacional, y un servicio ferroviario que comunica diariamente a Tacna con la ciudad de Arica en la República de Chile. Estos servicios en conjunto atienden un flujo turístico atraído por la franquicia de los CETICOS, sus playas, campiñas, comidas y los restos rupestres de Micuya. La riqueza turística termina en el litoral, donde se están abriendo playas y balnearios nuevos en la zona de Los Palos y se están mejorando los existentes en Boca de Río.

En la tabla 6 se aprecia el nivel de participación que tienen las actividades anteriormente descritas en la formación del PBI de Tacna. De lo cual se infiere que son la actividad comercial y la prestación de servicios relacionados con el comercio las que más contribuyen en el PBI. Le sigue en importancia la minería, la industria y transformación, y la construcción. La agricultura y la pesca son dos sectores cuyo crecimiento es más lento y su participación menor que los sectores anteriores.

19

Tabla 6. Variación histórica del Producto Bruto Interno por sectores y el ingreso per cápita en el departamento de Tacna. En miles de US$

Por sectores (miles de US$) Actividad primaria - Agricultura - Pesca - Minería

Año 1995 1996 1997 1998 1999 551.572 575.110 613.931 613.222 619.290

2000 640.199

35.938 2.789 57.501

38.699 3.115 57.996

40.001 3.204 64.002

39.801 3.548 63.682

40.350 3.232 64.561

41.713 3.341 66.741

Actividad Secundaria - Construcción - Manufactura

52.642 55.314

49.402 55.920

58.594 61.568

58.301 61.260

59.105 62.105

61.101 64.203

Actividad Terciaria - Comercio - Servicios (transporte y otros) - Administración pública - Vivienda y otros servicios

76.067 80.612 84.667 84.244 85.406 220.519 237.043 245.450 244.223 247.593 47.501 48.776 52.704 54.440 53.164 3.361 3.546 3.741 3.723 3.774

88.291 255.954 54.959 3.901

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Información, Oficina Tacna, INEI-Tacna (19951996). Los siguientes cuatro años (1997-2000) son estimaciones propias de la autora. 4.7

Actividad agrícola de la cuenca

a.

Extensión actual y potencial de tierras asignadas a las actividades agrarias de la cuenca

La cuenca del Caplina tiene una superficie aproximada de 495.310 ha, de las cuales sólo 2% (10.181 ha) se utilizan en el desarrollo de actividades agropecuarias como se aprecia en la Tabla 7. Gran parte de las tierras cultivadas se encuentran dedicadas a la producción agropecuaria. Al mejoramiento del paisaje se destinan aproximadamente unas 200 ha que se encuentran en la zona de Cerro Blanco, las alamedas, parques y jardines y el Parque Grau. Existe una superficie aproximada de 4.859 ha que constituyen tierras con posibilidades de formar parte de un proyecto de ampliación inmediata de la frontera agrícola. De esta última superficie, el área que se proyecta instalar en el Entorno Verde, el Parque Grau y la apertura de nuevos parques, jardines y alamedas en la parte urbano periférica de la ciudad representa 25%.

20

Tabla 7. Extensión actual y potencial de tierras asignadas a las actividades agrarias de la cuenca del Caplina (en hectáreas) Actividades Agricultura Ganadería Forestal Áreas paisajistas Otros Total b.

Extensión actual 4.316 4.675 190 200 485.929 495.310

Extensión potencial adicional 3.669

1.200 4.869

Asignación de las tierras por tipo de cultivo

Del total de la superficie explotada en la cuenca, 92% se dedica al cultivo de productos agrícolas (Tabla 8); 81% de las tierras se instalan con forraje para la ganadería y 19% con maíz duro para la alimentación de aves. De los cultivos permanentes, 88% corresponde al cultivo de olivos, 11% al cultivo de la vid y 1% se destina a otros cultivos. c.

Área regada con aguas residuales

Actualmente 746 ha se están cultivando con aguas residuales. De esta superficie, 66 ha ubicadas en la zona de Arunta, se están regando con aguas residuales sin tratar, donde se tienen instaladas plantaciones de tunales con cochinilla, y 680 ha se riegan con aguas residuales tratadas en las dos plantas de tratamiento que dispone la ciudad de Tacna. De esta última superficie, 94% (638 ha) son conducidas por agricultores independientes, quienes en su mayoría están usando el agua para la instalación de forrajes (alfalfa y maíz chala), y el 6% restante que se destina a instalaciones forestales, está siendo conducido por la Municipalidad Provincial de Tacna en el Entorno Ecológico de Magollo, que viene a ser parte del Proyecto del Entorno Verde de la ciudad 8 . Tabla 8. Extensión de tierras asignadas por tipo de cultivo (en hectáreas) Cultivos principales Cultivos temporales : 1 Maíz chala 2 Maíz duro 3 Alfalfa 4 Papa Sub-total

Área total

Área regada con agua residual

2.039 807 1.014 323 4.182

490 4 110 604

8

El Proyecto Entorno Verde de Tacna consta de tres instalaciones forestales en diferentes zonas de la ciudad denominadas Entorno Ecológico de Magollo (512 ha), Entorno Ecológico de Cono Sur (272 ha), y el Entorno Ecológico del Cerro Intiorko (135 ha). Se está iniciando la ejecución del primero, los otros dos se encuentran en estudio.

21

Tabla 8. Extensión de tierras asignadas por tipo de cultivo (en hectáreas) (cont.) Cultivos principales Cultivos perennes 1 Olivo 2 Vid 3 Tunal 4 Durazno Sub-total Plantaciones forestales 1 Eucalipto 2 Casuarinas Áreas paisajistas Área Total d.

Área total

Área regada con agua residual

3,456 425 42 12 3,935

100 100

102 88 200 8,507

40 2 746

Características de los suelos Tabla 9. Características de los principales grupos de suelos agrícolas de la cuenca del Caplina Característica Textura Contenido de materia orgánica PH Conductividad eléctrica (mmhos/cm.) Complejo Cambio Iónico (CIC) Profundidad Pendiente

Grupo 1: Serie Túcuma Arena franca 0,14 % 7,9

Grupo 2: Serie Magollo Arena franca 0,13% 7,9

Grupo 3: Serie La Yarada Arena franca 0,14 8,0

8,98

15,20

15,28

12,0 1,5 2,5 %

18,4 1,0 2%

18,0 0,7 2%

En la parte baja de la cuenca del Caplina se ubican más de 95% de las tierras cultivables de toda la cuenca. Desde Cerro Blanco en Pachia hasta Los Palos, se encuentran suelos cultivables representados por las series Túcuma, Mochumi, Trujillo, Pocollay, Pimentel, Clemencia, Magollo y La Yarada. Destacan tres series; la primera, por su mayor aptitud a todo tipo de cultivo, y las otras dos por su gran aptitud para el cultivo de olivos y su gran extensión disponible. En la Tabla 9 se sintetizan las principales características de las tres series predominantes con uso agrícola actual. e.

Fuentes de abastecimiento de agua

La actividad agrícola se abastece de cuatro fuentes de agua, tal como se aprecia en la Tabla 10. Sólo la parte alta se beneficia de las precipitaciones pluviales. El Valle Viejo de Tacna se abastece de las aguas superficiales del río Caplina, y el sector que abarca desde Cerro Blanco hasta Magollo es irrigado con aguas del Canal del Uchusuma. Las aguas subterráneas son aprovechadas por los Sectores de La Yarada y los Palos.

22

Otra fuente de abastecimiento de agua y sobre la que existe una fuerte demanda, son las aguas residuales tratadas en las plantas de Cono Sur y Magollo, cuyo caudal medido en la zona de Magollo llega a los niveles que se indican en la siguiente tabla. Tabla 10. Caudales de las fuentes de abastecimiento de agua en la cuenca del Caplina Fuente

Nombre

Precipitación (mm)

-------

Superficiales (m3 /s)

Caplina Uchusuma

Subterráneas (*) Residuales

Magollo

Caudal mensual (m3 /s) Promedio Máximo Mínimo 1,5 8,9 0,0 1,2 0,9 32 0,18

4,1 1,34 115 0,22

0,45 0,42 7 0,15

(*) Caudal de bombeo para el riego agrícola f.

Sistemas de riego imperantes en la Cuenca

Actualmente, los agricultores de la Cuenca usan cuatro sistemas de riego, especialmente el riego por inundación, el cual es aplicado por 80% de los agricultores. El sistema por goteo ha incursionado en la tecnología de riego de Tacna desde 1994 y actualmente lo utilizan 15% de los agricultores en la zona de Los Palos y La Yarada. El sistema por aspersión y micro-tubo lo están incorporando recién a la tecnología de riego de Tacna algunos agricultores de Los Palos y la Municipalidad Provincial para el riego de parte de sus parques y jardines. Tabla 11. Sistemas de riego aplicados en las tierras agrícolas de la cuenca del Caplina Sistemas de riego Inundación (gravedad) Aspersión Goteo Otros (micro-tubo) g.

Área regada (ha) 6.669 423 1.208,7 20,0

Tasa aplicada (m3 /ha/año) 10.000 7.000 5.000 6.000

Características generales del manejo agronómico de los cinco principales cultivos de la cuenca

La agricultura de la cuenca es básicamente de riego y sus cultivos presentan una demanda de agua bastante diferenciada. Se destaca la demanda de agua que tiene el cultivo de la alfalfa, la cual representa casi siete veces a la del olivo. En general, todos los cultivos aplican un nivel tecnológico medio con un bajo nivel de mecanización y utilización de la fuerza de tracción animal en la preparación del terreno, y semillas de tipo tradicional, y con la incursión de semilla mejorada en el caso de los cultivos del maíz duro y la vid, y de semillas híbridas en el caso del maíz chala. Se practica el abonamiento orgánico, mediante el uso directo del estiércol que logran los agricultores de sus propios campos, y la fertilización química bajo las formulaciones técnicas promocionadas por las agroveterinarias.

23

En cuanto a la productividad, se aprecia en la Tabla 12 que el cultivo del olivo es el que presenta mayor variación productiva entre una producción de rendimientos promedio y una producción de rendimientos potenciales frente a los demás cultivos, lo cual significa que tiene un gran margen de capacidad productiva por explotar, mediante un buen manejo del cultivo y los factores productivos. Tabla 12. Características generales del manejo agronómico de los cinco principales cultivos de la cuenca del Caplina Detalles del manejo agronómico Sistema de cultivo: monocultivo (M) o policultivo (P) Tipo de abastecimiento de agua preponderante: Por secano (S) o bajo riego (R) Consumo de agua por campaña (m3 /ha) : Nivel tecnológico: bajo (B), medio (M) o alto (A) Nivel de mecanización: § Bajo (B) , medio (M) o alto (A) § Relación porcentual entre el uso de tracción Animal y uso de maquinaria (A/M) Tipo de semilla utilizada: Tradicional (T), mejorada (M) o híbrida (H) Abonamiento orgánico: § Fuente de materia orgánica § Disponibilidad Escasa (E) , media (M) o abundante (A) § Volumen utilizado (tm/ ha/año) Tasas de fertilización química NPK (kg/ha/año): Uso de agroquímicos: § Producto más aplicado § Número de aplicaciones por campaña Productividad (kg/ha) § Promedio § Máxima § Máxima potencial:

h.

Cultivo 1: Olivo P

Cultivo 2: Maíz chalero M

Cultivo 3: Alfalfa M

Cultivo 4: Maíz duro M

Cultivo 5: Vid M

R

R

R

R

R

1.500 M

5.000 M

10.000 M

5.000 M

2.000 M

B

M

B

B

B

0,30

0,2

0,2

0,2

0,2

T

H

T

M

M

Estiércol

Estiércol

Estiércol

Estiércol

Estiércol

M 3-5 100:120:80

E 0,5 120:150:100

E 0,5 50:50:50

E 0,5 120:150:100

M 2 140:120:150

Lannate 3

Tamaron 5

Padan 3

Tamaron, Decis 5

Decis, Selinon 4

5.000 7.195 10.000

35.000 45.000 50.000

35.000 43.000 48.000

3.200 3.500 4.500

14.500 15.500 17.500

Integración entre actividad agrícola y otras actividades

En la vida económica de la Cuenca se observa una fuerte relación entre la actividad agrícola y el desarrollo de la ganadería, la agroindustria y el turismo rural. En relación con la ganadera, se ha llegado a generar una relación paradigmática, porque mientras por un lado se establece una vinculación complementaria entre ambas, cuando la agricultura provee de forrajes a la ganadería y ésta brinda abono orgánico a la primera, por otro lado se establece una relación competitiva por el uso casi irracional que se hace del agua en el desarrollo ganadero ya que siendo la producción de forrajes la mayor demandante de agua, es la que menos rentabilidad económica genera, frente a la producción de productos de exportación como el olivo que teniendo la menor exigencia hídrica reporta una alta rentabilidad económica. Este tipo de relación está motivando a agricultores y ganaderos a replantear la optimización del recurso hídrico, quienes esperan un cambio en las políticas de apoyo al agro para tener acceso a financiamiento que les permita tecnificar el riego y reorientar gradualmente un cambio en la cédula de cultivos. 24

En cuanto a la agroindustria, la cuenca constituye un ecosistema bastante privilegiado con relación a otras zonas de la costa del país. En ella se producen cultivos de exportación con mercados exclusivos, tal como el olivo cuya variedad de aceituna mantiene todavía estepas puras. Esta viene estudiada por la Cooperación Española para promover su cultivo con fines de preservar la calidad genética de la semilla. Alrededor de este cultivo se está promoviendo también la industrialización del aceite de oliva. El cultivo del ají paprika es bastante apreciado en el mercado internacional por sus cualidades aromáticas y su mayor tamaño. Tiene también acceso a una buena infraestructura portuaria y de alto tonelaje en el Puerto de Arica, dispone de la Ley de CETICOS que promociona la agroindustria y su exportación, y tiene además una ubicación geoeconómica estratégica, todo lo cual constituye un gran potencial y ventaja competitiva que espera de leyes promocionales y arancelarias más claras, con canales de financiamiento más ventajosos para su despegue. No obstante, desde ya se puede afirmar que 80% del sector industrial y manufacturero en Tacna se encuentra relacionado con la actividad agrícola. Las pocas posibilidades de generar nuevas áreas verdes por razones ya conocidas, ha motivado a los empresarios del sector turismo a incursionar en campiñas y chacras próximas a la ciudad, donde se están instalando amplios y adecuados restaurantes y centros de recreación campestres, los cuales concitan el interés de los turistas nacionales e internacionales (fundamentalmente los visitantes que provienen del norte de Chile), quienes llegan a Tacna los fines de semana. 4.8

Abastecimiento de agua y saneamiento de la ciudad

a.

Entidad administradora del servicio de agua potable y saneamiento Nombre Dirección Teléfonos Fax Email Responsable

Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Tacna S.A. Avenida 2 de Mayo 372 (054) 711-772; 711-710 (054) 713-637 [email protected] Ing. José Luis Bedregal

La EPS-Tacna S.A. es una empresa mixta que administra los servicios de agua y saneamiento para una población de 231.834 habitantes. b.

Sistema de abastecimiento de agua potable

El sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad emplea fuentes superficiales y subterráneas, cuyos componentes y características se detallan a continuación. Tabla 13. Componentes de sistemas de abastecimiento de agua de la ciudad de Tacna Componente Captaciones superficiales Almacenamiento de agua cruda

Sí X X

No Cantidad Tipo 02 Río Caplina y Canal Uchusuma Embalses recubiertos con 05 geomembrana. 25

Tabla 13. Componentes de sistemas de abastecimiento de agua de la ciudad de Tacna (cont.) Componente



No Cantidad

Tipo Cinco en la zona urbana de Tacna y 12 en zona altoandina de El Ayro § Una de unidades compactas, diseño Degrémont § Una convencional § Uno semienterrado § Siete superficiales con volumen total de almacenamiento de 16.900 m3

Pozos

X

17

Planta de tratamiento

X

02

Reservorios

X

08

Estaciones de bombeo

X

01

Línea de conducción

X

06

Línea de aducción Redes con conexión domiciliaria Redes con piletas públicas

X

09

X

432 km

Asbesto cemento y PBC

X

22 km

Asbesto cemento y PBC

§ Cinco de asbesto cemento § Una de concreto armado Asbesto cemento

Al analizar los indicadores elaborados por la EPS-Tacna sobre el nivel del servicio de agua potable que presta, se encuentra que todavía existe 5,3% de la población que se abastece de agua mediante cisternas y directamente de canales, y 6,1% se abastece de piletas públicas, con los riesgos que ello representa para la salud de la población. Menos de 50% de conexiones domiciliarias cuentan con medidores de lectura, es decir, más de la mitad de la población no recibe control sobre el volumen de agua consumido. Por ello, hay un considerable uso irracional del agua. La ciudad en general es abastecida durante 12 horas al día en promedio. Esta situación constituye también un factor de riesgo para la salud humana, por los efectos que para ella representan los procesos de oxidación que se producen en las cañerías del sistema de conducción y distribución del agua, los que en una gran proporción son de metal. Mayores detalles se aprecian a continuación. Indicadores Caudal medio diario de agua potable (en plantas) Caudal medio diario de agua potable (pozos) Población total urbana de Tacna Población servida con agua potable Cobertura del servicio de agua potable Número de conexiones domiciliarias de agua N° conexiones con medidor leído Población servida con piletas públicas Cobertura del servicio con piletas públicas Con otros medios (camiones cisterna, canal) Cobertura con otros medios (canal, cisternas) Dotación media de agua potable Tiempo dotación de agua potable

Medición 480 L/s 60 L/s 231.834 habitantes 205.364 habitantes 88,6% 50.315 conexiones 21.151 conexiones 14.094 habitantes 6,1% 12.376 habitantes 5,3% 132,.68 L/hab/día 12 horas/día

26

c.

Sistema de manejo de aguas residuales

La ciudad de Tacna cuenta con un sistema de manejo de las aguas residuales, constituido por una red de alcantarillado, un colector principal, dos plantas de tratamiento del crudo y el uso de las aguas tratadas. Este sistema sirve para el servicio de aguas residuales generadas a nivel domiciliario, como también para las aguas hospitalarias, comerciales e industriales. A este mismo sistema drenan los eventuales y escasos flujos pluviales que se precipitan en la ciudad los meses de julio y agosto. La red de alcantarillado sanitario es de tipo combinado y sirve a una población aproximada de 195.230 habitantes, que viene a ser 84% de la población total urbana de Tacna, y 16% restante emplea letrinas comunitarias y familiares. Tabla 14. Componentes del sistema de alcantarillado de la ciudad de Tacna Componente Red de colección de aguas residuales Cámaras de bombeo de aguas residuales Línea de impulsión



Emisor

X

2 km

X

Dos

Plantas de tratamiento de aguas residuales Reutilización de las aguas residuales Disposición final Drenaje pluvial d.

No

Cantidad

X

168,5 km

Tipo Separativo

X X Separativo de concreto reforzado Lagunas facultativas Lagunas aireadas

Aproximadamente Agrícola 370 L/s Aproximadamente Uso agrícola 370 L/s

X X X

Disposición final de las aguas residuales

Las aguas residuales se disponen en tres puntos de descarga; dos de ellos corresponden a las dos plantas de tratamiento y el tercero a la poza de retención de Arunta. Todas estas descargas tienen como cuerpo receptor directo el suelo, cuyo uso principal está orientado al riego de cultivos de tallo alto, dentro de los que destacan el cultivo de maíz chala, maíz duro, tunales para cochinilla y algunos frutales como el pacay, la higuera y la papaya. El riego del entorno ecológico de Magollo y el riego de parques y jardines, son otros usos con fines ecológicos a los que se está destinando los efluentes tratados en la planta de Magollo en el primer caso, y los de la planta de Cono Sur en el segundo caso. Información sobre los caudales vertidos por cada sistema de alcantarillado y los cuerpos receptores de los mismos se aprecia en la tabla siguiente:

27

Tabla 15. Disposición final de las aguas residuales según los puntos de descarga existentes en la ciudad de Tacna Cuerpo receptor Río Suelo Mar

N° de descarga Descarga 1: Planta de Cono Sur Descarga 2: Planta de Magollo Descarga 3: Pozas de Arunta

X X X TOTAL

e.

Caudal de descarga (L/s) 50 L/s 270 L/s 52 L/s 372 L/s

Aspectos económicos y financieros de la administración

Los gastos operacionales mensuales de la administración del servicio de tratamiento en ambas plantas ascienden a US$14.863; su distribución por tipo de gasto es la siguiente: Personal: Materiales e insumos: Equipos: Energía: Servicios de terceros: Otros y depreciación: Total:

US$ 3.458,26 /mes US$ 1.189,86 /mes US$ -./mes US$ 1.136,76 /mes US$ -.- /mes US$ 9.078,12 /mes US$ 14.863,00/mes

Las tarifas que se cobran por el servicio de agua y alcantarillado se establece en 50% por micromedición y la diferencia por asignación de consumos. En general, para el servicio de agua potable y de alcantarillado, las tarifas se establecen en función al tipo de usuarios. Según el último ajuste realizado estas tarifas son: Agua Social Residencial Comercial Industrial Otro tipo

$0,50 /mes $1,50 /mes $4,31 /mes $16,18 /mes $7,14 /mes

Alcantarillado $0,22 /mes $0,67 /mes $1,94 /mes $7,28 /mes $3,21 /mes

El índice de morosidad en el pago de ambos servicios no sobrepasa el 23% y corresponde en promedio a dos meses de retraso. La EPS-Tacna aplica como sistema de cobranza coactiva el corte del servicio al cumplimiento de los dos meses de mora. En los casos de corte, el derecho de reconexión domiciliaria del servicio de agua potable es de US$15,22 y el servicio de alcantarillado es de US$22,51. Según la EPS-Tacna, las recaudaciones por los servicios de agua y alcantarillado les permite actualmente cubrir los costos operacionales, deudas y nuevas inversiones en el servicio de agua potable, pero no son suficientes para nuevas inversiones en el servicio de tratamiento. Esto deja en evidencia que la Empresa es solvente y tiene capacidad para cumplir sus compromisos pendientes. Sin embargo, carece en el corto plazo de capacidad de endeudamiento

28

para inversiones nuevas en el sistema de tratamiento de las aguas residuales, ya que tiene todavía pendiente una deuda. f.

Programa de inversiones en agua y saneamiento

En cuanto al servicio de agua potable, la EPS-Tacna tiene proyectado un programa de inversiones para rehabilitar, mejorar y ampliar el sistema para el quinquenio (2000-2005), en los montos que se precisan a continuación: Tabla 16. Monto de inversiones anuales programadas hasta el año 2005 en la red de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Tacna (en miles de US$) Componente Rehabilitación Mejoramiento Ampliación Total

2001 14,1 56,3 761,7 832,1

2002 -.24,2 2,056,6 2,299,8

2003 -.24,8 1,675,1 1,922,9

2004 101,1 151,7 1.135,2 1.388,0

2005 102,9 154,4 710,2 967,5

De igual forma se tiene proyectado un programa de inversiones para rehabilitar, mejorar y ampliar el sistema de alcantarillado, que para el mismo período alcanza los montos establecidos en la tabla siguiente. Tabla 17. Monto de inversiones anuales programadas hasta el año 2005 en el sistema de saneamiento de la ciudad de Tacna (en miles de US$) Componente Rehabilitación Mejoramiento Ampliación Total 5.

2001 42,3 70,4 -.112,7

2002 -.144,9 -.144,9

2003 -.173,9 763,0 936,9

2004 143,2 214,8 1.793,0 2.151,0

2005 145,9 218,8 1.243,0 1.607,7

Descripción del sistema de tratamiento de las aguas residuales

El sistema de tratamiento de aguas residuales en la ciudad está constituido por una red de alcantarillado, que va colectando por gravedad las aguas de norte a sur. Deriva en un colector que conduce todas las aguas residuales a la planta de tratamiento de Cono Sur, a excepción de las aguas residuales generadas en la nueva zona de crecimiento de la ciudad que va hacia la zona de Arunta, donde se disponen en unas pozas para ser reusadas sin tratamiento alguno en la instalación de tunales con cochinilla. Del agua transportada a la Planta de Cono Sur, 50 L/s ingresan propiamente a sus instalaciones de tratamiento, y la diferencia es conducida por un canal abierto hacia la planta de tratamiento de Magollo, ubicada fuera de la ciudad a la altura del kilómetro 13 y 14 en la zona límite con la zona agrícola de Magollo y La Yarada, contigua a la carretera de Boca de Río.

29

La Planta de Cono Sur está en el sur oeste de la ciudad de Tacna, exactamente en la parte superior del aeropuerto, lugar que se conoce como Nueva Tacna. Por el crecimiento acelerado de la población y el avance urbanístico, esta planta se localiza actualmente en el casco urbano, por lo que está rodeada de viviendas. Inició su funcionamiento en 1978, como planta piloto basada en el convenio firmado y financiado con la Agencia Interamericana de Desarrollo (AID). Desde 1997 empezó a funcionar la planta de Magollo. En su primera etapa se construyeron dos pares (primaria y secundaria), en la segunda etapa dos pares más, y en la tercera dos pares adicionales. Estas lagunas fueron diseñadas para permitir el uso de las aguas con la categoría B dada por la OMS, que permite el riego de bosques, cereales, árboles, forrajes y cultivos industriales. Planta de Tratamiento de Magollo 5.1

Características de la planta de tratamiento

a.

Datos generales de la planta Nombre de la planta

Magollo Distrito de Tacna Localidades servidas Distrito de Alto de la Alianza Distrito de Ciudad Nueva Dirección de la empresa Avenida Dos de Mayo 372 Ubicación de la planta Zona no urbanizable de Magollo De diseño: 215. 916 habitantes Población servida Actual: 231.834 habitantes Período de diseño 10 años Planos de las instalaciones Manual de operación y mantenimiento Documentación técnica existente Memoria de cálculo y diseño de las Instalaciones Diseñada por Ing. Julio Guibo Fecha de diseño 1991 I Etapa: 1994 - 1995 Fecha de construcción II Etapa: 1995 - 1996 III Etapa: 1996 - 1998 b.

Características del sistema de conducción de crudo a la planta

La planta se abastece por conexiones de tipo domésticas, industriales y hospitalarias, mediante un tipo de alcantarillado sanitario separativo, que conduce el agua por gravedad desde el colector principal hasta la planta de tratamiento. El sistema de tratamiento de la planta cuenta con un canal de distribución encargado de llevar y repartir el caudal a cada laguna primaria. El ingreso desde el canal de distribución hacia las lagunas primarias se efectúa a través de tres tuberías de asbesto-cemento que ingresan a cada

30

laguna. La descarga a la laguna primaria se realiza sobre una losa cuyo espesor es de 0,10 metros Las lagunas primarias se comunican con las secundarias, a través de una tubería de interconexión con características similares a las de ingreso a las lagunas primarias. Para mejorar el abastecimiento de la planta, se dispone de una cámara de rejas, diseñada para una capacidad de 50 L/s de desagüe que es el caudal máximo horario de la planta, y una capacidad de remoción de 20 L/100 m3 . Dispone también de un medidor Palmer-Bowlus (con un canal de 2,1 m de ancho y una garganta de 1,05 m de ancho), que además de su fácil instalación y mantenimiento produce una pérdida de carga poco significativa. Los caudales y cargas contaminantes de este sistema alcanzan los siguientes indicadores: Caudal promedio de diseño Caudal promedio de operación actual Caudal máximo (pico) Caudal máximo de operación actual Caudal mínimo de operación actual Caudal per cápita actual Carga orgánica de diseño Carga orgánica de operación actual c.

180 L/s 300 L/s 420 L/s 372 L/s (feb/2001) 169 L/s (feb/2001) 138 L/hab/día 1.313 kg DBO/día 374 kg DBO/día

Procesos unitarios de la planta de tratamiento La planta de tratamiento consta de tres procesos unitarios (Tabla 18): Proceso de pretratamiento Proceso de tratamiento primario Proceso tratamiento secundario

Cámara de rejas (separación de sólidos). Lagunas de estabilización (facultativas). Con seis unidades en paralelo. Lagunas de estabilización (facultativas) Con seis unidades en paralelo.

Entre otras características que merecen destacarse están las siguientes: − − − − − − −

Los taludes de las lagunas son de tierra con una capa de arcilla. Solo el primer par ha sido recubierto con asfalto líquido. La apariencia de las lagunas (color) no corresponde al tipo de su diseño debido al exceso del caudal. Los dispositivos de entrada, interconexión y salida no son funcionales en el grupo de lagunas de tratamiento primario, porque no permiten la libre circulación del agua. La magnitud de los volúmenes muertos y/o cortocircuitos hidráulicos en las lagunas es considerable. Existen problemas de malos olores que provienen de las lagunas. Estos olores no generan problemas alrededor de la planta, pero sí dan lugar a la presencia de moscas. Se realizan variaciones del nivel de agua en las lagunas, con una frecuencia mensual en función de las características del funcionamiento. Se realiza el retiro de natas y flotantes en las lagunas, con una frecuencia diaria y por turnos. También se retira maleza de los taludes de las lagunas. 31

− −

Existen dispositivos hidráulicos (canales de desfogue) para el vaciado de las lagunas y retiro de lodos. Éstos se remueven periódicamente. No existen problemas de erosión en los taludes, y los diques están en buen estado de conservación. Se observa filtración en alguna de ellas. Tabla 18. Características de las lagunas de estabilización Tipo de laguna LP No. de orden 1y2 Longitud (m) 182,2 Ancho (m) 93,2 Profundidad útil (m) 1,8 Profundidad de lodos (m) 0,60 Borde libre (m) 0,5 Profundidad total (m) 1,80 Inclinación de taludes 1:4 Área unitaria (ha) 1,70 Volumen de agua (m3 ) 30.566 Período de retención (días) 19,2

LP 3y4 260,0 104 2 0,60 0,5 2,0 1:4 2,25 54.080 21,4

LP 5y6 260,0 104 2 0,60 0,5 2,0 1:4 2,70

LS LS 1y2 3y4 156,2 260,0 94,4 75,0 2 2 0,60 0,60 0,5 0,5 1,5 2,0 1,4 1:4 1,47 2,25 22.090 45.000 13,9 7,8

18,0

LS 5y6 300,0 75,0 2 0,60 0,5 2,0 1:4 2,25 16,00

En el esquema 1 (Anexo 2), se presenta el proceso que sigue el tratamiento de la planta de Magollo y la planta de Cono Sur. También se indican los dispositivos de ingreso, interconexión y salida de las lagunas. 5.2

Caracterización del crudo y los efluentes

La EPS-Tacna realiza mensualmente el monitoreo de la calidad de las aguas residuales crudas y tratadas. Los parámetros de control obtenidos en el último año corresponden a los valores promedio que se aprecian en la siguiente tabla. Tabla 19. Valores medios y frecuencia de medición de los principales parámetros de calidad de las aguas residuales en el proceso de tratamiento – Planta Magollo Parámetro de evaluación DBO (mg/L) Coliformes termotolerantes (NMP/100 ml)

Valores promedio en una frecuencia de medición mensual (*) Agua Efluente Efluente Frecuencia Frecuencia Frecuencia cruda primario de la planta 369 8,7 E07

Mensual

X

Mensual

61

Mensual

Mensual

X

Mensual

4,2 E05

Mensual

(*) Período de registro de datos: de enero 2000 a febrero 2001 5.3

Indicadores de eficiencia Materia orgánica (DBO 5 ) Coliformes fecales (termotolerantes)

83 % 98 %

32

5.4

Disposición final de los efluentes

a.

Calidad del efluente

La calidad del efluente es inadecuada para su disposición final, según la legislación vigente en el país. Esto se debe a la recarga de la que está siendo objeto la planta con relación a su capacidad instalada de tratamiento. b.

Tipo de disposición de los efluentes

El efluente que procesa la planta se dispone directamente sobre el suelo y se utiliza en los siguientes tipos de riego: − − −

Riego con restricciones de cultivos para consumo humano. Como es el caso de frutales, donde el principal riesgo sanitario no proviene del riego sino de la manipulación de los frutos al momento de la cosecha. Además cultivo de ají, ají paprika y flores. Riego de cultivos para el consumo animal. Riego para el desarrollo forestal y de paisajes (entorno verde de la ciudad) Planta de Tratamiento del Cono Sur

5.5

Características de la planta de tratamiento

a.

Datos generales de la planta Nombre de la planta Localidad(es) servida(s) Dirección de la planta (empresa)

Cono Sur Tacna Avenida Dos de Mayo 372 (empresa) Población servida De diseño 150.000 habitantes Actual (aproximado) 50.000 habitantes Período de diseño 30 años Según el proyecto de la planta, al momento de su ejecución se contó con la documentación respectiva. A la fecha no existe esta Documentación técnica existente información en el archivo de la EPS-Tacna. Actualmente la EPS-Tacna dispone de un solo Manual de Operación y Mantenimiento para ambas plantas de tratamiento. Diseñada por DG - USAID Fecha de diseño 1970 Fecha de construcción 1972 Fecha de operación 1978

33

b.

Características del sistema de conducción de crudo a la planta

La planta es abastecida por conexiones de tipo domésticas, industriales y hospitalarias, mediante un tipo de alcantarillado sanitario separativo, que conduce el agua por gravedad desde el colector principal hasta la planta de tratamiento. El sistema de tratamiento consiste de cuatro lagunas profundas de aeración, las cuales disponen de cuatro motores de generación que inyectan el oxígeno necesario para la oxidación de la materia orgánica y por consiguiente la reducción del DBO 5 . Estas lagunas fueron revestidas con losas de concreto para su impermeabilización y estabilidad. Además trabajan en serie o en paralelo. Dos se construyeron como primarias y dos como secundarias. Las lagunas primarias operan aereadas con energía eléctrica del sistema que sirve a la ciudad y las lagunas secundarias operan como facultativas. Mediante un sistema de compuertas y flujo de desagües, pasan las aguas de las lagunas primarias a las secundarias. Las aguas efluentes pasan después por una cámara de contacto para aplicar cloro como desinfectante. Finalmente son cargadas a un canal que las lleva a tierras agrícolas, donde las utilizan para el riego de diferentes cultivos. Para el mejoramiento del abastecimiento del sistema, la planta cuenta con una cámara de rejas, un medidor de caudal Parshall, canales y cámaras de distribución de caudal, un sistema de lagunas, una guardianía, un almacén y laboratorio básico. Los indicadores de caudales y cargas contaminantes alcanzan los siguientes valores: c.

Caudales y cargas contaminantes Caudal promedio de diseño Caudal promedio de operación actual Caudal máximo (pico) de diseño Caudal máximo de operación actual Caudal mínimo de operación actual Caudal per cápita actual Detección de nemátodos (parásitos) Coliformes fecales afluente Coliformes fecales efluente Carga orgánica de operación actual

d.

150 L/s 50 L/s 200 L/s 89 L/s (feb/2001) 00 L/s (feb/2001) 20 L/hab·día Negativo en 100 ml 1,4 x 106 1,1 x 104 365 mg/L O2

Procesos unitarios de la planta de tratamiento Unidades de pretratamiento Unidades de tratamiento Nº de unidades

Cámara de rejas (separación de sólidos). Lagunas de estabilización (dos aereadas y dos facultativas). Dos baterías en paralelo.

34

Tabla 20. Características de las lagunas de estabilización Por tipo de laguna No. de orden Longitud (m) Ancho (m) Profundidad útil (m) Profundidad de lodos (cm) Borde libre (m) Profundidad total (m) Inclinación de taludes Espejo de agua (m) Volumen de agua (m3 )

LP 1y2 115,00 115,00 4,6 40 0,5 5,5 1:3 110 124.000

LS 1y2 115,00 115,00 4,6 0,5 5,5 1:3 110 124.000

Entre otras características de las lagunas y su funcionamiento se destacan: − − − − −

− − − −

Los taludes de las lagunas son revestidos de concreto. La apariencia de las lagunas (color) corresponde al tipo de su diseño. Los dispositivos de entrada, interconexión y salida son funcionales. La magnitud de los volúmenes muertos y/o cortocircuitos hidráulicos en las lagunas es mínima. Los malos olores son imperceptibles, desde el momento en que su carga ha bajado a 50 L/s. No obstante, en tanto existe un conjunto de viviendas muy próximas a la planta, la población continua insistiendo en su cierre, por los olores que de alguna manera todavía se perciben. No se realizan variaciones del nivel de agua en las lagunas. Se retiran las natas y flotantes en las lagunas con una frecuencia diaria y por turnos. Además se retira la maleza de los taludes de las lagunas. No existen dispositivos hidráulicos (canales de desfogue) para el vaciado de las lagunas y retiro de lodos. Los lodos se remueven cada cinco años. El estado de conservación de los diques (corona y taludes) es bueno.

En el esquema 1 (Anexo 2), se presenta el proceso que sigue el tratamiento de la planta, y se indican los dispositivos de ingreso, interconexión y de salida de las lagunas. 5.6

Caracterización del crudo y los efluentes

La EPS-Tacna realiza un monitoreo frecuente de calidad de las aguas residuales crudas y tratadas. Obtiene parámetros del control de calidad de agua cruda y tratada en los valores promedio, los que se aprecian en la siguiente tabla.

35

Tabla 21. Valores medios y frecuencia de medición de los principales parámetros de calidad de las aguas residuales en el proceso de tratamiento Planta Cono Sur

Parámetro de evaluación DBO (mg/L) Coliformes termotolerantes (NMP/100 ml)

Agua cruda 346

Valores promedio y frecuencia de medición (*) Efluente Efluente Frecuencia Frecuencia de la Frecuencia primario planta Mensual X 44 Mensual

7,8 E07

Mensual

X

2,5 E04

Mensual

(*) Período de registro de datos: de enero 2000 a febrero 2001. 5.7

Indicadores de eficiencia Materia orgánica (DBO 5 ) Coliformes fecales (termotolerantes)

5.8

Disposición final de los efluentes

a.

Calidad del efluente

87 % 99%

La calidad del agua tratada en la planta del Cono Sur es adecuada para su disposición final, según la legislación vigente en el Perú. b.

Tipo de disposición de los efluentes

Los efluentes de la planta se disponen directamente sobre los suelos y se utilizan para los siguientes tipos de riego: − − − − −

Riego sin restricciones de cultivos para consumo humano Riego de cultivos para consumo animal Riego de áreas verdes (parques y jardines) Riego para desarrollo forestal (no frutales) Otro tipo de riego (floricultura, etc.)

6.

Descripción del sistema de uso de aguas residuales

6.1

Extensión actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales

Como es de esperar, Tacna reúsa todo el volumen de aguas residuales que produce la ciudad. De una superficie total de 738 ha irrigadas con aguas residuales, 83% (609 ha) usan aguas del sistema de tratamiento y 17% (129 ha) emplean aguas residuales sin tratamiento alguno. Esta última superficie se ubica en la zona sur-este de la ciudad denominada Arunta, donde se están cultivando exclusivamente tunales con cochinilla. De las 609 ha regadas con

36

aguas residuales tratadas, 40% se localizan en la zona de Copare, las que se irrigan con el efluente de la planta de Cono Sur. En la zona de Magollo y La Yarada se localiza otro 47% de las tierras que son irrigadas con el efluente de la planta de Magollo, incluidas 7,5% de tierras dedicadas al Entorno Ecológico de Magollo y 5,5% de la superficie que se encuentra conformada por las áreas verdes, parques y jardines de la ciudad, que son irrigadas con aguas residuales de la planta del Cono Sur. Además de las áreas actualmente regadas con aguas residuales tratadas, existe una superficie potencial y apta para el riego que espera nuevos y mayores volúmenes de agua para su aprovechamiento. La mayor área de expansión se encuentra en Magollo, donde la Municipalidad tiene reservada un área de 466 ha para el desarrollo del Entorno Ecológico de Magollo y donde las familias usuarias beneficiadas con una adjudicación de 20 ha cada una, disponen actualmente una superficie de 685,5 ha que esperan una mayor asignación de efluentes para ponerlas en explotación. Existe también una superficie reservada para el uso de las aguas residuales tratadas en la zona del Cono Sur (272 ha) y en el Cerro Intiorko (135 ha) para el Proyecto Municipal Entorno Verde de la ciudad. Además hay una superficie proyectada de 25 ha para la expansión de nuevos parques y áreas de recreación al interior de la ciudad. Se incluye en esta superficie aquella que actualmente recibe un efluente en la zona de Arunta, donde la EPS-Tacna proyecta instalar un sistema de tratamiento de aguas residuales. La superficie potencial en esta zona corresponde a 211 ha. Tabla 22 (a). Extensión actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales por zonas de reúso en la cuenca del Caplina (en hectáreas) Zonas de uso de aguas residuales tratadas Con tratamiento: Zona Copare Zona Magollo (*) Entorno Ecológico de Magollo Áreas Verdes de la ciudad Sin tratamiento: Zona Arunta

Extensión actual con riego

Extensión potencial disponible

72 59 Municipalidad Municipalidad Subtotal

246,5 284,5 46,0 32,0 609,0

255,76 685,50 873,00 25,00 1.839,26

43 TOTAL

129,0 738,0

211,00 2.050,26

N° usuarios

No existe un inventario sobre las actividades de destino y uso de las aguas residuales para ninguna de las zonas de reúso. A partir de las reuniones que se han retomado desde el Departamento de Gestión de Ambiente y Salud de la Municipalidad Provincial9 con las 9

El Departamento de Gestión de Ambiente y Salud de la Municipalidad Provincial de Tacna (DGAS/MPT) es el encargado de llevar adelante el Convenio MPT/OPS-OMS y continuar las acciones que le fueron transferidas del PROGIAS-Tacna.

37

instancias sanitarias y de riego de los Sectores Salud y Agricultura y con el Presidente de los usuarios de Copare y Magollo, se ha despertado el interés y establecido un compromiso para hacer un inventario y estudio de situación sobre el estado de reúso, sanitario y de riego en las Zonas de Copare y Magollo. Por consiguiente la información que se consigna en la Tabla 22 (b), corresponde a una aproximación estimada en la reunión multisectorial desarrollada. Tabla 22 (b). Extensión actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales tratadas en la cuenca del Caplina según actividad (en hectáreas) Actividades Agricultura (*) Ganadería Áreas de paisajes Áreas verdes y recreación Totales

Extensión actual 115,0 416,0 46,0 32,0 609,0

Extensión potencial adicional 541,3 400,0 873,0 25,0 1.839,3

(*) Incluye 10 ha de instalaciones arboladas con casuarinas en los entornos de las parcelas de la zona de Copare. La información presentada en la Tabla 23 se ha estimado en función a la muestra recogida por la Dirección de Salud Ambiental, para lo cual se tomó en cuenta la opinión de los funcionarios de la Dirección Regional de Agricultura y del representante de los agricultores de las zonas de reúso. No fue posible disponer de información primaria, exacta y detallada debido a la falta del registro e inventario de cultivos, que según el sector agricultura les correspondería a ellos recabar. Según las estimaciones realizadas, el grueso de la superficie está destinada a cultivos temporales, dentro de los que destaca el cultivo de maíz chala (58%), alfalfa (11%) y otros cultivos como el ají y ají paprika (8%). Los cultivos perennes ocupan 8% de la superficie total y 15% las áreas forestales paisajistas. Con relación a la calidad de los suelos, se observa que si bien estos son de excesivo drenaje, el problema se va solucionando con la incorporación de materia orgánica a través del riego con las aguas residuales tratadas. No obstante, se requiere aplicar mayores dosis de materia orgánica (estiércol entre 15 y 20 tn/ha) en el caso de Magollo. Y en cuanto a los índices de salinidad altos del suelo, gran parte de los agricultores lavan los suelos antes de iniciar sus plantaciones, incorporan materia orgánica y se exceden en el riego como una forma de lavar los suelos. Para contrarrestar la alta salinidad, también se recurre a la instalación de cultivos resistentes a la salinidad, como es el caso de la tuna, el maíz y la paprika, entre otros. Tabla 22 (c). Extensión de tierras regadas con aguas residuales según tipo de cultivo (en hectáreas) Cultivos principales Cultivos temporales: 1. Maíz chala 2. Alfalfa 3. Maíz duro 4. Ají – Paprika

Área regada con agua residual 347,0 69,0 36,5 21,5 38

Tabla 22 (c). Extensión de tierras regadas con aguas residuales según tipo de cultivo (en hectáreas) (cont.) Área regada con agua residual

Cultivos principales Cultivos perennes 1. Tunal 2. Frutales 3. Flores Plantaciones forestales y recreativas 1. Áreas forestales en campo 2. Parques, alamedas y áreas recreativas Áreas de paisajes 1. Eucalipto 2. Pino Total 6.2

29,4 14,0 3,6 10,0 32,0 40,0 6,0 609,0

Características de los suelos regados con aguas residuales

Tabla 23. Características de los principales grupos de suelos regados con aguas residuales en la parte baja de la Cuenca del Caplina Característica Textura Contenido de materia orgánica pH Conductividad eléctrica (mmhos/cm) CIC Profundidad Pendiente 6.3

Grupo 1: Serie Magollo Arena Franca 0,13 15,20 7,90 18,40 1,00 2%

Grupo 2: Serie La Yarada Arena Franca 0,14 15,28 8,00 18,00 0,70 2%

Tipo y caudales de las aguas residuales usadas para el riego

Según estadísticas de la Dirección Regional de Agricultura, los caudales de las aguas residuales distribuidas en las zonas de cultivo ascienden a los volúmenes medidos que se indican en la Tabla 25. En el caso de la zona de Copare, se distribuye un volumen fijo y se derivan todas las fluctuaciones a la zona de Magollo. En el caso de Arunta, donde no se tratan las aguas residuales, la fluctuación de los caudales es mayor debido a que en esta zona, a causa de la mayor pendiente, se dispone de agua durante periodos más extensos que en otros lugares de Tacna.

39

Tabla 24. Tipo de agua y caudales utilizados en las diferentes zonas de riego con aguas residuales en la parte baja de la cuenca del Caplina Lugar a. Copare b. Magollo c. Arunta

Tratamiento Sí No X X X

Caudal mensual (m3 ) Promedio Máximo Mínimo 72.334 72.334 72.334 444.334 510.984 355.467 133.337 160.004 106.669

Fuente: Elaborado según datos proporcionados por la Administración Técnica del Distrito de Riego. Ministerio Agricultura Tacna. 2001. 6.4

Sistemas de riego utilizados con aguas residuales

El único sistema de riego que se está aplicando en los campos de cultivo, forestales y en áreas de paisajes y recreativas, corresponde al riego por inundación. En el Entorno Ecológico se proyecta hacer uso de un sistema presurizado de riego por micro-tubo, una vez se disponga del sistema de tratamiento terciario mediante el sistema RAFA (Reactor Anaeróbico de Flujo Ascendente), que se tiene previsto cofinanciar con la Cooperación Española. Tabla 25. Sistemas de riego aplicados a las áreas regadas con aguas residuales de la cuenca del Caplina Área regada (ha) Sí No 609

Sistemas de riego Con tratamiento Inundación (gravedad) 6.5

Tasa aplicada (m3 /ha/año) Sí No 10.000

Características generales del manejo agronómico de los cinco principales cultivos de la cuenca regados con aguas residuales

Del conjunto de cultivos con aguas residuales tratadas se han seleccionado cinco, para lo cual se toma como único criterio de selección la extensión que ocupa. En términos generales, se aprecia que existen muchas características comunes, tales como practicar el monocultivo, aplicar un nivel tecnológico medio, y hacer uso de semillas tradicionales y abonos orgánicos. Las características específicas de cada cultivo se aprecian en la Tabla 26. Tabla 26. Características generales de los cinco principales cultivos regados con aguas residuales tratadas de la cuenca del Caplina Detalles del manejo agronómico Sistema de cultivo: monocultivo (M) o policultivo (P) Tipo de agua residual preponderante: Sin tratamiento (ST) o con tratamiento (CT)

Cultivo 1: Maíz chala

Cultivo 2: Alfalfa

Cultivo 3: Tuna

Cultivo 4: Maíz duro

Cultivo 5: Ají paprika

M

M

M

M

M

CT

CT

CT

CT

CT

40

Tabla 26. Características generales de los cinco principales cultivos regados con aguas residuales tratadas de la cuenca del Caplina (cont.) Detalles del manejo agronómico

Cultivo 1: Maíz chala

Consumo de agua por campaña 8.000 (m3 /ha) Nivel tecnológico: bajo (B), medio (M) B o alto (A) Nivel de mecanización: § Bajo (B) , medio (M) o alto (A) M § Relación porcentual entre el uso de tracción animal y el de maquinaria (A/M) Tipo de semilla utilizada: Tradicional (T), mejorada (M) o T híbrida (H) Abonamiento orgánico: § Fuente de materia orgánica Estiércol § Disponibilidad M Escasa (E) , media (M) o 0,2 abundante (A) 2 § Volumen utilizado (tn/ha/año) Tasas de fertilización química NPK 30:30:20 (kg/ha/año): Uso de agroquímicos: § Producto más aplicado Force, Tamaron § Número de aplicaciones por 5 campaña Productividad (kg/ha): § Promedio 37.000 § Máxima 48.000 § Máxima potencial 52.000

7.

Cultivo 2: Alfalfa

Cultivo 3: Tuna

10.000

2.000

8.000

6.000

B

B

B

B

B

B

B

M

T

Penca

T

T

Estiércol M 0,2 1

Estiércol M 0,2 2

Estiércol M 0,2 2

Estiércol M 0,2 1

80:50:50

80:50:60

Force, Tamaron

Previcur

3.500 4.000 4.500

1.500 1.800 2.000

Padan 3 36.000 45.000 50.000

3.500 4.200 4.500

Cultivo 4: Maíz duro

Cultivo 5: Ají paprika

Evaluación económica

Las ideas básicas desarrolladas al nivel de factibilidad técnica, deben demostrar también que constituyen una alternativa económica viable, aun cuando su realización se justifique desde el punto de vista sanitario, ambiental y social. Estos últimos beneficios se consideran intangibles y no son evaluados en este proyecto, pero sí se establece en el acápite siguiente una identificación de los principales impactos que tiene el proyecto en los factores señalados porque su importancia resulta vital para el ambiente y la población de la ciudad de Tacna. La evaluación económica se efectuará integralmente sobre las actividades de tratamiento y reúso del sistema de tratamiento Copare – Magollo. Son tres los aspectos de mayor interés que se definirán en este capítulo: la demanda para el proyecto, los costos y los beneficios totales del proyecto; la producción y las ventas. A través del análisis económico financiero, se determinará su rentabilidad.

41

7.1

Análisis de la demanda

a.

Series históricas de producción, precios y ventas de los principales productos cultivados en la cuenca

En la Tabla 28 se determina el valor bruto de la producción agrícola que se ha logrado en la cuenca con el riego de las aguas residuales tratadas en las dos plantas de tratamiento durante los últimos 10 años. Para tal efecto, se están considerando los cinco cultivos principales y quedan al margen el cultivo de flores y frutales porque ocupan pequeñas superficies. De la tabla se infiere cómo a partir de 1997 el valor de producción se logra incrementar ostensiblemente, a raíz de la incorporación en la cédula de cultivos del ají paprika y los tunales con cochinilla que tienen gran aceptación en el mercado internacional. Así mismo, se aprecia cómo a fines del año 2000 son el tunal con cochinilla (60%) y el maíz chala (24%) los que mayor participación tienen en la formación del valor de producción. b.

Canales de comercialización de los productos

Para el caso de la cochinilla y el ají paprika existe un mercado intermediario al cual recurren los agricultores llevando sus productos. El primer cultivo se encuentra ligado al mercado internacional y el segundo al mercado local y nacional. La alfalfa es insumo para la actividad ganadera desarrollada in situ por los usuarios de las aguas residuales. El maíz chala sirve en 70% a la demanda interna de sus propios productos para la crianza del ganado, y 30% atiende una demanda local fuera de las fincas de reúso. El maíz duro está orientado en 80% a la demanda de las granjas avícolas existentes en la zona baja de la cuenca y el 20% restante para la crianza de aves al interior de las fincas de los agricultores. La forma de comercialización de estos productos es directamente en finca, por lo cual el envase y el transporte dejan de ser una preocupación para los productores. Tabla 27. Serie histórica de la producción, precios y ventas de los principales productos cultivados en la Cuenca Cultivo

1991 4,83

1992 4,83

1993 5,07

1994 5,50

1995 5,67

1996 6,52

1997 6,11

1998 5,24

1999 15,47

2000 15,48

1.

Maíz chala

Año Volumen (miles de tn) Precio (US$/tn)

54,13

54,3

55,8

54,3

57,8

57,2

48,8

44,5

38,5

37,2

261,3

265,1

282,8

298,8 327,7 373,1

298,1

233,0

595,8

575,7

1,11

1,11

1,05

1,02

1,14

1,31

1,31

1,04

3,04

2,76

2.

Ingreso (miles de US$) Volumen (miles de tn) Alfalfa Precio (US$/tn) Ingreso (miles de US$)

70,3

70,5

62,7

64,4

64,4

61,2

56,4

51,4

47,3

40,2

78,1

78,2

65,8

65,7

73,4

80,3

73,9

53,3

143,6

110,9

42

Tabla 27. Serie histórica de la producción, precios y ventas de los principales productos cultivados en la Cuenca (continuación) Cultivo

Año Volumen (miles de tn) 3. Maíz Precio duro (US$/tn) Ingreso (miles de US$) Volumen (miles de tn) 4. Aji Precio paprika (US$/tn) Ingreso (miles de US$) Volumen (miles de tn) 5. Tunal cochinilla Precio (US$/tn) Ingreso (miles de US$) Ingreso total (Miles de US$)

1991

1992

1993

1994 1995 1996

0,027

0,027

0,034

0,039 0,036. 0,046 0,057

0,057 0,131 0,139

0,491

0,049

0,395

0,371 0,378 0,359 0,327

0,312 0,263

13,3

13,4

13,4

14,5

17,8

0,025

0,025

0,026

297,3

297,3

223,3

7,4

7,4

5,8

0,018

0,018

0,018

0,018 0,020 0,018 0,017

378,4

378,4

325,6

348,4 444,4 408,2 10.000 10.000 10.000 10.000

6,8

6,8

5,9

367,0 366,86 373,7

2000

0,257

0,031 0,027 0,029 0,028

0,065 0,161

0,161

217,2 257,8 224,5 1.400

1.400 1.400

1.400

91,0

225,4

225,4

0,054 0,141

0,144

6,3

8,9

6,5

7,3

18,6

1999

35,8

7,0

16,5

1998

34,5

6,7

13,6

1997

39,2

170,0

540,0 1.410

1.440

391,9 430,6 483,8 600,0 935,55 2.410

2.388

Fuente: Anexos 3, 4 , 5 y 6. c.

Análisis de las tendencias de la oferta, demanda y precios

De la tendencia de los precios y el mercado depende el comportamiento de la producción de los sistemas agrícolas que usan aguas residuales tratadas, como ocurre en todos los sistemas de producción. Las grandes fluctuaciones en las superficies instaladas se inclinarán a los productos que tienen demanda en el mercado internacional y que son negociados en dólares americanos. Es de esperar que la tendencia a futuro seguirá inclinándose por estos cultivos. 7.2

Costos de inversión y operación

Los costos de inversión y operación del sistema operativo del proyecto corresponden básicamente a tres actividades: (a) Sistema de tratamiento de las aguas servidas de la planta de Cono Sur y Magollo que realiza la EPS-Tacna S.A. (b) Sistema de producción de los agricultores en las zonas de uso de Copare y Magollo. (c) Sistema de producción forestal del Entorno Ecológico de Magollo, conducido por la Municipalidad Provincial de Tacna. a.

Costos en la planta de tratamiento de aguas residuales Costo de construcción

El costo total que demandó la construcción de las plantas asciende a US$4.085 (Tabla 29). De este monto, 1% corresponde a la planta del Cono Sur, 13% a la planta de Magollo y 86% a la construcción del Emisor Principal. La primera inversión se cubrió con una donación de la 43

Agencia Interamericana de Desarrollo (AID), la construcción de las plantas y del emisor principal se financió con un préstamo otorgado por el Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI) a la EPS-Tacna, con recursos propios. Se incluye el costo financiero del préstamo del FONAVI porque forma parte del costo real de construcción de las obras en la planta de Magollo. En el caso de la planta de Cono Sur, se está considerando el valor otorgado actualmente sobre la base de la función que todavía cumple en el sistema, ya que por haber vencido el período de vida estimada no tiene valor contable alguno. Costo anual de operación El costo de operación del sistema de tratamiento se encuentra conformado por el costo de operación de la planta de Cono-Sur como el que demanda la planta de Magollo. De las Tablas 29 y 30 se deduce que la planta de Cono Sur, trabajando 33% de su capacidad exige de la EPSTacna un presupuesto mayor que la planta de Magollo, que es donde se está haciendo el tratamiento (si bien no el más adecuado), de gran parte del crudo que produce la ciudad. De alguna manera, esta desproporción entre costo y beneficio de tratamiento, constituye un gasto irracional, que requiere ser subsanado pronto. Tabla 28. Costos de construcción de la planta de tratamiento (US$) Rubro Construcción de lagunas a. Planta de Cono Sur (*) b. Planta de Magollo I Etapa II Etapa III Etapa c. Obras integrales del sistema de tratamiento Emisor principal (**) Linea de conducción y aducción hacia las pozas Arunta Intereses(***) Total

Capacidad de tratamiento

Monto en S/.

Monto en US$

Financiamiento

50.000

AID

863.268 1.509.383 1.168.489

549.065 784.786 536.004

Recursos propios Recursos propios Préstamo FONAVI

2.708.263

1.242.322

Préstamo FONAVI

1.267.015

512.962

Préstamo FONAVI

150 40 L/s 70 L/s 70 L/s

409.500 4.084.639

(*)

En 1997 la planta de tratamiento finalizó su período de vida. En la actualidad se encuentra depreciada y sin valor contable. No obstante, se le está otorgando un valor económico por el funcionamiento actual que está prestando de US$50.000.

(**)

Incluye los costos por estudios, y por la construcción de las lagunas y de un canal de concreto de 12,5 km, tres de ellos cubiertos con losa de concreto, imprevistos, estudios del Sistema RAFA.

(***) Por el capital total prestado en soles, la EPS-Tacna está pagando por concepto de interés un total acumulado de US$409.500 (desde 1994 hasta julio de 2001).

44

Tabla 29. Costo anual de operación de la planta de tratamiento de Magollo (en US$) Rubro Supervisor Operarios Análisis de agua Materiales: 1. Vestimenta 2. Herramientas Equipos: Para laboratorio

Unidad Salario/mes Salario/mes Muestra Varios

Cantidad 01 06 s/d s/d

Precio unitario 383 248,57 s/d s/d

Costo/mes 76,57 1.491,43 172,57 s/d

Varios

s/d

s/d

s/d

Costo total anual de operación

Costo/año 995,43 19.388,57 2.070,85 724,28 557,14 167,14 800,00 23.979,13

Fuente: EPS-Tacna S.A. Marzo 2001. Tabla 30. Costo anual de operación de la planta de tratamiento de Cono Sur (en US$) Rubro Supervisor Operarios Análisis de agua Materiales: 1. Vestimenta 2. Herramientas Otros: Energía eléctrica

Unidad Salario/mes Salario/mes Muestra

Cantidad Precio Unit Costo/Mes 01 383 76.57 04 248.57 994.28 s/d s/d 172.57

Varios

s/d

s/d

s/d

Varios

s/d

s/d

s/d

Costo total anual de operación

Costo/Año 995.43 12,925.64 1,464.84 362.14 278.57 83.57 19,364.76 35,112.81

Fuente: EPS-Tacna S.A. Marzo 2001. Estructura de costos de tratamiento Finalmente, los costos de producción por unidad de volumen en la planta de tratamiento del Cono Sur ascienden a US$2,95 y la de Magollo a US$0,22; un promedio ponderado de ambas plantas es de US$0,49. Tabla 31. Costos por metro cúbico de agua tratada Nivel de Tratamiento Planta Cono Sur Planta Magollo (*)

Colimetría alcanzada (NPM/100ml) 4x10 Exp.6 4x10 Exp.6

Superficie de tratamiento (ha) 35 13

Producción de agua Costo de tratada (miles de tratamiento m3 /año) (*) (m3 /US$) 11,9 2,95 107,1 0,22

Dato estimado en función del volumen de agua que ingresa y las pérdidas estimadas por evaporación y filtración.

45

En términos generales, se observa que los costos de construcción de la infraestructura de tratamiento y los costos operativos de las plantas de tratamiento de aguas residuales, no se están incorporando de manera explícita en las tarifas por el servicio de agua y desagüe que brinda la EPS-Tacna a los usuarios de las aguas limpias. Esto no exime de la responsabilidad que éstos tienen frente a los altos costos en que se están adquiriendo los servicios de agua y alcantarillado en la ciudad de Tacna, después de que la EPS-Tacna recibió un préstamo del FONAVI para la construcción del colector principal y la planta de tratamiento de Magollo. b.

Costos en la zona agrícola regada con aguas residuales

En las dos zonas de reúso los costos de la implantación de las obras básicas iniciales no difieren mucho, ya que están aplicando un sistema de riego tradicional con canales de tierra. En el caso de la zona de instalación forestal, los costos son más altos ya que el sistema de riego utilizado contempla el riego tecnificado a nivel del sistema global y del tradicional a nivel de la distribución del agua en las parcelas de cultivo. b.1.

Inversión en la implantación de la zona agrícola instalada por los agricultores Rubro Zona de producción de Copare (*) Zona de producción de Magollo - Nivelación y acondicionamiento del terreno - Infraestructura mayor de la irrigación: Canales principales Total

Costo US$ 98.280 113.490 18.500 94.990 211.770

(*)

Costos estimados con base en la opinión y cálculos que hacen los agricultores sobre los costos promedio que han invertido para la implantar la zona agrícola.

b.2.

Inversión en la implantación del Entorno Ecológico instalado por la Municipalidad Provincial de Tacna Rubro Obras preliminares (estudio, almacén, guardianía, trazo, limpieza y desbroce). Movimiento de tierras (corte en terreno, relleno con material propio, apertura de vías de acceso, excavación de zanjas, preparación de camas de apoyo, compactación, eliminación de material excedente). Instalación línea de riego (cajas de válvulas, tuberías, reducciones, compuertas) Construcción de bocatoma (canales de captación y rebose, cámara de reducción, compuertas y rejillas, aforador Parshall). Total

Costo US$ 3.020 35.600

45.118 6.320 90.058

Fuente: Estimación propia con base en el Estudio del Proyecto Entorno Ecológico de Magollo.

46

b.3.

Costos de producción

En las tablas siguientes se encuentran los estimados de los costos de producción de los cinco cultivos principales regados con aguas residuales tratadas10 . En la Tabla 32 se determinan los costos de los cultivos temporales; destaca el bajo costo del cultivo de forrajes y el relativo alto costo del ají paprika dentro de una observación aislada de costos, pero que genera una alta rentabilidad al relacionarlo con los ingresos que reportan. En las Tablas 33 (a) y (b) se reportan los costos de los dos principales cultivos perennes. En el caso del cultivo de la tuna cochinilla que ha sido instalado durante los últimos ocho años en los campos individuales de los agricultores, se aprecia una tendencia a la disminución en los tres primeros años, y se ha encontrado una estabilidad en los últimos cinco años. Al relacionar estos costos con los ingresos generados, se observa que es el cultivo con mayor rentabilidad de todos los que se instalan en las zonas de reúso, incluso del olivo que es el cultivo preponderante en la cuenca del Caplina. Tabla 32. Costos de producción de los cultivos temporales regados con aguas residuales (US$/ha) Costos Alquiler del terreno Preparación del terreno Labores culturales (a) § Siembra § Riegos § Abonamiento y fertilización § Control de malezas § Controles fitosanitarios § Cosecha § Otros Insumos § Agua § Materia orgánica § Fertilizantes § Plaguicidas § Otros Gastos administrativos Costo total por hectárea (US$) Superficie al año 2000 Costo total del Proyecto (US$) Costo promedio (US$): § Por hectárea § Por tonelada (a)

Mano de obra y maquinaria

Cultivo 1: Maíz chala 60 75

Cultivo 2: Alfalfa 60 95

Cultivo 3: Maíz duro 60 85

Cultivo 4: Ají paprika 60 114

22 25 30 34 17 34

194 55 20 8 -

22 25 30 34 17 34

33 (b) 43 102 69 43 51

5 15 35 35 387 347 134.289

5 14 46 497 69 34.293

5 15 15 68 40 450 37 16.650

5 15 74 95 70 774 22 17.028

387 8,6

497 12,4

450 112,5

774 96,7

(b)

Plantación

10

Estimación realizada sobre la base de la información ofrecida por algunos agricultores. Es necesario realizar un análisis de costos de producción más detallado, con participación de los funcionarios del Sector Agricultura.

47

Tabla 33 (a). Costos de producción del cultivo perenne tuna cochinilla regado con aguas residuales (US$/ha) Año Alquiler del terreno Preparación del terreno Labores culturales (1) § Siembra § Riegos § Abonamiento y fertilización § Control de malezas § Controles fitosanitarios § Cosecha § Otros (infestación cochinilla) Insumos § Agua § Materia orgánica § Fertilizantes § Plaguicidas § Otros (penca y cochinilla) Gastos administrativos Costo total por hectárea Superficie instalada (ha) Costo total del Proyecto (miles de US$) Costo promedio (US$): § Por hectárea § Por tonelada (1) (*)

1 28 198

2 28 42

3 28 42

4 28 42

5 28 42

6 28 42

7 28 42

8 28 42

86 (*) 17 34 13 17

-13 34 26 17 ---

-17 34 30 17 162 20

-17 34 30 17 162

-17 34 30 17 162

-17 34 30 17 162

-17 34 30 17 162

-17 34 30 17 162

5 17 88 46 240 81 870 4 3,5

5 17 52 46 -30 310 4 1,4

5 17 60 46 60 56 594 4 2,4

5 17 60 46 -48 506 4 2,4

5 17 60 46 -48 506 4 2,4

5 17 60 46 -48 506 12 6,1

5 17 60 46 -48 506 29 14,7

5 17 60 46 -48 506 29 14,7

870 194

310 62

594 119

506 101

506 101

506 101

506 101

506 101

Mano de obra y maquinaria. Costos de la plantación (instalación inicial de los cultivos) Rendimientos de la cochinilla: Cochinilla seca: 200 kg/ha Costo por kg seco: Tuna: 2.500 kg/ha Costo por kg:

US$10 US$0,20

Tabla 33 (b). Costos de producción del cultivo perenne eucalipto regado con aguas residuales (US$/ha) Año Alquiler del terreno Preparación del terreno Instalación de plantones

1- 6

7 28 280 781

8 28 280 781

48

Tabla 33 (b). Costos de producción del cultivo perenne eucalipto regado con aguas residuales (US$/ha) (cont.) Año Mantenimiento: Labores culturales (1) § Resiembra (plantación) § Riegos § Abonamiento y fertilización § Control sanitario y de malezas Asistencia técnica Insumos § Agua § Materia orgánica § Plaguicidas Gastos administrativos Costo total por hectárea (US$) Superficie instalada (ha) Costo total del proyecto (US$) Costo promedio (US$): § Por hectárea § Por árbol (1) 7.3

1- 6

7 267 65 23 26 8 8 202 20 5 15 5 52 1.400 14 19.600

8 267 65 23 26 8 8 202 20 5 15 5 52 1.400 28 39.200

1.400 1,4

1.400 1,4

Mano de obra y maquinaria.

Producción y ventas (US$)

En los 10 últimos años, la producción y las ventas logradas con el uso de las aguas residuales tratadas, sufrió una significativa transformación. En 1990, con el funcionamiento de la planta de Cono Sur, los agricultores de Copare obtuvieron aproximadamente una producción ascendiente a 366 mil dólares a precios de chacra de esa fecha (no incluye costos de transporte, comercialización e impuestos de venta). En 1997, con la puesta en funcionamiento de la primera fase de la planta de Magollo y el cultivo de las tierras en la zona de la irrigación, la producción casi se triplicó y llegó a fines del 2000 —con la operación de la tercera fase y la instalación del cultivo de tuna cochinilla y el ají paprika— a incrementarse en casi 6,5 veces frente a la producción alcanzada una década atrás (Tabla 35). En la misma tabla se aprecia que si bien hasta el año 2000 se instalaron 46 hectáreas forestales del Entorno Ecológico de Magollo, su producción recién se apreciará en el año 2007, que será cuando se realice la primera poda controlada.

49

Tabla 34. Producción y ventas de los productos generados con las aguas residuales durante los últimos 10 años (en tn y miles de US$)

Actividad

Producto

Precio (US$/tn)

1 Maíz chala

28

2 Alfalfa

43

Agrícola 3 Maíz duro 4 Tunal 5 Ají paprika 1 Eucalipto Forestal 2 Pino 3 Casuarinas TOTAL

257 285 1.000

Producción e ingresos

Año

1 2 3 4 5 6 7 8 Volumen (tn) 4.830 4.830 5.068 5.502 5.670 6.523 6.109 5.236 Ingreso (US$) 261 261 283 299 328 373 298 233 Volumen (tn) 1.110 1.110 1.050 1.020 1.140 1.312 1.312 1.036 Ingreso (US$) 78 78 66 66 73 60 74 53 Volumen (tn) 27 27 34 38 36 46 57 57 Ingreso (US$) 13 13 13 14 14 17 19 18 Volumen (tn) 18 18 18 18 20 18 17 54 Ingreso (US$) 7 7 6 6 9 7 170 540 Volumen (tn) 25 25 26 31 27 29 28 65 Ingreso (US$) 7 7 6 7 7 7 39 91 3 Volumen (m ) Ingreso (US$) Volumen (m3 ) Ingreso (US$) Volumen (m3 ) Ingreso (US$) INGRESOS 366 366 374 392 431 464 600 935 (miles US$)

9 10 15.476 115.476 596 576 3.036 2.760 144 111 131 139 35 36 141 144 1.410 1.440 161 161 225 225 (*) (*) (*)

(*)

(*)

(*)

2.410

2.388

50

7.4

Análisis económico y financiero

a.

Inversiones y costos de operación

Durante la última década se ejecutó una inversión total de aproximadamente 3.674 dólares. De éstos 70% conforman inversión fija y 30% capital de trabajo (Tabla 36). Las inversiones más importantes corresponden a la planta de tratamiento de Magollo ejecutada con financiamiento del FONAVI. Le siguen en importancia las inversiones realizadas por la Municipalidad Provincial de Tacna para la instalación del sistema de riego y las plantaciones para el Entorno Ecológico de Magollo. Se están considerando de manera agregada las inversiones realizadas por la EPS-Tacna y por los usuarios en el saneamiento legal y de propiedad, por los terrenos donde se instala el sistema en su conjunto. Se incluye en estas inversiones el valor de uso que se estima tiene la planta del Cono Sur. Finalmente se están considerando las inversiones realizadas por los agricultores usuarios independientes y por la Municipalidad Provincial para la instalación de los cultivos permanentes o perennes. En cuanto a capital de trabajo, los destinados a los cultivos temporales son mayores que el de los cultivos perennes, por la mayor superficie y las inversiones que exige cada año su instalación. Tabla 35. Programa de inversiones del proyecto (en miles de US$) Año 1. Inversión fija 1.1 Terrenos 1.2 Estudios 1.3 Planta de tratamiento § Planta Cono Sur § Planta de Magollo 1.4 Cultivos perennes 1.5 Entorno Ecológico Magollo § Infraestructura de riego § Instalaciones forestales 2. Capital de trabajo 2.1 Cultivos perennes 2.2 Cultivos temporales 2.3 Entorno Ecológico Magollo Inversión Anual

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

709

196

196 7

197 14

203

72 19

18 45

7 202 95 606

7 202 72 547

32 40 50 2.053 274

2 77 77 77

2 77

2 81

2 83

2 83

4 82

122 77 77 79 2.132 110

794

281

289

Con referencia a los costos de operación del sistema, se observa que la planta del Cono Sur demanda un costo bastante alto. Aplicando sólo criterios de eficiencia económica, no se justifica tener funcionando al 33% de su capacidad para sólo tratar 50 L/s, a un costo que excede en 40% a una planta de tratamiento que se encuentra tratando 180 L/s de aguas residuales. No obstante, al no existir ninguna alternativa inmediata que permita alcanzar una eficiencia económica mayor, su funcionamiento es necesario y se justifica desde el punto de vista sanitario.

51

En el caso de los cultivos temporales, perennes y de las áreas forestales, los costos operativos se miden fundamentalmente por los costos administrativos y de asistencia técnica (entorno ecológico) y la supervisión periódica de las parcelas que hacen los agricultores independientes en el caso de los sistemas de producción de Magollo y Copare. Tabla 36. Costos operativos de las unidades de proyecto (en US$) Año 1. Planta de tratamiento § Planta de Cono Sur § Planta de Magollo 2. Cultivos perennes 3. Cultivos temporales 4. Entorno Ecológico Magollo Total de costos operativos b.

1 70 70

2 70 70

3 70 70

4 70 70

5 70 70

6 70 70

7 86 70 16 1 35

8 86 70 16 1 1 1 1 1 1 2 32 32 32 32 32 35 35 3 103 103 103 103 103 106 122 126

9 59 35 24 5 94 3 161

10 59 35 24 5 94 3 161

Programa de financiamiento

Dos fuentes de financiamiento sirvieron para implantar y operar los sistemas de tratamiento y uso de las aguas residuales. La más importante fue la fuente de recursos propios, con la cual la EPS-Tacna financió el sistema de tratamiento. Los agricultores independientes y la Municipalidad Provincial financiaron el sistema de producción. En el primer caso fue 39% de las inversiones y en el segundo caso fue 100%. Con la fuente de endeudamiento, la EPS-Tacna financió 61% de la construcción de la planta de Magollo, y complementó el financiamiento de la construcción del Colector Principal, la línea de conducción y aducción del sistema de alcantarillado del centro poblado que lleva las aguas residuales hacia las pozas de Arunta. Tabla 37. Programa de financiamiento (en miles de US$) Año

1

1. Recursos propios 122 EPS-Tacna 2. Préstamo del FONAVI 2.1 Amortización 2.2 Intereses 2.3 Anualidad 1. Campos de cultivos 2. Entorno Ecológico Total financiamiento

2 3 4 5 6 I. Sistema de tratamiento 275

7

8

274 196 196 196

77

1.778 513 431 396 548 419 95 114 104 121 93 6 544 500 670 512 101 II. Sistema de producción 77 79 79 83 85 85 86

199

77

79

2.132

357 794 281 282

9

10

Total

197

1.456

87 6 92

70 5 75

2.291 2.046 449 2.494

209 95 501

209 72 281

1.069 167 4.983

52

Fuente de financiamiento por endeudamiento El crédito asumido por la EPS-Tacna, proveniente del FONAVI, para costear la implantación del sistema de tratamiento en sus diferentes fases, fue otorgado en nuevos soles, equivalentes a la fecha de su recepción a un monto total de US$2.291.000. Este monto está disminuyendo al final del período de sus amortizaciones en una suma equivalente a US$245.000 por la variación en el tipo de cambio a efectos de la devaluación de la moneda nacional (Tabla 38). Estos créditos fueron otorgados conforme a las características que se precisan en la Tabla 39. El último crédito debe vencer en julio de 2001. En un análisis global, la estructura de deuda capital alcanza 61% en lo que corresponde sólo al sistema de tratamiento, y 45% de todo el sistema en su conjunto. Tabla 38. Características de las fuentes de financiamiento utilizadas Línea de crédito Institución solicitante

c.

1 EPS-Tacna

Destino del financiamiento

Colector Principal

Fuente (entidad crediticia) Monto (miles de US$) Año de ejecución Estructura deuda/capital (%) Tasa de interés (%) Plazo de pago (años) Periodo de gracia (%) Tasa de riesgo (%)

FONAVI 1.778 1994 (diciembre) 76% 12% anual 48 meses Ninguno ----

2 EPS-Tacna Línea conducción y aducción al Cono Sur FONAVI 512 1996 (agosto) 40% 10,8% anual 60 meses Ninguno ----

Flujo de fondos del proyecto

La Tabla 37 consolida el flujo de fondos con base en los ingresos y egresos del sistema de tratamiento y el uso de las aguas residuales durante los últimos 10 años. Mediante el cálculo de los indicadores de rentabilidad, se llegan a determinar los beneficios económicos netos del proyecto. Los valores de recuperación se consideran como beneficios en el último año del período considerado. Tabla 39. Flujo de fondos del sistema de tratamiento y/o uso de aguas residuales de la cuenca del Caplina (en miles de US$) Año 1. Ingresos 1.1 Cultivos perennes 1.2 Cultivos temporales

0

1 2 3 366 366 374 359 359 368 7 7 6

4 398 392 6

5 431 422 9

6 464 457 7

7 600 430 170

8 9 10 935 2.410 3.587 395 1.000 948 540 1.410 1.440

53

Tabla 39. Flujo de fondos del sistema de tratamiento y/o uso de aguas residuales de la cuenca del Caplina (en miles de US$) (cont.) Año 1.3 Valores de recuperación: - Terreno - Instalaciones - Capital de trabajo 2. Egresos 2.1 Inversión 2.2 Costos operativos - Planta de tratamiento - Cultivos perennes - Cultivos temporales - Entorno Ecológico Magollo 3. Flujo económico 4. Servicio de la deuda (*) - Amortización - Intereses 5. Flujo financiero d.

0

1

2

3

5

6

7

8

2.156 2.053

377 274

815 709

318 196

319 196

70 1 32

70 1 32

70 1 35

86 1 35

-50 263 263 271 -1.758

54 545 431 114 -491

-351 500 396 104 -851

282 669 548 121 -387

50 103 103 103 50 70 1 32

70 1 32

70 1 32

4

-50 263 263 271 -1.758

9

10 1.199 32 85 1.082 364 448 203 287

86 59 59 2 5 5 35 94 94 3 3 3 616 2.046 3.139 512 101 93 419 95 87 93 6 6 104 1.948 3,046

Indicadores de rentabilidad

La rentabilidad financiera del sistema de tratamiento se determina básicamente a través de tres indicadores: valor actual neto, tasa interna de retorno y relación beneficio/costo. Según los resultados de la medición de estos indicadores presentes en la Tabla 40, se infiere que el sistema en su conjunto presenta a la fecha una rentabilidad financiera positiva y aceptable, en tanto alcanza un valor actual neto financiero positivo, una tasa interna de retorno financiera positiva y superior a la tasa de descuento del mercado financiero, y una relación beneficio/costo superior a 1. Asimismo se puede afirmar que esta rentabilidad se verá ampliamente superada en el futuro (manteniendo las superficies actuales), cuando se logre alcanzar rentabilidad con la tala discriminada del Entorno Ecológico de Magollo y los beneficios alcanzados con la instalación de la tuna cochinilla y el ají paprika. Tabla 40. Rentabilidad del sistema de tratamiento y/o uso de aguas residuales de la cuenca del Caplina – Tacna Índice de rentabilidad VANF (miles de US$) TIRF (%) Relación beneficio/costo Tasa de descuento (%)

Valor 446.36 19 1.623 18

VANF = Valor Actual Neto Financiero TIRF = Tasa Interna de Retorno Financiero

54

8.

Impactos ambientales del manejo de las aguas residuales y la actividad agrícola

Por la naturaleza y el propósito del presente estudio, se aborda el tema de los impactos ambientales en un nivel muy preliminar. Sin pretender establecer un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), se busca identificar y caracterizar los impactos más relevantes observados en el manejo de las aguas residuales, y recomendar medidas preventivas y correctivas elementales, incluido el programa de vigilancia ambiental que se adopta a la fecha en la ciudad de Tacna. 8.1

Identificación de los impactos

Para identificar los impactos, es necesario determinar a priori los factores ambientales relacionados con el sistema de tratamiento de las aguas residuales (Tabla 41). Para identificar las relaciones que existen entre las acciones que se implementan y el sistema de tratamiento de las aguas residuales y los factores del medio ambiente existentes en Tacna (Tabla 42), se definirán en el siguiente acápite las interacciones posibles que existen entre ambos y que vienen a ser finalmente los impactos. Tabla 41. Determinación de los factores ambientales relacionados con el tratamiento de las aguas residuales en la cuenca del Caplina Subsistema 1. Físico Natural

Medio 1. Inerte

Factores Ambientales 1. Aire

Subfactores 1. Calidad del aire 2. Contaminación por vectores

2. Suelo-tierra

1. Relieve y carácter topográfico 2. Calidad agronómica4 del suelo 3. Calidad sanitaria del suelo

3. Agua

1. Calidad de las aguas subterráneas 2. Calidad del agua residual

4. Procesos del medio inerte

1. Ampliación de la frontera agrícola 2. Mayor disponibilidad de agua de riego.

2. Biótico

1. Vegetación

1. Unidades de vegetación.

3. Perceptual

1. Paisaje intrínseco 1. Calidad del paisaje 2. Uso productivo

1. Uso agrícola 2. Uso ganadero 3. Uso forestal

55

Tabla 41. Determinación de los factores ambientales relacionados con el tratamiento de las aguas residuales en la cuenca del Caplina (continuación) Subsistema

Medio

2. Socio 1. Social Económico

2. Económico

3. Salud/ las personas.

Factores Ambientales 1. Aceptabilidad social de la población

1. 2.

Cobertura de tratamiento de las aguas residuales. Uso eficiente del recurso hídrico

1. Empleo

1.

Mercado laboral

2. Actividades y relaciones económicas

1. 2. 3.

Producción agropecuaria Costos de producción Economía de la empresa de agua y saneamiento.

3. Salud humana

1.

Incidencia de enfermedades de origen hidrofecal. Nutrición y seguridad alimentaria. Calidad sanitaria de los productos. Cuidado de la salud de los usuarios del agua.

Subfactores

2. 3. 4.

56

Tabla 42. Matriz de relación entre las acciones del sistema y los factores del medio susceptibles de impacto

a x

b

c x

Factores del medio susceptibles de impacto Subsistema físico natural Sub-sistema socio-económico d e f g h i j k l m n a b c d e f g h i x x

x

x

x

x

x x x x

x x x x

Acciones del proyecto 1. Construcción del sistema de tratamiento. 2. Proceso de tratamiento de las aguas residuales 3. Emisión de olores 4. Calidad de tratamiento 5. Extracción y disposición de lodos 6. Mantenimiento y operación de las plantas 7. Adjudicación de terrenos para el uso de las aguas residuales 8. Instalación de cultivos 9. Desarrollo de la ganadería 10. Instalación Entorno Ecológico 11. Sistema de vigilancia

x

x

x x x

x x

Leyenda: a. Calidad de aire b. Contaminación por vectores c. Relieve y carácter topográfico d. Calidad agronómica del suelo e. Calidad de las aguas residuales f. Ampliación de la frontera agrícola g. Calidad sanitaria del suelo h. Calidad de las aguas subterráneas i. Mayor disponibilidad de agua de riego j. Unidades de vegetación k. Calidad del paisaje l. Uso agrícola m. Uso ganadero n. Uso forestal

x

x x

x x x x

x x

x

x

x x x

x x x

x

x

x x x x

x

x x x

x x

x x x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x x x

x x x x

x x x

x x

x

x x x

x

x

a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k.

x

x x

x

x

x

x

x

x x x

x

x

x

x

x

x x

x x x x

x x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

j

k

x

x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x x x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Aceptabilidad social de la población Cobertura de tratamiento de las aguas residuales Uso eficiente del recurso hídrico Mercado laboral Producción agropecuaria Costos de producción Economía de la empresa de agua y saneamiento Incidencia de enfermedades de origen hidrofecal Nutrición y seguridad alimentaria Calidad sanitaria de los productos Cuidado de la salud de los usuarios del agua

57

8.2

Caracterización de los impactos

En el presente acápite se caracterizan los impactos más notables (positivos y negativos) que el sistema de tratamiento genera en los factores ambientales y en la salud de la población, en función básicamente de su signo. a.

Impactos positivos Tabla 43. Impactos positivos generados por factores de incidencia

Factores de incidencia Ambiente: 1. Suelo

Impactos generados

• • • •

2. Sistema hídrico

• • •

3. Aire



Recuperación de suelos degradados por la subexplotación y erosión eólica, mediante el riego y la fertilización natural. Ampliación de la frontera agrícola local, con la incorporación de tierras desérticas y marginales a la agricultura y forestación. La reducción de la contaminación de los suelos y el ecosistema receptor directo de las aguas residuales al establecer un sistema de tratamiento a través de la operación de las plantas del Cono Sur y de Magollo. La mejora en la calidad de los suelos (fertilidad) caracterizados por su extrema aridez, marginalidad y baja calidad agronómica, mediante la incorporación de materia orgánica y nutrientes con el riego de aguas residuales tratadas. El incremento en la eficiencia del uso de los recursos hídricos, debido al aprovechamiento de las aguas residuales en el desarrollo de actividades agropecuarias. Disminución en la presión para una mayor explotación de fuentes de aguas subterráneas. Eliminación del riesgo de contaminación del acuífero de la parte baja de la cuenca del Caplina, mediante el tratamiento de las aguas residuales antes de su reúso. Los informes técnicos realizados por el CEPIS-OPS sobre la situación sanitaria de las plantas de tratamiento, hace referencia a la ausencia de riesgos de contaminación de los acuíferos, en tanto la planta de Cono Sur dispone de un revestimiento con losas de concreto para su impermeabilización y estabilidad, y la planta de Magollo ha aplicado técnicas orientadas a este propósito. Control y mitigación de los malos olores que generan las aguas crudas, en las instalaciones próximas a los efluentes.

58

Tabla 43. Impactos positivos generados por factores de incidencia (continuación) Factores de incidencia 4. Salud

5. Aspectos económicos y culturales

6. Paisajes

Impactos generados •

La reducción de los niveles de contaminación de los productos agrícolas obtenidos en los campos regados con aguas residuales tratadas, desde que se implementó el sistema de tratamiento de la ciudad.



La reducción de la incidencia de enfermedades entéricas y parasitarias en los centros urbanos ubicados aguas abajo del punto de descarga de los efluentes de la planta de Cono Sur y Magollo, debido a una mejora de la calidad sanitaria de esta parte de la cuenca del Caplina.



El incremento de la cobertura de tratamiento de las aguas residuales por la implantación, mejoramiento o ampliación de la planta de Cono Sur con la planta de Magollo.



La calidad del efluente en la planta de tratamiento del Cono Sur ha logrado mitigar el impacto que tenían las descargas antes del tratamiento; en tanto se está cumpliendo con los estándares estipulados en la legislación vigente.



La mejora del abastecimiento del mercado local de insumos para la ganadería, en términos de mayor frecuencia, mejor cantidad y calidad sanitaria y menor precio.



La reducción de los costos de producción agrícola debido a una menor utilización de fertilizantes químicos y plaguicidas.



El incremento de las oportunidades de empleo local, al incorporarse nuevos agricultores y otros trabajadores relacionados con la mayor actividad agrícola en la zona.



La mejora en la operación de la planta, al disponer de mayores recursos económicos generados por el derecho de uso de los efluentes en las actividades productivas.



El mejoramiento de la situación económica de la empresa de agua, debido a una significativa reducción de gastos por pago de multas por contaminación y tasas retributivas por el vertimiento de cargas contaminantes.



Mejoramiento de zonas recreativas de la ciudad mediante el riego de parques, jardines, alamedas, campos deportivos, etc. El incremento de las áreas verdes de la ciudad que no se sembraban por limitaciones de agua. La generación de entornos ecológicos para la ciudad, mejorando la calidad del aire y favoreciendo mayores áreas de esparcimiento y deporte. Mejoramiento del atractivo de los paisajes de la ciudad, brindando mayor verdor al ambiente.

• • •

59

b.

Impactos negativos

Los impactos negativos más perceptibles que ha generado el sistema de tratamiento y el uso de aguas residuales de la ciudad se manifiestan en los siguientes aspectos: Baja calidad del agua residual tratada en la planta de Magollo La insuficiente infraestructura de tratamiento en la planta de Magollo, sumada a la presión de los agricultores por disponer de las cuotas de agua asignadas por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) y la Dirección Regional de Agricultura, provoca un impacto negativo del sistema a causa de la recarga de la que es objeto la planta por encima de su capacidad instalada. Por tal razón, la calidad del efluente resultante es inferior a la calidad prevista en el diseño de la planta. Contaminación del cuerpo receptor en la zona de Arunta En el caso de las descargas de aguas residuales en la zona de Arunta, se produce una contaminación del suelo. Se debe señalar que según la Dirección Regional de Salud, esta contaminación no representa un riesgo para la salud de los agricultores ni para los involucrados en la cadena de comercialización, ya que los efluentes son reusados en el cultivo de tunales con fines de producción de cochinilla. Emisión de olores desagradables en la planta del Cono Sur Este es un impacto negativo que aún no ha sido posible eliminar totalmente en la planta del Cono Sur, pese a que los volúmenes de tratamiento disminuyeron muy por debajo de su capacidad instalada. Los olores subsisten y continúan también los reclamos de los pobladores. Esta contaminación se produce debido a que la orientación de los vientos dominantes van de sur a norte y porque no se ha completado la limpieza de lodos de las lagunas, ni se ha instalado el cerco vivo tantas veces recomendado. En la planta de Magollo, los olores se perciben a todo lo largo del canal ya que éste se encuentra abierto y acompaña en su recorrido a la pista asfaltada que va de la ciudad hacia las playas del litoral. Proliferación de mosquitos (zancudos) y otros vectores La recarga de la planta de Magollo está favoreciendo la proliferación de moscas. Este problema eventualmente se está presentando en algunos campos de cultivo y en las pozas de almacenamiento de agua improvisadas en las parcelas individuales. Afección de la salud de los agricultores Si bien no se dispone de las estadísticas que pudieran demostrar evidencias epidemiológicas de una incidencia de enfermedades entéricas y parasitarias, asociada a la población involucrada fundamentalmente con el uso directo de las aguas residuales (agricultores), los funcionarios de la Dirección Regional de Salud manifiestan que sí se observa la presencia de este tipo de enfermedades en los pobladores de la zona de Magollo y Arunta, mas no en la zona de Copare.

60

Imagen y economía de la empresa En general, la comunidad tacneña es bastante crítica y exigente con las instituciones y empresas que prestan los servicios básicos en la ciudad. La EPS-Tacna es reconocida en la labor que está desempeñando para el mejoramiento del sistema de tratamiento de las aguas residuales, pero también es observada por no resolver de manera definitiva el problema de la contaminación del aire por los malos olores. Sin embargo, en atención a las exigencias de la población urbana y a su imposibilidad de construir de manera inmediata una mayor infraestructura de tratamiento en la planta de Magollo, la EPS-Tacna está obligada a mantener en funcionamiento la planta del Cono Sur, pese a los altos costos operativos que esto le demanda. 8.3

Medidas preventivas y correctivas adoptadas

Existe un conjunto de medidas de mitigación de impactos negativos al ambiente, la salud y el ámbito socioeconómico y cultural de la ciudad. Entre las más relevantes se identifican las siguientes: a)

Calidad del aire



La EPS-Tacna está aplicando un control sobre las operaciones de las plantas de tratamiento (caudales), para evitar procesos anaerobios que generan olores desagradables. Este control se agudiza en la planta del Cono Sur, la que funciona a 33% de su capacidad y a un costo operativo bastante alto, sólo con la finalidad de mitigar los malos olores.



Se realiza la limpieza periódica de la vegetación que prolifera en los taludes internos de las lagunas de estabilización para evitar la proliferación de zancudos y moscas.



La instalación del Entorno Ecológico próxima a la planta de Magollo tiene como uno de sus propósitos mitigar los olores desagradables que pueden llegar a percibirse en la planta de Magollo en el futuro.

b)

Contaminación del suelo



Se ha logrado eliminar la contaminación del suelo generada por los efluentes de la planta del Cono Sur, en tanto las aguas residuales están recibiendo tratamiento bajo los parámetros de su diseño. Referente a los efluentes de la planta de Magollo, la EPS-Tacna prevé cancelar su deuda (en agosto de 2001) y continuar construyendo lagunas de oxidación, conforme lo permita la disponibilidad de sus recursos económicos.



En lo que respecta a la descarga directa de aguas residuales en las pozas de Arunta, la EPS-Tacna y la Dirección Regional de Salud han promovido acciones para que los agricultores amplíen la capacidad de las pozas, limpien los taludes y apliquen un mayor tiempo de retención de las aguas antes de su reúso. La medida correctiva final a esta contaminación contempla la construcción de un nuevo colector que lleve las aguas por detrás del aeropuerto, desde las pozas de Arunta a la zona de Magollo, y trasladar a los

61

agricultores de Arunta a las tierras de Magollo, donde tienen pendiente adjudicaciones de terrenos. −

Todos los que reusan las aguas han procedido a la nivelación y remoción de los suelos agrícolas, a fin de evitar que existan áreas de concentración de agua que favorecen la salinización.

c)

Calidad de las aguas tratadas



La EPS-Tacna sigue a la espera de que las autoridades competentes logren llegar a un acuerdo para captar recursos financieros provenientes del pago de los usuarios por el servicio de tratamiento. Esto permitiría ampliar la capacidad de tratamiento y obtener un efluente ajustado a los parámetros sanitarios de diseño.



La EPS-Tacna y la Municipalidad Provincial de esa ciudad están avanzando con los estudios que les permitan, luego de contar con el financiamiento de la Cooperación Española, instalar el Sistema RAFA cuyo efluente será utilizado directamente en el Entorno Ecológico de Magollo, que será abierto al público como zona de recreación, luego de haberse alcanzado los niveles de tratamiento sanitario recomendados para estos fines.

d)

Salud de los trabajadores de la planta y los agricultores



El personal de la EPS-Tacna que trabaja en las plantas de tratamiento se encuentra nombrado, lo que les permite tener acceso al servicio de salud de manera permanente. Adicionalmente, la empresa ha acordado con la Dirección Regional de Salud realizar un control semestral al personal, en el cual se dé seguimiento a quien presentase alguna enfermedad. Estos trabajadores operan con vestimenta de protección (mamelucos, botas y guantes).



La Dirección Regional de Salud, en el marco de un proyecto piloto, ha estado brindando capacitación a los agricultores sobre los riesgos que implican para su salud y en especial de los niños la manipulación de las aguas residuales, y sobre las medidas de protección que se deben observar para evitar contaminarse. Asimismo la citada Dirección ha estado monitoreando la calidad sanitaria de los efluentes de las plantas.

e)

Paisaje



Con la instalación del Entorno Ecológico de Magollo se ha logrado no sólo una recuperación y estabilización del área, sino también la integración del paisaje de la autopista que comunica a la ciudad con la zona de recreación y veraneo de las playas del litoral.



Se ha establecido que no se instalará ningún tipo de vertidos en el área de reúso ni en la planta de tratamiento. Se prevé forestar el montículo que se ha formado con el movimiento de tierras al momento de la construcción de las lagunas.

62

8.4

Programa de vigilancia ambiental

Se ha observado que las instituciones competentes con el sistema de tratamiento y uso de las aguas residuales tratadas, no disponen de un programa de vigilancia ambiental, a nivel de las obras del sistema de tratamiento, como tampoco en el seguimiento de las plantaciones y usos que se hace de los suelos, o de cualquier otra afectación que pueda incidir en los factores productivos y el paisaje. Se ha constatado asimismo que no existe un sistema de vigilancia epidemiológica.

9.

Marco legal e institucional

Existe un marco legal establecido por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud, el que regula la calidad sanitaria de los efluentes de la plantas de tratamiento de las aguas residuales, y vigila el cumplimiento de las normas sanitarias establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en términos de la calidad sanitaria de las aguas residuales tratadas y las condiciones sanitarias básicas requeridas para su uso en la actividad agropecuaria. 9.1

Normas legales vigentes

Según las Normas Ambientales vigentes en el Perú, está prohibido el uso de las aguas residuales domésticas en el riego agrícola, si éstas no se han tratado en los niveles establecidos por la OMS para cada tipo de cultivo. Según sea la calidad de las aguas residuales tratadas, existen regulaciones que norman su adaptación a cultivos específicos. En el caso de las plantas de tratamiento de las aguas residuales de Tacna diseñadas para permitir el reúso de las aguas con la categoría “B” dada por la OMS, el marco legal existente permite riegos de bosques, cereales, árboles, forrajes y cultivos industriales, mas no cultivos de tallo corto y consumo directo que ponen en riesgo la salud de la población. El marco legal referido al tratamiento y uso de las de las aguas residuales en Tacna, contempla fundamentalmente los dispositivos legales de cobertura nacional, entre los cuales destacan: − − − − − − − − −

Ley General de Aguas (calidad según el uso). Código del Medio Ambiente (manejo y conservación). Disposiciones sobre el Manejo de Cuencas. Reglamento para la Evaluación de Impacto Ambiental. Normas sobre límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Normas que establecen los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusan en servicios al público (áreas verdes). Normas para el tratamiento y uso de aguas residuales. Reglamentos para la construcción y operación de plantas de tratamiento de aguas residuales. Reglamentos para el uso de las aguas residuales en la actividad agrícola.

63

Entre los dispositivos legales específicos relacionados directamente con el tema de las aguas residuales, se encuentran los siguientes: a)

Nombre y fecha del dispositivo legal: Ley General de Aguas, DL 17752 (24 de julio de 1969)

Descripción del artículo específico: Disposiciones generales.

Título III de los usos de las aguas, capítulo I:

Artículo 90º: Cuando se solicitan licencias para el uso de aguas de filtraciones, desagües o drenajes, éstas serán otorgadas cuando su calidad, cantidad y la oportunidad de uso permitan el éxito de una campaña agrícola. Para este efecto, deberá acompañarse el estudio hidrológico correspondiente y los análisis respectivos. b)

Nombre y fecha del dispositivo legal: Decreto Supremo 41-70 A “Complementación del Reglamento del título III de la Ley General de Aguas (20 de febrero de 1970) Descripción del Artículo específico: (para la descripción ver anexo 7) Capítulo VIII, del uso de las aguas servidas con fines de irrigación. Artículos 182º a 206º.

Capítulo IX, de las tarifas por uso de las aguas terrestres o marítimas del país como receptores de aguas servidas y por utilización de aguas servidas con fines de irrigación. Artículos 208° a 212°. Capítulo X: de las sanciones. Artículos 213º a 219º. c)

Nombre y fecha del dispositivo legal: Decreto Legislativo 697 “Ley de Promoción a la Inversión Privada en el Campo del Saneamiento (5 de noviembre de 1991). Descripción del Artículo específico: (para la descripción ver anexo 7) Título I: Disposiciones generales. Artículos 1º y 2º. Título II: De los contratos de explotación. Artículos 3º a 14º.

d)

Nombre y fecha del dispositivo legal: Decreto Ley 17505 “Código Sanitario del Perú”, Sección Cuarta: Saneamiento Ambiental (18 de marzo de 1969).

Descripción del Artículo específico: Artículo 144°. Las aguas negras y las basuras constituyen recursos susceptibles de aprovechamiento, mediante adecuados procedimientos técnicos sanitarios. e)

Nombre y fecha del dispositivo legal: Decreto Legislativo 613 “Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales”. Capítulo XIX: del agua y alcantarillado.

64

Descripción del Artículo en específico: Artículo 111º. El Estado fomenta el tratamiento de aguas residuales con fines de reutilización, siempre y cuando éstas recuperen los niveles cualitativos que exige la autoridad competente y no afecte la salubridad pública. 9.2

Estructura organizativa

En torno al sistema de tratamiento de aguas residuales, existe una organización institucional relacionada con el subsistema de tratamiento, y otra referida al subsistema de producción. En el primer caso, la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS-Tacna) es la institución que maneja el sistemas de aguas servidas. Esta empresa es de régimen privado y tiene una estructura organizativa relacionada con el tratamiento de las aguas servidas del siguiente tipo:

Directorio

Gerencia General

Gerencia de Ingeniería

Gerencia de Operaciones

Gerencia Comercial

División de Plantas

Supervisores de Planta: Ingeniero Químico Biólogo

Para el tratamiento de las aguas residuales, la EPS-Tacna dispone de cinco instancias técnicas que laboran en distintas etapas del sistema y con diferentes responsabilidades. En lo que corresponde a la división de planta, la Empresa dispone de los servicios de dos profesionales, dos técnicos y diez operarios. Para el sistema de producción, en lo que corresponde a la etapa de la distribución del agua, asignación de cuotas de riego, la vigilancia sanitaria de la calidad de los efluentes que salen de las plantas y los usos productivos que de ellos se hacen, son dos instituciones del Sector 65

Público las encargadas de su regulación y vigilancia. Se trata de la Dirección Regional de Salud (Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental) y la Dirección Regional de Agricultura (Dirección de Riego). La Dirección de Salud dispone de un equipo de dos profesionales para dar cumplimiento a las funciones que le competen de acuerdo con la Ley. Para el mismo propósito la Dirección de Agricultura dispone de la siguiente estructura:

Dirección Subregional de Agricultura

Dirección Sub regional de Aguas

Junta de Regantes (por distrito de riego)

Comisión de Regantes (por sector de riego)

En el mismo uso de las aguas residuales participan dos instancias. Una de ellas de régimen privado constituida por la Comisión de Regantes de Copare (que incluye la irrigación de Copare y Magollo). Esta asociación cuenta con su Junta Directiva registrada en la Comisión de Regantes de Tacna y en el Distrito de Riego de la Dirección Regional de Agricultura. Se encuentra conformada por 204 usuarios. 9.3

Relaciones interinstitucionales

En el marco del Convenio MPT/OPS-CEPIS se ha constituido en la ciudad de Tacna el Comité de Ambiente y Salud. Éste se encuentra conformado por los representantes de los sectores públicos y privados que funcionan en la ciudad y que de una u otra manera están relacionados con los problemas ambientales que la afectan. Son también miembros de este comité los representantes de la Asociación de Regantes y de las Juntas Vecinales de Tacna, además de un representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El comité se encuentra presidido por el Alcalde de la Municipalidad Provincial.

66

Al interior de este Convenio y Comité, se han constituido grupos de trabajo conformados por profesionales y funcionarios representantes de los Sectores Públicos y Privados, en torno a los proyectos identificados con el propósito de abordar los principales problemas ambientales que afecta a la ciudad. En este contexto, desde 1996 se constituyó el grupo de trabajo multisectorial que se ha hecho cargo de los proyectos, Ampliación de la Frontera Agrícola mediante el reúso de las aguas residuales y el proyecto Entorno Verde para la ciudad de Tacna. Este grupo de trabajo está constituido por representantes acreditados de los siguientes sectores: − − − − −

El Departamento de Ambiente y Salud de la Municipalidad Provincial de Tacna. La Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de la Dirección Regional de Salud. La Dirección del Distrito de Riego de la Dirección Regional de Agricultura. La Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Tacna (EPS-Tacna). La Comisión de Regantes de Tacna- Zona Copare-Magollo.

Si bien el tema del uso de las aguas residuales constituye un aspecto bastante polémico en Tacna en torno al cual no ha sido posible concertar una solución definitiva que permitiera el manejo adecuado y sostenible de las aguas residuales tratadas, a partir del cambio del Gobierno de Transición (2000-2001), ha mejorado la predisposición, fundamentalmente del Sector Agricultura para encontrar una solución concertada a los problemas ambientales relacionados con el tema. En el marco de las funciones que les confiere la Ley, ellos se encuentran desempeñando funciones bastante específicas, en torno a las cuales se ha llegado a los resultados que se señalan a continuación: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de la Dirección Regional de Salud Si bien esta Dirección Ejecutiva es responsable de la vigilancia ambiental y epidemiológica del uso de las aguas residuales, no llega a cumplir a satisfacción estas funciones debido a la falta de recursos económicos y a la carencia de los equipos de laboratorio necesarios. Cada trimestre realiza inspecciones sanitarias y recomienda el cumplimiento de la instalación de los cultivos permitidos por la Resolución Directoral 374-375/2000/DIGESA. En el marco de un proyecto piloto de Vigilancia y Control de Aguas Residuales implementado hasta el mes de abril, esta Dirección ha estado tomando algunas muestras sobre la calidad bacteriológica que le permitan reportar resultados sobre el porcentaje de remoción acumulada de coliformes fecales. Actualmente se encuentra gestionando ante DIGESA la ampliación del proyecto piloto. Desde el año pasado, la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de Tacna está buscando financiamiento en su sector para elaborar y poner en marcha un Modelo de Programa Epidemiológico para la ciudad de Tacna. Así, se formalizarán las directrices sanitarias operacionales estables en la zona y se minimizarán los riesgos para la salud relacionados con el uso de las aguas residuales. Sobre el particular, se destaca que dentro de la competencia del Sector Salud, la DIGESA ha tenido un rol decisivo en el manejo de las aguas residuales de la ciudad, al amparo de un dispositivo que le facultaba de manera especial otorgar la factibilidad del uso de las aguas residuales a los usuarios (función que le compete a la EPS-Tacna), avalar la calidad sanitaria del tratamiento de las aguas residuales (función competente a la Dirección Regional de Salud

67

Ambiental) y determinar la asignación de las aguas residuales a los usuarios (función competente a la Dirección Regional de Agricultura). Por esta superposición de funciones, unilateralmente y sin participación de las instancias locales competentes, DIGESA autorizó volúmenes de uso de las aguas mucho mayores a los que permitía la capacidad de tratamiento de las plantas. Indirectamente se permitió hasta 1998 cultivar hortalizas con aguas crudas, al autorizar el reúso de las aguas de las descargas existentes fuera del Colector Principal. A raíz de la solicitud que realizara la Municipalidad Provincial en 1998, para recibir una dotación de agua para el Entorno Ecológico de Magollo, DIGESA volvió de manera unilateral a redistribuir las asignaciones de agua, entregar a los hijos de los agricultores de Copare aguas de la planta de Magollo, incorporar a los agricultores de la zona de Para Grande y Leguía y entregar una dotación de agua a la Municipalidad Provincial para el Entorno Ecológico. Estas dotaciones en conjunto superaron la capacidad disponible de tratamiento en ambas plantas. Actualmente la planta de Magollo recibe un volumen de crudo mayor al que le permite su capacidad y emite un efluente de baja calidad sanitaria. Dirección del Distrito de Riego de la Dirección Regional de Agricultura Desde 1994, año en que se inició la construcción de la primera fase del sistema de tratamiento de Magollo, el Distrito de Riego empezó a recibir solicitudes de dotación de agua de los agricultores de Copare, de los hijos de éstos y de agricultores de otras zonas de reúso de aguas crudas sin tratamiento. Paralelamente a las solicitudes de agua, los agricultores de Copare y sus hijos gestionaron la adjudicación de tierras en la zona de Magollo, donde debían derivar los efluentes de la nueva planta. Estas solicitudes fueron atendidas por la Dirección de Distrito de Riego en 1997; se adjudicó un promedio de 20 ha a cada uno de ellos. Frente a las dificultades que ya se percibía se estarían agudizando con el tiempo, en 1997 la Municipalidad Provincial promovió la conformación del “Comité para la Gestión Ecológica de la ciudad de Tacna”. Se constituyó con la participación de las autoridades de los sectores competentes para promover la gestión adecuada del tratamiento y uso de las aguas residuales, para lo cual proponía establecer un costo de tratamiento que debía ser pagado por todos los usuarios sin distinción, y cuyos fondos servirían exclusivamente para incrementar la infraestructura y mejorar la calidad del tratamiento de las aguas residuales. Esta propuesta tuvo el apoyo de todos los sectores, incluido el Consejo Transitorio de Administración Regional (CTAR-Tacna). Sin embargo, no fue apoyada por la Dirección Regional de Agricultura, la cual mostró una seria preocupación por el cobro del servicio de tratamiento a los usuarios. La Comisión de Regantes de Tacna–Zona Copare-Magollo Tiene como instancia superior la Junta de Usuarios del Valle de Tacna, la que es responsable de distribuir y controlar el manejo de la dotación de los recursos hídricos de la Cuenca del Caplina, y vigilar el cumplimiento de la Ley General de Aguas y los Reglamentos referidos al uso de aguas servidas. Su participación y presencia es muy importante en la actividad agropecuaria de la cuenca del Caplina.

68

En el uso agrícola, la Comisión de Regantes es responsable de programar, ejecutar y controlar los planes de cultivo y riego, así como los planes de conservación y mantenimiento de la infraestructura de riego, defensa ribereña y otros. Esta Comisión cumple un rol parcial en lo concerniente al mantenimiento de la infraestructura de riego. En las relaciones directas que desarrolló en un principio la Comisión con los diferentes sectores sin mediar la Dirección de Riego de Agricultura, ésta mostró gran predisposición por tratar el tema sobre el pago del servicio de tratamiento a fin de disponer de una mayor infraestructura de tratamiento y mejorar la calidad de los efluentes de la planta de Magollo. En los momentos actuales, esta predisposición se encuentra fortalecida porque cuenta con el apoyo de los actuales responsables de la Dirección de Riego y de la Dirección Regional de Agricultura, quienes solicitan se promueva una reunión de autoridades para impulsar la solución definitiva a estos problemas. La Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Tacna (EPS-Tacna) Desde que la Municipalidad Provincial de Tacna asignó la responsabilidad de operar la planta de Cono Sur, a la EPS-Tacna, ésta ha mostrado no sólo responsabilidad sino un gran interés y dedicación para operar eficientemente la planta. Cuando el crudo producido por la ciudad empezó a superar la capacidad instalada de la planta y ésta empezó a generar malos olores, la EPS-Tacna solicitó el apoyo del CEPIS-OPS para que evaluara la planta y alcanzara sus recomendaciones técnicas. Estas recomendaciones dieron como resultado la construcción de la nueva planta de tratamiento y el mejoramiento del funcionamiento de la planta de Copare. La nueva responsabilidad para construir una nueva planta en la zona de Magollo, permitió a la EPS-Tacna jugar un rol protagónico en el manejo del sistema de tratamiento de las aguas residuales. Sobre el cumplimiento de las funciones de esta empresa, es justo reconocer que ella ha realizado todos los esfuerzos por brindar un buen servicio de tratamiento. Ha reasignado recursos financieros que estaban destinados a proveer de un mayor volumen de agua de consumo a la población de Tacna. Además ha adquirido una deuda con el FONAVI, con lo cual ha incrementado la infraestructura de tratamiento. Según opinión de la EPS y de otros sectores como Salud, Agricultura y los propios usuarios, el problema sanitario que se está generando con la recarga de la capacidad de tratamiento de la planta de Magollo, es competencia de todos los sectores involucrados, y será sólo la acción concertada de ellos la que podrá incidir en su solución. Actualmente la EPS-Tacna ha encargado la elaboración de un estudio para incorporar al sistema de tratamiento, una unidad de tratamiento de Reactor Anaeróbico de Flujo Ascendente (RAFA), con lo cual espera mejorar la calidad del efluente y la eficiencia de tratamiento. El Departamento de Ambiente y Salud de la Municipalidad Provincial de Tacna La Municipalidad Provincial de Tacna ha jugado un rol fundamental en el manejo del sistema de tratamiento de las aguas residuales de la ciudad. Ella cumplió su responsabilidad frente al proyecto piloto de la planta de Cono Sur (antes denominada Copare). Y cuando la

69

capacidad de la planta se hizo deficitaria frente a la producción de crudo, impulsó la construcción de la planta de Magollo. En su construcción ha contribuido directamente con la maquinaria disponible y gestionó (encontrándose en ese entonces la Empresa de Agua bajo su potestad administrativa), los créditos del FONAVI. Al respecto, vale destacar la visión de futuro de la Municipalidad para proveer a Tacna de un sistema de tratamiento de sus aguas residuales, acorde con sus necesidades y exigencias sanitarias imprescindibles a causa de su ubicación estratégica de frontera.

10.

Aspectos socioculturales

10.1

Aspectos generales de la población involucrada

a.

Población

Según el catastro de las zonas de uso de las aguas residuales tratadas, los beneficiarios de las parcelas de reúso son 72 agricultores en la zona de Copare y 59 en la zona de Magollo 11 , representando en total una población de 655 habitantes. No obstante toda esta población no radica en las zonas de reúso, ya que se estima que en la zona de Copare 50% vive en la zona y 50% en la ciudad, por lo que queda al cuidado de los predios el jefe de familia con un promedio de dos obreros agrícolas por predio. En el caso de Magollo, los propietarios que radican en la zona apenas alcanzan 20%, y 80% vive en la ciudad. Un promedio de dos obreros agrícolas tienen a su cargo el cuidado de los predios. La población efectiva que habita en la zona alcanza aproximadamente a 442 habitantes. Entre los dos grupos de agricultores, existe una estrecha relación sanguínea. Muchos de los agricultores de Magollo son parientes de los de Copare, a tal punto que ellos dicen ser los “hijos de Copare”. Esta relación constituye un factor favorable en términos organizativos, al establecer niveles de consenso en la visión integradora del uso productivo de las aguas residuales tratadas, y en la generación de capacidades humanas con justificadas aspiraciones. Actualmente, está muy interiorizado el reúso adecuado de las aguas residuales tratadas entre los usuarios, debido a que están observando mayores beneficios de rentabilidad. El principal impedimento de esta acción es la débil relación que existe entre ellos. La única manera de corregir esta situación es continuar trabajando en las instancias constituidas a través del PROGIAS-Tacna en el nivel técnico-profesional y en el nivel del Comité de Ambiente y Salud, donde están representados los sectores competentes a través de sus autoridades, y los representantes de la Comisión de Riego de Tacna, en la cual se encuentran asociados los agricultores que reusan las aguas residuales tratadas.

b. 11

Vivienda En la zona de Arunta los beneficiarios son 43 agricultores.

70

En la zona de Copare hay viviendas en todos los predios, lo que no ocurre en la zona de Magollo. Aparentemente, esto no tiene mucho que ver con el tiempo en que ambos asentamientos se formaron, sino en la naturaleza de los propietarios de los predios. En el primer caso son agricultores y en el segundo son mayormente comerciantes, profesionales y funcionarios públicos, quienes por sus actividades radican en la ciudad. En ambas zonas de uso de las aguas residuales tratadas, las viviendas se encuentran dispersas y junto a los predios. En el caso de Copare se aprecian viviendas de material noble y en Magollo son viviendas por lo general rústicas. c.

Educación

Los agricultores de la zona de Copare tienen un nivel de instrucción promedio de estudios primarios. Un porcentaje (aproximadamente 20%) de pobladores saben leer y escribir. En Magollo hay profesionales y el nivel promedio de educación oscila entre secundaria y superior. d.

Servicios básicos

La población se abastece de agua de consumo mediante camiones cisterna. Las viviendas en la zona de Copare cuentan con servicio de luz eléctrica mas no las viviendas ubicadas en la zona de Magollo. En ninguna de las zonas existe una escuela o centro de salud, por la cercanía que tiene con las urbanizaciones del sur de la ciudad donde sí existen. 10.2

Aspectos culturales relacionados con las aguas residuales

a.

Experiencias locales respecto al uso de aguas residuales

Como se ha señalado, se practicaba la agricultura en la cuenca del Caplina desde hace muchos años, y la principal fuente de agua era el río Caplina, al cual se adicionó el canal del Uchusuma y posteriormente la explotación de pozos subterráneos. Todo esto ocurrió mucho antes de que se estableciera un sistema de tratamiento de las aguas residuales con la planta de Cono Sur. El uso de las aguas residuales en Tacna se inició alrededor de 1978, con el propósito de mejorar la calidad sanitaria de los efluentes del sistema de alcantarillado, que descargaban directamente en el suelo y las contaminaban. Otro objetivo fue promover el uso racional del recurso hídrico, en una zona donde su principal problema ambiental y de producción es la escasez del agua. A causa de ello, el primer proyecto piloto de uso y tratamiento de aguas residuales del Perú tuvo lugar en la ciudad de Tacna. El uso que se está haciendo de las aguas residuales en la zona de estudio se encuentra durante todo el año orientado fundamentalmente a la actividad agropecuaria. Le sigue la forestación y finalmente el riego de áreas verdes de la ciudad con las aguas tratadas en la planta de Cono Sur cuyo efluente es de la más alta calidad sanitaria.

71

Por información directa recibida de la Dirección de Agricultura y Salud, los agricultores conocen los riesgos que corren al usar aguas residuales en la agricultura. Ellos fueron informados en diferentes oportunidades, mediante campañas de información especialmente de la Dirección Regional de Salud. Precisamente a esta información atribuye la Dirección de Salud el hecho de que no se hayan presentado brotes de epidemias en la zona de estudio. La producción generada en la zona de estudio se orienta a varios mercados. Los forrajes se derivan al autoconsumo y en menor proporción a los agricultores de la zona de La Yarada. El maíz duro y la paprika se destinan al mercado local. La tuna cochinilla va al mercado internacional, a través de intermediarios procedentes de Arequipa. b.

Necesidades inmediatas de los agricultores de la zona de estudio

Según la opinión de los dirigentes de la Comisión de Regantes, las necesidades más inmediatas que tiene la población agrícola de la zona de estudio respecto a sus condiciones de trabajo son: − − −

Mejoramiento de los sistemas de riego Capacitación en aspectos agrícolas Apertura de canales de comercialización de sus productos

Y respecto a sus condiciones de vida, las necesidades más inmediatas de la población agrícola de la zona de estudio son: − − −

Generación de empleo Mejoramiento de los servicios básicos Promoción de la salud

10.3

Aspectos sobre tenencia y uso de la tierra

a.

Propiedad de las tierras

La propiedad de la mayoría de las parcelas agrícolas en la zona de estudio es de carácter privado e individual. Sólo la superficie que está siendo forestada con el Entorno Ecológico de Magollo es de propiedad mixta. Una parte le corresponde a la EPS-Tacna, que por 50 años ha cedido los terrenos a la Municipalidad Provincial, la cual es propietaria de la otra parte de las tierras destinadas al Entorno Ecológico. En lo que respecta a las propiedades privadas individuales, las parcelas tienen un tamaño que oscilan entre 3,55 ha (tamaño medio) para los agricultores de la zona de Copare y de 12 ha (tamaño grande) para los agricultores de Magollo. En la visita de campo se apreció que se ha abierto un mercado de tierras en la zona de estudio. Además se ha identificado que algunos agricultores adquirieron recientemente sus parcelas.

72

11.

Elementos sustentatorios para la implantación de un sistema integrado de tratamiento y uso de aguas residuales

Muy someramente se identifican en este capítulo las principales razones para implementar un sistema integrado de tratamiento y uso de las aguas residuales en la ciudad de Tacna, con base en todos los elementos sustentados a lo largo del presente estudio. Se deja para una segunda fase, tal como lo exigen los términos de referencia de los Estudios Complementarios, la elaboración de la propuesta de un sistema integrado de tratamiento y uso de aguas residuales, donde se desarrollarán ampliamente los aspectos relacionados al análisis económico y financiero, y el acápite referente a los impactos ambientales que se estarían generando con la propuesta del sistema integrado. 11.1

Situación del sistema de tratamiento existente y alternativas

a.

En el sistema de alcantarillado

El actual sistema de tratamiento dispone de un colector principal que conduce parte de las aguas residuales a las dos plantas existentes. Existe un volumen creciente de aguas servidas, que son conducidas fuera de la ciudad hacia las pozas de Arunta, donde se reusan sin tratamiento alguno. Esta última descarga debe incorporarse al sistema de tratamiento a fin de brindar (inicialmente y hasta que se haga realidad su tratamiento) un seguimiento y apoyo técnico en el manejo de las aguas y el uso que de ellas están haciendo sin conocimiento alguno los agricultores. Posteriormente, cuando se haya puesto en ejecución una de las alternativas que viene evaluando la EPS-Tacna para tratar la descarga de las pozas de Arunta, la incorporación de éstas al sistema de tratamiento posibilitará un manejo integrado y sustentable de las aguas residuales en la ciudad de Tacna. Una de las alternativas de tratamiento es la construcción del segundo colector de aguas residuales, que canalizará por la parte posterior del Aeropuerto todo el efluente que se descarga en la zona de Arunta a la planta de Magollo, dejará un volumen de agua para irrigar las áreas verdes del Autódromo de Tacna y descargará la diferencia en la planta de Magollo. Otra de las alternativas es construir una pequeña planta de tratamiento de aguas residuales similar a la de Magollo en la zona donde se encuentran las pozas de Arunta. b.

En la planta de tratamiento

La recarga de la planta de Magollo genera un efluente de baja calidad sanitaria por encima de su capacidad de tratamiento. Esta deficiencia sanitaria exige a esta planta y a todo el sistema de tratamiento y reúso de las aguas residuales, ampliar la infraestructura de tratamiento. Para ello, el cobro por el servicio de tratamiento constituye una de las alternativas más viables a fin de cofinanciar los presupuestos requeridos. Luego está la alternativa de incorporar los costos que estas obras demanden en las tarifas de alcantarillado, bajo un esquema escalonado, de acuerdo con los volúmenes de producción y nivel de contaminación de las aguas residuales que se generen, y aplicando el principio básico de “quien contamina paga”.

73

Específicamente en el caso de la planta del Cono Sur, que opera a 33% de su capacidad instalada y bajo un costo de operación bastante alto que resulta ya inmanejable para la EPS-Tacna, existe el consenso entre los sectores competentes de encontrar una alternativa que armonice los beneficios ambientales, así como el manejo adecuado y sostenible de los costos económicos hacia la comunidad tacneña, en especial a la población cercana a la planta de tratamiento. Entre las alternativas consideradas se encuentran: 1.

El cierre de la planta y la conducción del efluente que en ella se descarga hacia la Planta de Magollo, con lo cual se estaría agudizando el problema sanitario que en esta última planta se está generando.

2.

Adecuar la planta de modo que sea posible incorporar el tratamiento terciario, mediante la transformación de una de sus lagunas, con el propósito final de utilizar los efluentes en el Entorno Ecológico del Cono Sur. Estas obras complementarias serían financiadas por la Municipalidad Provincial, la cual estaría reservándose el derecho de las aguas residuales tratadas para cuando disponga del sistema de riego del Entorno Ecológico del Cono Sur.

3.

Que los agricultores beneficiarios de las aguas residuales tratadas (que ya disponen de tierras y dotación de agua en la zona de Magollo), cubran el costo adicional de tratamiento de las aguas residuales en relación al costo que demanda el tratamiento de las aguas en la planta de Magollo, hasta que puedan transferir la dotación que reciben en la planta del Cono Sur a la planta de Magollo. Paralelamente, será necesario seguir insistiendo en la propuesta de instalar un cerco vivo, la misma que se ha planteado en otras oportunidades en el contexto del Convenio de Cooperación Técnica de la Municipalidad de Tacna con la OPS/OMS 12 .

En términos generales, la eficiencia de funcionamiento de estas plantas debe observarse en el contexto de un sistema integrado de tratamiento y uso de las aguas residuales. Esto exige no sólo la participación de las instituciones competentes y los usuarios de las aguas, sino también el establecimiento de un marco normativo que viabilice la toma de decisiones. c.

En la zona agrícola de reúso

En la visión integral del sistema, la eficiencia del riego permitirá financiar los costos de tratamiento de las aguas residuales, lo cual permitiría a su vez ampliar la infraestructura de tratamiento y la calidad sanitaria de los efluentes. Todo esto tendrá como principal impacto la ausencia de restricciones a los cultivos, gran aceptación de los productos en el mercado y la eliminación de los riesgos en la salud de la población.

12

La Municipalidad Provincial de Tacna y la OPS/OMS, celebraron en noviembre de 1995 un convenio de cooperación técnica con el fin de ejecutar el “Proyecto para el Gerenciamiento Integrado de las Acciones de Ambiente y Salud en la ciudad de Tacna” (PROGIAS).

74

11.2

Determinación de fortalezas y limitaciones del sistema actual Fortalezas Básicamente se identifican las siguientes fortalezas en el conjunto del sistema:

a.

La ciudad de Tacna trata 62% de sus aguas residuales (el mayor porcentaje en el Perú).

b.

El 100% de las aguas residuales son reusadas en la agricultura, en beneficio de 131 agricultores. El tratamiento y reúso de las aguas residuales genera empleo para unos 130 obreros agrícolas.

c.

Los suelos son aptos para el cultivo de productos de exportación tales como el olivo, la paprika y los tunales con cochinilla.

d.

La EPS-Tacna cuenta con personal capacitado y con experiencia en el tratamiento de las aguas residuales.

e.

La Dirección Regional de Salud cuenta con un Programa de Vigilancia y Control de las Aguas Residuales que se ha aplicado hasta abril de 2001.

f.

El tratamiento y reúso de las aguas residuales permitieron la ampliación de la frontera agrícola.

g.

Tacna tiene instalada una nueva unidad de vegetación: el Entorno Ecológico de Magollo, que además de recuperar la estructura y estabilidad de los suelos está mejorando el paisaje de la zona.

h.

Los agricultores usuarios de las aguas residuales tratadas se encuentran organizados en torno a la Junta de Usuarios de Tacna.

i.

Existe el Comité de Ambiente y Salud de la ciudad de Tacna, en el cual están representados todos los sectores a través de sus autoridades, así como los agricultores usuarios de las aguas y los representantes de las juntas vecinales.

j.

Los pobladores de Tacna tienen mucha sensibilidad por los problemas ambientales y una alta predisposición para sumar esfuerzos en su tratamiento, mejoramiento y solución. Esta predisposición se ha visto reforzada desde la firma del Convenio OPS/OMSMunicipalidad Provincial de Tacna. Limitaciones

a.

Insuficiente calidad sanitaria de los efluentes tratados en la planta de tratamiento de Magollo para su reúso en áreas de recreación. Es el caso del Entorno Ecológico.

75

b.

Debido a la reducida capacidad de tratamiento de las aguas residuales, no es posible cumplir con las dotaciones de agua asignadas a los agricultores independientes y a la Municipalidad Provincial.

c.

Hay insuficiente disponibilidad de recursos económicos de la EPS-Tacna para continuar ampliando la capacidad de tratamiento de la planta de Magollo y mejorar la calidad sanitaria de los efluentes.

d.

Limitaciones presupuestales a corto plazo para brindar continuidad al Programa de Vigilancia y Control Sanitario de las Aguas Residuales que estuvo aplicando la Dirección Regional de Salud.

e.

Insuficiente voluntad política de las autoridades locales para volver a tratar el tema del tratamiento y uso adecuado de las aguas residuales, que permita concertar una solución definitiva a los problemas relacionados con el tema, debido fundamentalmente a los cambios producidos en las Direcciones Sectoriales. Es necesario desplegar todo un programa de sensibilización sobre el tema.

f.

Insuficiente conocimiento y capacidad técnica de los usuarios de las aguas residuales para hacer un manejo adecuado y eficiente de las aguas residuales en las actividades productivas que desarrollan.

g.

Se ha debilitado la comunicación fluida que existía entre los sectores hasta el año 2000.

11.3

Estructura del sistema integrado propuesto

Se observan por lo menos dos alternativas para el mejoramiento de la calidad y la gestión de los recursos hídricos en la cuenca del Caplina e incluso de la ciudad de Tacna. Una de ellas se realiza desde perspectivas relativamente basadas en sectores. La otra se desarrolla en forma creciente, bajo una perspectiva de gestión integrada. Si optamos por esta última alternativa, el sistema integrado que se propone para el caso de Tacna debe integrar por lo menos los siguientes aspectos: − − − − − −

La protección de la cuenca de captación que abastece a la ciudad y los campos de cultivo del Valle Viejo, mediante el subsistema de aguas superficiales, y de la parte baja de la cuenca mediante la explotación de las aguas subterráneas. El abastecimiento de agua potable y saneamiento a las áreas urbanas de la ciudad. La protección de los recursos naturales, vegetación y paisaje natural. El mejoramiento de la eliminación de contaminantes de las aguas residuales. La eliminación de vertimentos de aguas servidas a cuerpos de agua en las zonas altas y directamente al suelo en la zona de Arunta. El mejoramiento de la calidad sanitaria de las aguas residuales mediante el incremento de infraestructuras de tratamiento y la gestión adecuada de su reúso.

En el marco de está misma visión sistémica de intervención integrada, la propuesta estará orientada a: (a) desarrollar un mayor nivel de conciencia y compromiso a través de la

76

preservación del ambiente y la salud humana; (b) promover la gobernabilidad participativa, el reforzamiento de la equidad de géneros y el desarrollo de políticas públicas que en términos generales implica: −

La identificación de los procesos de gestión de los recursos hídricos que tienden hacia la gobernabilidad democrática y la sustentabilidad ambiental.



La sensibilización y capacitación de los niveles ejecutivos y técnicos de la gestión de los recursos hídricos para que desarrollen una gestión adecuada bajo el enfoque integral de cuenca, sobre la base de los aspectos físicos, ecológicos, sociales, económicos y políticos presentes en ella.

En términos generales, el sistema integrado para el tratamiento y uso de las aguas residuales en la ciudad de Tacna se basará en la perspectiva de gestión integrada de cuenca, en los resultados del estudio general realizado y tendrá como base los objetivos planteados en el estudio. En función a estos factores, se desarrollará una propuesta de gestión estructurada en seis programas básicos: La organización de la población de la cuenca y concertación de alianzas.- Tiene como propósito hacer respetar los derechos mínimos de las poblaciones de la cuenca y paralelamente proteger las fuentes de abastecimiento de la ciudad. Para ello, la conciliación de intereses entre los habitantes de la ciudad y los agricultores constituye uno de los principales instrumentos que posibilita la formulación de políticas y la toma de decisiones más competentes y democráticas. Para cumplir este propósito, será necesario reforzar la organización establecida en torno al Grupo de Trabajo Multisectorial, y formalizar su funcionamiento a través de su reconocimiento por parte del Comité de Ambiente y Salud de la ciudad de Tacna. Así, este Comité será la instancia de confrontación y solución de los conflictos de gestión de agua, y será el encargado de preservar el bien público y la salud de todos, y de conciliar las actividades económicas con la protección del medio ambiente. Ordenamiento territorial y planificación de la ocupación del suelo y uso del agua.- Se pretende establecer planes de ordenamiento de la cuenca, de acuerdo con la capacidad de acogida del territorio y de los ecosistemas, y tomando en cuenta la aptitud y calidad de los recursos, especialmente en lo referido a la calidad sanitaria de las aguas residuales y las características productivas de los suelos de reúso de estas aguas. Estos planes deberán ser conciliatorios en términos económicos, sociales y ambientales, complementarios con los objetivos del proyecto. Deberán además considerar los marcos normativos superiores de ordenamiento y el uso de los recursos, y generar sus propios marcos normativos que faciliten su aplicación efectiva. Normas para controlar la contaminación de la cuenca. Las autoridades podrán emitir las regulaciones necesarias para garantizar la protección a largo plazo del agua potable de la ciudad a fin de mejorar entre otros, el diseño, la construcción y la operación de plantas de tratamiento, los estándares de diseño y protección de sistemas de saneamiento, y los requisitos para la ejecución de sistemas de control de la calidad de las aguas residuales tratadas.

77

Estas normas deberán incorporar también un sistema de cobros, por disponer de un derecho de uso y la aplicación de pagos por contaminación del agua. Se está comprobando conforme a la experiencia de otros países, que éste es un instrumento eficiente para mejorar y promover el uso de los recursos hídricos, y un buen medio para captar ingresos para la operación y funcionamiento de los sistemas de tratamiento y captación de nuevas fuentes de agua. Programas de protección de la cuenca. Se prevén actividades que serán realizadas por la ciudad y el Estado para prevenir impactos adversos en la calidad de las aguas (limpias o residuales tratadas). Estas actividades incluyen la reconversión y el mejoramiento de plantas de tratamiento, construcción de nuevos sistemas de agua potable y saneamiento, así como la educación ambiental que propicie la protección del ecosistema de la cuenca. Abastecimiento de la infraestructura de captación y tratamiento de agua. Correspondiente a todas las obras destinadas a mejorar, rehabilitar y ampliar el sistema de captación, conducción y tratamiento de las aguas limpias y residuales que produce la ciudad. En términos de su ejecución, estas obras son de entera responsabilidad de la Empresa de Agua, y para hacer efectiva su disponibilidad y realización, se requiere establecer nuevos canales y alternativas de financiamiento de las inversiones y costos de operación y mantenimiento. Vigilancia y control de la calidad ambiental y saneamiento. Comprende la supervisión del funcionamiento de la empresa de agua a fin de constatar el cumplimiento de la normativa vigente y del registro de las actividades susceptibles de degradar el ambiente, y de los parámetros de medición de la calidad sanitaria de los efluentes que logra el tratamiento de las aguas limpias y residuales. De la misma forma, se propone implementar un programa de vigilancia y resguardo a las empresas contaminantes, para lo cual se propone clausurar las empresas renuentes a adecuarse, e instalar nuevos sistemas de tratamiento de aguas residuales a cargo de algunas industrias, inspección y seguimiento a las industrias más contaminantes. Generación de fondos para la protección de la cuenca por contaminación de las aguas residuales. De partida se definen los objetivos, criterios y procedimientos para la captación y utilización de los fondos. Se establecerán planes para su manejo y se definirá el tipo de organización que los administre. En principio, estos fondos se utilizarán exclusivamente para ampliar la capacidad de tratamiento de las plantas existentes y para mejorar la calidad sanitaria de los efluentes que se logren, a fin de evitar cualquier tipo de restricción al cultivo de los productos preferidos por los agricultores. Estos fondos tendrán como fuente de captación el pago que realicen los agricultores por el servicio de tratamiento y la tasa compensatoria por contaminación que pagarán los usuarios del servicio de alcantarillado, basándose este último en el principio ecologista “de quien contamina paga”. Educación ambiental y participación comunitaria. Su finalidad es promover el desarrollo de la conciencia ambiental de los habitantes de la ciudad, a través de actividades educativas, informativas y de participación. Se inicia con campañas de concientización a cargo de los medios de comunicación disponibles, para explicar a los actores que intervienen en la gestión de agua respecto a la necesidad y conveniencia de crear una instancia que articule los esfuerzos de toda la

78

comunidad. Luego se establecen mecanismos para desarrollar un programa de educación ambiental y sanitaria de la población organizada en diferentes niveles, a fin de desarrollar conciencia y responsabilidad para la conservación del ambiente y la protección de la salud humana. 11.4

Mejoramiento y ampliación del sistema de tratamiento

La EPS-Tacna cuenta con proyectos que han sido elaborados con el propósito de mejorar y ampliar el sistema de tratamiento. Estos proyectos fueron elaborados fundamentalmente bajo condiciones de autofinanciamiento con recursos propios o endeudamiento. Requieren adecuarse a una situación en la que se consideren varias alternativas de financiamiento. Dentro de ellas debe considerarse el financiamiento compartido entre el Estado, los usuarios y contaminadores de las aguas residuales, y la Cooperación Internacional, mediante la conversión de la deuda externa en inversiones y medio ambiente. 11.5

Propuesta para mejorar el marco legal

Al marco legal de cobertura nacional existente, se requiere incorporar un marco normativo regional y de regulación específica que, además de establecer los parámetros bajo los cuales podría estar funcionando el sistema integrado que se proponga, se estará impulsando y facilitando su implantación. Asimismo, este marco normativo a crear de manera específica en base a la experiencia de Tacna, estará constituyéndose en referente para su adecuación y aplicación en otras ciudades de características y problemáticas similares. 11.6. Cronograma general de elaboración de la propuesta Dadas las características del Proyecto Regional “Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial, el presente estudio podrá continuar hacia la fase de los estudios complementarios si califica entre los 10 estudios que serán seleccionados de los 20 realizados en la primera fase. De ser elegido el presente estudio, la propuesta se desarrollará en tres meses, iniciándose en el mes de julio de 2001. La determinación del cronograma de implantación de la propuesta correspondería al grupo de trabajo que participaría en la segunda fase de ejecución del estudio. 12.

Conclusiones y recomendaciones

El sistema de tratamiento y uso de las aguas residuales de Tacna se está gestionando mediante varias instancias. En la parte del sistema de tratamiento asume responsabilidad la EPSTacna, cuyo régimen administrativo es privado y que tiene en la Presidencia del Directorio al Alcalde de la Municipalidad Provincial. En el sistema de producción participan 131 agricultores independientes y la propia Municipalidad Provincial, los que están usando las aguas con fines de producción agrícola y forestal. La Dirección Regional de Salud cumple funciones de vigilancia ambiental y autorización sanitaria sobre la calidad de los efluentes y el uso que de ellos se hacen. La Dirección Regional de Agricultura es la encargada de autorizar el uso y destino que se hace de las aguas residuales tratadas. Las relaciones interinstitucionales desarrolladas por estas instituciones y usuarios a lo largo de los últimos 10 años, no fueron las más favorables para la

79

viabilización de una adecuada gestión y manejo del sistema. No obstante, después del cambio del actual Gobierno de Estado, instalado en el año 2001, gran parte de estos sectores están en buena disposición para tratar el tema en una mesa de negociación y para buscar una solución definitiva al problema existente. El principal problema percibido en el sistema se relaciona con la insuficiente capacidad de tratamiento de las plantas, lo que ha llevado a la sobrecarga de la planta de Magollo y con ello a la disminución de la calidad sanitaria del efluente. Esta baja calidad restringe el reúso de las aguas a un ámbito reducido de cultivos, limita las posibilidades de incrementar ingresos y determina riesgos a la salud de los agricultores y población consumidora de algunos productos cultivados como los frutales. La alternativa que por consenso se considera más viable para solucionar la deficiente capacidad de tratamiento, es la que propone un pago por el servicio de tratamiento por parte de los usuarios, donde los fondos captados se destinarían exclusivamente a cofinanciar con la EPSTacna la ampliación de la capacidad de tratamiento y a mejorar la calidad de los efluentes. La gran dificultad que en un inicio impidió que esta alternativa prospere, fue la opinión desfavorable que tuvo la Dirección Regional de Agricultura, y que finalmente permitió la concertación sobre las modalidades, condiciones y momentos en que este cobro debe realizarse. La factibilidad económica de la alternativa se muestra viable y los índices de rentabilidad logrados por el sistema en los 10 últimos años son favorables. Más aún cuando se observa que en el flujo de fondos, los ingresos que reporta la planta de Magollo corresponden fundamentalmente a los últimos tres años, y que no se están considerando los ingresos económicos que también generará la tala discriminada que realicen las instalaciones forestales. Los índices de rentabilidad demuestran que a una tasa de descuento de 18%, el sistema reporta todavía un punto sobre la tasa de descuento, la relación beneficio-costo de 1,62 indica que por cada dólar invertido se tiene una utilidad de US$0,6. El VANF de US$446.360 al final de los 10 años evaluados, nos indica que el sistema ha generado un excedente que se logra luego de pagar la deuda, los intereses y pasar el riesgo de la inflación. Ha quedado demostrada la factibilidad económica del sistema en una situación que podría incluso considerarse inicial, en tanto es muy corto el tiempo en que se ha iniciado la producción de gran parte del sistema. Además se ha llegado a constatar la existencia de una gran demanda por los efluentes y una especial predisposición de los actores por promover un manejo adecuado e integrado del sistema de tratamiento de las aguas residuales, y sentar las bases para su sostenibilidad. Se propone apoyar al Comité de Ambiente y Salud de Tacna en la toma de decisiones que conduzcan al logro de estos propósitos. Para ello, las fases siguientes del presente estudio son estratégicas, no sólo por los resultados finales que se lograrían sino también por el acercamiento y fortalecimiento de un trabajo multisectorial, que se estaría propiciando a través del proceso que demanda su desarrollo. Finalmente, en función de todos los aspectos desarrollados en el estudio y las conclusiones anteriores, se identifica un conjunto de recomendaciones, entre las que se destacan las siguientes:

80

a.

Brindar continuidad a las fases siguientes del Proyecto Integral Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial. Incrementar la participación del Grupo de Trabajo Multisectorial que trata el tema.

b.

En la elaboración de los estudios pendientes y específicamente en la preparación del Sistema Integrado de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales de Tacna, se sugiere tomar debida cuenta de los aspectos planteados en el acápite 11 del presente estudio, donde se perfilan los elementos prioritarios que sustentan su implantación, fundamentalmente el punto que hace referencia a los componentes de la estructura del sistema.

c.

Para elaborar los estudios correspondientes y para el propio Plan Integrado, se propone hacer el planteamiento claro y preciso de los objetivos y metodologías, que posibiliten el fortalecimiento de los espacios de concertación de cada uno de los actores en torno a los proyectos que se están promocionando y gestionando actualmente en Tacna: Proyecto Ampliación de la Frontera Agrícola mediante el Reúso de Aguas Residuales y el Proyecto Entorno Verde para la ciudad de Tacna, los que se constituyeron por Convenio OPS/MPT, PROGIAS-Tacna.

d.

En la propuesta de intervención, será necesario evaluar las diversas alternativas existentes, que permitan conciliar los intereses de los diferentes actores relacionados con el tratamiento y reúso de las aguas residuales. Se debe tomar en cuenta por el lado de la oferta, a la EPS-Tacna, el Ministerio de Salud y Agricultura, y por el lado de la demanda a los diferentes grupos de usuarios de los efluentes tratados, dentro de los que se encuentran los agricultores independientes y la Municipalidad Provincial. De la misma forma, se debe optar por la alternativa más adecuada que permita armonizar los requerimientos para alcanzar una mejor infraestructura de tratamiento y el mejoramiento de la calidad del efluente que sale de la planta de tratamiento.

e.

Se recomienda que la EPS–Tacna establezca en su política de inversiones y cobertura para tratamiento de las aguas residuales, el establecimiento de la infraestructura y el servicio correspondiente y necesario para ampliar la cobertura de tratamiento hasta los efluentes que descargan en la Zona de Arunta, como continuar ampliando la capacidad de tratamiento para la planta de Magollo. En esta determinación deberán incorporarse los costos que estas obras y acciones demandan. Además se deben evaluar las otras posibilidades que existen para incorporar estos costos en las tarifas del servicio de alcantarillado, y el pago del servicio de tratamiento por parte de los usuarios de las aguas residuales tratadas.

f.

En términos técnicos y productivos, será necesario realizar estudios que profundicen y especifiquen las características y propiedades de los suelos donde se están reusando las aguas residuales tratadas. Además se debe incidir en el tema de la salinidad de los suelos en relación con sus causas y con el drenaje, en tanto éste constituye uno de los principales parámetros de medición e influencia de la productividad agrícola. Estos estudios podrían ser promovidos por el Grupo de Trabajo Multisectorial, constituido para los proyectos relacionados con el tema y ejecutados por la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Tacna y la Dirección Regional de Agricultura.

81

ANEXOS

Anexo 1. Mapa de ubicación geográfica

PERÚ

DEPARTAMENTO DE TACNA

CIUDAD DE TACNA

CUENCA CAPLINA-UCHUSUMA

83

Ubicación del sistema de tratamiento y uso de las aguas residuales de Tacna

84

Anexo 2

85

Anexo 3. Volumen de producción en las áreas irrigadas con aguas residuales tratadas (en tn)

Cultivo

1992 A B C 140 35 4.830 30 37 1.110 10 3 27 4 6 25 4 5 18

Maíz chala Alfalfa Maíz duro Ají paprika Tunal Flores Áreas forestales Total 188

Cultivo

1993 A B C A 140 36 5.068 140 30 35 1.050 30 10 3 34 10 4 7 26 4 4 5 18 4

6.010 188

6.196 188

1997 A B C 149 41 6.109 32 41 1.312 15 4 57 4 7 28 4 4 17

Maíz chala Alfalfa Maíz duro Ají paprika Tunal Flores Áreas forestales Total 204

1998 A B C A 140 37 5.236 347 28 37 1.036 69 15 4 57 37 9 7 65 22 12 5 54 29 1 1 1 2 46 7.522 205 6.449

1994 B 39 34 4 8 5

1995 1996 C A B C A B C 5.502 140 41 5.670 151 43 6.523 1.020 30 38 1.140 32 41 1.312 38 10 4 36 12 4 46 31 4 7 27 4 7 29 18 4 5 20 4 5 18

6.610 188

1999 B C 45 15.476 44 3.036 4 131 8 161 5 141 1 1 -.18.947

6.893 203

7.928

2000 A B C 347 45 15.476 69 40 2.760 37 4 139 22 8 161 29 5 144 3 1 1 46 -.552 18.681

A: Extensión cultivada (ha) B: Rendimiento (tn/ha) C: Volumen de producción (tn)

86

Anexo 4. Precios de los cultivos irrigados con aguas residuales tratadas

En nuevos soles Cultivo Maíz chala Alfalfa Maíz duro Ají paprika Tunal Flores

1992 100 130 910 550 700

1993 120 135 850 480 700

1994 120 142 820 480 770

1995 130 145 850 580 1.000

1996 140 150 880 550 1.000

1997 130 150 870 3.730 26.600 1.200

1998 130 150 910 4.080 29.300 1.250

1999 130 160 890 4.730 33.800 1.300

2000 130 170 870 4.900 35.000 1.300

1998

1999

2000

En dólares americanos Cultivo

1992

1993

1994

1995

1996

Maíz chala Alfalfa Maíz duro Ají paprika Tunal Flores

54,1 70,3 491,0 297,3 378,4

55,8 62,7 395,3 223,3 325,6

54,3 64,3 371,1 217,2 348,4

57,8 64,4 377,8 257,8 444,4

57,2 61,2 359,2 224,5 408,2

1997

48,8 44,5 56,4 51,4 327,2 312,1 1.400,0 1.400,0 10.000,0 10.000,0 451,1 428,1

38,5 37,2 47,3 40,2 263,3 257,4 1,400,0 1.400,0 10.000,0 10.000,0 384,6 371,4

87

Anexo 5. Valor de producción de las áreas irrigadas con aguas residuales tratadas (US$)

Cultivo

A Maíz chala 4.830 Alfalfa 1.110 Maíz duro 27 Ají paprika 25 Tunal 18 Flores Áreas forestales Total 6.010

1992 B C A 54,1 261.303 5.068 70,3 78.033 1.050 491,0 13.257 34 297,3 7.433 26 378,4 6.811 18

1993 B C A 55,8 282.794 5.502 62,7 65.835 1.020 395,3 13.440 39 223,3 5.806 31 325,6 5.861 18

1994 B C 54,3 298.759 64,4 65.688 371,1 14.473 217,2 6.733 348,4 6.271

A 5.670 1.140 36 27 20

366.837 6.196

373.736 6.610

391.924

6.893

1995 B 57,8 64,4 377,8 257,8 444,4

1996 C A B C 327.726 6.523 57,2 373.116 73.416 1.312 61,2 80.294 13.601 46 359,2 16.523 6.961 29 224,5 6,.1 8.888 18 408,2 7.348

430.591 7.928

483.791

1997 1998 1999 2000 A B C A B C A B C A B C Maíz chala 6.109 48,8 298.119 5.236 44,5 233.002 15.476 38,5 595.826 15.476 37,2 575.707 Alfalfa 1.312 56,4 73.997 1.036 51,4 53.250 3.036 47,3 143.603 2.760 40,2 110.952 Maíz duro 57 327,2 18.650 57 312,1 17.790 131 263,3 34.492 139 257,4 35.779 Ají paprika 28 1.400,0 39.200 65 1.400,0 91.000 161 1.400,0 225.400 161 1.400,0 225.400 Tunal 17 10.000,0 170.000 54 10.000,0 540.000 141 10.000,0 1.410.000 144 10.000,0 1.440.000 Flores 451,1 1 428,1 428 1 384,3 384 1 371,4 371 Áreas forestales 46 46 Total 7.523 599.966 6.449 935.470 18.992 2.409.705 18.727 2.388.209 Cultivo

A: B: C:

Volumen de producción (tn) Precio por tn (US$) Valor de producción (miles de US$)

88

Anexo 6. Costos de producción de los cultivos temporales (US$)

Rubros/años Maiz chala Superficie (ha) Costo unitario (US$) Costo total (miles US$) Alfalfa Superficie (ha) Costo unitario (US$) Costo total (miles US$) Maiz duro Superficie (ha) Costo unitario (US$) Costo total (miles US$) Aji paprica Superficie (ha) Costo unitario (US$) Costo total (miles US$) Costo total

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

140 387 54,2

140 387 54,2

140 387 54,2

140 387 54,2

140 387 54,2

151 387 58,4

149 387 57,7

140 387 54,2

347 387 134,3

347 387 134,3

30 497 14,9

30 497 14,9

30 497 14,9

30 497 14,9

38 497 18,9

32 497 15,9

32 497 15,9

28 497 13,9

69 497 34,3

69 497 34,3

10 450 5

10 450 5

10 450 5

10 450 5

10 450 5

12 450 5

15 450 7

15 450 7

37 450 17

37 450 17

4 774

4 774 3,1 76,7

4 774 3,1 76,7

4 774 3,1 76,7

4 774 3,1 80,7

4 774 3,1 82,8

4 774 3,1 83,4

9 774 7.0 81,8

22 774 17,0 202,3

22 774 17,0 202,3

73,6

89

Anexo 7 Marco Legal 13 : 1.

Decreto Supremo No. 41-70-A “Complementación del reglamento del título III de la Ley General de Aguas” Capítulo VIII: del uso de las aguas servidas con fines de irrigación.

Artículo 182°. Será lícita la utilización de aguas servidas para irrigación, sólo cuando se cuente específicamente con la autorización sanitaria respectiva, y en los casos y con las limitaciones que especifica el presente reglamento. Artículo 183°. La autorización sanitaria no implica aprobación, ni en principio ni en sus detalles, de los aspectos técnicos que corresponde a los proyectos de riego y que son competencia de otros organismos, de acuerdo a disposiciones específicas. Artículo 184°. Será competencia de la Dirección de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Salud, mantener actualizado el registro sanitario de todas las concesiones que se hayan otorgado por diversas entidades y municipios para el riego de tierras con aguas servidas, así como de las normas y procedimientos encaminados para tal fin. Asimismo, quedan obligados los municipios y las entidades estatales en general, a proporcionar a la autoridad sanitaria, todos los datos y referencias que sobre el particular se les solicite. Artículo 185°. Se entenderá por Emisor, el tramo de la tubería de desagüe que partiendo del último buzón de la red, termina en el punto de disposición final, sea vertimiento a curso de agua o aguas litorales, con o sin planta de tratamiento. Artículo 186°. Se entenderá por planta de tratamiento, al conjunto de obras de ingeniería sanitaria destinadas específicamente a purificar las aguas servidas. Se clasifican en: primarias y secundarias. Artículo 187°. Se considerarán plantas de tratamiento secundario, las que cuenten con procesos que se realicen en filtros biológicos, filtros de arena, sistemas de lodos activados, sistemas de oxidación total y lagunas de estabilización, considerándose en este último caso, sólo las aeróbicas. Artículo 189°. Se entenderá por riego subsuperficial, al sistema en el cual las aguas servidas no tienen contacto directo con los vegetales que riegan. Artículo 188º. Se considerarán Plantas de Tratamiento Secundario, las que cuenten con procesos que se realicen en filtros biológicos, filtros de arena, sistemas de lodos activados, 13

Complementación del Reglamento del Título III del Decreto Ley No. 17752 “Ley General de Aguas”, Decreto Supremo No. 41-70-A (20/02/70).

90

sistemas de oxidación total y lagunas de estabilización, considerándose en este último caso, sólo las aeróbicas. Artículo 190°. Toda solicitud de licencia para uso de aguas servidas con fines de irrigación, a ser presentada al Ministerio de Agricultura, deberá contar con la autorización correspondiente del Ministerio de Salud. Artículo 191°. La autorización sanitaria será previa a cualquier otra que pueda emanar de cualquier entidad estatal. Artículo 192°. (nuevo texto dado por D.S. No. 007-SA). Para tramitar la autorización sanitaria, será menester presentar: 1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8. 9.

Solicitud dirigida al Director General del Medio Ambiente del Ministerio de Salud. Estudios de ingeniería justificados del proyecto. Planos de la zona a irrigar, en las que se muestren a escala conveniente, los detalles correspondientes al sistema de riego. Planos del sistema de capacitación de las aguas, incluyendo desarenadores, eliminación de material grueso, bombeo, derivación de excesos y de toda otra estructura previa al sistema de tratamiento según los casos. Planos del sistema de tratamiento cuando fuera necesario, de acuerdo al tipo de cultivos a irrigar mostrando plantas, perfiles y detalles especiales. Relación de las especies vegetales que se desean cultivas. Constancia de pago de las tasas correspondientes, según la escala que señala el Art. 208 del reglamento. Constancia de la entidad encargada del sistema de alcantarillado de la localidad, de que es factible entregar al interesado el uso de las aguas servidas en el volumen solicitado. Título de propiedad del terreno o el documento que autorice su uso como terreno de cultivo, o para instalar en él la planta de tratamiento si así fuera el caso.

Artículo 193°. En base a los estudios realizados por la autoridad sanitaria, se expedirá la autorización correspondiente, la que se pondrá en conocimiento del Ministerio de Agricultura y de la Zona de Salud o Área Hospitalaria de la respectiva jurisdicción. Artículo 194°. Todo proyecto de utilización de aguas servidas con fines de irrigación cuando éstas sean captadas directamente de la red de alcantarillado, no alterará el régimen hidráulico del emisor. Artículo 195°. Los sistemas de riego con aguas servidas serán diseñados y construidos en tal forma que no interfieran ni se conecten con canales que transporten aguas de regadío. Artículo 196°. Los vegetales de tallo corto y rastrero que se consumen crudos en la alimentación, no podrán ser regados con aguas servidas con o sin tratamiento.

91

Artículo 197° (nuevo texto dado por D.S. No. 029-83-SA). El uso de las aguas servidas en todos los casos, estará sujeto a un tratamiento adecuado, según el tipo y utilización de los cultivos, de acuerdo a la siguiente clasificación: a.

b. c. d.

Cultivos industriales utilizados en la alimentación humana, que sean sometidos a procesos de industrialización que incluyan la esterilización requerirán de tratamiento primario como mínimo con excepción de cultivo de caña de azúcar con fines industriales (industria del azúcar) para el cual se requerirá un tratamiento en base a cámara de rejas. Cultivos industriales, tales como algodón, maíz y especies forestales. Se permitirá el uso de aguas servidas con tratamiento primario como mínimo. Frutales de cultivo no rastreros y tubérculos. Se permitirá el uso de aguas servidas sometidas a tratamiento secundario. Cultivos como la alfalfa, gramalote, chala, etc. que se utilicen para forraje de ganado. Se permitirá el uso de aguas servidas sometidas a tratamiento secundario y con la absoluta prohibición de que el ganado lechero tenga acceso a los campos.

Artículo 198°. Todos los terrenos irrigados con aguas servidas estarán convenientemente cercados y contarán con letreros que sean visibles, a distancia no menor de 20 m. En ellos se expresará claramente que son terrenos regados con aguas servidas, y se prohibirá el ingreso. Artículo 199°. (nuevo texto dado por D.S. No. 029-83-SA). Los terrenos irrigados con aguas servidas, así como sus correspondientes plantas de tratamiento no podrán estar ubicadas a menos de 100 metros de las poblaciones aledañas. Artículo 200°. Cuando en la zona materia de la solicitud de concesión para irrigación con aguas servidas, existan pozos, los que a juicio de la autoridad sanitaria pudieran ser afectados, la autorización sanitaria quedará supeditada a que los estudios, investigaciones y análisis que se ejecuten, demuestren la factibilidad de la irrigación, sin perjuicio para los legítimos intereses de los usuarios y de la salud pública. Artículo 201°. Cuando en la zona materia de una licencia para irrigación con aguas servidas, se desee perforar pozos cuyas aguas total o parcialmente estén destinadas para usos potables, será necesario recabar la autorización del Ministerio de Salud. Artículo 202°. La autoridad sanitaria, por intermedio de las zonas de salud, y áreas hospitalarias, tendrá a su cargo el control de la eficiencia de los sistemas de tratamiento de las aguas servidas para irrigación. Artículo 203°. El concesionario queda obligado a sujetarse a las disposiciones de la autoridad sanitaria local, tendientes a la mejor eficiencia y operación del sistema de tratamiento aprobado. Artículo 204°. Los gastos que demanden los estudios, investigaciones, inspecciones y en general todo lo relacionado con la tramitación del expediente, serán por cuenta del interesado.

92

Artículo 205°. El usuario o arrendatario según los casos, está obligado a adoptar las medidas necesarias, a fin de salvaguardar la salud del personal que labora en las faenas agrícolas de los terrenos regados con aguas servidas. Artículo 206°. Queda sin efecto el reglamento aprobado mediante Decreto Supremo No. 84-67-DGS del 16 de junio de 1967. Capítulo IX: De las tarifas por uso de las aguas terrestres o marítimas del país como receptoras de aguas servidas y por utilización de aguas servidas con fines de irrigación. Artículo 208°. Todo aquel que solicite autorización sanitaria para el uso de aguas servidas con fines de irrigación, abonarán una suma de acuerdo con los gastos de agua solicitando de conformidad con las tasas que se indican a continuación:

De De De De De De De De

1 11 31 51 81 101 151 más

a a a a a a a de

10 30 50 80 100 150 200 201

por segundo por segundo por segundo por segundo por segundo por segundo por segundo por segundo

S/. 500.00 1000.00 1500.00 2000.00 2500.00 3000.00 4000.00 5000.00

Cada dos años el solicitante deberá renovar la autorización sanitaria, debiendo abonar el equivalente de la tasa correspondiente, para cubrir los gastos de inspección. Artículo 210° (nuevo texto del D.S. No. 007-83-SA). El monto de las tasas a que se hace referencia en los artículos 207, 208 y 209 de este reglamento será reactualizado anualmente, mediante resolución ministerial expedida por el Ministerio de Salud. Artículo 211° (nuevo texto del D.S. No. 007-83-SA). El monto de las tasas indicadas en los artículos 207, 208 y 209 de este reglamento, constituirán recursos propios de la Dirección General del Medio Ambiente, suma que servirá de base para cubrir los costos que demanda la realización de los estudios de contaminación de los cursos de agua y control respectivo. Artículo 212° (nuevo texto del D.S. No. 007-83-SA). Los usuarios abonarán al Banco de la Nación a la cuenta denominada “Ministerio de Salud – Dirección General del Medio Ambiente – Recursos Propios”, el monto de las tasas señaladas en los artículos 207, 208 y 209 de este reglamento. Capítulo X: de las sanciones Artículo 213°. Las sanciones previstas en el presente capítulo, son de aplicación en los casos de infracciones al presente reglamento, en lo que respecta a usos de las aguas terrestres o

93

marítimas del país como receptoras de aguas servidas y a la utilización de aguas servidas con fines de irrigación. Artículo 217° (nuevo texto de D.S. 029-83-SA). Toda persona natural o jurídica que utilice aguas servidas con fines de irrigación sin antes obtener la autorización sanitaria respectiva contemplada en este reglamento o que teniendo la autorización sanitaria no cumpliere con lo que en ella se establece y en las normas legales vigentes se harán acreedoras a multas de montos comprendidos entre 5 a 50 sueldos mínimos vitales fijados para la provincia de Lima, para la actividad industrial. Artículo 218°. Si los infractores no dieran cumplimiento con lo dispuesto por la autoridad sanitaria, se duplicará la multa impuesta y en caso de reincidencia se efectuará ante el poder judicial, la denuncia correspondiente, para los efectos de la aplicación de lo dispuesto por el Art. 122 de la Ley General de Aguas. Artículo 219°. Las multas indicadas en los artículos 214, 215, 216 y 217 del presente reglamento se abonarán en el Banco de la Nación, a la cuenta denominada “Recursos propios de saneamiento ambiental – Ministerio de Salud – Dirección de Saneamiento Ambiental”, cuyo monto servirá de base para cubrir los costos que demande la realización de los estudios y control respectivo. 2.

Decreto Legislativo No. 697 “Ley de Promoción a la Inversión Privada en el Campo del Saneamiento” Título I: disposiciones generales

Artículo 1°. Declárase de interés nacional la promoción de la inversión privada en el campo del saneamiento, específicamente en las actividades de explotación de los servicios de agua potable, alcantarillado, disposición de excretas, reúso de aguas servidas y limpieza pública. Artículo 2°. A partir de la vigencia de la presente ley la explotación de los servicios de agua potable, alcantarillado, disposición de excretas, uso de aguas servidas y limpieza pública, en sus diversos aspectos, podrá ser realizada libremente por las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, dentro de las normas contenidas en la presente ley, eliminándose, en consecuencia, toda exclusividad en esa explotación por parte de los organismos gubernamentales. Título II: de los contratos de explotación Artículo 3°. Cualquier persona, natural o jurídica, nacional o extranjera, en forma individual o asociada, podrá solicitar del Gobierno Municipal correspondiente la explotación total o parcial de una o más de los servicios a que se refiere el Artículo 2° de la presente ley.

94

Las características de esa solicitud se establecerán en las disposiciones reglamentarias y complementarias que dictará para el efecto el Ministerio de Vivienda y Construcción de acuerdo con el artículo 14° de esta ley. El Gobierno Municipal estará obligado a pronunciarse sobre la indicada solicitud de explotación dentro de los 30 días de presentada, aceptándola o denegándola. Artículo 4°. Si el Gobierno Municipal acepta la solicitud, deberá publicar un extracto de ella en el diario oficial “El Peruano” y en un diario de circulación en el ámbito de la jurisdicción del Gobierno Municipal, durante tres días consecutivos para que si hubiera otros interesados en la explotación solicitada, lo manifiesten por escrito al referido Gobierno Municipal dentro del plazo de 30 días, contados desde la fecha de la última publicación del extracto. Esa manifestación, para ser tenida en cuenta, deberá reunir las características que se exija a las solicitudes de explotación en las disposiciones reglamentarias y complementarias que se dicten en cumplimiento del artículo 14° de la presente ley. Artículo 5°. Si atendiendo a la publicación, no se presentaran otros interesados en la explotación solicitada, el Gobierno Municipal procederá a la negociación y celebración del contrato correspondiente, siguiendo las normas que establecerá el Ministerio de Vivienda y Construcción de acuerdo con el artículo 14 de esta ley; pero si se presentaran otro u otros interesados, éste o éstos y el primero, presentarán sus correspondientes propuestas, sujetándose a los plazos y procedimientos que, de acuerdo con el mencionado artículo 14°, el Ministerio de Vivienda y Construcción también establecerá para el efecto. Artículo 6°. Cuando se trate de contrato para explotación de servicios existentes, la solución que se proponga deberá contemplar, necesariamente la rehabilitación de esos servicios. Artículo 7°. La explotación de los servicios será otorgada por un plazo fijo, de acuerdo con el estudio de factibilidad correspondiente. Al término del contrato de explotación, los activos generados pasarán a ser propiedad de la municipalidad correspondiente. Artículo 8°. Para los efectos de los contratos de explotación a los que se refiere la presente ley, se entenderá por: 1.

2.

Servicio de agua potable: Las instalaciones y procesos de captación, aducción, tratamiento, conducción, almacenamiento y distribución del agua potable, además de las actividades de venta y administración de este servicio. Servicios de alcantarillado: Las instalaciones y procesos de recolección, tratamiento y disposición de las aguas servidas, además de las actividades de venta y administración de servicio.

95

3. 4.

5.

6.

7.

Servicio de disposición de excretas: La construcción de letrinas y fosas sépticas y la limpieza de estas últimas, incluyendo la venta y administración de este servicio. Servicio de reúso de aguas servidas: Las instalaciones y procesos de captación, tratamiento y utilización de las aguas servidas, además de las actividades de venta y administración de este servicio. Servicio de limpieza pública: Las instalaciones y procesos de barrido de calles, recolección, transporte y disposición final de la basura, además de las actividades de venta y administración de este servicio. Explotación total de servicio de agua potable, alcantarillado, disposición de excretas, reúso de aguas servidas, limpieza pública: La construcción de uno o más de estos servicios, su operación, mantenimiento, venta de los servicios y administración correspondiente. Explotación parcial de un servicio de agua potable, alcantarillado, disposición de excretas, reúso de aguas servidas, limpieza pública: La construcción, operación, mantenimiento, venta y administración de parte de uno o más de estos servicios, o la explotación de parte de los mismos, o la ejecución de determinadas funciones de estos servicios.

Artículo 9°. Los contratos de explotación de los servicios a que se refiere el artículo 2° de esta ley, sólo podrán ser resueltos antes de su fecha de vencimiento por los gobiernos municipales respectivos, cuando medie justa causa. Se entenderá por justa causa: 1. 2. 3. 4. 5.

Incumplimiento grave de las obligaciones asumidas por el contratista. Quiebra del contratista. Mutuo acuerdo entre el gobierno municipal y el contratista. Calamidad pública o desastre natural que implique la destrucción de las instalaciones productivas del servicio. Otras que se estipulen en el contrato respectivo.

Artículo 10°. El contratista deberá presentar garantía suficiente que asegure la producción del servicio contratado y el cumplimiento de las obligaciones correspondientes, dentro de las especificaciones y condiciones de su oferta. Por otra parte, los gobiernos municipales estarán obligados a garantizar la retribución de los servicios prestados por el contratista de acuerdo a los términos del respectivo contrato. Artículo 11°. Los gobiernos municipales que contraen total o parcialmente uno o más de los servicios a que se refiere el Artículo 2° de esta ley, deberán adecuar su organización a las funciones que queden bajo su administración directa, propiciando el aprovechamiento por parte del contratista de los servidores que estaban asignados al servicio o servicios que se contraten. Artículo 12°. Facúltese a los gobiernos municipales a aprobar las tarifas por los servicios de agua potable, alcantarillado, disposición de excretas, reúso de aguas servidas, y limpieza pública, teniendo en cuenta el costo real de esos servicios en cada caso particular y

96

buscando que la entidad responsable por los mismos sea autosuficiente y económicamente rentable, dentro de los términos de su respectivo contrato de explotación parcial o total. El procedimiento para la aprobación de las tarifas será establecido en las disposiciones reglamentarias y complementarias que dictará el Ministerio de Vivienda y Construcción de acuerdo con el Artículo 14° de esta ley. Disposiciones complementarias Artículo 13°. Las inversiones privadas en el campo del saneamiento a que se refiere esta ley, tanto nacionales como extranjeras, gozarán del derecho de estabilidad jurídica dispuesto por el Decreto Legislativo No. 662. Artículo 14°. El Ministerio de Vivienda y Construcción dictará, por Decreto Supremo, las disposiciones reglamentarias y complementarias para la aplicación de la presente ley. Disposiciones finales Primera. La promoción de la inversión privada en las empresas de servicios de agua potable y alcantarillado que todavía no hayan sido municipalizadas, se hará de acuerdo con lo establecido en el Decreto Legislativo No. 674 Ley de Promoción de la Inversión Privada en las empresas del Estado. Segunda. Derógase todos los dispositivos legales que se opongan a la presente ley. Tercera. La presente ley entrará en vigencia de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 3° de la Ley No. 2532.

97