Trastornos alimentarios y depresion

UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Sociales Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación “TRASTORNO

Views 85 Downloads 0 File size 227KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Sociales Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación

“TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y SU COMORBILIDAD CON DEPRESIÓN EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES HERMOSILLENSES”.

TESIS

Que para obtener el Título de: LICENCIADO EN PSICOLOGÍA ESPECIALIDAD CLÍNICA

Presenta:

VERÓNICA LIZETH MARTÍNEZ ÁLVAREZ Asesor-Director: M.C. RAÚL MARTÍNEZ MIR

HERMOSILLO, SONORA.

JUNIO DEL 2008.

“A Dios, que me dio la oportunidad de existir y de alcanzar esta ilusión, por la familia que me vio crecer, por los amigos que siempre me acompañan, por el amor infinito que experimento día a día y con el cual he podido seguir adelante a pesar de la oscuridad, Gracias Señor por ser la luz que ilumina mis días, he de poner mi profesión a Tu servicio y el del prójimo, tal y como Tú me lo haz enseñado, Contigo Siempre, Nada me Faltará”. V.L.M.A Graduación 2002-2006.

Para aquella jovencita que no sabía que era perfecta tal y como era…

AGRADECIMIENTOS. Después de un largo tiempo de dedicación al trabajo de investigación que se presenta en esta tesis, quiero agradecer y recordar a numerosas personas que me han apoyado con sus consejos, entusiasmo, ideas, confianza, o con su presencia y amistad. A mi familia y amigos quienes sin darse cuenta han sido los protagonistas desde el principio de este largo camino, por sus siempre acertados y oportunos consejos, por brindarme tanto tiempo en esas las largas conversaciones incluso de madrugada que fortalecieron mi estado emocional cuando más ha flaqueado, dándome ánimo y esa dosis de optimismo cuando más lo necesitaba. A Francisco y su familia, por su comprensión, su paciencia y su apoyo, por alentarme constantemente en cada una de mis metas y sobre todo su amor incondicional, sabes que eres lo mejor de lo mejor, llegaste a mi vida en el momento indicado. A Raúl Martínez Mir, por darme la oportunidad de trabajar con él y conocerlo como persona y no sólo como profesional, por sus consejos y sus correcciones, por dispensarme su valioso tiempo tantas veces que lo he necesitado, por enseñarme una nueva forma de ver la psicología y sobre todo de la estadística y el SPSS, a tal punto que ahora hasta me agrada, en fin, por confiar en mí y plantearme desafíos teniendo la convicción de que los lograría. Quisiera reconocer de manera especial al Proyecto de Investigación en Nutrición UNAM-FES, Iztacala, México, de manera particular al Dr. Juan Manuel Mancilla Díaz y la Dra. Karina Franco Paredes, quienes a pesar de las distancias y sin fin de contratiempos, no dudaron en extender su apoyo y asesoría para la realización de esta investigación. A todos mis maestros que participaron directa e indirectamente en mi trabajo, principalmente María Elena Barajas, Lilia Encinas, Yvette Márquez por su confianza y orientación. También un reconocimiento a Saúl Hernández y Laura Urquidi,

quienes siempre me apoyaron y alentaron a que siguiera creciendo profesionalmente en el exterior. A la Dirección de Servicios Estudiantiles de la Universidad de Sonora, particularmente a M.C. Ena Nieblas y a M.C. Ana Bertha Esquer, por brindarme un espacio y apertura dentro de la comunidad estudiantil para poder hacer las evaluaciones, y creer que un solo ser humano pudiese ser capaz de enfrentar semejante reto. A los centros de enseñanza y su cuerpo docente que colaboraron en la investigación, especialmente Daniel Corvera, Fernando Robles y Paloma Encinas por su confianza y por darme la bienvenida siempre que lo necesité, por el arduo trabajo que desempeñan día a día merecen el mejor de los reconocimientos. Finalmente y no por ello menos importante, a todos los alumnos participantes, que sin ellos, habría sido imposible la realización de este trabajo, así que a todos ellos mi más profundo agradecimiento por concederme una parte de su tiempo de lo que hubiese sido una hora libre, aunque no faltó quien me agradeció librarlo de una clase. A todos y cada uno de los que han contribuido de manera directa o indirecta en la realización de este trabajo de investigación:

¡Muchas gracias!

ÍNDICE. RESUMEN

1

Introducción.

2

Antecedentes históricos.

4

Trastornos de Conducta Alimentaria: Diagnóstico, Epidemiología y Características.

7

3.1 Anorexia nerviosa.

10

3.1.1 Definición y criterios diagnósticos según el DSM-IV-R y CIE-10.

10

3.1.2 Epidemiología de la Anorexia

12

3.1.3 Factores de riesgo.

13

3.1.4 Características del paciente anoréxico.

14

3. 2. Bulimia Nerviosa.

16

3.2.1. Definición y criterios diagnósticos según el DSM-IV-R y CIE-10.

17

3.2.2 Epidemiología de la Bulimia.

18

3.2.3 Factores de riesgo.

19

3.2.4 Características del paciente bulímico.

19

3.3. Trastorno de conducta alimentaria no especificado (TCANE).

21

3.4. Trastorno por Atracón o de Ingesta Compulsiva.

23

3.4.1. Definición y criterios diagnósticos según el DSM IV-R y el CIE-10.

23

3.4.2. Epidemiología del Trastorno por Atracón.

24

3.4.3. Factores de riesgo.

25

3.4.4. Características del paciente con Trastorno por Atracón.

25

3.5. Dificultades en el proceso de diagnóstico y diferenciación de los trastornos de conducta alimentaria. 4. Modelos Explicativos del Trastorno de Conducta Alimentaria.

26 29

4.1. Modelo Cognitivo- Conductual. 30 4.1. Modelo Sociocultural. 5. Trastorno De Conducta Alimentaria y Comorbilidad con Depresión.

34 37

5.1. Anorexia nerviosa y depresión.

38

5.2. Bulimia nerviosa y depresión.

40

5.3. Trastorno por atracón y depresión.

42

5.4. Comorbilidad Trastornos Alimentarios y depresión en adolescentes. 42 6. Metodología.

45

6.1. Objetivos.

45

6.2. Hipótesis.

46

6.3 Método.

46

6.3.1. Diseño y Participantes.

46

6.3.2. Escenario.

47

6.3.3. Instrumentos.

47

6.3.4. Procedimiento.

49

7. Resultados.

52

7.1. Resultados Incidencia de Trastornos de la Conducta Alimentaria.

52

7.1.1. Descriptivos de la muestra.

52

7.1.2. Distribución de frecuencias de variables IMC, dieta y ejercicio. 54 7.1.3. Distribución de TCA según el EAT-40 por variables sociodemográficas.

57

7.1.4. Comparaciones de medias de TCA e IMC entre grupos de edad.

62

7.2. Resultados comorbilidad de trastornos de la conducta alimentaria y depresión.

64

8. Discusión, Conclusiones y Recomendaciones.

69

8.1. Discusión.

69

8.2. Conclusiones.

77

8.3. Recomendaciones para futuras investigaciones.

78

Referencias

80

Anexos

94

1. Hoja de datos generales del participante. 2. Eating Attitudes Test (EAT-40).

94 95

3. Cuestionario de Alimentación y Patrones de Peso Revisado (QEWP-R). 96 4. Inventario de Depresión de Beck (BDI).

98

RESUMEN. Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) se relacionan con la percepción del cuerpo y la imagen corporal. Existen variables que influyen en el desarrollo de estas patologías, desde alteraciones a nivel neuronal hasta factores psicosociales. También se ha descrito la comorbilidad de TCA con depresión. Se considera población de riesgo entre 11 y 26 años de edad. El objetivo de este estudio fue encontrar evidencia sobre la incidencia de TCA, así como su comorbilidad con depresión y la relación de éstos con la edad y género. Se utilizó una muestra de 511 estudiantes entre 12 y 25 años de edad de Hermosillo. Además del Índice de Masa Corporal, se utilizaron las pruebas Eating Attitudes Test (EAT-40) y Cuestionario de Alimentación y Patrones de Peso Revisado para TCA, y el Inventario de depresión de Beck. Se encontró una incidencia de TCA del 14%. La correlación entre depresión y TCA fue significativamente positiva (r= .300; p