TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUES. FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA C

Views 244 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUES. FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MONOGRAFÍA: “DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES” CURSO: CONTAMINACION Y TRATAMIENTO DE AGUAS

DOCENTE: CRUZ CALAPUJA NESTOR ALEJANDRO

PRESENTADO POR CALLAHUANCA PEÑALOZA CANDY LIZZETH LAQUI PARI WILLIAN FRANK MAMANI FLORES YURY YESICA MENDOZA SUBIA RAUL ALONZO

SEMESTRE “X – A” PUNO – PERÚ – 2019

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INDICE 1.

AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES. ......................................................... 5 1.1.

CONCEPTO............................................................................................ 5

1.2. TIPOS DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES .................................. 6 1.2.1. Líquidos residuales. ............................................................................. 6 1.2.2. Aguas residuales de proceso. ............................................................. 6 1.2.3. Aguas de refrigeración. ........................................................................ 7 1.2.4. Aguas de drenaje................................................................................. 7 1.3. COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES. ..................................... 8 1.4. CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES SEGÚN SUS VERTIDOS. ......................................................................................................... 8 1.4.1. Industriales con efluentes principalmente orgánicos. .......................... 8 1.4.2. Industriales con efluentes orgánicos e inorgánicos. ............................ 9 1.4.3. Industriales con efluentes principalmente inorgánicos. ........................ 9 1.4.4. Industriales con efluentes en materias de suspensión. ....................... 9 1.4.5. Industriales con efluentes de refrigeración. ......................................... 9 1.5. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE TRATAMIENTO. ..................... 9 1.6. VERTIDOS INDUSTRIALES. ................................................................... 10 1.6.1. Concepto. .......................................................................................... 10 1.6.2. Clasificación....................................................................................... 10 1.6.3. Tipos. ................................................................................................. 11 1.7. TRATAMIENTO DE LOS VERTIDOS INDUSTRIALES. .......................... 12 1.7.1. Pretratamiento. .................................................................................. 13 1.7.2. Tratamiento primario. ......................................................................... 14

2

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 1.7.3. Tratamiento secundario. .................................................................... 14 1.7.4. Tratamiento terciario. ......................................................................... 14 2.

TANQUE DE IGUALACIÓN. .......................................................................... 15 1.2. CONCEPTO ............................................................................................. 15 Ejemplo 1. .......................................................................................................... 18

3.

NEUTRALIZACIÓN. ....................................................................................... 20 3.1. CONCEPTO ............................................................................................. 20 3.2. AGENTES ALCALINIZANTES. ................................................................ 23 3.2.1. Alcalino: ............................................................................................. 23 3.2.2. Ácidos. ............................................................................................... 23 3.3. PROCESOS TÍPICOS DE NEUTRALIZACIÓN. ...................................... 24 3.3.1. Neutralizar ácidos en lechos de caliza. .............................................. 24 3.4. MEZCLA DE ÁCIDOS CON LODOS DE CAL. ......................................... 24 3.5. RESIDUOS ALCALINOS. ........................................................................ 25

4.

FLOTACIÓN DE AIRE DISUELTO. ............................................................... 26 4.1.

CONCEPTO.......................................................................................... 26

4.2. APLICACIONES EXTENSIVAS ............................................................... 28 4.3. CÓMO FUNCIONA LA FLOTACIÓN DE AIRE DISUELTO ..................... 29 4.4. COMPONENTES PRINCIPALES Y SUS CARACTERÍSTICAS .............. 29 4.5. CARACTERÍSTICAS CLAVES DE LA TECNOLOGÍA DAF..................... 30 4.6. CRITERIO FUNDAMENTAL PARA SU DISEÑO DE UNIDADES DAF. .. 30 5.

ELIMINACION DE CONTAMINANTES INORGANICOS................................ 31 5.1.

6.

CONCEPTO.......................................................................................... 31

CONCLUSIONES. ......................................................................................... 34

3

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 7.

RECOMENDACIONES. ................................................................................. 35

8.

BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................. 36

9.

ANEXOS. ....................................................................................................... 37

4

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL CAPITULO VII DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES 1. AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES. 1.1.

CONCEPTO Proceden de los procesamientos realizados en fábricas y establecimientos industriales y contienen aceites, detergentes, antibióticos, ácidos y grasas y otros productos y subproductos de origen mineral, químico, vegetal o animal. Su composición es muy variable, dependiendo de las diferentes actividades industriales. Las aguas utilizadas en la industria pueden proceder de diversas fuentes que principalmente son: Abastecimiento público 

Pozos



Aguas superficiales



Agua del mar



Aguas de recuperación de procesos industriales

5

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Aguas residuales industriales provienen principalmente de:

1.2.



Operaciones de fabricación por vía húmeda



Precipitación



Lavado y refrigeración de gases, líquidos y sólidos



Producción de calor y energía



Transporte



Remojo o hinchado de sustancias no solubles



Destilaciones



Filtraciones



Transformaciones químicas



Limpieza de máquinas, botellas, etc.



Higiene personal

TIPOS DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES 1.2.1. Líquidos residuales. Los que se derivan directamente de la fabricación de productos. Consisten en disoluciones que contienen los productos empleados en el proceso productivo. Por ejemplo: lejías negras, baños de curtido de pieles, alpechines, baños de electro platinado, líquidos madre de industria alimentaria, etc. (Marín Galvin, 2006). 1.2.2. Aguas residuales de proceso. Se originan en la utilización del agua como medio de transporte, lavado, refrigeración directa, etc. y está contaminada con los productos de fabricación o con los líquidos residuales. Su concentración por agentes contaminantes es diez veces inferior a la de los líquidos residuales, pero su volumen puede llegar a ser 10-50 veces mayor. (Marín Galvin, 2006).

6

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 1.2.3. Aguas de refrigeración. No han entrado en contacto con los productos y por tanto la contaminación que arrastran es su temperatura. (Marín Galvin, 2006). 1.2.4. Aguas de drenaje. Proceden principalmente de las pluviales. Su contaminación es baja y procede de zonas de almacenamiento de productos al aire libre, derrames, etc. (Marín Galvin, 2006). Las aguas industriales son variables en volumen y composición en cada rama de la industria e incluso para cada establecimiento del mismo ramo. (Marín Galvin, 2006). El vertido puede ser continuo o discontinuo, durante todo el año o únicamente en alguna estación determinada.

7

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 1.3.

COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES.

1.4.

CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES SEGÚN SUS VERTIDOS. 1.4.1. Industriales con efluentes principalmente orgánicos. 

Papeleras



Azucareras



Mataderos



Curtidos



Conservas (vegetales, carnes, pescado)



Lácteas (leche, mantequilla, queso)



Fermentación (fabricación de alcoholes, levaduras)



Preparación de productos alimenticios (aceites)

8

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

Bebidas



Lavanderías

1.4.2. Industriales con efluentes orgánicos e inorgánicos. 

Refinerías y petroquímicas



Coquerías



Fabricación de productos químicos varios



Textiles

1.4.3. Industriales con efluentes principalmente inorgánicos. 

Limpieza y recubrimiento de metales



Explotaciones mineras y salinas



Fabricación de productos químicos inorgánicos

1.4.4. Industriales con efluentes en materias de suspensión. 

Lavaderos de mineral y carbón



Corte y pulido de mármol y otros minerales



Laminación en caliente y colada continua

1.4.5. Industriales con efluentes de refrigeración.

1.5.



Centrales térmicas



Centrales nucleares

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE TRATAMIENTO. El tratamiento de aguas residuales consiste en la aplicación de unas operaciones básicas cuya secuencia y utilización vienen definidas por: Grado de depuración a alcanzar 

Características del agua a tratar



Coste de instalaciones

9

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 1.6.

VERTIDOS INDUSTRIALES. Los vertidos industriales contienen residuos de las actividades industriales que de llegar a la naturaleza supondrían una gran amenaza a los ecosistemas acuáticos. Las consecuencias de no tratar adecuadamente los residuos industriales pueden ser múltiples, de entre ellas destacan la eutrofización, la acidificación y la contaminación con metales pesados de las aguas causando en muchos casos el envenenamiento de la fauna y la flora. En algunas ocasiones los tratamientos para eliminar las sustancias más tóxicas o contaminantes son costosos y dependen de la composición de los vertidos. (Rodríguez – Letón, 2006). 1.6.1. Concepto. Los vertidos en las aguas se pueden definir como la introducción de sustancias contaminantes intencionada o accidentalmente en las masas de agua. Estos vertidos de forma directa o indirecta alteran y perjudican la calidad del agua y, por tanto, del ecosistema suponiendo una amenaza a las comunidades de seres vivos que habitan en él. (Rodríguez – Letón, 2006). 1.6.2. Clasificación. 

Vertidos directos: Son aquellos que se echan directamente a las aguas continentales (cursos fluviales, aguas de transición, costas, lagos y lagunas, aguas subterráneas, etc.) o a cualquier otro elemento perteneciente al Dominio Público Hidráulico (aguas superficiales, cauces de los ríos y lechos de lagos y embalses. No se incluyen las aguas privadas ni las aguas marinas). También se incluyen aquellos vertidos que se

inyectan

directamente en

el suelo y por tanto

contaminan las aguas subterráneas.

10

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

Vertidos indirectos: Son aquellos que se realizan en las aguas continentales o en otros elementos del dominio público hidráulico a través de acequias, canales o sistemas de recogida de aguas residuales o pluviales (tanques de tormenta). En el caso de las aguas subterráneas se trata de aquellos vertidos que se filtran a través del suelo y el subsuelo.

1.6.3. Tipos. Rodríguez - Letón (2006) Existe una gran tipología de industrias y dependiendo del tipo estas pueden generar residuos más o menos contaminantes que otros. 

Construcción: los residuos son ricos en sólidos en suspensión, metales y pueden ocasionar la variación del pH de las aguas receptoras.



Minería: también produce sólidos en suspensión, metales pesados y puede alterar el pH. Además, genera materia orgánica y cianuros.



Textil y piel: los residuos procedentes de estas industrias pueden contener metales como el cromo, taninos, sustancias tensoactivas,

sulfuros,

colorantes

y

tintes,

grasas,

disolventes, ácidos (acético, fórmico, etc.) y sólidos en suspensión. Dentro de estos sólidos se encuentran las fibras textiles sintéticas que se consideran microplásticos. 

Automoción: es una de las industrias más contaminantes. Produce aceites, lubricantes, pinturas, metales, virutas, combustibles y aguas residuales.



Naval: fundamentalmente petróleo, productos químicos, disolventes y pigmentos o colorantes.

11

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

Siderúrgica: metales pesados, ácidos y bases, aceites, virutas y sólidos.



Química inorgánica: sobre todo sustancias químicas como halogenados (fluoruros), residuos con mercurio (metal pesado), fósforo, manganeso, molibdeno, plomo, plata, selenio, zinc y también otros compuestos como cianuros, amoniaco, compuestos nitrogenados, ácidos y bases.



Fertilizantes: sobre todo nutrientes en forma de nitratos y fosfatos



Pasta y papel: sólidos en suspensión, blanqueantes (cloro) y bases y otras sustancias que pueden afectar a la cantidad de oxígeno disuelto en las aguas receptoras.



Pesticidas: producen organohalogenados

contaminantes u

orgánicos

organofosforados,

como

compuestos

cancerígenos, biocidas, etc. 

Fibras químicas: aceites, compuestos orgánicos y también sustancias que afectan a la cantidad de oxígeno disuelto en las aguas receptoras.



Pinturas, barnices y tintes: compuestos metálicos como algunos con zinc, cromo, selenio, molibdeno, titanio, estaño, bario o cobalto entre otros.

1.7.

TRATAMIENTO DE LOS VERTIDOS INDUSTRIALES. Dado que los vertidos industriales pueden ser de muy distintos tipos y de diversa composición es difícil establecer un tratamiento general que elimine todos los residuos. Es muy importante a la hora de definir los tratamientos conocer la composición específica de cada vertido, definir los puntos de vertidos y establecer los métodos de depuración físicos, químicos o biológicos adecuados. (Rodríguez – Letón, 2006).

12

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 1.7.1. Pretratamiento. Aunque a veces no está presente, el pretratamiento consiste en eliminar cierta carga residual a las aguas industriales antes de recibir los tratamientos. Comprende al menos una de las siguientes fases: 

Homogeneización: Dado que el caudal de las aguas residuales puede variar a lo largo de los días, la concentración resultante de contaminantes no va a ser la misma en las aguas residuales a cada momento. La fase de homogeneización consiste en eso mismo, en homogeneizar o igualar la concentración de contaminantes de las aguas de la industria en cuestión. Para ello, las aguas residuales se quedan almacenadas en tanques de agitación durante días hasta que los caudales se igualan.



Desbaste: Necesario para proteger las instalaciones de la entrada de objetos grandes que puedan obstruir y dificultar los tratamientos. Implementada en industrias como la agroalimentaria, textil o papelera.



Desengrasado: Consiste en la limpieza de aceites e hidrocarburos. Este proceso es especialmente importante en aquellas industrias dedicadas a la fabricación de estos compuestos o aquellas que tienen circuitos de engrase o por los que circulan sustancias oleosas.



Desarenado: Este pretratamiento se aplica en industrias o empresas como las areneras, las fundiciones o las hormigoneras.

13

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 1.7.2. Tratamiento primario. Se basa principalmente en la aplicación de tratamientos físicoquímicos a las aguas residuales industriales. Puede ser que aparezca como tratamiento principal, una etapa intermedia o como la etapa final. Entre los tratamientos principals se encuentran: 

La precipitación de metales y de sales tóxicas.



La eliminación de aceites y materiales en suspensión.



La clarificación, que consiste en la reducción de la materia orgánica.



Otros tratamientos más genéricos como la sedimentación, la coagulación-floculación, la flotación y la neutralización.

1.7.3. Tratamiento secundario. Se basa en la utilización de métodos biológicos para depurar las aguas residuales. Para poder aplicar este tratamiento los efluentes

o

vertidos

deben

ser

biodegradables

y

sus

características deben conocerse bien para evitar daños en los reactores biológicos. El tratamiento biológico se caracteriza por los siguientes elementos: 

Fangos activados.



Lechos bacterianos.



Lagunas aireadas o mixtas.

1.7.4. Tratamiento terciario. Cuando los vertidos contienen compuestos orgánicos no biodegradables o sustancias más complejas como disolventes, hidrocarburos aromáticos (benceno) o compuestos nitrogenados y fosforados se necesitan técnicas más especializadas.

14

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 

Adsorción

con

carbón

activo

de

los

contaminantes: Mediante atracción superficial las partículas quedan adsorbidas o retenidas en el carbón. 

Separación por membranas: Algunas moléculas pueden separarse en función de su tamaño, forma o estructura molecular. Destacan la ósmosis inversa y la microfiltración y ultrainfiltración.



Intercambio iónico: consiste en el intercambio de los contaminantes por otros iones como el Na+, el H+ o el OH- que están presentes en una membrana. Cuando el vertido pasa por la membrana los iones presentes en ella se sustituyen por los contaminantes del efluente.



Oxidación química: Se consigue con la utilización de oxígeno, ozono, cloro, y consiste en la eliminación de tanto compuestos

orgánicos

biodegradables

como

no

biodegradables. 2. TANQUE DE IGUALACIÓN. 1.2.

CONCEPTO Los procesos industriales, por su naturaleza misma, usualmente generan flujos de aguas residuales de características disímiles y de caudales notoriamente variables en el tiempo. Esto es nocivo para los sistemas de depuración (tanto biológicos como fisicoquímicos) debido a que no logran adaptarse bien a las oscilaciones permanentes de carga contaminante y de caudal.

15

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL En estos casos, y a menos que se empleen reactores de flujo secuencial (SBR), se debe asegurar una regulación de caudales y de características fisicoquímicas en el tiempo, antes del vertido a la red de alcantarillado o previo a la entrada del sistema de depuración. Este tanque recibe los afluentes variables de aguas residuales de proceso, los homogeniza mediante el empleo de una turbina o mezclador (que además mantiene condiciones aerobias en el tanque) y los va descargando a la depuradora o a la red, mediante un sistema de bombeo, a un caudal constante.

Figura 1 Tanque de regulación-homogeneización en una industria textil en Turquía.

Generalmente, se ha asociado el término “igualación” a una función de estabilización de caudales, mientras que se emplea el término “homogenización” al de una normalización de las características fisicoquímicas del agua (e.g. pH, temperatura, DQO, DBO, nitrógeno, fósforo).

16

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL No obstante, un tanque de igualación de caudales, generalmente, cumple también la función de regular los picos de las características del agua vertida. En términos generales, las funciones que desempeña un tanque de igualación son: 

Minimizar y controlar las fluctuaciones de caudal y características variables de las aguas residuales.



Amortiguar flujos transientes (flujos pico de caudal o de características fisicoquímicas específicas).



Estabilizar los valores de pH.



Brindar un flujo continuo a los sistemas de tratamiento.

Los parámetros generales de diseño de este tipo de unidades, se resumen en la Tabla 1.

Tabla 1 Parámetros recomendados para el diseño de tanques de igualación (Lozano-Rivas, Material de clase para las asignaturas de Tratamiento de Aguas Residuales, 2012).

PARÁMETRO

VALOR O RANGO

Tiempo de retención hidráulica (TRH)

12 a 24 horas

Potencial de óxido-reducción (POR)

> -100 mV

Profundidad máxima del tanque

4,6 m

Borde libre recomendado

1m

Para calcular el volumen del tanque de igualación, es necesario realizar un muestreo con medida de caudales de descarga, al menos, cada hora. En el ejemplo 1, se explicará el método de cálculo.

17

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Ejemplo 1. Dimensionar un tanque de igualación para una empresa que vierte sus aguas residuales las 24 horas del día, con un valor promedio de sólidos suspendidos totales (SST) de 450 mg/L. Para este cálculo, se realizó un aforo medio de caudales cada hora, el cual arrojó los siguientes resultados promedio, en una semana de monitoreo:

HORA

FLUJO (m3/h)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1.5 3.1 1.5

Volumen vertido en el intervalo de tiempo determinado (m3) 1.5 3.1 1.5

2.2 4.8 2.3

2.2 4.8 2.3

1.9 3.8 3.7 1.3 0.5 4.8 0.2 0.4 2.5 5 2.5 0.6 1.2 1.2 0.2 0.2

1.9 3.8 3.7 1.3 0.5 4.8 0.2 0.4 2.5 5 2.5 0.6 1.2 1.2 0.2 0.2 1.89

45.4

18

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Solución: En la tabla del monitoreo la columna 3 es idéntica a la número 2, debido a que el caudal fue registrado en m3 /h (columna 2) y el caudal vertido en el intervalo de 1 hora (columna 3), corresponde consecuentemente al mismo valor. Para seleccionar la bomba que llevará, a caudal constante, el afluente regulado desde el tanque de igualación hacia la depuradora, se asumirá con un valor de bombeo ligeramente por debajo al caudal promedio de descarga estimado (1,89 m3 /h). Para este caso, se tomará un valor de bombeo de 1,7 m3 /h. El volumen del tanque de igualación se puede calcular de la siguiente manera: 𝑉𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = (0.20. 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜) ∗

24 horas horas de flujo

En este caso en que el volumen vertido acumulado es de 45,4 m3 y las horas de flujo y de bombeo son de 24 horas, será: 𝑉𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = (0.20 ∗ 45.4 𝑚³) ∗

24 horas = 9.08 𝑚³ 24 horas

La potencia del mezclador se calcula considerando que: 

Para aguas con SST>200 mg/L debe ser de 15 a 30 W/m3 de tanque.



Para aguas con SST12. Desventaja:

aluminio o hidróxido de hierro.

grandes cantidades de lodo

Desventaja: grandes cantidades

generado.

de lodo generado.

Coagulación-floculación y

-

Bario

posterior precipitación con sales de hierro. Desventaja: reacción lenta. Cadmio

Precipitación con cal (pH entre 9

Precipitación con soda cáustica

y 12) y posterior filtración.

(pH entre 9 y 12) y posterior filtración. Desventaja: menos efectiva que la cal.

Cianuro

Cloración alcalina: una etapa de

-

contacto con cloro y mezcla

31

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL permanente durante dos horas, a pH>10; y una segunda etapa a pH entre 8,0 y 8,5, durante 1 hora en contacto con cloro. Cobre

Precipitación con cal a un pH

Precipitación con soda cáustica a

cercano a 9,5 unidades.

un pH cercano a 9,5 unidades y

Desventaja: la formación de

posterior filtración. Desventaja:

sulfato de calcio que impide el

mayores tiempos de secado de

filtrado posterior (cementa el filtro,

lodos.

endureciéndolo y obstruyéndolo). Cromo

Reducción de cromo hexavalente

Para la precipitación, luego de la

a trivalente usando ácido sulfúrico

reducción completa del cromo, se

a un pH entre 2 y 3 unidades y

puede emplear soda caustica.

posterior aplicación de dióxido de

Desventajas: es menos efectiva

azufre, bisulfito de sodio o sulfato

que la cal y se requiere de

ferroso para su conversión

filtración posterior para igualar las

completa. La precipitación del

eficiencias.

cromo se realiza con cal a un pH

Fluoruros

cercano a 8 unidades.

Empleo de resinas de intercambio

Desventaja: grandes cantidades

iónico a un pH controlado entre 4

de lodo generado.

y 6 unidades.

Precipitación con cal a un pH>12

Coagulación con alumbre a pH entre 6 y 7 y dosis superiores a 200 mg por cada mg de fluoruro. Desventaja: grandes cantidades de lodo generado.

Hierro

Se emplea cal para ajustar el pH

-

a 7,0 unidades y se oxida el hierro (ferroso a férrico) con un sistema de aireación. Manganeso

Coagulación química a un pH

Oxidación con dióxido de cloro o

mayor de 9,4 unidades y posterior

permanganato de potasio,

sedimentación.

seguido de coagulación química y posterior precipitación.

Mercurio

Adición de cloro o hipoclorito

Coagulación química con sales

como oxidante y paso por resinas

de hierro o aluminio y posterior

de intercambio iónico.

filtración. Desventaja: grandes

Posteriormente, el efluente debe

cantidades de lodo generado y altamente contaminado.

32

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL hacerse pasar por una resina de intercambio aniónico.

Adsorción con carbón activado. Desventaja: poca eficiencia.

Níquel

Precipitación a un pH>9,5

Osmosis inversa.

unidades, usando cal, y posterior sedimentación prolongada y filtración. Plomo

Oxidación con cloro y posterior

Oxidación con cloro y posterior

precipitación a un pH entre 9 y 10

precipitación a un pH entre 9 y 10

unidades, empleando cal.

unidades, empleando soda cáustica. Desventaja: es menos efectiva que la cal y requiere de filtración posterior para igualar las eficiencias obtenidas con cal.

Selenio

Precipitación a pH de 6,6

-

unidades. Zinc

Precipitación con cal o soda

-

cáustica a pH entre 9,0 a 9,5 ó >11 unidades; debe estar seguida de un proceso de filtración.

33

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 6. CONCLUSIONES. 

La flotación por aire disuelto es una tecnología aplicable a aguas residuales industriales con un alto contenido de solidos suspendidos, grasas y aceites como la de las plantas de sacrificio avícola, dado que presenta una eficiencia superior al 80 % en la remoción de los parámetros mencionados y excelente distribución de la DQO.



La relación aire/solidos, es decir, la presión ejercida al saturado y la relación de recirculación son los principales parámetros para la operación de sistema FAD, dando que si no hay una buena interacción de estos puede llegar a no darse la formación de micro burbujas.



La eficiencia del sistema de flotación por aire disuelto depende principalmente de las dosis optima de coagulante y la presión de saturación, dado que, si se forma floc muy pesado, será imposible la flotación de este por parte de las micro burbujas.



La eficiencia de remoción de contaminantes por parte del sistema de flotación por aire disuelto en el agua residual evaluada es superior al 80% en cuanto a la reducción de la DQO, SST, grasas y aceites. Las grasas y aceites son una fracción de los sólidos concentrados en el sobrenadante.

34

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 7. RECOMENDACIONES. 

Con la finalidad de contribuir al impacto ambiental, generado por vertimiento de aguas contaminadas al mar se propone la realización de estudios similares en general, con las características propias de cada zona.



Los presentes estudios deben complementarse con análisis de costos de operación y mantenimiento con el fin de determinar los niveles de inversión.

35

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 8. BIBLIOGRAFIA. 

MARÍN GALVIN, R. (2006). “Gestión eficaz del control de vertidos”. II Jornadas Técnicas sobre regeneración y Reutilización de aguas residuales. Murcia.



RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ-ALBA, LETÓN GARCÍA, P; ROSAL GARCÍA, DORADO VALIÑO, VILLAR FERNÁNDEZ, SANZ GARCÍA J.M. (2006). “Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales”. Fundación para el conocimiento, Madrid. Dirección General de Universidades e Innovación. Madrid – España.



UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE, “Ing. WILLIAM

ANTONIO

LOZANO-RIVAS,

MSc,

PhD”

BOGOTÁ

D.C.,

COLOMBIA 

https://www.fluencecorp.com/es/flotacion-aire-disuelto/



file:///C:/Users/Asus/Downloads/202419993-Tanque-de-Igualcacion-UN.pdf



https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBD_esPE852PE852&biw=1366 &bih=608&tbm=isch&sxsrf=ACYBGNQN3iLumti1ptumIPZKEHcBMXFMHg %3A1575219777228&sa=1&ei=QfLjXYfNDcjW5gKSmYOoDQ&q=tanque+d e+igualacion&oq=tanque+de+igualacion&gs_l=img.3..35i39l2j0j0i24l3.6027 0.60270..60548...0.0..0.198.574.0j3......0....1..gws-wizimg.wNEQRECbZnU&ved=0ahUKEwjH8Y769pTmAhVIq1kKHZLMANUQ4d UDCAc&uact=5#imgrc=HXGqFl8Zsphb5M:



SUNASS, (2016), Diagnostico de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el Ámbito de Operación de las entidades prestadoras de Servicios de Saneamiento, Lima, Perú. Metcalf & Eddy (1995), Ingeniería de Aguas Residuales, Tratamiento, Vertido y Reutilización, Volumen I-II, 3ra. Edición en español, Mac Graw-Hill. Madrid, España. Romero, J.A., Tratamiento de Aguas Residuales, Escuela Colombiana de Ingeniería, 2000.

36

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 9. ANEXOS. 

Videos obtenidos en YouTube https://www.youtube.com/watch?v=_3PLqBm-OFM https://youtu.be/ktxKQC4FWc8 https://youtu.be/LLqFBBHJ6yA https://youtu.be/yRE1DnMgPgw https://youtu.be/f6tn92HiG8Q

37