Tratado didactico y critico de linguistica general

Volumen II LAS LENGUAS Juan Carlos Moreno Cabrera .... 1 .' 1. II :1 :-: ;, 1 ': : .: ,, _; • • - I..~ : \_'

Views 97 Downloads 2 File size 117MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Volumen II LAS LENGUAS

Juan Carlos Moreno Cabrera .... 1 .'

1. II

:1 :-: ;,

1 ': : .:

,, _;





-

I..~

:

\_'

1

i, "

r: :,_' '"

[ndice

I LAS LENGUAS NATURALES •••••••••••••••••••••••••••••••• 16 1.1 Las lenguas naturales como sistemas complejos adaptativos (SCA) 22 1.1.1.lntroduccion

22

1.1.2,Que

22

es un sistema complejo adaptativo?

1.1.4 La adquisicion dellenguaje sistema complejo adaptativo

como un 34

1.1.5 Los sistemas complejos adaptativos competencias lingliisticas

de 35

CONCEPTOSFUNDAMENTALES

39

COMENTARIOSCRITICOS

40

[1.1.5 ILos sistemas complejos adaptativos competencias lingliisticas

de 40

OBSERVACIONESYPENSAMIENTOSPARA REFLEXIONARYARGUMENTAR

44

BIBLIOGRAFIACOMENTADA

48

I. GENERAL

48

II.TEORIADECATAsTROFES

52

1.2 Convergencia de las lenguas naturales

54

1.2.1 lntroduccicn

54

1.2.2 La koineizaci6n

55

1.2.3 La criollizaci6n

62

1.2.4 Las areas lingOisticas

73

1.2.5 EIcontacto y la convergencia lenguas seliadas

en las 88

CONCEPTOSFUNDAMENTALES

94

COMENTARIOSCRITICOS

95

[1.2.31La criollizaci6n yel mito de la lengua primitiva

95

a. EI mito de la lengua primitiva

95

b. Las lenguas primitivas y la gesticulacion

100

c.Las lenguas primitivas y la fonetica simple

103

d. EI vocabulario primitivo

107

e. EI supuesto predominio de la deixis en las lenguas primitivas 123 f. Falta de distincion de las categorias gramaticales

125

g. EI supuesto tipo Iingi.Hstico de los criollos y sabires

129

OBSERVACIONESYPENSAMIENTOSPARA REFLEXIONARY ARGUMENTAR

136

I.CONTACTODE LENGUAS

142

II. AREASlINGOISTICAS

150

III. LENGUASCRIOLLAS

153

1.3 Divergencia de las lenguas naturales

176

1.3.1 lntroduccton

176

1.3.2 Variacion y cambio en la segunda articulacicn de las lenguas habladas

182

1.3.3 Variacion y cambio en la primera articulacton de las lenguas habladas

186

1.3.3.1 La gramaticalizacion

186

1.3.3.2 La lexicelizacion

191

1.3.3.3 La mterrelaclon entre la gramaticalizacion y la lexicahzacton

192

1.3.3.4La verlecion y el cambio analoqicos

194

1.3.4 EIequilibrio inestable de los niveles lingOisticos

196

1.3.5 Variacion y cambio en las lenguas sefiadas 207 1.3.5.1 lntroduccton

207

1.3.5.2 Variacion y divergencia en la segunda articulecicn de las lenguas sefiadas 208 1.3.5.3 Variacion y divergencia en la primera artlcutacton de las lenguas sefiadas 210 1.3.5.3.1 lntroduccicn 1.3.5.3.2 La gramaticalizacion lenguas sefiadas

210 en las 211

1.3.5.3.3 La lextcelizacton en las lenguas sefiadas 216 1.3.5.3.4 Conclusion

217

1.3.6La claslficacton genetica de las lenguas: el metodo comparativo 218 1.3.6.1Introduccion

218

1.3.6.2 La cladistica

220

1.3.6.3 Un ejemplo teorico de claslficacton genetica de las lenguas habladas

229

1.3.6.4 Como clasificar geneticamente conjunto de lenguas habladas

241

1.3.7La reconstruccion

linguistic a

un 258

1.3.7.1 lntroduccicn

258

1.3.7 .2 Lobo

262

1.3.7.3 Lengua

270

1.3.8 Comparacton y claslficacton genetica de las lenguas sefiadas CONCEPTOSFUNDAMENTALES COMENTARIOSCRITICOS [l.3.3)La evoluclon de la complejidad slntactica

274 286 289 289

[1.3.6) Las rakes del arbol geneaI6gico

302

OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS PARA REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR

310

BIBLIOGRAFIA COMENTADA

314

I. DIVERGENCIALlNGOISTICA

314

II. LlNGOISTICAINDOEUROPEA

329

1.4 Metodos estadisticos en el estudio de la divergencia lingfiistica

338

1.4.1Introduccion

338

1.4.2 La lexico-estadistice

339

1.4.4 La distribucicn binomal de la probabilidad de la divergencia en el vocabulario baslco 357 CONCEPTOSFUNDAMENTALES

363

COMENTARIOSCRITICOS

364

[1.4.3) La glotocronologia

364

OBSERVACIONESYPENSAMIENTOSPARA REFLEXIONARYARGUMENTAR

370

BIBLIOGRAFIACOMENTADA

372

1.5 Origen y evolucion de la diversidad linguistica 378 t.s.j tntroduccten

378

1.5.2 Las familias lingfiisticas del mundo

378

1.5.2.1 Lenguas de Europa

379

1.5.2.1.1 Lenguas habladas de Europa

379

1.5.2.1.2 Lenguas senadas de Europa

392

1.5.2.2 Lenguas de Asia

393

1.5.2.2.1 Lenguas habladas de Asia

393

1.5.2.2.2 Lenguas seriadas de Asia

404

1.5.2.3 Lenguas de Africa

405

1.5.2.3.1. Lenguas habladas de Africa ..•405 1.5.2.3.2. Lenguas sefiadas de Africa 1.5.2.4 Lenguas de America

414 415

1.5.2.4.1 Lenguas habladas de America

41 5

1.5.2.4.2 Lenguas sefiadas de America

434

1.5.2.5 Lenguas de Oceania

435

1.5.2.5.1 Lenguas habladas de Oceania. 435 1.5.2.5.2 Lengua sefiadas de Oceania ..... 449 1.5.2.6 Algunas lenguas sin filiaclon genetica conocida 1.5.4 Lenguas, prehistoria y arqueologia: la paleontologia lingUistic a CONCEPTOSFUNDAMENTALES

450 459 473

COMENTARIOS CRITICOS .........................................• 473 [1.5.3) Origenes de la lengua vasca

473

OBSERVACIONESY PENSAMIENTOS PARA REFLEXIONARY ARGUMENTAR

493

BIBLIOGRAFIA COMENTADA

496

I. FAMILIAS LlNGOISTICAS DE EUROPA

496

II. FAMILIAS LlNGOISTICAS DE ASIA

510

III. FAMILIAS LlNGOISTICAS DE AFRICA

521

IV.FAMILIAS LlNGOISTICAS DE AMI:RICA

525

V. FAMILIAS LlNGOISTICA DE OCEANIA

533

VI. LENGUAS DE LA ANTIGOEDAD

536

VII. ORIGENESDE LAS FAMILIAS LlNGOISTICAS .. 540 VIII. LENGUAS, PREHISTORIAY ARQUEOLOGIA: .547

2. Las lenguas cultivadas 2.1 Lengua, culture y coqnicion

558 562

z.t.j Introduccion

562

2.1.2 Las lenguas naturales y las lenguas cultivadas

562

2.1.3 Naturalismo y culturalismo en el estudio de la diversidad IingOistica

568

2.1.4La diversidad linguistica y las visiones del mundo: los problemas de la relatividad linguistica 576 CONCEPTOSFUNDAMENTALES

585

COMENTARIOSCRITICOS 585 [2.1.31 Naturalismo y culturalismo en el estudio de la diversidad lingliistica 585 a. EIgran engano del vocabulario esquimal .. 585 b. Un enfoque evolutivo equivocado de la relaclon entre lengua y cultura

589

[2.1.41 La diversidad linguistic a y las visiones del mundo: los problemas de la relatividad linguistica 593 a.La hipotesis de Sapir y Whorf

593

b. La falacia dellingUista de Max Black

605

OBSERVACIONESYPENSAMIENTOSPARA REFLEXIONARYARGUMENTAR

613

BIBLIOGRAFIACOMENTADA

616

I.LENGUASYCULTURAS

616

II. lINGOISTICACOGNITIVA

621

III. RELATIVIDADlINGOISTICA

640

2.2 La elaboraclon de las lenguas naturales 2.2.1 lntroduccion

650 650

2.2.2 Tipos de lengua cultivada

651

2.2.3 La elaboracicn ritual de las lenguas naturales

654

2.2.4 La elaboracton estetica de las lenguas naturales

658

2.2.4.1 Las lenguas habladas

658

2.2.4.2 Las lenguas sefiadas

662

2.2.6La elaboracton exoterica de las lenguas naturales 2.2.6.1 Elaboracicn intergeneracional lenguas naturales: el maternales

de las

2.2.6.2 Elaboracicn intercomunicativa lenguas naturales: los sabires

de las

671 671 673

2.2.6.3 Elaboracion internacional de las lenguas naturales: las lenguas artificiales ..... 677 2.2.6.4 Elaboracion exotertca de una lengua sefiada: la lengua sefiada india de las lIanuras (LSILLN) 688 CONCEPTOSFUNDAMENTALES

690

COMENTARIOSCRITICOS

692

[2.2.41 La elaboracion estetica de las lenguas naturales

692

a. La lengua literal

692

b. EI klingon: una lengua de ficcion

695

OBSERVACIONESYPENSAMIENTOSPARA REFLEXIONARY ARGUMENTAR

703

BIBLIOGRAFIACOMENTADA

710

2.3lingliistica

718

de la escritura

2.3.1Introduccion

718

2.3.2 La dificil tarea del desciframiento escritura

de la

2.3.3 Tipos de sistemas de escritura

718 721

2.3.3.1 lntroduccton

721

2.3.3.2 Los sistemas loqosilabicos

724

2.3.3.3 Los sistemas silabograticos

732

2.3.3.3.1 La escritura japonesa

733

2.3.3.3.2 La escritura cheroki

742

2.3.3.4 Los sistemas fonemograticos

744

2.3.3.4.1 La fonemografia

holosilabica .. 744

2.3.3.4.1.1 La fonemografia india

holosllabica

2.3.3.4.1.2 La fonemografia coreana

holosilabtca

2.3.3.4.2 La fonemografia

745 750 intrasllabica .. 753

2.3.3.4.2.1 La fonemografia consonantlca

intrastlabica

2.3.3.4.2.2 La fonemografia alfabetlca

mtrasflabtca

754 758

2.3.4 Los sistemas de escritura de las lenguas sefiadas

765

2.3.4.1 La expreslon grafica de las lenguas sefiadas

765

2.3.4.2 Los alfabetos manuales

767

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

772

COMENTARIOS cRlncos

773

2.3.3.2 Los sistemas loqosilabtcos OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS PARA REFLEXIONAR YARGUMENTAR

773

777

BIBLIOGRAFIA COMENTADA

782

I. ESTUDIOS GENERALES

782

II. SISTEMAS DE ESCRITURA PARTICULARES

792

III. HISTORIA DE LA ESCRITURA

797

2.4lingliistica

e ideologia

808

2.4.1 lntroducclcn

808

2.4.2 Esbozo historico de la evolucion de la Iingi.Hstica desde el punto de vista ideoloqico-cultural

808

2.4.3 EI escriturismo en la lingliistica moderna .. 821 2.4.4 La gramatica normativa y la gramatica cientifica 2.4.4.1 Dos comparaciones

ilustrativas

2.4.4.2 La lengua natural como reallzacion imperfecta de la lengua estandar

827 827 832

2.4.4.3 La lengua natural como varied ad de la lengua estandar 847 CONCEPTOSFUNDAMENTALES [2.4.31 EI escriturismo en la lingliistica moderna

850 850

[2.4.4.31 La lengua natural como variedad de la lengua estandar 853 OBSERVACIONESYPENSAMIENTOSPARA REFLEXIONARY ARGUMENTAR

859

BIBLIOGRAFIACOMENTADA

862

I. FILOLOGIA,lINGOISTICA E IDEOLOGIA

862

II. ESCRITURAYORAlIDAD

872

III. ESCRITURA,CULTURAE IDEOLOGIA

875

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

••••••••••••••••••••••••••884

REPERTORIO DE OBRAS CITADAS CON iN DICE Y COMENTARIOS 926 INDICE DE MAPAS

944

I LAS LENGUAS NATURALES "... et homo sit instabilissimum atque variabilis sirnum animal, nec durabilis nec continua esse potest. sed sicut alia que nostra sunt, pure mores et habitus, per locorurn ternporurnque distantias variari oportet. Nec dubitandum reor modo in eo quod dixirnus 'tempor(7)', sed potius opinamur tenendum, nam si alia nostra opera perscrutemur: multo magis discrepare videmur a vetustis simis concivibus nostris quam a coetaneis perloginquis. Ouapropter audacter testarnur quod, si vetustissimi Papienses nunc resurgerent. sermone vario vel diverse cum modernis Papiensibus loquerentur." .... y porque el hombre es un animal muy inestable y cambiante, el lenquaje no puede ser dur adero ni nada continuo sino que, como otras cosas que nos son propias, por ejernplo. las costurnbres y los modes de vestir, es precise que se diferencien a causa de las distancias de tiempo y luqar, Creo que no se puede dudar sobre esta causa que llamarnos 'del tiempo. sino que opinamos rnejor que debe tenerse muy en cuenta: pues si investigamos otras realizaciones nuestras pareceremos discrepar mucho mas de nuestros antiques conciudadanos que de los conternporaneo s mas remotes. Por 10que nos atrevemos a atestiguar que, si ahor a resucitaran los mas antiguos habitantes cle Pavia hablarian una lengua rnuy clistinta de los actuates habitantes cle Pavia' (Dante Alighieri, De vulgar; eloquentia. IX,6-7. Traclucci6n de Manuel Gil Esteve y Matilcle Rovira Soler, 1997: 94-95) "Si ergo per eanclem gentem sermo varietur, ut dictum est. succesive per tempera. nec stare ullo modo potest, necesse est ut disiunctim abrnotimque morantibus varie varietur, ceu varie variantur mores et habitus, qui nec natura nec consortio confirmatur, sed humerus beneplacitis localique congruitate nascuntur.' 'Luego, si en un mismo pueblo la lengua se transforma graclualmente a traves del tiempo, como se ha dicho antes, y no puede fijarse de ninqun modo. es necesario que la lengua de los que viven separados y lejos se transforme rnucho, tal como se transforman a menudo las costumbres y las moclas, que no se afianzan por su propia natur aleza ni por

su asociacion. sino que nacen del asentimiento humane y la adecuacion del luqar,' (Dante Alighieri. De vulqart eloquentia, X. Traduccion de Manuel Gil Esteve y Matilde Rovira Soler. 1997: 94-97)

En este torno, vamos a definir las lenguas como un conjunto 0 poblacion de competencias lingUistic as que se acomodan entre si para formar sistemas complejos adaptativos relativamente estables y hornoqeneos. Ahora bien, una de las caracteristicas de esos sistemas complejos es su variabilidad. Ya hernos visto en el primer torno (2.7) que existen muchas competencias lingUisticas no totalmente identic as, que varian en unos pocos aspectos gramaticales. Las personas, adernas, reconocen pasivamente y entienden los resultados de muchas mas competencias linquisticas que las que usan activamente. Esto hace que esos sistemas complejos nunca sean totalmente homoqeneos y tengan en su seno siernpre los fundamentos de su diversificacion en diferentes sistemas cornplejos. Primero explicarernos los fundarnentos de la convergencia lingUistica, el conjunto de procesos mediante los cuales las diversas competencias linquisticas de una comunidad de hablantes 0 senantes interactuan para crear un espacio de variac ion lingUistica comun que presenta cierta homogeneidad y estabilidad. Dentro de este ambito figuran procesos como el de la koineizacion, mediante 10'1 cual conjuntos de competencias lingUisticas muy similares entre si y cuyas actuaciones lingUisticas son mutua mente comprensibles lIegan a conforrnar un unico sistema complejo adaptativo que presenta cierta homogeneidad y estabilidad. Otro proceso que se inserta dentro de esta misma dinamica de convergencia es el de la mezcla de poblaciones de competencias lingliisticas muy diferentes entre si cuyas actuaciones linqutsticas no son mutuamente inteligibles. En estos cases, no se produce un sistema complejo adaptativo que sea algo asi como el comun denorninador de esa multiplicidad heteroqenea de conjuntos de competencias lingliisticas (lenquas), sino un conjunto de competencias (una lengua en sentido tradicional) basado en uno de los conjuntos de esa

rnezcla, que forma la base de una nueva modalidad

linqutstica.

En segundo lugar, veremos los fundamentos de la diverqencia lingliistica. Se trata del conjunto de proce sos mediante los cuales los conjuntos competencies linquisticas de diver sas comunidades independientes que otrora constituyeron una comunidad linglHstica converqente. se van diferenciando para constituir lenquas diferentes, Estes proce sos se conciben habitualmente como fenomenos de cambio linqulstico y son los responsables de que las lenquas se puedan agrupar en familias y subfamilias lingliisticas qenetlcarnente relacionadas. Estudiarernos como se pueden determiner estas agrupaciones qeneticas entre las lenguas. En la seccion 1.1 se estudian los conceptos fundarnentales relatives a los sistemas cornplejos adaptativos (SCA). Despues de una breve introduccion (1.1.1), se pasa a la explicacion de que es un sistema complejo adaptativo (1.1.2) ya la exposicion del concepto de cambio en los sistemas cornplejos (1.1.3). En la sub-seccion 1.1.4 se esboza un enfoque de la adquisicion natural de las lenquas desde el punto de vista de las ciencias de la complejidad. Por ultimo, en la sub-seccion 1.1.5 se aplica el concepto de SCA a las poblaciones de cornpetencias linquisticas. En la seccion 1.2 se analizan los procesos de converqencia de las poblaciones de cornpetencias ling(iisticas y como esos procesos van actuando conforms se van renovando paulatinarnente dichas poblaciones, En la seccion 1.2.1 se proporciona una introduccion a estas cuestiones, en la seccion 1.2.2 estudiarernos el proceso de la koineizacion yen la seccion 1.2.3 el de la crioliizacion, otro proceso tipico de converqencia linqulstica. La seccion 1.2.4 esta dedicada a la exposicion de las areas linquisticas, en las que deterrninados rasgos grarnaticales abarcan una serie de lenquas vecinas pero que no necesariarnente estan qeneticamente relacionadas. En la seccion 1.2.5 se estudia el contacto y la convergencia en las lenguas senadas,

is

La seccion 1.3 se dedica a los proce sos de divergencia en las lenguas naturales. En la sub-seccion 1.3.1 se describen de forma introductoria los procesos de variac ion y cambio

linquisticos. La sub-seccion 1.3.2 esta dedicada al estudio de la variacion y el cambio en la sequnda articulacion de las lenguas; es decir, a los fundamentos de la variac ion y carnbio en el nivel fonico. Enla sub-seccion 1.3.3seanalizan la variac ion y el carnbio en la primers articulacion de las lenguas. La parte 1.3.3.1 esta dedicada al mecanisrno de la qrarnaticalizacion y la parte 1.3.3.2, al proceso de la lexicalizacion. La siquiente sub-seccion. 1.3.3.3, expone algunas de las relaciones entre la qramaticalizacion y la lexicalizacion. Por ultimo. en 1.3.3.4 se explica la variac ion y el carnbio analoqicos. La siquiente sub-seccion (1.3.4) analiza el equilibrio inestable de los niveles linqursticos como explicacion para la variacion y el cambio linqutsticos. La sub-seccion 1.3.5 esta dedicada al estudio de la variac ion y el cambro en las lenguas seriadas. Separte de una introduccion en la sub-seccion 1.3.5.1y a continuacion se pasa a explicar la variac ion y diverqencia en la segunda articulacion de las lenguas seriadas (1.3.5.2)seguida del analisis de la variac ion y divergencia en la primers articulacion de las lenguas de senas (1.3.5.3). Esta sub-seccion se inicia con una introduccion (1.3.5.3.1) seguida de la exposicion de los procesos de qramaticalizacion (1.3.5.3.2)Yde los de lexicalizacion (1.3.5.3.3)en las lenguas de senas.Terrnina esta sub-seccion con una conclusion de caracter recopilatorio (1.3.5.3.4). La seccion 1.3.6 esta dedicada a la exposicion del rnetodo comparative para la clasificacion genetic a de las lenguas. La primera sub-seccion (1.3.6.1) presenta algunos conceptos basicos. La segunda (1.3.6.2) es una exposicion de algunos de los conceptos fundarnentales de la cladtstica, que son de gran utilidad en la clasificacion qenetlca de las entidades, La tercera sub-seccion (1.3.6.3) es una ilustracion teorica de la aplicacion del metodo comparative a la clasificacion qenetica de las lenguas con la introduccion de algunos conceptos maternaticos utiles en esta tarea. La siquiente sub-seccion (1.3.6.4) ofrece una aplicacion del metodo comparativo para la clasificacion genetic a

19

a datos de lenquas reales, La seccion 1.3.7 esta dedicada a la reconstruccion linquistk a. En la primers sub-seccion (1.3.7.1) se presentan algunos conceptos basic os. En las sub-secciones siquientes (1.3.7.2 Y 1.3.7.3) se ilustra la aplicacion de los metodos de reconstruccion desde una perspective progresiva mediante el e studio de dos palabras indoeuropeas: la que sign inca 'lobo' y la que siqnifica 'lenqua. La sub-seccion 1.3.8 esta dedicada a la aplicacion del metodo comparative a las lenguas senadas y a los metodos mas adecuados que requiere e ste caso concreto de la realizacion del metodo comparative para la clasificacion qenetica de las lenquas. La seccion 1.4 e sta dedicada a la exposicion de los metodos estadisticos en estudio de la divergencia y clasificacion qenetica de las lenquas naturales. Oespues de una breve presentacion (1.4.1), la sub-seccion 1.4.2 constituye una exposicion de los rnetodos lexico-estadisticos. La sub-seccion 1.4.3 esta dedicada a uno de los metodos para deterrninar la profundidad temporal de las relaciones qeneticas: se trata de la glotocronologia. Aunque estes rnetodos de datacion se consideran insequros y poco fiables, se exponen en este libro para que las personas interesadas los conozcan de forma clara, complete y precise y puedan de esta manera cornprender y evaluar en sus justos terrninos las critic as hechas por sus numerosos detractores y las defensas realizadas por algunos de sus partidarios. La subseccion 1.4.3 expone la distribucion binomial de la probabilidad del carnbio del vocabulario basico a trave s de los milenios. La seccion 1.5 esta dedicada a los onqenes y evolucion de la diversidad linqulstica. Hay una pequena introduccion (1.5.1) Y a continuacion, en 1.5.2 nos ocuparnos de la enurneracion de las principales farnilias linquisticas y lenguas del rnundo por continentes tanto habladas como senadas. En 1.5.2.1 se detallan las lenguas de Europa habladas (1.5.2.1.1) Y senadas (1.5.2.1.2); en 1.5.2.2 se enumeran las lenguas de Asia habladas (1.5.2.2.1) Y senadas (1.5.2.2.2); en 1.5.2.3 nos ocuparnos de las lenguas de Africa habladas (1.5.2.3.1) Y seriadas (1.5.2.3.2); en 1.5.2.4 se

enurneran

las lenquas de America habladas (1.5.2.4.1) Y seriadas (1.5.2.4.2); la seccion 1.5.2.5 detalla las lenquas de Oceania tanto habladas (1.5.2.5.1) como senadas (1.5.2.5.2). En la subseccion 1.5.2.6 se enurneran algunas de las lenquas cuya filiacion qenetica nos es desconocida, En 1.5.3 se estudian los posibles ortqenes de las familias linquisticas. En la sub-seccion 1.5.4 se exponen algunos de los metodos y supuestos de la paleontoloqia lingOistica.

1.1 Las lenguas naturales adaptativos (SeA)

como sistemas complejos

1.1.1. Introducci6n En este capitulo varnos a exponer el concepto de sistema complejo adaptativo (SeA) y como puede aplicarse al estudio y comprension de las lenguas naturales en su variac ion y carnbio continuos. EI concepto de SeA tiene aplicaciones no solo en el mundo natural. sino tarnbien en el rnundo del cornportarniento cultural y social. Precisamente. las lenguas humanas tienen aspectos tanto naturales como culturales y sociales, por 10 que esta nocion clave de las ciencias de la cornplejidad se revela corno extrernadamente util y productiva.

1.1.2 ,Que es un sistema complejo

adaptativo?

Las lenguas humanas son sistemas complejos adaptativos (SeA) en los que la interaccion dinarnica de sus partes constituyentes da lugar a un deterrninado cornportamiento colectivo que. a su vez, interactua con el entorno de diversas formas, que influye en el de manera superficial 0 decisive. sequn las circunstancias. Los sistemas cornplejos adaptativos tienen las siquientes caracteristicas • • • • • •

Son heteroqeneos Son dinamicos Son no-lineales Son abiertos Son adaptativos Son sensibles al contexte

Es evidente

que

tanto

linqutsticas son sistemas cornplejos, En el

las comunidades

como los sistemas qrarnaticales CClSO de los segundos encontramos un nurnero de elementos constituyentes heteroqeneos que interactuan entre SI de forrnas variadas y complejas tales como los conceptos qramaticales, las expresiones qrarnaticales. las funciones qrarnaticales, las reg las gramaticales y la expresion acustica y/o visual de las expresiones gramaticales. A su vez, estes sistemas gramaticales interactuan con un entorno individual (los usuaries del sistema qrarnatkal) y un entorno social (los diversos grupos de usuaries de un sistema gramatical analoqo 0 cuasi-identico). EStClS interacciones pueden ocasionar 0 no cambios muy radicales en el sistema qrarnatical, sequn una serie de factores de interaccion cornpleja y dinarnica. Las comunidades linquisticas tarnbien pueden verse como sistemas cornplejos (l arsen-Freeman y Cameron 2008: 28) en los que entran las competencies de los individuos, los diversos conjuntos de competencies individuales analoqas. que interactuan con diversos aqruparnientos sociales no lingliisticos de fonnas complejas y dinarnicas. Los sistemas complejos son tipicamente no lineales. EI sistema de los dias de la sernana es un sistema simple lineal y cklico: cada dia sigue al anterior y al ultimo dia de la sernana le sigue temporal mente el prirnero. EI paso del tiernpo (el transcurso de veinticuatro horas) es 10 que deterrnina estes cambios, de forma que si estarnos en mattes, veinticuatro horas despues (0 rnenos de veinticuatro, sequn la hera del rnartes en que empecernos a contar) estarernos indefectiblemente en miercoles. No hay ninqun elernento del entorno social 0 natural que afecte a este sistema convencional. Por muy cansados que esternos el domingo, el dia siguiente sera lunes y tendrernos que ir a trabajar 0 a buscar traba]o. En un sistema no lineal, los carnbios no son predecibles de modo autornatico tal como el cambio de dia de la sernana. Las lenguas como conjunto de poblaciones de competencias

lingliisticas no son sistemas dinamicos lineales. Por ejernplo, la introduccion de una nueva palabra por parte de una persona 0

de una institucion puede 0 no propagarse en esas poblaciones dependiendo de muchos factores de rnuy cornpleja interaccion. Tomernos dos artilugios electronicos comunes en nuestra sociedad: el raton y el escaner, En eI primer case, aunque algunos usuaries hablan del mOllS, se ha qeneralizado la traduccion castellana raton; en el segundo caso tenernos una adaptacion a la idiosincrasia fonetica del casrellano del vocablo inqles correspondiente y ello ha ocurrido a pesar de que el castellano tiene recursos morfoloqicos para denotar ese artiluqio: se pod ria usar, por ejernplo. una palabra como diqitalizador. La propuesta de una palabra nueva no siernpre tiene los misrnos resultados: estos pueden ser muy distintos e incluso opuestos sequn los diversos factore s que interactuan en la qeneralizacion o perdida de los elementos lexicos dentro de una poblacion de competencies linquisticas. Por tanto, el resultado de anadir un nuevo elemento al lexica puede tener efectos muy diversos v, en general, impredecibles, dado que estarnos ante un sistema no lineal. Los sistemas cornplejos son abiertos, Continuamente pueden aparecer nuevos elementos 0 fuerzas del sistema y desaparecer otros sin que estes sucesos tenqan una naturaleza lineal, es decir, esten deterrninados por un unico factor y ley. EI caso del lexico de las lenguas visto antes es paradiqrnatico. EI sistema lexico de una lengua es abierto, pueden aparecer continua mente elementos lexicos nuevos y desaparecer otros a traves de procesos graduales 0 instantaneos en el primer case y graduales en el segundo que pueden llevar poco 0 mucho tiernpo. de acuerdo con una cornpleja serie de Iactores que interactuan y que provocan la mayor 0 menor extension de un nuevo elernento lexico en un conjunto de competencies gramaticales. De todas maneras el carnbio de elementos lexicos no se produce de forma masiva. sino de rnanera minuscule. de forma que el lexico de una lenqua se mantiene en gran rnedida con stante a 10 largo de penodos de tiernpo apreciables.

aunque puede lIegar a renovarse de forma muy irnportante si e sos periodos de tiempo son muy dilatados (en esto se basa el rnetodo de la lexico-estadlstica. que se expondra en la seccion 1.4 del presente libro). Los sistemas cornplejos pueden ser adaptativos, es decir, pueden auto-ajustarse 0 acornodarse en respuesta a los cambios del entorno. De est a manera, cuando surge un nuevo objeto, funcion o concepto los usuaries de un sistema lexico introducen nuevas palabras 0 nuevos usos de palabras ya existentes para adaptarse a esa situacion: algo analoqo ocurre cuando desaparece un objeto, funcion 0 concepto: suele desaparecer la palabra que 10 designaba o la acepcion relevante de esa palabra. Eso es 10 que ha ocurrido en castellano con el vocablo iotlador, que actualmente ya no se usa para desiqnar el que afuella en una fragua (tal como ha hecho notar eI profesor Enrique Bernardez 2004: 51).

follador. '.

J"

-

1. m. Opel alia que afuella en una fl aqua.

FIGURA 1.1.1 ENTRADA DEL TI:RMINO FOLLADOR EN EL DICCIONARIO ELECTR0NICO DE LA RAE La sensibilidad contexto de los sistemas complejos ha sido ya ejernplificada en los parrafos anteriores. No solo hay una interaccion que va del contexte al sistema, sino que los carnbios del propio sistema pueden afectar y cambiar el contexte

aqur.

podemos deducir que tanto las gramaticas internas como los conjuntos de qramaticas internas se comportan como unos complejos adaptativos tal como los estudiados en la teoria general de la complejidad. Se ha observado, en alqunas de las aproxirnaciones desde esta teona. que procesos aparentemente tan distintos como la evoluci6n biol6gica, la dinamica de los ecosisternas, el aprendizaje y los procesos mentales de los animales y seres humanos, 0 el desarrollo de programas informaticos para predecir el tiernpo y las fluctuaciones de la bolsa tienen algo en cornun. (onstituyen sistemas complejos adaptativos que obtienen datos tanto de su entorno como de la interacci6n entre el sistema misrno y ese entorno y los representan en una especie de esquernas 0 rnodelos de actuaci6n en virtud de los cuales se comportan de una deterrninada manera. Se construyen diversos esquernas 0 rnodelos posibles y se actua sobre cada uno de ellos, con 10 que se obtiene unas respuestas del entorno que pueden fortalecer algunos de esos esquernas y debilitar otros. A

partir

de

A continuaci6n vernos un esquema general de un sistema complejo adaptativo (Gell-Man 1995:35-41)

DATOS

E\)Qt_-E\[;\~Si HFl__~Rr~TlCO(SI

CO\IPOR Tc\\IIlS

ro

CO:-;SEl LEV J..\ 'i

FIGURA 1.1.2 ESQUEMA DE UN SISTEMA COMPLEJO ADAPTATIVO EI sistema parte de unos datos iniciales (que incluyen

informacion sobre el entorno y sobre el propio cornportamiento del sistema complejo), de un eonjunto de inforrnaeiones procedentes del entorno y las sornete a un proceso de reqularizacion que hace posible la creacion de uno 0 varios

esquernas 0 modelos heunstk os, que perrniten al sistema cornportarse de una deterrninada manera ante situaciones concretas que se le presentan (son 105 estimulos) y que influyen en la aplicacion de ese esquema heuristico. Los resultados de ese cornportarniento son valorados por eI sistema de forma que puede influir en el esquema heuristico mediante un efecto selective, denotado en el esquema anterior mediante una tlecha negra que 10 adaptara 0 rnodificara 0, si hay mas de un esquema heurtstico, 10 reforzara 0 debilitara, sequn los easos.

1.1.3 EI cambio en los sistemas complejos Los sistemas cornplejos adaptativos son esencialmente variables y dinamicos y,aunque tienden a rnantener la estabilidad, acaban produciendose en periodos mas 0 menos largos pequenos cambios acumulados 0 grandes cambios repentinos que pueden alterar de forma mas 0 menos radical el sistema y llevarlo a un estado diferente al anterior, cosa que ocurre debido a su caracter no linear, que hace que deterrninadas causas 0 la conjuncion de deterrninadas causas puedan tener, sequn las circunstancias y mementos, consecuencias catastrofrcas. es decir, que transforman radicalmente los sistemas. En consecuencia con 10 anterior, 105 sistemas cornplejos pueden cambiar de modo gradual 0 subito a traves de una serie de estados posibles en los que el sistema ak anza un deterrninado equilibrio. Hay que tener en euenta que esos estados no son, a pesar del terrnino, estaticos. sino dinamicos. Los sistemas cornplejos constan de una serie heteroqenea de elementos que estan en continua interaccion porque funcionan dinamicamente. Se habla de estado de un sistema complejo cuando esas interaccione s rnantienen el sistema con unas caracteristicas y funcionarniento constantes reconocibles, -I

Normalmente, se utiliza una metafora espacial para visualizer la trayectoria dinamica de un sistema complejo adaptativo. Esto se suele hacer mediante un paisaje topoloqico de estados como el siguiente:

FIGURA 1.1.3 PAISAJE TOPOlOGICO Esta representation visual metaforica dibuja un espacio de estados por los que va pasando el sistema complejo. Como vernos, la trayectoria no es un camino llano, sino que esta Ileno de cirnas y valles. Las cirnas estan serialadas por un punto en la imagen. Por tanto, el modo de recorrer este espacio no sera uniforrne, sino que en unos casos el sistema cambiara rapida y facilmente en direccion a la parte baja de un valle y en otros cases ascenders por un valle hacia una cumbre de modo difkil. Las situaciones en la parte baja de un valle seran estables y duraderas, ya que el ascenso por una ladera hacia la cumbre es diffcil y exige la conjuncion de fuerzas poderosas. Las situaciones en la cima de los valles seran mucho mas inestables y efimeras. dado que no es muy dificil provocar el descenso hacia las profundidades de un valle. Precisamente, la parte mas baja de los valles viene a sugerir rnetaforicamente, mediante una representacion visual, aquellos estados mas solidos y duraderos de los sistemas, en los que el comportamiento de sus elementos no variara de forma ':8

significativa a no ser que haya un conjunto poderoso de fuerzas que les obliguen a salir de ellos de forma mas 0 menos violenta,

Estasposiciones sesuelen denominar otractores. Sepuede definir un atractor como una region del espacio de los estados posibles del sistema hacia la que el sistema tiende a desplazarse. Cuando el sistema se mueve hacia uno de esos estados preferidos, se dice de forma rnetaforica que se desliza hacia un pozo 0 cuenca de atraccion del espacio topoloqico. Puede ocurrir que el sistema se desplace entre varies atractores suaves,tal como vernos en el esquema siquiente, en el que el sisterna complejo serepresents mediante una esfera negra.

• •• FIGURA 1.1.4 SISTEMA DE ATRACTORES SUAVES En este caso, es relativarnente f col-mo ge--ne--ru > ge-·n-ru> yer-no ve--ne--ris:> ve--n-ris> vier-nes

Como en castellano no hay cabezas silabicas cornpuestas por rnl- 0 nr-, que son perfectarnente aceptables en otras lenquas como el ruso, se recurre a intercambiar el orden de las dos consonantes de modo que la lola r pasan a forrnar la coda de la stlaba precedents y la In 0 la n pasan a ser parte de la cabeza de la silaba siquiente. Observese que, a pesar de las apariencias, no hay en realidad simplificacion alguna en el paso de estas palabras del latin vulgar al castellano, aun viendo que las palabras latinas son mas larqas que las castellanas. Para mostrarlo podernos idear un sistema elemental y purarnente ilustrativo de medir la cornplejidad silabica. Como toda silaba debe constat de al menos una vocal, la vocal no ariade cornplejidad alguna a la silaba. La consonants simple de la cabeza ariade un punto, de modo que una silaba CVtendra un punto de cornplejidad. Cuando hay coda silabica se afiade + 1'5 puntos, dado que la e structura silabica CVC es mas marcada que la estructura CV. Se anadira un punto suplernentario (+ 1) por cada consonants adicional de la cabeza silabica y medic punto (+0'5) por la existencia de un diptongo en el nucleo. Ahora podernos establecer est a medicion en algunos de los ejemplos vistos: ne--bu-Ia (3) > ne--b-Ia > nie-bla (3'5) po-pu-Iu (3) > po-e-p-e-lu > pue=-blo (3'5) li-te--ra (3) > Ii--t-ra > Ie--tra (3)

Como vernos, y en funcion del dispositivo de determinacion de la cornplejidad silabica que se ha ideado, el castellano no solo no presents una disminucion de la cornplejidad silabica total respecto del latin vulgar, sino que la preserve 0 incluso la aurnenta liqeramente.

IS=;

1.3.3 Variaci6n y cambio en la primera articulaci6n de las lenguas habladas 1.3.3.1 La gramaticalizaci6n La unidad que regula la variac ion y el cambio en la prirnera artkulacion de las lenquas es la palabra, Existen dos tipos de palabras fundarnentales: las palabras lexicas 0 lexernas y las palabras qramaticales 0 qramaternas. He aqui unos ejernplos del espario]: Palabras .lexicas 0 lexemas: perro, cache, vet, cotter, in teligente, el, este, aque! Palabras qramaticales 0 orarnaternas: de, el, este, que, G, para,

con, yo ...

Las lenquas varias y c arnbian en la primers articulacion del lenquaje mediante, entre otros. dos mecanismos fundarnentales (Moreno Cabrera 1998,2004: 250-259): La qramaticallzacion: consiste en el uso de deterrninadas palabras lexicas 0 lexernas como palabras gramaticales. La lexicalizacion: consiste en eI uso de deterrninada construcci6n sintactica corno una palabra. Como ejernplo de qramaticalizacion podernos aportar la conversion del pronornbre dernostrativo vulgar en el articulo del castellano: latin vulgar

castellano

ille homine

el hombre

se puede del latin

En latin, la expresion ille homine equivaha a 'aquel hombre' y en ella ille era el pronombre demostrativo aquei: sin embargo en castellano el hombre, e! procedente de ille mediante un proceso

de reduccion tonica, ya no es dernostrativo sino articulo (Penny 2006: 172-173). EI pronombre dernostrativo latino ille se ha convertido en un mero exponents de una funcion qramatical. la

definitud. de forma que un lexerna ha pasado a ser un gr arnatema: es decir, el indice de una funcion qramatical. Desde el punto de vista sernantico, se produce un proceso de abstraccion metaforica mediante el cual un elernento que sirve para denotar una persona (una entidad) se reinterprets en un sentido metaforico mas abstracto como mdice de la identificacion de esa persona (una propiedad de esClentidad). Se da, pues, la siquiente reinterpretacion sernantica:

PERSONA>

PROPIEDAD

Los procesos

de abstraccion metaforica se atienen Cl la siquiente jerarquia (Heine, Claudi y Hunnerneyer 1991: 157)

ABSTRACCION METAFORICA PERSONA> OBJETO > PROCESO> LUGAR> TIEMPO > PROPIEDAD

EIproceso de qramaticalizaclon tiene lassiguientes caracteristicas: Essintactotelico: - -- -----

..

--_.

----

va desde el lexico a la sintaxis.

Eslexico-qenetico: se oriqina en piezas lexicas. Aliments la sintaxis y se nutre del lextco Esun proceso de abstraccion rnetaforica La qrarnaticalizacion implica muchos arnbitos de la qramatica de una lengua y se produce a traves de una recateqorizacion de un elernento lexico como realizacion del nucleo de una categoria funcional (Roberts y Roussou 2003). Veamos algunos casos tipicos:

lSi

Prunumhrc :> Determinunte cstc cstc

: cjcmplo

(.QUl; vrcnc

'

Sabc qu c

vicne '"l'rhu>

:\1:U(::lllur

, temporal : cjcmplo

va a :\1I11.;rH..'a vn a

: rl'('a[l'~uril:ll'il'n

,'l'rhu> :\Iarculul' ,.~I~(I_,-:,~~t_~I~II___

__

: In !I~~n~ 10 !lsnC heche

haccrlo ' Yerbu> 'l:lrclllur IIi:lll~licu

L1 ~dlCH'H!cs rcductda rcopulativa 1 l.a ,,'(!JO()J\ "- ~~s_!~~~l_~~ ~l_l_;~_ (_P;~~_I_\_'a!

FIGURA 1.3.5 EJEMPlOS DE GRAMATICALIZACION Entodos estos casos se produce la ocupacion por parte de un elernento de significado lexico de una posicion estructural de caracter funcionaL como las que presentarnos en la seccion 1.6.5.5 del primer volumen del presente tratado. Hay cuatro tipos fundarnentales de posicion funcional: el tipo C el tipo F, el tipo D y el tipo P. EI primero tiene que ver con la oracion y es la posicion ocupada por los elementos subordinantes, las conjunciones (e); el segundo tiene que ver con el verbo y hace referencia a la posicion que especifica los morfernas ternporales y aspectuales (F);el tercero tiene que ver con el sintagma nominal y hace referencia a la posicion de deterrninante (D) y el cuarto hace referencia a la preposicion (P). Los nucleos funcionales parecen funcionar como cuencas de atraccion para los elementos lexicos adyacentes, de forma que tenemos un proceso de reanalisis como el siquiente:

lx B] [y[:,; ] [cZ]]----_

[v]x

B] feZ]]

FIGURA 1.3.6 GRAMATICALIZACION COMO ATRACCION A UNA POSICION FUNCIONAl 1SS

EI elernento B de categoria X aparece junto a un sintagrna de nucleo funcional cuyo nucleo no se realiza foneticarnente. Esa posicion vacia es un atractor que provoca la introduccion de Ben la posicion del nucleo funcional y provoca su qrarnaticalizacion. Ahora el elernento lexico en cuestion pierde su caracter

sernantico y se convierte en realizador de la categoria funcional. Vearnos un par de ejernplos:

[PRO" este] [SD[D ] [:--:hombreJ] L ----_ '---

[SD[D este 1 [" hombre

II

FIGURA 1.3.7 GRAMATICALIZACION DE UN PRONOMBRE EN DETERMINANTE A partir de una yuxtaposicion entre el pronombre dernostrativo este y el sintagma determinants (SO) hombre sin nucleo funcional expresado (es decir, sin deterrninante realizado foneticarnente), obtenernos un reanalisis en el que el pronombre pasa a ocupar la posicion de deterrninante e, inmediatamente, se hace atono. Esta relacion seda tambien entre el pronornbre el y el articulo el. EI prirnero es un pronornbre referencial y tonica y el segundo es un articulo yes atone. Un segundo ejemplo 10tenernos en la reinterpretacion de un verbo posesivo como indice de aspecto verbal, que se puede esquernatizar de la siquiente forma.

h tieue]

[SASP[ASP

["ASP[ASP

ticnc]

] [P.l.RT

[PARI

he TIEMPO > LUGAR> PROCESO > OBJETO > PERSONA

Los ejernplos que hernos puesto irapidamente y piadosamente) suponen el paso desde la categoria de PROPIEDAD a la categoria de PROCESO:de una propiedad de la mente se accede a la denotation de un tipo de proceso realizado mediante acciones. Sepasa, pues, de algo qenerico (un estado mental) a algo mas concreto: las acciones que se asocian metonlmicarnente a ese estado mental. Por eso estarnos ante una concreci6n metonimica. He aqul las propiedades de la lexicalizaci6n. Es un proceso lexico-telico: va desde la sintaxis hasta el lexico Es un proceso sintactoqenetico: se origina en una deterrninada construcci6n sintactica. Alirnenta el lexico y se nutre de la sintaxis. Surge de un proceso de concreci6n metommica.

1.3.3.3 La interrelaci6n

entre la gramaticalizaci6n

y la

lexicalizaci6n Los dos procesos interactuan de modo mas 0 menos sistematico en la variacion y el cambio de las lenguas naturales. Veamos un ejernplo. En castellano muchos verbos tienen una forma participial que funciona como un adjetivo tales como oyente, atnante. Estasforrnas participiales sirven para caracterizar la entidad clasificada mediante un nombre comun. Asi decimos: las personas oyentes 0 las personas amantes de 1.1musica. Decimos que se produce aqui un proceso de gramaticalizaci6n que perrnite que un verbo se cornporte sintacticamente como si fuera un adjetivo, mediante 1.1forma participial correspondiente. 19:2

EI verbo, antes de ser transfonnado en un adjetivo, denotaba un proce so y pasa a denotar, por esa misma transtormacion, una propiedad. Se trata de un proceso de abstraccion metaforica. He aqui un esquema:

GRAMATICALIZACION oir>

oye-nte

amar > ama--nte

PROCESO> PROPIEDAD Pero muchos participios de presente se han lexicalizado convirtiendose en sustantivos: ya no indican una propiedad sino la persona que tiene esa propiedad: de esta manera e! oyente denota la persona a la que se dirigen los proqrarnas de radio 0 el amante es el hombre con el que una rnujer tiene una relacion sentimental. Se produce entonce s el siguiente proceso:

lEXICALIZACIQN oyente > el oyente arnante > el arnante

PROPIEDAD> PERSONA Existen muchos participios en espanol (en su mayoria provenientes de las correspondientes formas verbales del latin vulgar) que se han convertido en lexernas que aparecen en el diccionario y que no pueden funcionar gramaticalmente con funcion adjetival: cantante, dibujante, viajante, conierenciante, presidente, trip ulan te, son unos pecos ejernplos de los muchos que se podrian aducir. Por tanto, vernos como tienen lugar cambios ciclicos en los 19~

que se producen procesos de grarnaticalizaci6n He aquf un diagrama explicative:

y lexicalizacion.

IEXICO

SI:\ I.\XIS :illl.lr

c! amaute

..

-~___

----------- ___

runantc

amante

LEXICO

SI:\L\XIS

FIGURA 1.3.10 EL CICLO GRAMATICALIZACIONI LEXICALIZACION

1.3.3.4 La variaci6n y el cambio anal6gicos Un mecanisme de variaci6n y carnbio linqutstko en la primera articulacion del lenquaje muy importante es la analogfa (Hock 1991: 167-279). Se puede distinguir entre dos subtipos (Elvira 1998): Nivelaci6n: consiste en la eliminacion irreqularidades rnorfol6gicas.

de ciertas

Extension anal6gica: consiste en la aplicaci6n de un modele de forrnaci6n a areas que no se atenian a el, para de ese modo incrementar la homogeneidad. La variaci6n en la conjugaci6n verbal del castellano nos da multiples ejernplos de nivelaci6n. Las forrnas ando 0 andaron tipicas del castellano vulgar, frente al castellano estandar auduvo y anduvieron se basan en el siquiente modele anal6gico. hablar

hablo

casar

cas6

amar

am6

andar

x 19·'+

La tendencia a nivelar la primera conjuqacion lleva a los hablantes a proponer la forma ando. Par tanto, las forrnas

ando

0

andaron no son incorrectas, sino que sirnplemente

se atienen a una de las leyes fundamentales de la variacion y cambio linquistico y nada tienen que ver con la ignorancia 0 la incapacidad de los hablantes, sino con todo 10 contra rio: su sabiduria linquistk a natural. EIhecho de que esten desprovistas de prestigio sedebe afaetores sociolinquisticos que son externos al cambio gramatical de las lenquas. aunque no por ello menos importantes 0 decisivos. Otro ejernplo de nivelacion analoqica 10 encontramos tarnbien en algunas variedades del castellano en las que el paradigma de la derecha se construye por analogia a partir del de la izquierda. NIYEL\CI.-\

~1~~)1_1~l';~1

1_1l~1~ I~l~~~~b~_

[SJOR

despacio

todavia no

~ LSGHA ~-l~')-:f ()if

I

,

LSA

0b.1l'W l'Jjll'!lI!t'l cot.rcs tor: ,-~t'r;{~~i~~H.l 1-1J1:~'I;;) ucaarron c\.bklll.·!.ll

----

----

----! ----

LSA= lengua seriada americana: LSIT= lengua sefiada italiana. LSISR= lengua senada israeli: LSAL= lengua senada alemana: LSNEE = lengua senada neerlande sa: LSTW = lengua senada de Taiwan: LSGHA= lengua senada de Ghana: LSJOR = lenqua sefiada jordana.

FIGURA 1.3.21 GRAMATICAlIZACIONES OBSERVADAS EN LENGUAS SENADAS Adernas de los casos de qramaticalizacion

en las lenguas seriadas que son equiparables con los que se producen en las lenguas orales, las lenguas senadas tienen procesos de qrarnaticalizacion que son especlficos de la modalidad gestualvisual del lenquaje humane. La qrarnaticalizacion no solo se produce a partir de sellas, es decir, de elementos integrados en el sistema linquistico de una lengua de senas. sino que tarnbien pueden experimenter este proceso elementos que no pertenecen al sistema linquistico pero que son gestos rnanuales mas 0 menos establecidos en una deterrninada sociedad, Por tanto, en las lenguas senadas podernos encontrar cases de qramaticalizacion de gestos que no son senas previamente integrados en el sistema como tales sellas, aunque si pueden estarlo como elementos paralinquisticos, de modo analoqo a como los gestos manuales acompanan casi siernpre al habla normal. Estos gestos

que pueden

ser gramaticalizados

incluyen

faciales, oculares, bucales. 0 deterrninados

ciertos movirnientos

modes de movimiento, En diversas lenguas senadas, una deterrninada configuracion de la mana sirve como clasificador del tipo de entidad que est~ envuelta en una deterrninada accion 0 proceso. Por ejernplo, distintas lenquas senadas utilizan diferentes configuraciones de la mana para clasificar vehiculos. tal como podernos cornprobar a continuacion: ,

"

.1,

,

I

['

I , :

I

I

,. .•. , . ,

LSAL

~'

LSA

i •

-, -.~ ", I

.

l_

I.

"

,

LSJOR

FIGURA 1.3.22 DIFERENTES CONFIGURACIONES MANUALES PARA LA CLASIFICACION DE VEHlcULOS EN TRES LENGUAS DE SENAS EI qesto de senalar con el dedo tambien se utiliza qrarnaticalrnente en muchas lenquas de serias con diversos usos: como pronornbre locative, como pronombre dernostrativo, como pronornbre personal y como marcador de concordancia. pfau y Steinbach (2006b: 65) proponen el siquiente proceso general de qrarnaticalizacion del qesto de serialar con eI dedo: senalar con el dedo =:> locative ' pronornbre demostrativo =:> pronornbre personal cz- marcador de concordancia Otros qestos que tienen lIS0 funcional en IdS lenquas de senas, son los movimientos de la cabeza 0 el levantarniento de cejas, entre otros.

1.3.5.3.3 La lexicalizaci6n

en las lenguas senadas

Zeshan (2003) ha estudiado algunos de los proce sos de lexicalizacion en las lenguas seriadas. Ha observado que cuando no hay una sella para denotar un deterrninado objeto se recurre prirnero a un gesto que describe alqun aspecto de ese objeto y que, cuando ese qesto se usa de modo regular, puede convertirse en una sena de plene de derecho mediante el proceso de lexicalizacion. Asi han podido surgir muchas series de caracter mas 0 menos iconico, tales como la de juntar las dos palmas de la mane en forma de tejado para denotar 'casa' que se usa en la lengua de senas indo-pakistani (LSIP) y en otras lenguas senadas occidentales: algo similar ocurre con el acercamiento de des dedos en posicion paralela para denotar 'pequeno' 0 el rnovimiento hacia fuera de los purios en eI qesto de abrir un periodico para denotar 'periodico. EI uso frecuente y qeneralizado de estes qestos puede convertirlos en senas, es decir, puede lexicalizarlos, Al lexicalizarse en una sella, el qesto original ve trascendido su significado cornposicional primario. Por ejernplo, en la LSIP (Zeshan 2003: 135),a partir de un qesto en el que los dos punos con eI dedo indice extendido se acercan uno a otro, se crea por lexicalizacion 1

:::J

••

••

:1

plcsiomorfias, caracteres hercdados o couservados apomorfias, caractcristicas innovadoras

FIGURA 1.3.25 Sobre la base de esta clasificacion siquiente cladograma.

se podria proponer

eI

D

FIGURA 1.3.26 CLADOGRAMA Observarnos que C y 0 estan en un grupo 0 taxon, Z, que a su vez forma un grupo (on B, el grupo Y,que, a su vez, forma un grupo (on A, el grupo ancestral X. Pero.en realidad, hay otras forrnas posibles de clasificar estos cuatro elementos a la vista de las caractensticas conservadoras e innovadoras. He aqui tres de esas posibilidades, con indicae ion de las caracterlsticas que se utilizan para justificarlas.

III x

II \

"

8/\ /@AG (

\

n

R

\

FIGURA 1.3.27 La clasificacion mas economica es la primera, dado que en ella solo el caracter 6 aparece dos veces. En la sequnda, aparecen dos veces 3,5 Y6, yen la tercera, aparecen dos veces 3 y 5. En la siquiente tabla (Kitching et.al, 1998: 8-9) podernos comprobar las diversas maneras en las que las caracteristicas pueden ser puestas en relacion entre st. l : : i':

i ~

1

i\

•• ;.

2

3

::::J

0

;

A

B C

D E

jD

0

0 0

••

•• 0 0

"'

•• • ::J _J

S

0 0



I· 0

I

FIGURA 1.3.28 EI caracter 1 esta presente en tres grupos (A+B+C)' el caracter 2 deterrnina el grupo D+E. Estoscaracteres cornpartidos son consisteiites, dado que ninguno contradice el establecimiento de los dos grupos. EI caracter 3 sirve para agrupar B+C. Este caracter, por consiquiente, es consistente con 1, pues coadyuva a establecer un mismo grupo. EI caracter 4 determine el grupo A+B+c' es decir, el rnismo grupo que 1. Se dice que 1 y 4 son

conqruentes. .: .: ·'f

EI caracter 5 aparece en ( y D, par tanto, induce el grupo (+D; pero este grupo entra en conflicto con los anteriores. Este caracter es homopkisico, se dice que es una homoplasia; es decir,

una innovacion homolog a independiente que, por tanto, no sirve para establecer un grupo taxonornico. Volvarnos ahora a considerar el esquema inicial, la figura 1.3.24. Un grupo monotitetico contiene los ancestros comunes mas recientes mas todos sus descendientes. Por ejemplo, el forrnado por [x, salmon, laqartija} es un grupo monofiletico. Un grupo paratiletico se obtiene cuando se elimman una 0 mas partes de un grupo rnonofiletico, Por ejemplo, el grupo {tiburon, salmon} es parafiletico (reconocido tradicionalrnente como peces). Pero el salmon esta qenealoqicamente mas cercano a la lagartija, que no es un pez. Los grupos parafileticos solo se pueden caracterizar mediante sirnplesiomorfias. es decir, caracteres herededados de un ancestro mas lejano, y en este caso. Por ultimo, un grupo poiituetico se define a traves de caracteres convergentes, no hornoloqos u hornoplasicos. Por ejernplo, la lamprea y el salmon se agrupan por el rasqo de la capacidad de crianza acuatica. Los grupos polifileticos se basan en las hornoplasias. es decir, caracteristicas comunes que han sido desarrolladas de forma independiente y no heredadas de un ancestro corn un. Hasta ahara hernos visto algunos esquernas taxonomicos en forma de arbol, que se pueden denominar dendroqramas. Hay una diferencia muy importante entre estes esquernas que incluyen una evolucion temporal y los cladoqramas, que simplernente establecen jerarquias de rasqos 0 caracteristicas. En efecto, el cladoqrama carece de dimension temporal, pues los nudos denotan simplernente jerarquias de sinapomorfias. Un cladoqrama pueele ser compatible con varies dendroqrarnas, es decir, podernos establecer diferentes secuencias temporales de desarrollo y evolucion que sean compatibles con un rnismo cladograma, es decir, con una misrna jerarquia de los rasgos establecida en el cladograma. , , :'I-

__

Un cladograma puede ser representado de muy diversas forrnas. Veamos un cladograma posible de los animales referidos antes:

/

i

B

D Iampre a

tiburon

salmon

C lagartij a

FIGURA 1.3.29

0.1•• lB.

c.

III

FIGURA 1.3.30 (0 (A (8, em A partir del cladograma anterior, que represents las plesiornorfias y apomorfias de la larnprea. el tiburon, el salmon y la lagartija, se pueden generar dendrogramas como los siguientes, en los que adernas se establece una sucesi6n temporal entre las diversas especies actuales y pasadas. EI primero es el que ya conocernos, el de la FIgura 1.3.24. Pero hay otros dendoqramas posibles. En el siquiente se considera que el tiburon es el ancestro del salmon y la lagartija:

lamp rca

Salm~!2-artiia

v

x FIGURA 1.3.31 En el siquiente dendrograrna, se postula que el salmon es el ancestro de la lagartija y que la lamprea es el ancestro del ancestro del salmon y del tiburon: tiburon

Iaganija

lamprea

FIGURA 1.3.32 En el siquiente dendrograrna se postula que la larnprea es el ancestro de los dernas ancestros del tiburon, el salmon y la lagartija:

tibnrou

,alll~agartija

lnmprea

FIGURA 1.3.33 Por ultimo, en el siguiente dendrograma, se propene que la lagartija precede del salmon, este del tiburon y este de la lamprea: lagartija

salmon

tiburon

lamprea FIGURA 1.3.34

De estes cinco dendrogramas el mas consistente con los conocimientos actuales de biologia evolutiva es el primero, el

:.::s

de la figura 1.3.24, dado que hay que tener en euenta muchos faetores, entre ellos, las secuencias de fosile s sequn los estratos correspondientes a distintas epocas qeoloqicas.

1.3.6.3 Un ejemplo teorico de clasificaclon qenetlca de las lenguas habladas Podemos sequir los principios generales vistos en la seccion anterior para clasificar qenetlcamente las lenguas del mundo. Podernos identifiear de forma mas 0 menos evidente caracteristicas conservadoras e innovadoras de las lenguas y grupos de lenquas, que nos pueden perrnitir proponer cladogramas y dendroqramas para deterrninadas lenquas 0 grupos de lenguas que se suponen que estan qeneticamente relacionados. Uno de los criterios que se puede utilizar para llevar a cabo estas propuestas radica en las sernejanzas linquisticas entre el voeabulario de varias lenquas 0 grupos linqulsticos, entre las que se pueden establecer regularidades mas 0 rnenos generales 0 eonsistentes. Por consiquiente, vamos a estudiar como podernos clasificar qeneticamente las lenguas sequn las sernejanzas en su vocabulario. Verernos que las similitudes y diferencias entre el vocabulario de determinadas lenquas no son caprichosas e irnpredecibles. sino que siguen unas pautas deterrninadas en virtud de las cuales podernos establecer agrupaciones de lenguas, podernos clasificar las lenquas sequn su mayor 0 menor afinidad. Para hacer la exposicion mas sencilla y accesible, vamos a empezar con un ejernplo inventado, antes de ver casos reales. Si partirnos de cinco lenquas A, B, C, DyE y las cornparamos respecto de un elernento lexico cuyo significado es X, podemos proponer una clase de equivalencia sobre la identidad 0 similitud la expresion lexica de ese significado X respecto de las cinco lenguas. Por ejernplo, si el elemento que signifiea X es muy

parecido fonetica y morfoloqicarnente en A. DyE, por un lado, y en By C, por otro, presents otro tipo de afinidad cornun distinta

de la anterior, podemos considerar que los elementos lexicos correspondientes en cada una de laslenguas son rnanifestaciones o aparicione s de la misma palabra y podemos establecer dos clases de equivalencia, que aqui llarnarernos qrupos: {A,D,E} y {B,C},basadas en los dos tipos de afinidad observados, Estas dos clases de equivalencia 0 grupos respecto de X confonnan un conjunto de conjuntos que es una particion del conjunto inicial de cinco lenguas. Este conjunto se denote mediante [X].

Por tanto:

[Xl = {{A,D, El. {B, en Sicornparamos las cuatro lenguas respecto de otra palabra cuyo significado notamos como Y, podriamos obtener otra particion diferente, por ejemplo:

[Yl

= {{A,B,C},{D, E}}

Las posibilidades de que, al azar, las particiones inducidas por varias palabras sean las mismas no son muy altas: Decimos que una familia de subconjuntos A I de un conjunto A es una particion de A si se cumple que:

1. Cada uno de los conjuntos de la familia es un subconjunto de A. 2. Cada subconjunto Ai tiene al menos un elernento, 3. La union de todos los subconjuntos A,es igual a A. 4. La interseccion de cualesquiera dos subconjuntos A, y AJ de A es igual al conjunto vacio: es decir, los subconjuntos de la particion no tienen ninqun elemento de A en comun.

.: 3()

Vearnos un ejernplo: sea el conjunto A = {1, 2, 3}. Vamos a deterrninar si la familia de conjuntos P(A) = ({1,2L {3}} es 0 no una particion de A. En primer lugar observamos que los dos elementos de P(A), es decir, {1,2} y {3}, son subconjuntos de A, ya que todo elemento de {1,2} Y de {3} es elernento tarnbien de A. En segundo lugar, los dos conjuntos de P(A) tienen al rnenos un elernento. En tercer lugar, la union de los dos elementos de P(A), es decir {1, 2} . {3} es igual a A. En cuarto lugar, la interseccion de los unicos dos elementos de PIA) es el conjunto vacto, ya que no tienen ninqun elernento en cornun. EI conjunto A se puede particionar de otras cuatro forrnas: {{l}, {2}, {3}}, {{1, 3}, {2l}, {{2, 3}, {1}} Y {{l, 2, 3}}. No se pue de particionar de mas forrnas, dado que, por ejernplo, como {l, 3l {3, 1}, la particion {{3, 1}, {2}} es identic a a la segunda de las enumeradas, Hay por tanto, cinco particiones de un conjunto de tre s elementos. Hay 15 particiones posibles de un conjunto de 4 elementos, intente enumerarlas como ejercicio. EI numero de Bell 8,n nornbrado as! en honor a Eric Temple Bell, es el numero de particione s diferente s de un conjunto con n elementos. Los primeros numeros de Bell son: 80 = 1, 81 = 1, 82 = 2, 83 = 5, 84 = 15,85 = 52, 86 = 203. Los numeros de Bell satisfacen la siquiente relacion recur siva:

=

Cuando aumenta el nurnero de palabras que inducen una misma particion, se ha de descartar por complete el azar y podemos ernpezar a estar mas seguros de que las lenguas en

cuestion e stan qeneticarnente Vamos a cornparar cuatro lenguas ficticias.

relacionadas.

cuatro

A: kata. potar. pep, hekar B: gate, betel, pee, ekal

palabras

inventadas

de estas

C: kada. podar, pep, feqar 0: qta, btal, pii, ekal E: kat, poder, kWep, kar Donde es una vocal central serniabierta no labializada; es una [al semiabierta anteriorizada; es una vocal media anterior labializada.

Podernos ver que la serie kata/ gdtel kada I qta I kat nos induce a proponer un primer grupo kcitalkdda, donde tenernos una relacion de sonorizacion de la -t- intervocalk a (-SON) en d; un segundo grupo (gdtel gtd) en el que tenernos una sonorizacion de la k oclusiva inicial absolute (SON-) en 9 con una sincopa en la sequnda palabra, es decir, desaparicion de la vocal de la primera sllaba: tal sincopa puede deber se a un desplazarniento del acento a la stlaba final (gatd), seguido de un debilitamiento de la a pretonica (getd) mas una desaparicion de la vocal neutra resultante. Por ultimo (E). tenernos un caso de cerrarniento y adelantamiento de la vocal tonica (de a a a) y de un proceso de apocope (elirninacion de la vocal final). Estas consideraciones nos [levan a establecer un grupo AC, otro BO y otro compuesto por E. Tenernos, pues. la particion {{A,C}, {B, D}, {En que podernos notar como (KATA],pues ha sido inducida por este vocablo. AC: rnantenirniento

de la sonoridad de la oclusiva en cabeza silabica (sinapomorfio) mantenirniento del acento (sinopomorfia) A: mantenimiento de la oclusiva sorda en cabeza silabica intervocalica (autapomorfia) C: sonorizacion de la oclusiva sorda en cabeza silabica intervocalica (outapomorfio)

BO: Sonorizacion de la oclusiva sorda en cabeza silabica (sinapomorfia) Mantenimiento de la oclusiva sorda en cabeza silabica intervocalka (sinopornorfia)

B: cierre de la vocal postonica (outapomorfio) 0: desplazamiento del acento a la posicion final y sfncopa de la vocal pretonica. (outopomorfias)

E: Mantenimiento de la oclusiva sorda en cabeza silabica. Mantenimiento de la oclusiva sorda en cabeza silabica intervocalica. Cierre de la vocal tonica (outopomorfio) Debilitamiento (outopomorfio)

y

apocope

de

la

vocal

final

En la segunda palabra tenernos en primer lugar el par potar/ podar, que muestra. como en el caso anterior, la sonorizacion de la oclusiva dental intervocalica y el mantenirniento de la oclusiva sorda inicial. Esto nos lleva a agrupar las lenguas A y ( en el misrno grupo de nuevo, dado que el fenomeno observado es el mismo. Podemos comparar ahora botei/bta). Vernos. prirnero, una sonorizacion de la oclusiva inicial absoluta. En el primer caso. volvernos a comprobar un cierre de la vocal postonica, asi como un carnbio de la vibrante en lateral. En el segundo, hay que suponer adem as un cambio acentual a la ultima silaba con la consiguiente sincopa. Seguimos teniendo. por tanto, la aqrupacion BO Por ultimo, en E tenernos poder, en el que vernos de nuevo un cierre de la vocal tonica, mas una sonorizacion de la oclusiva

intervocalica, asi como un relajamiento de la vocal postonica, Esto nos lleva a reinterpretar la forma kiit del siguiente modo: de kata se pasa a hide y al perderse la vocal debil postonica, la d pasa a posicion de coda silabica donde se ensordece. Por tanto en este caso tarnbien aqrupacion que en el caso anterior.

tenernos

la

misrna

AC: Preservacion de la oclusiva silabica tsniapomortia)

sorda inicial

en cabeza

Preservacion de la silaba tonica

C: sonorizacion de la oclusiva inervccalica ioutapomoriiai.

cabeza

silabica

BO: Sonorizacion de la oclusiva sorda en cabeza silabica (sinapornorfio) l.ateralizacion

iautapomoriioi

de la vibrante

B: cierre de Iii vocal postonica 0: desplazarniento del acento pretonica (outopomorfios)

tautapomoriioi

y sincopa de la vocal

E: Cierre de la vocal tonica (autopomorfia) Sonorizacion

de la consonants

Relajacion de la vocal postonica

sorda intervocalica

Pasernos ahora a la siguiente palabra. Esta claro que podernos aqrupar I hekar. En la lengua E, simple mente se pierde esa f inicial: fkar »kar » kar, En las lenguas BD tendriamos esta secuencia fkar > fekar> hekar > ekal, Es decir, primero se introduce una vocal de apoyo para deshacer el grupo consonantico de la cabeza silabica. luego se aspire la fricativa y por ultimo desaparece, quedando esa vocal pretonica de timbre neutro, Estas dos peculiaridades observadas hace posible oponer los grupos YIZ a W, con 10 que tendriamos al siquiente dendrograrna 0 arbol qenealoqico:

..z

"Y /\. \,

\

\,

,/

,/

c

A

B

D

E

FIGURA 1.3.36 La oposici6n sinapornorficos:

V/W se basa

en

los siquientes

V:Conversion de k- en p; W: Mantenimiento

rasgos

de k-

V: lnsercion de vocal de apoyo en la cabeza silabica fk; W: elirninacion de la fricativa sorda en la cabeza silabica,

Hay un asterisco delante de las letras que denorninan los diversos qrupos. Esto indica que se trata de lenquas no atestiguadas de las que se suponen que se derivan las lenquas atestiguadas cuyos vocabularios cornpararnos. Una vez establecido el arbol qenealoqico de estas lenguas utilizando los razonamientos de los parrafos anteriores, vamos a ver, con todo, que hay rasgos que asernejan unas lenguas con otras y que pertenecen a una rama diferente, con 10que podemos

estar ante cases de homoplasias. Por ejernplo, observarnos que tanto E como C tienen un rasgo cornun. En arnbos casos las consonantes oclusivas en cabeza silabica intervocalica son senoras: es proceso fonetico es bastante frecuente y se puede considerar hornoplasico en este caso. Hay un rasgo que opone a AICIE frente a BID. En las dos ultirnas lenguas la r es una / en las tres primeras lenguas;

podernos proponer que tanto en B como en 0 ha habido un proceso de rotizacion. EIfenomeno del intercambio, denominado a veces "confusion" de l/r, es bastante frecuente y se puede perfectarnente considerar que se trata de una hornoplasia. es decir, de una convergencia independiente. La conservacion de las oclusivas de la coda silabica (-C [+oclusiva])) tarnbien opone los grupos AICIE frente a BID. Estosrasgoscomunes a lenguas de diversos grupos qeneticos se denominan isoqlosas, en este case, como estan irnplicados fonemas, se habla de isoionas. No son rasgos qeneticos sino hornoplasicos, que sepueden producir por evolucion convergente independiente 0 por influencia a traves del contacto linquistico. Las isoglosas son, pues, un ejernplo de convergencia lingliistica independiente (si no hay 0 ha habido contacto) y dependiente (en caso de que haya 0 haya habido contacto). EI hecho de no haber propuesto un grupo AICIE sobre la base de las isoqlosas rnencionadas, se debe a que hay un rasgo que se considera mas caracteristico y decisivo para establecer la aqrupacion: se trata del paso de la labiovelar kw a la oclusiva bilabial p. Esto se da en A/C pero no en E y, por ello, no se propone ese grupo. Se considera que la transforrnacion de la labiovelar es un cambio mas decisivo para la proposicion de un taxon especifico que otros cambios rnuchos mas frecuentes como la rotizacion. Podernos indicar las diversas isoglosas en el arbol qenetico estableciendo vectores en los que convergen las distintas

: so

lenquas afectadas por ICI isoglosa y pertenecientes CI diferentes grupos qeneticos, para obtener grupos polifileticos. ASI,

tenernos:

·z

.y

(\/\ IA eo> io> jo. En ( tenemos tam bien forrnas que pueden relacionar se directamente con ego; en este caso. la primera vocal se cierra y se pierde la vocal final, pasandose a ensordecer esta, para obtener ek 0 ikh. En el grupo B,el ESLnos da una pista importante. La forma jaz puede derivarse de eg mediante la diptonqacion de la vocal inicial mas la espirantizacion de la [g]. Las otras dos lenguas del grupo habrian perdido esa consonants final en posicion de coda silabica, que es una posicion proclive a la relajacion fonetica, como ya hernos observado, En el grupo 0 del ARM encontramos una forma yes muy sernejante a la forma ESLjaz que acabarnos de considerar,

datos para sospechar que los grupos A, B y C estan relacionados en un grupo mayor. que podemos denorninar IND. De hecho, est a dernostrado que setrata de lenguas que provienen de una lengua ancestral cornun denominada indoeuropeo y que las sernejanzas observadas entre los terrninos comparados son plesiomorficas. es decir, heredadas de una lengua ancestral. A partir de las consideraciones

anteriores, tenernos

En cuanto al grupo 0, el del arrnenio, hernos observado algunas similitudes muy lIamativas que alejan este grupo del grupo F,en el que esta en GUARy 10 acercan al grupo IND, que abarca las familias A, By C. En efecto, ya hernos observado que en CINCO encontramos hinq cuya estructura fonetica es similar a la de las lenguas romances CinC yen YO, encontrarnos un yes cuya estructura eSmuy similar a la de la familia eslava cuya forma antique es tarnbien similar a la que se puede observer en ESL. Por su parte, las similitudes inmediatas observadas en E respecto de sinko y teleiono han sido descartadas como indicadoras de relacion qenetica, ya que son vocables tornados directamente del espanol de America. Por otro lade. el heche de que teleiono no coincida en el grupo 0 del ARM no separa esta lengua del grupo superior IND, dado que en este case, 10 que se hace escalcar la palabra griega con lascorrespondientes palabras ARM (herr =: tele y xos =: fono), por 10 que estarnos tambien ante un prestamo, como en los dernas cases. Como conclusion, podernos incluir a ARM en el grupo IND como una rama aparte, dejando completarnente separado el grupo Edel GUAR. Obtenernos,

pue s,el siguiente dendroqrama qenetico:

rxn

_\

GAS

RO\!

PRO

r

B

c

ESL POL BIEL

ALS AFR YID

D

AR\!

GUAR

FIGURA 1.3.38 Es muy importante. como hernos tenido ocasi6n de ver, tener en cuenta el tipo de vocabulario que se utiliza para la comparaci6n. Las palabras internacionales que suelen denotar objetos 0 entidades de invenci6n reciente como el telefono o la radio no sirven para una aplicaci6n cabal del rnetodo comparative. Es importante utilizar un vocabulario basico, normalrnente restringido a esferas muy elementales y cornunes de la vida humana, tales como las partes del cuerpo humane, las acciones y sensaciones humanas fisiol6gicas e intelectivas basicas 0 los objetos relacionados con el entorno fisico cornun a los seres humanos (nornbres de animates, cuerpos celestes, fen6menos meteorol6gicos etc...). Por otro lade, es necesario tener en cuenta la propiedad de la suplencia: en una misrna familia de lenguas puede hacer rakes supletorias que haqa que dos piezas lexicas del vocabulario de dos lenguas pertenecientes a elias no concuerden. Por fortuna, 10 normal es que en al menos una de las lenguas de la familia sobrevivan ambas rakes. En este caso, podemos establecer que en las dernas lenguas se opta por una u otra de modo que la falta de concordancia lexica no sea un obstaculo para la adscripci6n de todas las lenguas a una rnisma familia. Por ejernplo, si

cornparamos perro en inqles (dog) y en aleman (Hund) no hay una justific acion para aqrupar las dos lenquas en la misrna familia: ahara bien, si caemos en la cuenta de considerar el vocable inqles hound 'podenco; 'sabueso' cuyo significado es mas restringido pero esta claramente relacionado, entonces la cosa cambia. Hemos visto un ejernplo de esto en los parrafos anteriores. La palabra para cielo en AFR es lug y en YID es himl, perc cuando caernos en la cuenta de que en YID existe luft 'aire' y de que en neerlandes lucht significa 'aire, 'atmosfera' y 'cielo, las cosas se hacen mucho mas claras y evidentes,

1.3.7 La reconstrucci6n

lingLHstica

1.3.7.1 Introducci6n En la seccion 1.3.6.3 partimos de un ejernplo teorico en el que se clasificaban cinco lenguas imaginarias comparando cuatro palabras de cada una de elias. Sobre la base de la constitucion fonetica de esas cinco lenquas se lleqo a establecer el siguiente arbol qenealoqico:

-v

.y

,'\

·z

('

B

D

E

FIGURA 1.3.39 Enel se postulo una serie de lenguas ancestrales hipoteticas o protolenquas, serialadas mediante un asterisco. De este modo

.:ss

*Y seria el ancestro proximo de Aye *V se postula como el ancestro del que provienen •.y y *Z (el ancestro inmediato de B y D) y, por ultimo ·~Xseria la lenqua ancestral que sena el antepasado mas remote de todas las lenguas de ICl muestra y que serta el antecedents inrnediato de "V y ··W. A pesar de que "W solo tiene una lengua (EL no cornpararnos directamente E con *y y *Z (y menos aun con V) porque estas dos lenquas hipoteticas son mas antiguas que E (que es conternporanea a A, B, C y D) y por tanto es necesario postular una lengua mas antigua que seria la lengua madre de E y que serra la conternporanea de .~yy *Z, e incluso una lenqua mas antigua aun. conternporanea de '~Vque, a falta de otros datos que pudieran ser pertinentes, podriamos identificar con ·'·W. Las lenquas ancestrales no atestiquadas precedidas por asterisco se suelen denorninar, comoya se ha dicho, protolenquas. A partir de 10 que sabernos sobre como operan las reg las fonoloqicas, podernos intentar reconstruir el vocabulario correspondiente de esas lenquas no atestiguadas 0 protolenquas. Esto se debe a que los cambios foneticos son unidireccionales. Por ejemplo, la aspiracion de (en h es muy frecuente en la posicion de cabeza silabk a, pero no ClSI la conversion de h en (en dicha posicion. Formulado de otro modo, ( LlTUANO liezuvis

lie analoqica: lienqwa perdida de la n por nasalizacion de la vocal: liuks. La forma de acusativo se obtiene anadiendo una -m silabica: "-ghuHpJ. La secuencia UHpl pasa a uum. Esta ularga del acusativo pasa al nominative, con 10 que obtenemos: *-Ilg"uuko, en donde se anade una para hacer mas estable la base a la hora de adquirir las consonantes 5 de nominative y m de acusativo, En eslavo, como en lituano, la gl> palatalizada se fricativiza dando ahora z y la n desarrolla una vocal de apoyo i, con 10 que tenernos "inzuuk». La perdida de la consonante inicial se ve documentada tambien en antiquo prusiano, de la familia baltica, lengua en la que tenernos insuwis. A partir de la forma gico es. pues. mucho masque una simple representacion grafica: es una manera de formalizacion, tal como nos 10 indica Anttila: «l,o que ha resultado es que el dibujo de arboles qenealoqicos es un aspecto de la linquistics comparada. Es una manera de formalizar la parte reglar de la dicotomia entre unidades y reglas. [...J Un arbol qenealoqico intenta expresar qrosso modo las reglas basicas de proyeccion que lIevan las reconstrucciones de alto nivel hacia las formas atestiguadas. EI principio de la minirnizacion tanto de las unidades como de las reglas exige que algunas reglas se aplican con la antelacion suficiente para que operen solo una vez en un nodo que solo se bifurca posteriormente.» (Anttila 1989: 303). Como puede apreciarse en este pasaje, ya no estarnos ante \111 mero recurso notacional. sino ante una toma de postura teorica de importantisimas consecuencias.

5(_-)6

Hoenigswald (1960: 145-146) ha explorado los aspectos forrnales del dispositive de los arboles y establece que, desde el punto de vista qenetico, dadas tres lenquas A, B, ( solo hay cinco posibilidades de relacion qenetica entre elias, Se muestran en los esquemas que siguen:

II

ill

I

r-: FIGURA 1.3.50 En eI caso lias lenquas B y ( provienen de 13lengua A, En el caso II, la lengua B proviene de la lengua A y la A y la ( provienen de una cuarta protolengua que ha de ser reconstruida a partir de Ay ( (y que no deberie ser reconstruida 3 partir de B y C), EIcaso IIInos presents la situacion en la que By ( son hijas de una protolengua Y que es necesario reconstruir de la cual A es hermana por 10 que pcdernos reconstruir una protolengua mas antique X de la que tanto Y como A son hijas. En IVvernos que By ( son hijas de una protolengua Y que a su vez. es hija de la lengua A, Por ultimo, en Vias tres lenguas proceden de una protolengua X que es necesario reconstruir a partir de su contraste, pues son herrnanas. En los esquernas que siguen damos un ejemplo puramente ilustrativo de cada una de las situaciones: I'

II'

Ill'

Y'

FIGURA 1.3.51 Las ramas de esto s arboles van en una direccion y son diverqente s. Este car acter unidireccional y divergente perrnite dos acercamientos a los fenornenos estudiados: el retrodictivo y el predictive. EIaspecto retroclictivo consiste en postular una lengua madre no atestiguada pero necesaria para explicar las correspondencias entre dos 0 mas lenquas. Si obser varnos el esquema II' podernos comprobar que considerando ellatin, catalan e hetita hay una relacion dernostrablernente mas cercana entre el latin y el catalan

que entre 1"1catalen y 1"1hetita: podernos facilrnente relacionar el catalan y el latin mediante procesos linguisticos sistematicos: no ocurre asi entre 1"1hetita y 1"1catalan: sin embargo, la comparaci6n entre ellatin y 1"1hetita nos puede hacer ver una serie de correspondencias linguisticas que se pueden explicar a traves de la postulacion de una lengua no atestiguada aun mas antigua: 1"1protoindoeuropeo. Lo que se puede dernostr ar fehacientemente es que la agrupaci6n: Protoindocuropeo

Catalan

Latin

FIGURA 1.3.52 es sirnplemente falsa; podriamos intentar reconstruir parcialmente 1"1 latin a partir del catalan, pero nunca 1"1hetita. EI problema con 1"1aspecto retrodictivo es que, si bien tiene un alto grado de seguridad cuando se basa en leyes linquisticas sistematicas como las leyes foneticas y las lineas del arbol son convergentes, pues existe una (mica lengua de la que provienen las dernas, es inverificable, pues no disponernos de pruebas empiricas directas de la protolengua en cuesti6n. Si seguimos la direcci6n de los arboles desde la reiz hacia las rarnas. entonces obtenemo s las predicciones: estas son verificables pero, sin embargo tienen un alto grado de inseguridad pues la realizaci6n empirica de las leyes foneticas se VI" fuerternente desvirtuada por factores internos (como la analogia, por ejemplo) y externos (influencia extranjera, hipercorreccion, etirnologia popular, etc. ..) de muy diversa indole; adernas las lineas qenealoqicas son divergentes: del latin vulgar han surgido todas las lenguas romances, por 10que se ve claro que una misrna lengua, como conjunto de dialectos 0 variedades intimarnente ernparentados entre st. puede dar origen a diversas lenguas. EI caracter divergente de las arborescencias qenealoqicas hace las predicciones inciertas aunque, como decirnos, esas predicciones son verificables. La linguistica historico-c-comperativa que se inaugura con August Schleicher es clara mente retrodictiva: pretende la reconstrucci6n de las protolenquas y, aunque tal reconstrucci6n es ernpiricarnente inverificable, es -0 deberia ser, si los metodos I" instrurnentos de analisis son los adecuadossegura pues, como vernos. los caminos que se remontan hacia la raiz del arbol

son convergentes y no diverqentes: es decir, son funciones, en el sentido maternatico de la palabra. Ya en el Cours de linquistique Generate de Ferdinand de Saus sure, se distingue entre el enfoque prospectivo y retrospectivo de la linqurstic a diacronica y, sequn vemos en la siquiente cita. mientras que el segundo tiene un fundamento metodolooico muy desarrollado. el primero se limita a una simple narracion de los hechos acaecidos: «Mientras que la prospeccion results una simple narracion y se funda toda entera en la critica de los documentos, la retrospeccion exige un metodo reconstructive. que se apoya en la cornparacion. De un signo unico y aislado no se puede establecer la forma primitiva, mientras que dos signos diferentes, pero del mismo origen, como ellatin pater, sanscrito piiar-, 0 el radical del latin qer-o y el de ges-tus, ya permiten entrever por su cornparacion la unidad diacronica que los une a un prototipo susceptible de ser reconstruido por induccion. Cuanto mas numerosos sean los terminos de cornparacion, mas precisas seran las inducciones, y lleqaran a ser -si los datos son suficientes- verdaderas reconstrucciones. [ ... J EI metodo prospectivo per mite, pues. penetrar en el pasado de una lengua mas alia de los mas antiguos documentos. Asi la historia prospectiva del latin apenas comienza en el siglo III 0 IVantes de la era cristiana.: pero la reconstituicion del indoeuropeo ha permitido hacer se una idea de 10 que pudo pa sar en el periodo que se extiende entre la unidad primitiva y los mas antiques docurnentos latinos conocidos, y solo entonces se ha podido dibujar el cuadro prospectivo del latin.» (F.de Saus sure 1945: 338-339). Esta cita del (olirs es especialmente significativa, ya que pone de manifiesto explicitamente que la linqurstica diacronica prospective es mas descriptiva y esta mas limitada que la retrospective, que tiene un ceracter mas explicativo y en principio tiene unas limitaciones menores pues es capaz de superar los documentos escritos mas antiguos. Es esta vertiente retrospective de la linguistica diacronica 10 que nos permite hablar del paradiqma schleichenano, Hay que recordar que Ferdinand de Saussure hizo la mayor parte de su investiqacion dentrode este paradigma, al cual aporto en su famosa Mernoire sur le sysrerne primitif des voyelles dans les lanques indoeuropeennes (Leipzig 1878) una revolucionaria teoria de la estructura silabica indoeuropea que esta en el origen de la hipotesis laringal, que conmovio profundamente los cimientos de la linguistica indoeuropea schleicheriana y neoqramatica (vease F. R. Adrados, A. Bernabe y J. Mendoza 1995: 336-337). Si observamos

las lenguas

indoeuropeas

-otro

tanto

se puede

ilustrar con cualquier otra familia linqurstica suficientemente conocidapodernos ver que estas se agrupan en clases bien diferenciadas por sus correspondencias sisternaticas. Puede demostrar se que el italiano. el frances y

el catalan estan mas estrecharnente unidos entre si que con el ruso, ucraniano y bulqaro y que estas ultimas estan mas intimamente unidas entre si que con cualquiera de las del primer grupo. Sabernos que existio una lenqua, madre respecto de las tres primeras. que es el latin: es decir estamos ante un caso de convergencia retrospectiva (que es la que corresponde a la de la divergencia prospective). No es extra no, pues, postular 10 misrno para lenguas intimamente ligadas entre si como el ruso, ucraniano y bulqaro: esa lengua no atestiguada seria el protoeslavo. Esta hipotesis gana fuerza wando poderno s caracterizar correspondencias sisternaticas entre el latin y el protoeslavo (0, mas propiamente, el proto-balto-eslavo), 10 que confirma que esa lengua hipotetic a tiene un status qenealoqico mas 0 menos proximo allatin. En conclusion, el caracter divergente de las arborescencias qenealoqicas hace que la correspondiente convergencia retrospectiva haga posible la ciencia de la linguistica histcnco-e-comparetiva. aunque en terrninos empiricos sea inverificable y que la divergencia prospective haga la disciplina verificable pero indeterminable. Por supuesto. como venimos diciendo, el paradigma schleicheriano es fundamentalmente reconstructive, es decir, retrospective y retrodictivo y esto queda puesto de manifiesto de forma qrafica en los arboles, cuando nos movemos hacia la raiz desde las ramas.

OBSERVACIONES Y PENSAMIENTOS REFLEXIONAR Y ARGUMENTAR

PARA

1. A partir de las siguientes evoluciones de diversas palabras desde el latin (tomadas de Otero 1971: 49-50, 52, 59) al espanol pueden detallarse los cam bios linquisticos que han ido produciendose. a.

debita »debeta» debda>deuda

b.

nebula> niebla

c.

bassium» bassiu» bassio» basic» baiso» >

nsbola»

de~eta> de~eda> deveda» debeda>

nE~ola> nsvola» nievolac-niebola»

baso» baxo

baho 31()

d.

moxiere » mot-ere>

muliere>

mut-ere>

rnuzere»

musere» muser > muxer > muher

2. En este cuadro aparecen nueve palabras en 11 lenguas de distintas familias. Se puede intentar a traves de el determiner dichas familias. No se trata tanto de buscar la filiaci6n genetic a de las lenguas implicadas y justificarla a partir de los datos aportados, sino mas bien de comprobar hasta d6nde podemos lIegar utilizando solamente estos datos para deterrninar si la clasificaci6n obtenida se corresponde con la habitualmente aceptada. Las posibles discrepancias que se obtengan pueden ensenarnos muchas cosas sobre el metodo comparative. tres

uno

Lt'ngu.:t_:-

,-

(AT PORT

..

ler

tu

Ir

luna

sol

,-

--

radio

srbre

radio I

U

tres

E'sser

III

ansr

lIulla

sol

lIIll

tres

ser

VO(~

Ir

Ilia

sol

arvore

; radio

.

.I

3:1:>:-1

radio I

RU.\1

UI)U

trel

an

III

a rnerge

luna

SOJrE'

arbore

UKR

odin

tn

bun

tl

xodm

nusyats

sontse

derevo

radio

i

tn

sen)

II

xodia

1l1t?St?ts

dervo

radio

I

In

bill

II

1(1

ITIE'St.>(

drvo

radro

1l1JnE'

sol

tr .;E

radro

maan

Zon

boom

radio

Mond

Sonne

Balin)

Radio I

BUL

, , edno

SRB

,edan -

,-

•..-

..

DAN

E'en

Ire

v~re

ell!

NEER

een

dnE'

zun

IE

9' gaan

ALM

ell)

eire I

setn

ell!

9Ehen

,-

-0

,.

•..-

,-

:

slt?nts€

.

sunce

-.

-

. ,

.-

..

I

!

j

I

ALB

nit?

Ire

1,1,111

II

vete

hene

dieh

dru

radro

IV.ONG

neg

qurav

bal

la

ochi

sar

nar

mod

radro I

j

CAT = catalan: PORT = portuques: RUM =rumano; UKR: ucraniano; BUL = Bulqaro: SRB= serbio; DAN = danes: NEER= neerlandes: ALM = aleman; ALB= Albanes: MONG = mongol. Los vocablos se extra en de Malherbe 1995. La letra x hace referencia a una fricativa velar sorda similar a 13 que corresponde a la letra en espanol suropso sstandar. La letra J hace refere'lC.a a un sorudo palatal sermconsonants smular al que SI? asocia a la letra en espa.iol europea sstandar. La letra hace referenci,~a una vocal sem.cerrada de locahzacion central.

2. En el siquiente cuadro se cornparan 11 lenguas romances utilizando solo tres palabras. A partir de elias, se pod ria proponer una subclasificaci6n de estas lenguas.

~11

I

I

I

I I I

I

I

I

I

I I

LATiN

unus

octo

dies

FRANCES CATALAN CORSO CASTELLANO GALLEGO GASCON ITALIANO PORTUGUES PROVENZAL ROMANCHE RUMANO

un

uit

jour

vuit

dia/jorn

unu

ottu

qhiornu

uno

ocho

dia

oito

dia

un

ueit

diaijom

uno

otto

giomo

urn

oito

dia

un

vue

jour

In

otg

gi

unu

opt

zi

u

un

,

,

-.

,

_L

Los vocables se extr aen de Malherbe

1995

3. En el siguiente cuadro aparecen comparadas cinco palabras de cinco lenguas malayo-polinesias, junto con una reconstruccion de elias en protopolinesio. A partir de elias pueden esbozarse los carnbios foneticos que dan cuenta de las relaciones entre las palabras de las lenguas en cuesti6n. Tambien pueden extraerse algunas conclusiones sobre la posible subaqrupacion qenetica de estas lenguas. Tongano

Samoano

Hawayano

significado

malo hi

malosi

ka ?a

?aha

fuerte

?uti

uti

uti

uhi

name

afi

afi

a ?i

ahi

fuego

faa

faa

7aa

haa

cuatro

feke

fe Ie

'I eke

he'/e

pulpo

tapu

tapu

tapu

kapu

prohibido

pito

pute

pito

piko

ombliqo

tahi

tai

tai

kai

mar

ika

if a

ika

if a

pez

L

Rarotongano

31'::

vaka

va'la

vaka

wa'la

canoa

laso

ralo

laho

escroto

lua

rua

lua

dos

;

laho ua

.

Ejemplos tornados de Crowley 1997: 88-89.

BIBLIOGRAFIA COMENTADA [La bibliografia sobre el cambio de las lenguas habladas y el metoda historico-comparativo es enorme. incluso si solo tenernos en cuenta manuales e introducciones. Aqui solo podernos dar unas breves pinceladas, en forma de manuales generales que estan seleccionaclos para orientar aquien desee iniciarse en este inmenso campo de conocimiento e investiqacion.]

I. DIVERGENCIA LlNGOISTICA Variacion y carnbio linquistico Aitchison, J. (1993) EI cambio de las lenquas: [proqres» 0 decadencia? Barcelona: Ariel, 294 paqinas. [E] Indice: Sobre la edici6n espanola. Pr610go. Prirnera parte: Prelirninares. 1. La rued a que gira sin cesar. 2. Recogiendo pistas. 3. La cartograffa de los carnbios. Segunda parte: Transicion, 4. La propagaci6n de la palabra. 5. Lealtades enfrentadas. 6. Generalizaci6n y asentarniento del cambio. 7. Atrapados en la telararia. Tercer parte: Causas. 8. Las causas del cambio. 9. Hacer 10 que es natural. 1D. Reparando los rnodelos. 11. EI te del sombrerero loco. Cuarta parte: Cornienzos y finales. 12. Desarrollo y ruptura. 13. EI nacimiento del lenquaje, 14. La rnuerte de una lengua. 15. (Progreso 0 decadencia? Notas. Bibliografia. Indice analitico. [Este es un manual introductorio muy accesible y ameno que constituye una excelente iniciacion para el principiante.j

Anttila, R. (1989) Historicol and Comparative Amsterdam: John Benjamins, 462 paqinas. [ElM]

Linguistics.

lndice: O.lntroduction 1988. Part I. Background: Genetic Linguistics in Relation to General Linguistics and Related Fields. 1. Language and Linguistics. 2. Writing and Language. 3. Linguistic Variation. Part II. Historical Linguistics: How Does language Change. 4. Sound Change. 5. Grammar Change: Analogy. 6. Rule Change. 7. Semantic Change. 8. External Change: Borrowing. 9.Why Does Language Change? Social and Linguistic Factors. Part III. Comparative Linguistics (General Notions and Structure): How can change be reversed? 10. Preliminaries to the Historical Methods. 11 The Comparative Method (the Central Concept). 12.Internal Reconstruction. 13. Conclusion to the Methods. Part IV. Linguistic Reconstruction: a synthesis of various linguistic and cultural notions. 14. Dialect Geography. 15. Alternative Relationship Models. 16. Classification of Languages. 17. Philology and Etymology. 18. Reconstructing Phonology. 19. Reconstructing Grammar. 20. Reconstructing Sernoloqy/Semantics. PartV. Conclusion: Linguistics as part of Anthropology. 21. Change and Reconstruction in Culture and Linguistics. 22. Genetic Linguistics and Biological Genetics. 23. Genetic Linguistics and Methatheory. Bibliography. Index. [Este manual es un autentico clasico en la materia y puecle estucliarse con mucho provecho hoy en dia.]

Campbell, L. (2004) Historical Linquistic«. An Introduction. Edimburgo: Edinburgh University Press,448 paginas. [EJ. lndice: List of Tables. List of Figures and Maps. Preface. Acknowledgements. Phonetic Symbols and Conventions. Phonetic Symbols Chart. 1. Introduction. 2. Sound Change.

3. Borowing. 4. Analogical Change. 5. The Comparative Method and Linguistic Reconstruction. 6. Linguistic Classification. 7. Models of Linguistic Change. 8. Internal Reconstruction. 9. Semantic Change and Lexical Change. 10. Syntactic Change. 11. Explaining Linguistic Change. 12. Areal Linguistics. 13. Distant Genetic Relationship. 14. Philology: The Role of Written Records. 15. Linguistic Prehistory. Bibliography. Language Index. Name Index. Subject Index. [Es un complete manual de linquistica historica que tiene lin marcado caracter interlinqurstico e inter-filetico por 10 que da una perspective muy arnplia, tanto desde el punto de vista teorico. como desde el punto de vista ernpirico.]

Campbell. L. y M. J. Mixco (2007) A glossary of historical linguistics. Edimburgo: Edinburgh University Press,237 paqinas. [E] lndice Note to the Reader. A Glossary of Historical Linguistics. Bibliography. [Se trata de un pequefio diccionario de terminos de linquistica historica que define y ejernplifica de forma acce sible cada uno los conceptos tratado s en el.]

Croft, W.(2000) Explaining Lanquaqet. hanqe. An Evolutionary Approach. Harlow: Pearson Education, 287 paqinas. [M/ A] lndice: Preface and acknowledgements. 1. Introduction. 2. An evolutionary model of language change. 3.Some theories of language change in an evolutionary framework. 4. A theory of language and meaning in use. 5. Formfunction reanalysis. 6. Interference, intraference and qrarnmaticalization. 7. Selection (propagation) of innovations in languages change. 8. The descent of

languages. 9. Towards an evolutionary linguistics. Glossary of terms. References. Index of authors. Index of populations (languages, communities and species). Index opf subjects. [Este libro es un ensayo teoricamente orientado que ofrece una perspectiva evolucionista del cambio linguistico desarrollada con cierto detalle.]

Crowley, T. (1997) An Introduction to Historical Linguistics. Oxford: Oxford University Press,342 paqinas, [EJ lndice: Preface.Acknowledgements. How to usethis book. Chart of phonetic symbols. Maps of languages referred to in the text. 1. Introduction. 2. Types of Sound Change. 3. Expressing Sound Changes. 4. Phonetic vs. Phonemic Change. 5. The Comparative Method. 6. Internal Reconstruction. 7. Grammatical, Semantic.and LexicalChange. 8.Subgrouping. 9. Causes of Language Change. 10. Observing Language Change. 11. Problems with Traditional Assumptions. 12. Language Contact. 13. Cultural Reconstruction. Data Sets. Language Index. References. Index. [Se trata de un manual elemental de linguistica historica con explicaciones accesibles y ejercicios. Todo el manual esta ilustrado con ejernplos de lenguas de las que no hay testimonies escritos antiguos; son lenguas autoctonas de Australia, Nueva Guinea papua y de diversas lenguas austronesias de las islas del Pacifico.]

Dixon, R. M. W. (1997) The Rise and Fall of Languages. Cambridge: Cambridge University Press,169 paqinas. [EJ. Indice: Acknowledgements. 1. Introduction. 2. Preliminaries. 3. Linguistic areas and diffusion. 4. The family tree model. 5. Modes of change. 6. The punctuated equilibrium model. 7. More on proto-languages. 8. Recent history. 9. Today's priorities. 10. Summary and prospects. Appendix - where ~1i

the comparative References. Index.

method

discovery

procedure

fails.

[Este breve pero iluminador ensayo hace una critica del modele tradicional de la linguistica historicc-comparativa y propene una nueva formulacion inspirada en el modele evolutivo del equilibrio puntuado de N. Eldredge y S. J. Gould. con 10 que volvemos a obtener un paralelisrno rnetodoloqico entre la biologia evolutiva y la lingi.Jisticahistorica.]

Durie, M. y M. Ross (eds.) (1996) The comparative method reviewed. Regularity and Irregularity in Language Change. Oxford: Oxford University Press,321 paqinas. [M) lndice 1. Introduction (M. Ross y M. Durie). 2. The Comparative Method as Heuristic (J. Nichols). 3. On the Sound Change and Challenges to Regularity (L. Campbell). 4. Footnotes to a History of Cantonese: Accounting for the Phonological Irregularities (J. Newman). 5. Early Germanic: Umlaut und Variable Rules(M. Durie). 6.The Neogrammarian Hypothesis and Pandemic Irregularity (R.Blust). 7.Regularity of Change in What? (G. Grace). 8. Contact-Induced Change and the Comparative Method: Cases from Papua New Guinea (M. Ross). 9. Reconstruction in Morphology (H. Koch). 10. Natural Tendencies of Semantic Change and the Search for Cognates (D. Wilkins). Subuject Index. Language Index. Name Index. [Laaplicacion del rnetodo historico-comparativo a familias linguistica no europeas ha dado lugar al replanteamiento del problema de la regularidad e irregulariclad del cambio linguistico, que es otro de los problemas clasicos del metodo. En este libro se encuentran algunos trabajos que ponen de manifiesto este replanteamiento en la lingi.Jisticahistorico-comparativa actual.]

Elvira, J. (1998) EI cambia analoqico. Madrid: Gredos. 255 paqinas. [E)

lndice: 3iS

I. Sobre metodos y unidades de

analisis,

II. Naturaleza. III. Paradigmas. IV. Nivelacion. V. Extension analoqica. VI. Conclusion. Bibliografia. lndice de nornbres y materias. lntroduccion.

[Laanalogia es una de las fuerzas fundamentales del cambia linquistico. En este libra. el estudiante e interesado puede encontrar una excelente introduccion a esta cuestion capital del cambia linguistico.)

Elvira, J. (2009) Evolucion linqiiistica y catubio sintactico. Berna: Peter Lang, 289 paqinas. [MIA] lndice: La aproximacion biolinquistica. Genes, adaptacion y emerqencia. 2. Historia lingOistica y evolucion, 3. LingOistica historica y cambio gramatical. 4. Gramaticalizacion. 5. Lexicallzacion. 6. Final. 7. Referencias, lndice de nombres y terrninos. [Los procesos de la qrarnaticalizacion y la lexicalizacion son dos mecanismos cruciales del cambia linguistico. En este libra podra encontrar el lector una exposicion detallada de elias. Adernas, el libro tiene en cuenta los aspectos biolinquisticos de la evolucion de las lenguas.)

Fox, A. (1995) Linguistic Reconstruction. An Introduction to Theory and Method. Oxford: Oxford University Press, 372 paqinas. [ElM] [ndice: List of Figures. A Note on Transcription and Transliteration. 1.Introduction. 2. Background to the Comparative Method. 3.The Comparative Method in the Twentieth Century. 4.The Comparative Method: Basic Procedures. 5. Comparative Reconstruction of Morphology, Syntax, and the Lexicon. 6. Issues in Comparative Reconstruction. 7. Internal Reconstruction. 8. Applications and Implications of Internal Reconstruction. 9. Reconstructing Language Relationships.

10. Language Typology and Linguistic Reconstruction. 11. Quantitative Methods in Reconstruction. 12. Reconstruction, Culture, and Society. References. General Index. Language Index. Name Index. [Este libro es un excelente y complete repaso rnetodoloqico a los principios fundamentales de la reconstruccion linquistica.]

Hale, M. (2007) Historical linguistics: Theory and Method. Oxford: Blackwell, 269 paqinas. [M] Indice: Introduction. Part I: "Lanquaqe" and "Language Change": Preliminaries. 1. What is "language". 2. Linguistic Artifacts: Philology. 3. What is a "Descent" Relationship? Part II: Phonological Change. 4. Galilean-Style Phonology. 5. The Traditional Approach. 6. In-Depth Consideration of Selected Issues.7. The Regularity of Sound Change. Part III: Syntactic Change. 8. What is Syntactic Change? 9. The Diachrony of Clitics: Phonology and Syntax. Part IV: Reconstruction Methodology. 10. Reconstruction Methdology. Part V: Concludsing Remarks. 11. Synchronic and Diachronic Linguistics. References. Index. [Los desarrollos de la linguistica teoric a contemporanea tienen importantes repercusiones teoricas para el replantearniento de algunos conceptos clasicos de la linquistica historica. Este manual expone de forma relativamente sencilla algunas de esas repercusiones.]

Hock, H. H. (1991) Principles of historicollinguistics. Mouton de Gruyter, 744 paqinas, [M]

Berlin:

fndice: Preface. Maps and charts. 1. Introduction. 2. Phonetics, transcription, terminology, abbreviations. 3. Sound change: The regularity hypothesis. 4. Sound chanage and

5 .:()

phonoloqical contrast. 5. Sound chanqe: Assimilation, weakeninq, 1055.6. Sound change: Dissimilation. haploloqy,

metathesis. 7. Sound chanqe: Epenthesis, elimination of hiatus, other chanqes. 8. Sound chance: Structure and function. 9. Analogy: General discussion and typology. 10. Analoqy: Tendencies of analoqical chance. 11.Analoqy and qenerative qramrnar. 12. Semantic change. 13. Syntactic change. 14. Linguistic contact: lexical borrowing. 15. Linguistic contact: dialectology. 16. Linguistic contact: Koines, convergence, pidgins, creole s, lanquaqe death. 17. Internal reconstruction. 18. Comparative method: Establishing linguistic relationship. 19. Comparative reconstruction. 20 Linguistic change: Its nature and causes. Notes. References. Index. [Este libro es un tratado muy argumentado y detallado de linguistica histories que incluye la mayor parte de las cuestione s fundamentales.]

Hock, H. H. y B.D.Joseph (2009) Lanquaqe history, Lanquaqe Chanqe, and Lanquaqe Re/otionship. An introduction to Histotica! and Comparative Linguistics. Berlin: Mouton de Gruyter, 588

paqinas. [E] lndice: Preface to the Second Edition. Preface to the First Edition. Introductory. 1. Introduction. 2. The discovery of IndoEuropean. Writing: its history and decipherment. Chanqe in structure 4. Sound Change. 5. Analogy and change in word structure. 6. Syntactic change. Change in the lexicon 7. Semantic chanqe. 8. Lexical borrowing. 9. Lexical chanqe and etymology: The study of words. Language and dialect 10. l.anquaqe, dialect and standard. 11. Dialect geography and dialectology. Languages in contact. 12. Language spread, link languages, and bilingualism. 13.Convergence: Dialectology beyond language boundaries. 14. Pidgins, creoles, and related forms of language. 15. Language death. Language relationship 16. Comparative method:

Establishing language relationship. 17. Proto-World?: The question of long-distance genetic relationships. 18. Historical linguistics, history, and prehistory: Linguistic paleontology and other applications of our methods. Chapter notes and suggested readings. References. Language Index. Subject and name index. [Este manual elemental es notable por la amplitud de los temas de que trata y por la claridad y accesibilidad de sus contenidos. Esuna excelente obra para introducirse de forma sistematica y complete en la hnquistica historica actual.]

Joseph, B. D.y R. D. Janda (eds.) (2003) The Handbook of Historical Linguistics, Oxford: Blackwell, 881 paqinas. [M] lndice: List of Cotributors. Preface. Part I Introduction. On Language, Change, and Language Change - Or, Of History, Linguistics, and Historical Linguistics. (R. D. Janda y B. D. Joseph). Part II. Methods for Studyinq Languaqe Change. 1.The Comparative Method (R.L. Rankin). 2. On the Limits of the Comparative Method (S. P. Harrison). 3. Internal reconstruction (D. Ringe). 4. How to Show Languages are Related: Methods for Distant Genetic Relationship (L. Campbell). 5. Diversity and Stability in Language (J. Nichols). Part III Phonoloqical Change. 6. The Phonological Basis of Sound Change (P. Kiparsky). 7. Neogrammarian Sound Change (M. Hale). 8. Variationist Approaches to Phonological Change (G. R. Guy). 9. "Phonoloqization" as the Start od dephoneticization - Or, On Sound Cahnge and its Aftermath: Of Extension, Generalization, Lexicalization, and Morphololgization (R. Janda). Part IV. Morphological and Lexical Change. 10. Analogy: The Warp and Woof of Cognition (R. Anttila). 11. Analogical Change (H. H. Hock). 12. Naturalness and Morphological Change (W. U. Dressler), 13. Morphologization from Syntax (B. D. Joseph). Part V. Syntactic Chanqe. 12. Grammatical

Approaches to Syntactic Change (D. Lightfoot). 15. Variationist Approaches to Syntactic Change (S. Pintzuk). 16. Cross-Linguistic Perspectives on Syntactic Change (A. C. Harris). 17. Functional Perspectives on Syntactic Change (M. Mithun). Parte VI. Pragmato-Semantic Change. 18. Grammaticalization (B. Heine). 19. Mechanisms of Change in Grammaticalization: The Role of Frequency (J. Bybee).

20. Constructions in Grammaticalization (E. C. Traugott). 21. An Approach to Semantic Change (B. W. Fortson IV). Part VII. Explaining Linguistic Change. 22. Phonetics and Historical Phonology (J. J. Ohala). 23. Contact as a Source of Language Change (S. G. Thomason). 24. Dialectology and Linguistic Diffusion (W. Wolfram y N. Schilling-Estes). 25. Psycholinguistic Perspectives on Language Change (J. Aitchinson). Bibliography. Subject Index. Name Index. Language Index. [Este es un manual muy complete y actuelizado en el que cada capitulo ha side redactado por un reconocido especialista en cads una de las areas tematicas seleccionadas.]

Labov, W. (1994-2010) Principles of Linguistic Oxford: Blackwell. [A]

Change.

lndice: Vol.l , lnterna! iactors, 1994. 641 paqinas [verso esp. Principios del cambio linqtiistico I. Factores internos, Madrid: Gredos, 1996]. Editor'S Preface. Notational Conventions. Acknowledgements. Introduction: The Plan of thew Work as a Whole. Part A. Introduction and Methodology. 1. The Useof the Present to Explain the Past.2. An Overview of the Issues. 3. The Study of Change in Progress: Observations in Apparent Time. 4. The Study of Change in Progress: Observations in RealTime. Part B.Chain shiftinq. 5. General Principles of Vowel Shifting. 6. Chain Shifts in Progress. 7. Resolution fo the Paradoxes. 8. Reduction of the Rules and Principles. 9.Chain shifts across subsystems. Part C. Mergers

and Splits. 10. Some impossible Unmergings. 11. The General Properties of Mergers and Splits. 12. Near-Mergers. 13. The Explanation of Unmergings. 14. The Suspension of Phonemic Contrast. Part D. The regularity Controversy. 15. Evidence for Lexical Diffusion. 16. Expanding the Neogrammarian Viewpoint. 17. Regular Sound Change in English Dialect Geography. 18. A Proposed Resolution of the Regularity Question. Part E. The Functional Character of Change. 19. The Overestimation of Functionalism. 20. The Maintenance of Meaning. 21. The Principles Reviewed. References. Index.

Social Factors, 2001,572 paqinas. [versoesp. Priticipios del catnbio linqiiistico llFactores sociales. Madrid: Gredos, 2006) Foreword. Notational Conventions. Part A. The

Vol 2.

Sr~eech Community. 1. The Darwinian Paradox. 2. The Study of Linguistic Change and Variation in Philadelphia. 3. Stable Sociolinguistic Variables. 4. The Philadelphia Vowel System. Part B. social (Ia$s, Gender, Neighborhood, and Ethnicity. 5. Location of the Leaders in the Socioeconomic Hierarchy. 6. Subjective Dimensions of Change in Progress. 7. Neighborhood and Ethnicity. 8. The Gender Paradox. 9. The Intersection of Gender, Age, and Social Class. Part C. TheLeaders of Lingl1i$tic (hange. 10. Social Networks. 11. Resolving the Gender Paradox. 12. Portraits of the Leaders. Part D. Transmission, Incrernentatior1L and Continuation. 13. Transmission. 14. Incrementation. 15. Cotinuation. 16. Conclusion. Afterword. References. Index. Vol.3 Cognitive and Cultural factors, 2010,419 paginas. List of Figures. List of Tables. Foreword. Preface. Abbreviations. 1. Introduction to Cognitive and Cultural Factors in Linguistic Change. Part A.(rQss~Dialectal comprehension. 2. Natural Misunderstandings. 3. A Controlled experiment on Vowselldentification. 4. The Gating Experiments. Part B. The Life History Qf Lingustic Change. 5. Triggering Events. 6. Governing Principles. 7. Forks in the Road. 8. Divergence.

9. Driving Forces. 10. Yankee Cultural Imperialism and the Northern Cities Shift. 11. Social Evaluation of the Northern Cities Shift. 12. Enpoints. Part C. The Unit of Linguistic Change. 13. Words Floating on the Surface of Sound Change. 14. The Binding Force of Segmental Phonology. Part D. Transmission and Diffusion. 15. The Diffusion of Language from Place to Place. 16. The Diffusion of Language from Group to Group. 17. Conclusion. Notes. References. Index. [Este complete y detenido manual es el primero que examina sisternaticamente el cambio linquistico tal como se va produciendo en la vida diaria de la sociedad y, por tanto, se aleja de los modelos filoloqicos en los que se basa el estudio del cambio linguistico a grancles distancias temporales.]

Lass, R. (1997) Historica! Linguistics and Lanquaqe Clsanqe. Cambridge: Cambridge University Press,423 paqinas. [MJ. lndice: Preface, Conventions, abbreviation and symbols. General prologue: time travel and signal processing. 1. The past, the present and the historian. 2. Written records: evidence and argument. 3. Relatedness, ancestry and comparison. 4. Convergence and contact. 5. The nature of reconstruction. 6. Time and change: the shapers) of history. 7. Explanation and ontology. References. Index of names. Subject Index. [Es un manual de linquistjca historica que se centra sobre todo en cuestiones teoricas y metodoloqicas expuestas algunas veces con originaliclad y no exentas de aspectos polemicos. Este autor utiliza la terminologia cladistica que hernos expuesto en el presente manual.]

l.iqhtfoot, D.(2006) Howtiewl.anquaqes Emerge. Carnbridqe: Cambridge University Press,200 paqinas, [MJ Indice: Preface. 1. Internal languages and the outside world. 2. Traditional language change. 3. Some properties of

language organs. 4. Languages emerging in children. 5. New E-Languages cuing new I-Languages. 6. The use and variation of grammars. 7. The eruption of new grammars. 8. A new historical linguistics. References. Index. [Este libro constituye una breve pero sustanciosa presentacion de uno de los enfoques generativistas del cambio linquistico en el que las lenguas no cambian sino que se crean de qeneracion en qeneracion. que informa en buena medida las paqinas correspondientes del presente manual.]

McMahon, A. M. S.(1994) Understanding Language Change. Cambridge: Cambridge University Press,361 paqinas. [M/ A] Indice: Prefaceand acknowledgements. 1.lntroduction. 2.Threeviews of sound change. 3. Sound change 2: the implementation problem. 4. Morphological change. 5. Syntactic change: the Transparency Principle. 6. Word order change and grammaticalisation: language change and general laws. 7. Semanticand lexical change.8.Languagecontact. 9.Linguistic variation, 10. Pidgins and creoles. 11. Language death. 12. Linguistic evolution? Bibliography. Index. [Este manual ofrece una perspective teoric a y metodoloqica especial mente iluminador a del cambio linguistico en todos sus niveles de rnanifestacion.]

105

Mendivil Gir6, J.-L. (2009) Oriqen, evolucion y diversidad de lenquas. Una aproximacion biolingOi5tico. Frankfurt am Main:

Peter Lang, 239 paqinas. [M] Indice: Introducci6n. 1. Lenguas y especies: breve historia deun curioso paralelisrno. 2. (Por que cornparar lenguas y especies? Una aproximaci6n preliminar. 3. EI lenguaje como instinto y como cultura. 4. Otro curiosa paralelismo: a la sornbra de la teoria de la evoluci6n. 5. Por que cambian

las lenguas

y como

10 hacen. 6. Una propuesta sobre

105 terrninos de comparacion. 7. Niveles y unidades de seleccion. 8. EI papel de la seleccion natural. 9. tRampas o escalones? 10. Sobre sistema cornplejos adaptativos y coevolucion. 11. Aicance y profundidad de la diversidad de las lenguas: modelos inductivos y rnodelos deductivos. 12. Relativismo y universalisrno. 13. La Grarnatica Universal minimalista y la Facultad del Lenguaje. 14. La forma de una teoria parametrica minimalista. 15. La logica de la teoria parametrica y la ontologia de los parametres. 16. La tabla periodica de las lenguas. 17. Unidades de seleccion pararnetrica. 18. Los parametros como los genes de la qramatica. 19. Lo posible y 10 probable: teona qrarnatical, tipologia e historia. 20. Conclusiones: las lenguas como cristale s,como artefactos y corno documentos. Referencias

biblioqrafic as. [Estamos ante una excelente exposicion de algunos de los problemas asociados a las concepciones biolinglJisticas actuales sobre la evoluci6n del lenguaje y el cambio linguistico.]

Miller, D. G. (2010) Language Change and Linguistic Theory. Oxford: Oxford University Press,2 vols., 920 paqinas. [M) lndice: Volume I: Approaches, Methodology. and Sound Change. Detailed Contents. Preface. Dating and Other Conventions. Abbreviations. Bibliographical Abbreviations. 1. How Language Change is Investigated. 2. Reconstructing Language History. 3. Building on the Tradition. 4. Analogy and Systematic Repair. 5. Motivations of Language Change. 6. Natural Processes. 7. Inverted Operations. 8. Denaturalized Phonetic Processes. 9. Tempo and Mora in Phonological Change. 10. Vowel Shifts and the Middle English Vowels. Special Phonetic Symbols. Prirnary Sources: Texts and Editions. Consolidated References for Volumes I and II. Language Index. Subject Index.

Volume II: Morph%9ico/, Syntactic and Typoloqical Ciianqe .. Detailed Contents. Preface. Datinq and Other Conventions. Abbreviations. Biblioqraphical Abbreviations. 1. Word Order and Typology: Core Data. 2. Word Order in Theory and Change. 3. Grammaticalization. 4. Morphological Change. 5. The Feminine Gender in Indo-European. 6. Phrase Structure and Verb Classes. 7. The Mediopassive: Latin to Romance. 8. The History of English DO. 9. Syntactic Change. 10. The Development of Creole Categories. Special Phonetic Symbols. Primary Sources: Texts and Editions. Consolidated references for volumes I and ll.Lanquaqe Index. Subject Index. [Este manual ofrece una panoramica pue sta al dia de algunos de los principales terna s de 13 linguistica hist6rica. Se puede utilizar para ampliar 10 explicado en el presents libro.]

F. J. (comp.) (1990) Panorama de /a linqiiistica de /0 universidad de Cambridge. I. teoria /in9iiistico:

Newmeyer,

moderna

Futidatnentos.

Madrid: Visor Distribuciones

1990, 572

paqinas.

[ElM) Indice: Pro logo. 1. l.inqulstica generativa: panoramica (5. Harlow y N.Vincent). 2Teoria sintactica (J. McCloskey). 3. La estructura lexica (A. Andrews). 4. Teena semantica (W. A. Ladusaw). 5. Teena praqmatica (L. L: Horn). 6. Teorla rnorfoloqica (5. R. Anderson). 7. Teoria fonoloqica (H. Basboll). 8. Teena fonetica (M. E. Beckman). 9. Puntos de contacto entre la sintaxis y la semantica (M. Enc). 10. Puntos de contacto entre la sintaxis y al fonoloqia (G.K. Pullum y A. M: Zwicky). 11. Puntos de contacto entre la fonologia y la fonetica (P. A. Keating). 12. EI cambio sintac tico (D. Lightfoot). 13. EI cambio morfologico (5. R. Anderson). 14. EI cambio fonoloqico (P. Kiparsky). 15. Propiedades maternaticas de las qramaticas (A. S.Weinberg). 16. La linquistica y la filosofta dellenguaje (A. ter Meulen). 17. La tipologia linqurstica (B. 5':S

Comrie). Apendice. Historia de la linquistica Indice de autores. Indice de rnaterias.

(H. R. Robins).

[Los trabajos 12. 13 Y 14 de esta introducci6n a la linguistica son los especialmente relevantes para el terna que nos ocupa en esta seccion del manual. Los dernas son relevantes para 10tratado en el primer tomo.]

Ritt, N. (2004) Selfish Sounds and Linguistic Evolution. A Darwiruan Approach to Language Change. Cambridge: Cambridge University Press,329 paqinas. [A] Indice: List of figures. Preface. 1. Introduction. 2. The historical perspective. 3. Approaching 'language change'. 4. The Darwinian Approach. 5.Generalising Darwinism. 6.Towards an evolutionary theory of language. 7. What does all this imply for the study of language change? 8. How to live with feet, if one happens to be a morph-rnerne. 9.The prosodic evolution of English word forms or the Great Trochaic Conspiracy. 10.Conclusion. References. Index. [Esta monografia es, quizas, una de las mas brillantes y suqerentes aplicaciones de ciertos conceptos de la biologia evolutiva al estudio y comprensi6n del cambio linquistico. Desarrolla un ejemplo concreto de la historia de la lengua inglesa al que aplica sus postulados y propuestas.]

II. LlNGUfSTICA INDOEUROPEA Adrados, F.R.,A. Bernabe, J. Mendoza (1995-1998) Manual de Linqitistica lndoeuropea. Madrid: Ediciones Clasicas.[ElM] lndice: Torno I. Proloqo.tntroduccion. Fonetica, 1995,402 p. Proloqo. Abreviaturas y signos convencionales. Bibliograffa. Prirnera parte: lntroduccion. I. EI indoeuropeo: breve historia de una hipotesis. II. Los metodos de la reconstruccion. III. Los 3.:9

dialectos del indoeuropeo. IV. lnstrurnentos de trabajo. V. Nota sobrte la lexicografia indoeuropea. Segunda parete:

fonetica, I. La reconstruccion del sistema fonoloqico indoeuropeo.Il, EIsubsistema de oclusivas.1I1.La /s/ y otras posibles espirantes. IV. Tratamientos de consonante s en contacto. V.EIvocalismo. VI. Alteraciones de las estructuras silabicas: creacion de nuevas silabas por vocalizacion. Perdida de sllabas. VII. Las sonantes, VIII. Las laringales. IX. EIacento. Torno II. Morfologia nominal y verbal, 1996, 403 p. Nota preliminar. Bibliografia suplernentaria. I. lntroduccion a la rnorfologia indoeuropea. II. EI nornbre y el adjetivo en el indoeuropeo III. EInornbre y el adjetivo en el anatolio yen el IE II. IV. Los origenes de la flexion nominal y el nornbre en la fase preflexional 0 protoindoeuropeo, V. EI verbo en el lf III.VI. EIverbo en el anatolio yen el indoeuropeo II.VII. Los origenes de la flexion verbal y el verbo en la fase no flexional 0 protoindoeuropeo. Torno III. Morfologio: pronombres, adverbios, particuias y numerates. Sintoxis. Diierenciaaon dialectal, 373 p. Nota prelirninar. Bibliografia suplernentaria. Tercera parte: rnorfologia de pronombres, adverbios, particulas y numerates. VIII. Las raices pronorninal-adverbiales. Particulas y conjunciones. Adverbios, preverbios y adposiciones. IX.Los pronombres personates, los posesivos y el reflexive. X. Los pronornbres con diferencia de qenero. XI. Losnumerales. Cuarta parte: sintaxis.1.Lareconstruccion de la sintaxis. Historia y rnetodologia. II. La oracion simple. III. Parataxis e hipotaxis. Quinta parte: La reconstruccion del indoeuropeo y de su diferenciacion dialectal. [Este es un amplio manual de linquistica indoeuropea a traves del cual ellector puede iniciarse de forma detenida en este fascinante campo de investiqacion al que hernos hecho breve referencia en esta seccion.]

33()

Beeke s, R. S. (1995) Comparative Indo-European Linguistics. An Introduction. Amsterdam: John Benjamins, 376 paqinas. [ElM)

lndice: Foreword. Listoof Abbreviations. Transcription. Part I. General Section. 1. Introduction. 2. The Indo-European Family of Languages. 3. The Culture and Origin of the Indo-Europeans. LANGUAGECHANGE.4. Sound Change. 5. Analogy. 6. Other Form-Changes: The Accent. 7. Vocabulary Changes. 8. Morphological and Syntactic Changes. RECONSTRUCTION. 9. Internal Reconstruction. 10. The Comparative Method. Part II. Comparative Indo-European Linguistics. PHONOLOGY. 11. The Sounds and the Accent. MORPHOLOGY. 12. Introduction. 13.The Substantive. 14.The adjective. 15.The Pronoun. 16.The Numerals. 17. Indeclinable Words. 18.The verb. Appendix. I. From Proto-Indo-European to Albanian. II. Phonetics. List of Terms. Bibliography. List of Laws. Maps. Illustrations. Indexes. [Este es un completo manual de linquistica comparada e indoeuropea que puede constituir un punto de partida para adentrarse en la materia desde una perspectiva no clasica.]

Clackson, J. (2007) Indoeuropean Linguistics. An introduction. Cambridge: Cambridge University Press,260 paqinas. [E) lndice List of figures. List of tables. Preiace. Transliteration conventions .1 The Indo-European language family 2

Phonology. 3 Morphophonology . 4 Nominal morphology . 5 Verbal morphology. 6 Syntax. 7 Lexicon and lexical semantics. Glossary. References. Word index. Language index. Person index Subject index [Se trata de un manual muy claro con ejercicios. bibliografia comentada y un glosario de terrninos tecnicos. a traves del cual el alumno puede

introducirse

de forma mas

0

rnenos elemental en el estudio de las lenquas

indoeuropeas.)

Collinge, N.E.(1985) The Laws of Indo-European. Amsterdam: John Benjarnins, 308 paqinas. [AJ lndice: Contents. Abbreviations and acronyms; siqla. Introduction. Aitken's law. Bartholornae's law. Bruqrnann's law. Calands law. Dolobko's law. Dybo's law. Ebeling's law. Endzelin's law. Fortunatov's law I. Grassmann's law. Grimm's law. Hartmann's law. Hirt's law I. Hirts law II. Hjelmslev's law. Holtzrnann's law. lllk-Scltyc law. l.achrnann's law. l.eskien's law. Meillet's law. Nieminen's law. Notkers law. Osthoff's law. Palatals,the law of the. Pedersen's law I. Pedersen's law II. Saussure's law. Saxrnatov's law. Siebs' law. Sievers' law I. Sievers'law II.Stang's law. Streitberq's law.Thurneysen's law. Thurneysen and Haver. the law of. Van Wijk's law. Vendrye's law. Verner's law. Wackemaqel's law. Wheeler's law. Winter's law. Appendix I:minor laws and major tendencies. Appendix II: the phonetic 'new look' onf Indo-European consonants. Appendix III: general issues of balto-Slavic accentology. Appendix IV: Dahl's law in Bantu. Appendix V: Latin verbs in -io. Index of authorities. [Este libro ofrece un compendio sucinto de las leyes mas irnportantes que han side propuestas por los especialistas que estudian el cambio linquistico dentro de las families indoeuropeas.)

Fortson IV,B.W.(2010) Indo-European Lanquaqe and Culture. An Introduction Oxford: Wiley-Blackwell, 542 paqinas. [EJ Indice List of illustrations. Preface.Preface to the Secondo Edition. Acknowledgements. Guide to the Reader. I. Introduction: The Comparative Method and the Indo-European Family.

2. Proto-Indo-European Culture and Archaeoloqy.s. Proto-Indo-European Phonology. 4. Proto-Indo-European Morphology: Introduction. 5. The Verb. 6. The Noun. 7. Pronouns and Other Parts of Speech. 8. Proto-IndoEuropean Syntax. 9. Anatolian. 10. Indo-Iranian I. Indic. 11. lndo-lranian II: lranian. 12.Greek. 13. ltalic, 14. Celtic. 15. Germanic. 16. Armenian. 17. Tocharian. 18. BaltoSlavic. 19. Albanian. 20. Fragmentary Languages. Glossary, Biblioqraphy, Subject Index. Word Index. [Se trata de un complete y puesto al dia manual elemental de linguistica indoeuropea que se puede USaf para introducirse con provecho en la materia.]

Gamkrelidze, T. y V. V. lvanov (1995) Indo-European and the lndo-Europeans. A Reconstruction and Historica! Analysis of a Proto-Lanquaqe and 0 Proto-Culture. Berlin: Mouton de Gruyter 864 + 264 paqinas. [MI AJ lndice: Contents. I. Part One. The Structure of Proto-IndoEuropean. Prefaces and foreword. Detailed contents. The languages and their written sources. Transliteration. Abbreviations and sources. Section One: The Phonological System and Morphophonology of Proto-Indo-European. 1. The three Indo-European stop series: Paradigmatics and syntagmatics. 2. The Indo-European points of stop articulation and the Indo-European sibilants: Paradigmatics and syntagmatics. 3. The vowel system and the theory of morphophonological alternations. Sonants and larynqeals in Indo-European. 4. The structure of the Indo-European root. Section Two: The Grammatical Structure of ProtoIndo-European. 5. Proto-Indo-European as a language of the active type. 6. The grammatical syntagmatics of ProtoIndo-European in typological perspective. Sction Three: 7. The differentiation of the indo-European linguistic region. Part Two. Semantic Dictionary of the Proto-Indo-European Languaqe and Reconstruction of the Indo-European Proto-

Culture. IntroductionMethods for reconstructing the semantic dictionary of a protolanguage and the linguistic paleontology of culture. Section One: Semantic Dictionary of Proto-Indo-European. 1. The living world: Gods, people,

animales,

2. Indo-European conceptions of wild animals, and names for them. 3. Indo-European terms for domestic animals. The economic functions of animals and their ritual and cultic role among the early Indo-Europeans. 4. Indo-European plant names. Uses of plants: their ritual and cultic functions in ancient Indo-European culture. 5. Geographical Envirornent and climate. The Indo-European terms for heavenly bodies. 6. Economic activity, material culture, crafts, transportation. 7. The social organization, economy, and kinship system of the ancient IndoEuropeans. 8. The connection of ancient social organization with intellectual constructs and the mythological view of the world. 9. Reconstruction of Indo-European rituals. Legal and medical conceptions. 10.Reconstruction of IndoEuropean text fragments. Fragments of poetic speech; Indo-European metrical schemes. The counting system and number symbolism. Section two: The Chronology of Proto-Indo-European. The Indo-European Homeland and Migration Routes to the Historical Territories of the IndoEuropean Tribes. 11. Proto-Indo-European in space and time, based on linguistic and culture-historical data. 12.The migrations of the Indo-European-speaking from their Near Eastern homeland to their historical territories in Eurasia. Instead of an Afterword. II. Bibliography. Indexes [Esta obra presents una complete reconstruccion de la protolengua y la protocultura indoeuropea basadas en las propuestas de los autores, que difieren sustanciairnente de las consideradas como establecidas en la materia. Se desarrolla en la obra la denorninada hipotesis qlotaiica en la reconstruccion del sistema consonantico del indoeuropeo.]

Mallory, J. P.y D. Q. Adams (2006) The Oxford introduction to Proto-indo-European and the Proto-indo-European Worid. Oxford: Oxford University Press,731 paqinas. [M)

lndice ListofMaps. Listof Figures.ListofTables. Listof Abbreviations and Acronyms. Introduction. 1. Discovery. 2. The Elements. 3. Reconstructing Proto-Indo-European. 4. The System. 5. Relationships. 6. A place in Time. 7. Reconstructing the Proto-lndo-Europeam, 8. The Physical World. 9. IndoEuropean Fauna. 10. Indo-European Flora. 11.Anatomy. 12. Family and Kinship. 13.Hearth and Home. 14.Clothing and Textiles. 15. Material Culture. 16.Food and Drink. 17. ProtoIndo-European Society. 18. Space and Time. 19. Number and Quantity. 20. Mind, Emotions and Sense Perceptions. 21. Speech and Sounds. 22. Activities. 23. Religion. 24. Grammatical Elements. 25. Comparative Myhtology. 26. Origins: The Never-Ending Story. Appendices. Appendix 1. Basic Sound Correspondences Beteween PIEand the Major IE Groups. Appendix 2. Proto-Indo-European to English Wordlist. Appendix 3. An English to Proto-Indo-European Wordlist. References. General Index. Index Verborum. [Se trata de un tratado muy complete sobre el vocabulario indoeuropeo y sobre las circunstancias ftsicas y culturale s de los proto-indoeuropeos.]

Meier-Bruqqer, M. (2003) Indo-European Linguistics. Berlin: Walter de Gruyter, 384 paqinas. [AJ Indice Contents. Preface to the Seventh German Edition (2000). Preface to the Eighth German Edition (2002). Preface to the English Translation of the Eighth German Edition. Terminology, Symbols, Abbreviations. I. Introduction. II. Proto-Indo- European Phonology. III. Morphology. Proto-Indo- European Syntax, prepared by M. Fritz. V. The Proto-Indo- European LexiconVI. Bibliography and Key to Reference Citations.VII. Index. [Este manual es adecuado para la persona que, sobre la base de

conocimientos elementales previa mente adquiridos, desee profundizar en algunas de las cuestiones fundamentales de 13linglJistica indoeuropea actual].

Ramat, A. G. y P. (1995) Catedra, 635 paqinas. [M]

Los lenquas indoeuropeas.

Madrid:

fndice

lntroduccion. Abreviaturas. 1. Antiquedades Indoeuropeas (E. Campanile). 2. EI proto-indoeuropeo (e. Watkins). 3. La familia linquistica indoeuropea: perspectivas genetic as y tipoloqicas (B. Comrie). 4. Sanscrito (R. Lazzeroni). 5. Las lenguas iranias (N. Sims-Williams). VI. Tocario (W. Winter). VII. Las lenguas anatolias (5. Luraghi). 8. Armenio (R. Ajello). IX. Griego (H. M. Hoenigswald). X. Latin (E. Vineis). XI. Las lenguas italicas (D. Silvestri). XII. Lass lenguas celtas (P. Sims-Williams). XIII. Las lenguas qerrnanicas (P. Ramat). XIV. Las lenguas eslavas (H. Andersen). XV. Las lenguas balticas (W. R. Schmalstieg). XVI. Albanes (5. Oemiraj). [Se trata de un complete repaso a las lenguas indoeuropeas. muy recomendable como complemento a un manual de linquistic a indoeuropea] Szernerenyi, O. (1978) lntroduccion 0 comparative. Madrid: Gredos,431 paqinas. [ElM]

10

linqiiistica

fndice: Pr610go. Abreviaturas de lenguas. Bibliografia. I. lntroduccion. II. La lengua en el cambio. lll.Tareas de la linquistica indoeuropea. IV. Fonologia.- Reconstruccion del sistema. V. Morfonologia. VI. Prehistoria del sistema fonoloqico indoeuropeo. VII. Morfologia 1.- Nornbre y Adjetivo. VIII. Morfologia 11.- Nornbre y Numeral. IX. Morfologia 111.-EI verbo, [EI presente libro es una introducci6n a la teoria de la reconstrucci6n del indoeuropeo que puede considerarse clasica 0 tradicional.]

1.4

Metodos estadisticos

en el estudio de la divergencia llnqulstlca

1.4.1 Introducci6n En los sistemas cornplejos las divergeneias y las transformaeiones no se pueden predecir de forma exacta a largo plazo. EItiernpo atmosferico es un easo tipico: no parece diffeil pronosticar el tiernpo que va a hacer mariana (y aun asi no siernpre se acierta). pero es mucho mas dificil predecir el tiernpo que hara la semana que vie ne. el mes que viene, el ano que viene 0 el siglo que vie ne. Cuanto mas nos alejernos en el tiernpo mas imprevisibles son los cam bios y transformaciones en ese sistema complejo. Con las lenguas pasa igual: sabemos como sera el espanol 0 el inqles manana, dentro de una sernana 0 dentro de un ano, pero no podernos predecir con exactitud 10 que ocurrira al respecto dentro de quinientos, mil o dos mil anos. Lo que si podernos hacer en estes casos es calcular probabilidades sobre la basedel comportamiento del sistema y de los posibles cambios del entorno. Puesbien, en esta seccion vamos a exponer algunas de las herramientas estadistieas que se han propuesto para tratar uno de los elementos mas sobresalientes de la divergencia en las poblaciones de competencies linqulsticas: el relative al mantenimiento de un vocabulario considerado basico y, por tanto, muy estable ternporalmente. Expondremos algunas tecnicas lexico-estadlsticas y qlotocronoloqicas. Aunque el nivel matematico de la exposicion es elemental y seexplica con detalle todo 10 que la persona no vetsada en matematica elemental necesita saber para entenderla sin problemas, quien considere esta subseccion de dificil comprension 0 falta de interes puede perfectamente pasarla por alto sin que se vea esencialrnente afeetada la calidad de susconoeimientos de linqurstica.

33S

1.4.2 La lexico-estadlstica La lexico-estadtstica esta constituida por un conjunto de tecnicas que perrniten determiner la relacion genetic a entre varias lenguas de acuerdo con las concordancias en su vocabulario basico. La seleccion de un vocabulario basico es fundamental. pues se parte de la idea de que las lenguas presentan un vocabulario nuclear muy estable que se suele conserver a traves de los siglos y que esta fonnado por una serie de significados basicos que es esperable encontrar en palabras de todas las lenguas que se comparan, tales como, por ejernplo, el relative a las partes del cuerpo humane, 0 a los elementos fundamentales de la naturaleza. H linquista M.Swadesh (1955) propuso una lista de cien elementos lexicos que pueden usarse para los cakulos lexico-estadisticos. Esta e s la lista original de los 100 terrninos de Swadesh (McMahon y McMahon 2005: 38-39). EI vocabulario basico de Swadesh all

(todo), ashes (cenizas). bark (ladr ar). belly (vientr), big (grande), bird (pajaro). bite (bocado. rnorder), black (negro), blood (sangre), bone (hueso), breast (pecho), bum (quernar), claw (garra). cloud (nube). cold (frio), come (venir), die (morir), dog (perro), drink (pensar). dry (seco). ear (oido), earth (tierra), eat (comer), egg (huevo). eye (ojo), fat(grasa, gordo). feather (pluma). fire (fuego), fish (pez), fly(volar), foot (pie), tut! (lleno), give (dar), good (bueno), green (verde). hair (pelo). hand (mano). head (cabeza), hear (escuchar), heart (corazon), hom (cuerno). I (yo), kill (rnatar), knee (rodilla). know (saber), leaf (hoja). lie (yacer), liver (higado), long (largo), louse (piojo), man (hombre), mony (rnucho), meat (carne). moon (luna), mountain (montana). mouth (boca). name (nombre), neck (cuello), new(nuevo).night(noche), nose (nariz), not (no), one (uno), person (persona), rain (liuvia), red (rojo), road (camino), root (raiz). round (redondo), sand (arena), say (decir), see (ver). seed (semilla). sit (sentar), skin (piel), sleep (sueno), small (pequefiol. smoke (hurno). stand (estar de pie). star (estrella), stone (piedra). sun (sol), swim (nadar). tail (cola), that (eso). this (esto). thou (tu), tongue (lenqua), tooth (dientel, tree (arbol) two (dos l, walk (carninar), warm (calido), water (agua). we (nosotros), what (que), white (blanco), who (quienl, woman (mujer). yellow (amarillo).

Tal como observan McMahon y McMahon (2005: serta mejor conc ebir e st a lista como una enumeracion

36), de

siqniflcados basic os, dado que la lexico-estadistica no se basa en la comparacion de palabras en diver sas lenquas, sino en el establecirniento de una lists de prueba en la que cada elernento es un significado y en la cornparacion de las palabras de cad a lenqua que se corresponden con cada uno de eso s significados. De e sta rnanera. siguiendo el ejemplo que proponen estos autores, la palabra cuyo significado es 'do s' es en inqles two y en aleman zwei. AI cornparar estos dos elementos lexicos. se considers que se satisface la prueba si dichas palabras estan qeneticame nte relacionadas y que no se satisface si no 10 estan. Sabemos. por la comparacion de las lenguas indoeuropeas que, en efecto, esas dos palabras est an geneticamente relacionadas. tal como hemos visto en el ejemplo de la seccion anterior. Cuando dos palabras muy similare s y con el misrno significado en dos lenguas no estan qeneticame nte relacionadas dado que se trata de que esa palabra en una lengua es un prestarno de la otra, entonces no sirven para el rnetodo lexico-e stadistico. Esto 10 hernos visto en la seccion anterior en el case de sinko en guarani y en el de teleiono. Por todo ello, el rnetodo lexico-estadlsttco no es un metodo que sustituya al comparative, sino mas bien que 10 complernenta, sobre todo a la hora de establecer subaqrupaciones entre lenguas que estan qenetk arnente relacionadas, A veces, ya 10 hemos visto en el caso de las lenguas seriadas. este rnetodo puede utilizarse en primer luqar. antes del comparative. cuando los datos son insuficientes 0 deficientes para obtener una clasificacion genetic a prelirninar o tentative, que lueqo habra de ser confirmada. rnodificada o rechazada sequn los descubrirniento s que puedan ir haciendose al utilizer el metodo historico-comparativo. conforme se vaya conociendo rnejor la historia de las lenguas

implic adas. La lista de los cien significados basicos es, entonces, la siguiente:

Los 100 signiticados

basicos para la lexico-estadistica

'aqua. 'amarillo: 'arbol' 'arena: 'beber, 'blanco: 'boca', 'bueno, 'cabeza' 'calido' 'caminar: 'camino', 'carne', 'ceniza, 'cola', 'comer', 'corazon. 'cuello.

'cuerno. 'dar: 'decir 'diente, 'dorrnir . 'dos, 'eso' .estar de pie: 'esto' 'estrella' 'frio', 'fuego', 'garra: 'grande','hiqado, 'hoja, 'hombre', 'hueso. 'huevo, 'humo. 'ladrar. 'largo: 'lenqua. 'lleno, 'Iluvia. 'luna', 'mano, 'matar: 'montana: 'rnorder. 'morir, rnucho' 'mujer, 'nadar: 'nariz','negro: 'no: 'neche. 'nornbre. 'nosotros, 'nube. 'nuevo: oido, 'oir. 'ojo, 'pajaro, 'pecho. 'pequefio, 'pez: 'piedra: 'plurna' 'pelo, 'perro, 'persona','pie','pie!','piojo, 'que: 'quemar: 'quien, 'raiz. 'redondo', 'rod ilia: 'rojo, 'saber: 'sangre','seco. 'semilla. 'sentar; 'sol', 'tierra', 'todo. 'tu', 'uno: 'venir. 'ver, 'verde','vientre','volar: 'yacer; 'yo'

La lexico-estadtstica se puede definir (McMahon y McMahon 2005:33) como el uso de listas estandar de significados para deterrnmar el grado de relacion entre lenquas, EI uso mas habitual es para determiner la relacion qenetica entre un grupo de lenguas y las subaqrupaciones relevantes de acuerdo con la distancia genetic a entre elias, La aplicacion de este metodo se realize de acuerdo al siquiente procedimiento, Prirnero se recoqen listas com parables de palabras del vocabulario basico. A continuacion se detectan los posibles coqnados. Hay que eliminar los pre starnos. que pueden reconocerse por ser palabras sorprendentemente sirnilares. Ya vimos un caso de este tipo cuando utilizarnos el significado 'telefono. que se corresponds con una palabra. que, como el objeto correspondiente. ha sido adoptado por rnuchas culturas y sociedades. Siguiendo el ejernplo ilustrativo aportado por Crowley (1997: 178-181) para rnostrar como se aplica el metodo lexicoestadistko. podemos partir del siquiente cuadro

,,~

1\

x-

X'

1,-

I"

,,