Trajes tipicos de guatemala

ÍNDICE INTRODUCCIÓN................................................................................................... 1

Views 460 Downloads 24 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE INTRODUCCIÓN................................................................................................... 1 1.

ALTA VERAPAZ EL TRAJE CEREMONIAL DE COBÁN.........................................2

2.

BAJA VERAPAZ.............................................................................................. 3

3.

CHIMALTENANGO.......................................................................................... 4

4.

CHIQUIMULA.................................................................................................. 5

5.

EL PROGRESO JOCOTÁN............................................................................... 6

6.

TRAJE TÍPICO DEL DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA.......................................7

7.

TRAJE TÍPICO DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.....................................8

8.

TRAJE TÍPICO DEL MUNICIPIO DE AGUACATÁN, HUEHUETENANGO................9

9.

TRAJE TÍPICO DE LIVINGSTON.....................................................................10

10.

TRAJE TÍPICO DE SAN LUIS JILOTEPEQUE, MUNICIPIO DE JALAPA............11

11.

JUTIAPA.................................................................................................... 12

12.

PETÉN...................................................................................................... 13

13.

QUETZALTENANGO.................................................................................. 14

14.

QUICHÉ.................................................................................................... 15

15.

RETALHULEU............................................................................................ 16

16.

SACATEPÉQUEZ....................................................................................... 17

17.

MUNICIPIO SAN MARCOS..........................................................................18

18.

MUNICIPIO SONTA ROSA...........................................................................19

19.

MUNICIPIO DE SOLOLA............................................................................. 20

20.

MUNICIPIO DE SUCHITEPEQUEZ...............................................................21

21.

MUNICIPIO TOTONICAPÁN........................................................................22

22.

MUNICIPIO ZACAPA.................................................................................. 23

CONCLUSIÓN..................................................................................................... 24

INTRODUCCIÓN Los pueblos de Guatemala, desde su fundación, van desarrollando su cultura, la cual se realiza en sus formas de vida, organización social, su filosofia y espiritualidad; normatividad etica y juridica; arte,ciencia y tecnología; economia y comercio; esducacion; memoria histórica, lengua yliteratura. El conjunto de estas disciplinas y vivencias forman la identidad cultural de las identidades y que les provee los instrumentos necesarios para su desarrolloen el marco de ese contexto. Una de las formas que los pueblos dinamizan su cultura y mantienen su identidad es a traves del conocimiento y la practica de sus mismos valores, los cuales se manifiestan en las costumbres, en el arte y la espiriteualidad; en sus sistemas politicos y juridicos; en la conseptualizacion de la persona human: su familia y comunidad y en la conciencia que tienen sobre su relación con la naturaleza"

1

1. ALTA VERAPAZ EL TRAJE CEREMONIAL DE COBÁN. El bello traje ceremonial de Cobán. La ciudad de Cobán se ha dado a conocer internacionalmente por sus costumbres, tradiciones y eventos folklóricos. Sin lugar a dudas tiene muchos distintivos que la han vuelto digna de ser visitada por turistas nacionales e internacionales, una de ellas es la vestimenta de la mujer Q’eqchi’ que se le ve por las calles portando el hermoso corte y su güipil bordado a mano, también está el bello traje ceremonial similar al de diario pero con más accesorios como el tupuy, anillos y chachales elaborados en plata, esta vestimenta es utilizada únicamente en actividades especiales como fiestas de Paabanc, la fiesta patronal y eventos folklóricos, El vestuario del hombre consiste en una camisa de color blanco con mangas largas y un pantalón de color blanco que se sostiene con cintas a los costados.

.

2

2. BAJA VERAPAZ En el departamento de Baja Verapaz, perteneciente al grupo lingüistico achí. En este lujgar los dìas domingos y festivos los habitantes de la comunidad visten sus trajes de fiesta. Las camisas y los pantalones de los hombres, confeccionados con textiles hechos en telares de palitos, tienen hileras de pequeños motivos brocados. Las fajas están ridcamente adornadas con zig-zag. Las mujeres utilizan un huipil de un solo lienzo al que se le corta un cuello redondo. Esta es una de las pocas comunidades donde las mujeres no usan faja para sujetar el corte, ya que los extresmo simplemente se retuercen y semeten dentro del mismo. El huipil ceremonial elaborado con tres lienzos se usa sobre el tocado para ir a la iglesia. Este huipil ceremonial elaborado con tres lienzos, se usa sobre el tocado para ir a la iglesia. Este huipil se caracteriza por no tener abertura para la cabeza.

3

3. CHIMALTENANGO Traje típico del Municipio de San Juan Comalapa Las mujeres usan güipil de colores con escote en V o cuadrado, en la orilla del cuello lleva terciopelo negro, y en sus remates una escarapela del mismo terciopelo; la falda es un corte de muchos colores y varios metros de largo el cual se enrollan al rededor de la cintura, y les llega al ojo del pié, sostenido con una faja de color rojo. En el ruedo del corte y a unos diez centímetros de éste lleva tiras de pies liso que combina con el mismo. Para los hombres el traje está compuesto de pantalón blanco, camisa blanca, saco azul o negro de jerga, rodillera de color blanco y negro, la cual se detiene en la cintura con una faja roja. Hoy en día el uso del traje ha sido una tradición que se ha perdido y únicamente las personas mayores y respetables del lugar siguen usándolo, mientras que las nuevas generaciones han hecho una combinación de telas y colores, siendo así muy común ver a las mujeres con faldas de telas típicas, vueludas o plisadas a la altura de la rodilla y en vez de usar güipil llevan blusas de telas de colores, bordadas o adornadas con encaje. Los hombres jóvenes visten como ladinos.

4

4. CHIQUIMULA Es un municipio lleno de religiosidad centroamericana que limita al norte con el municipio de Zacapa, al sur con los municipios de San José La Arada y San Jacinto, al este con los municipios Jocotán, San Juan Ermita y San Jacinto y al oeste con los municipios de San Diego y Cabañas, Zacapa, cuya extensión territorial es de 372 kms. cuadrados, con un clima tropical seco. Actualmente la cabecera departamental está divida en seis zonas, formadas cada una por barrios. Dentro de sus atractivos tenemos su traje típico que se detalla a continuación: Los hombres antiguamente por lo general, se vestían de calzones blancos y una camisa pechera, los cuales iban bordados en cuatro colores básicos: Rojo Verde Amarillo Azul Estos colores representan a la ceiba serpiente que es un cuadro cosmogónico, aunque actualmente carecen de color y bordados. Las mujeres por lo regular usan vestidos llamativos donde el predominante es el jaspe color verde y rojo con una cinta enfrente blanca y amarilla.

5

5. EL PROGRESO JOCOTÁN Es una falda de negra con y una blusa de verde y rosado con florecitas suele utilizar un mantel en el hombro. El del hombre es un sombrero con camisa y pantalón blanco con un listón azul en la sintura.

6

6. TRAJE TÍPICO DEL DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA Escuintla Los trajes típicos en este lugar, aunque ya casi han desaparecidos, aun se pueden apreciar cuando se llevan a cabo las cofrades. En Palin las capitanas de las cofradias usan huipiles, tzutes y tocados especiales, que se los combinan con la falda y faja de diario, para ocasiones especiales. Una larga cinta de lana se desenrolla con el pelo y luego se anunda varias veces sobre la cabeza. El huipil de cofradìa se caracteriza por el diseño de águila bicéfala, con los mismos colores que el huipil de diario. El tzute o turbante es grande y con profusión de brocados, el cual le sirve para llevar candelas y otros objetos a la iglesia, o para cubrirse la cabeza en señal de respeto. El cofrade usa un saco de lana negra con una bufdanda alrededor del cuello, y en la cabeza amarra un tzute doblado en trinagulo sobre el que coloca un sombrero. El pequeño paño con el que sostiene la custodia tambien fue tejido en telar de palitos y brocado con las figuras y colores locales, cuyo uso principal es impedir que las manos toquen ornamentos religiosos.

7

7. TRAJE TÍPICO DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA Guatemala Traje típico de los hombres Los hombres llevan sombrero color negro,de lana o de paja y un tzut o tzute, que es un pañuelo bordado que las mujeres llevan en la cabeza, y los hombres lo llevan en los hombros; capixay, capa negra de contextura gruesa; coton, chaqueta de lana que se utilizaba en algunas zonas del país en lugar de la capixay; camisa, de algodón grueso y a rayas; pantalón, también tejido en los telares y con bordados en la parte inferior; rodilleras y faja. Traje típico de las mujeres Las mujeres usan un tocado para decorar la cabellera; huipil o blusa tejida a mano y decorada con bordados; falda, casi siempre en dos o tres tonalidades; faja, se coloca a la altura de la falda para ajustar la cintura; perraje, chales que se usan para múltiples funciones, ya sea para llevar al bebé, o para la recolección de verduras; así como alhajas, sobre todo collares y cuentas de fantasía. Tanto los hombres como las mujeres utilizan anillos. El traje típico de Guatemala también es conocido con el nombre de huipil y tienen una vida promedio de cuarenta años.



8

8. TRAJE TÍPICO DEL MUNICIPIO DE AGUACATÁN, HUEHUETENANGO Antes que nada hay que darle importancia al hecho de que la indumentaria que actualmente utilizan las personas pertenicientes a este grupo étnico no es la misma que hace cientos de años, debido a que la misma ha ido sufriendo variaciones a lo largo del tiempo. Hasta hace 2 o 3 generaciones los hombres se vestían con una camisa cuadriculada de color blanco y negro, y pantalón de manta color blanco, usando tambien una faja como cinturón, la cual era confeccionada a mano, con vistosos colores de fondo rojo. Como calzado usaban sandalias de piel de res curtida, sin ningún tipo de labranza, siendo todavía muy utilizada entre la población, ya que en cierto modo representan un símbolo que identifica a los agricultores. La indumentaria de las mujeres Güipil de manta color blanca con el cuello bordado en forma redonda, con lustrina de vistosos colores, como el rojo, anaranjado y amarillo que forman figuras geométricas en forma de rombos y flores de diferentes colores. En la parte inferior al cuello y bordeando todo el güipil se solían incorporar también bordados con hilo más fino representando figuras de animalitos como pájaros, caballos y otros. Hoy en día aún se conserva este modelo como base del diseño del güipil, aunque se han agregado otros elementos como cintas con hilos brillantes. Para el corte confeccionaban una tela de fondo negro con franjas de colores en forma horizontal y con unos adornos laterales también bordados en forma de cruces. Este tipo de corte todavía se usa hoy en día y existen telares familiares que elaboran este tejido que puede llegar a alcanzar precios bastante elevados. También usaban, y usan hoy en día, una cinta de un metro y medio de largo por 20 centímetros de ancho con fondo color rojo, y con delicados y laboriosos bordados de figuras geométricas y con unas borlas a los extremos que da un aspecto bien característico a las mujeres de Aguacatán.

9

9. TRAJE TÍPICO DE LIVINGSTON Este traje es muy colorido para las mujeres, debido a su influencia africana, pero ha ido quedando en desuso por la influencia de la moda y la escases y el costo alto de las telas que sirven para su elaboración, la cual antiguamente se hacía a mano, por las mujeres mayores del grupo étnico, siendo un arte que era transmitido de madre a hija, aunque no todas las mujeres aprendieron a hacerlos. El tipo de tela que se utiliza para su elaboración se conoce como Mandaguina, que es una especie de Dacrón, fabricada en colores alegres y fuertes, pero que también se puede hacer de un solo color. Y otro tipo de tela que se utilizaba era el Chambrán, que era llamado también por los antepasados de los garígunas como Uadubi, y era de color.

10

10. TRAJE TÍPICO DE SAN LUIS JILOTEPEQUE, MUNICIPIO DE JALAPA La Camisa es confeccionada con telas floreadas y que son adornadas con encajes en las mangas y el cuello. La Enuagua, que es una falda de tela jaspeada, y que ha sido traida del occidente, y que es sostenida por una Faja en forma de cinturón, hecha de lana de colores, midiendo aproximadamente 10 centímetros de ancho como máximo. Además, usan un Tapado, que es confeccionado con tela de dacrón, de color blanco, con sus orillas adornadas con encajes, y las partes laterales adornadas con dos franjas, azul y roja, o bien puede ser con bordados alusivos a la naturaleza. El traje de este lugar está compuesto por un corte que las indígenas usan ceñido al cuerpo, y una blusa que por lo general es confeccionada por las ladinas del lugar, elaborada en tela industrial, y adornada con encajes y otros accesorios. Este tipo de blusa la usan en ocasiones especiales, ya que para uso diario usan una blusa más sencilla. Todo este vestuario lo complementan con un tocoyal que usan en la cabeza, pero durante el ceremonial usan un lienzo blanco en forma de manto.

11

11. JUTIAPA Agua Blanca Traje típico Mujeres Jutiapa, ciudad llamada "La Cuna del Sol", con muchos atractivos nasturales, producto de la gran actividad volcánica que esa zona tuvo en tiempos remotos, por eso se le conoce como el más volcánico de los departamentos de Guatemala. Su riqueza cultural es fruto del mestizaje. Allí fue donde floreció la cultura xinca, actualmente casi extinguida. La conformación del departamento de Jutiapa ha experimentado muchos cambios a lo largo de su historia, lo cual también ha contribuido a la diversidad cultural. El traje de Jutiapa no tiene representacion maya, y el mismo consiste en un vestido blanco vueludo adornado con varios listones de colores.

Traje típico hombres Consta con una camisa y un pantalón blanco de manta con un listón rojo en la cintura.

12

12. PETÉN Traje típico de Flores Mujeres En Flores existen dos trajes, uno lo usaban las señoras para realizar sus arduas labores domesticas, y se compone de dos piezas que se usaban a diario, el cual es confeccionado en tela de mantas color blanco, y el otro es el traje de gala, confeccionado en tela de satín estampada de color blanco, siendo un vestido largo con elástico en la cintura, en la parte de abajo tiene en toda la vuelta tres filas de trencilla colores azul, amarillo, verde y morado y en la parte de arriba lleva una gola, que tambien es usado en los hombros, también lleva trencilla de los mismos colores.

Hombres Como la Mayoría de vestimenta típica de Guatemala el traje se compone de una camisa manga larga y pantalón tipo brinca charcos color blanco, se suele utilizar un somprero de paja y sandalias de amargar.

13

13. QUETZALTENANGO El palmar En este municipio las mujeres visten huipiles compuesto por los colores tradicionales que son rojo, violeta y amarillo, utilizando muchos diseños de pájaros, estrelllas y floreros, los cuales por lo general son confeccionados con tres lienzos hechos en un telar de pie y son unidos por una randa, es decir costura de unión, similar a la del corte o en forma de ramas de flores. Mientras que en el cuello del huipil posee bordados con flores, pajaros y animales diversos. El corte o falda de las mujeres se lleva fruncido a la cintura, sostenido con una faja angosta, elaborada de lana natural negra y blanca. En cuanto a los perrajes tradicionales se alternan listas de colores de seda o algodón con hilos jaspeados que forman diseños de plumillas y puntas de flecha.

Hombre El hombre usaba un traje que consistía en un sombrero de color negro de copa redonda, su camisa de color blanco manga larga, su banda (paz), que era de color rojo amarrado a la cintura, que le servía para sostenerse el pantalón y para que el estomago no se le bajara cuando cargara leña, café etc.

14

14. QUICHÉ Nebaj Mujer Huipil ceremonial elaborado en tres lienzos, tejidos en un telar de palitos, usándose como base para su elaboración el algodón, llevando también aplicaciones y bordados de seda en el cuello, que es el mismo material que se utiliza en la cinta con que se arregla su cabello.

Hombres Comenzando por una camisa manga larga de colores livianos como el gris y pantalón banco con sandalias de cuero, cincho de cuero bordado.

15

15. RETALHULEU San Martín Zapotitlán El trajo típico de este lugar fue impuesto por el señor presidente Jorge Ubico, ya que él conocía las Batanecas sin blusa, momento en el que prohibió la entrada a la ciudad de Retalhuleu. Impuso que todos los nativos del departamento de Retalhuleu, usaran la cuta que consistía en una camisa de manta blanca y el corte enrollado haciéndolo de Paletones en el frente y blusa de manta con vuelo de la propia manta.

Hombres Sombrero Negro con camisa típica bordada y pantalón bordado acompañado de un delantal.

16

16. SACATEPÉQUEZ Santo Domingo Xenacoj Mujeres Xenacoj significa "Sentí los leones", y es una población fundada por los indígenas de Sacatepéquez antes de la conquista. Su fiesta titular se celebra del 4 al 11 de agosto, en honor a Santo Domingo, patrono del pueblo y sus mujeres son grandes tejedoras, que hacen su traje típico de algodón, el cual se compone de un Corte azul o negro con líneas verticales, con dobleces en los lados acompañado de un Güipil rojo de bordado vistoso

Hombres Consta de un pantalón rallado blanco, camisa manga larga de pana y sombrero de paja.

17

17. MUNICIPIO SAN MARCOS EL QUETZAL Traje Tipico El corte que utilizan las mujeres los traen de Salcaja, y San Francisco El Alto, del departamento de Totonicapán, Cantel, de Quetzaltenango, ya que en San Mateo Ixtatán no existe un telar para su fabricación. El Listón y El Pañuelo El listón que utilizaban anteriormente era hecha de crin o cola de yegua como un metro de largo, los hombres lo fabricaban. Posteriormente se fabricó de lana de carnero y lo coloreaban de color amarillo o a veces de color verde, con esto trenzaban el cabello las mujeres. El traje tradicional de los hombre indígena guatemalteco es una representación de la riqueza cultural del país. Algunos representan aspectos religiosos, otros el calendario sagrado, y muchos fueron inspirados en los impactos de la colina española. Están elaborados en lana, seda, rayón o fibras sintéticas, que resaltan por la variedad de colores con los que son fabricados. En ellos es posible encontrar el blanco, el negro, el amarillo o el rojo debido a que son colores que se reconocen como sagrados para los motivos de guerra desde la época precolombina. Los trajes típicos son únicos de cada región y pueden ser considerados obras de arte plasmadas en tela. Debido a su compleja confección las piezas de brocado fino pueden llevar meses para su elaboración. El traje para hombre En Guatemala los hombres llevan sombrero color negro, de lana o de paja

18

18. MUNICIPIO SONTA ROSA Barberena TRAJE DE LA MUJER Este traje típico esta elaborado de musilina blanca, corto bobacho de la parte posterior llamado: Calzón rajado.

TRAJE DE LOS HOMBRES La vestimenta indígena es sin lugar a dudas la máxima expresión artística mí ti coreligiosa de los nativos de Guatemala. En ella encontramos una hermosa e enteresante mezcla de motivos máyense y españoles, y de estilos basados en atoendos originales precolombinos combinados con los coloniales y otras innovaciones recientes. En su confección encontramos el uso de materiales como el henequén y el algodón, que son conocidos desde la época maya; el uso de lana y de seda, que fueron introducidos por los conquistadores, y actualmente el uso de fibras cintetacas como el rayón, la sedalina y la lustrina.

19

19. MUNICIPIO DE SOLOLA CONCEPCION TRAJE DE LAS MUJERES Las mujeres utilizan un corte enrollado a la cintura y un tzute de cuyuscate, que es algodón natural de color café, sobre su cabeza. En este lugar las mujeres usan wipil rojo con bordados en otros colores, su corte es azul y el refajo es rojo; usan muchos collares y un tapado en la cabeza La camisa del hombre y el huipil de la mujer tienen el mismo diseño con las mangas añadidas. TRAJE DE LOS HOMBRES Los hombres usan un traje compuesto por un pantalón rojo con blanco la camisa también es roja y el capisayo es de lana negra, aunque también usan un saco de color blanco o café con adornos de murcielagos. Junto con la camisa los hombres utilizan el pantalón, que es confeccionado con el mismo material hecho por las mujeres en sus telares de palitos, el cual está formado por una pieza rectangular de lana llamada rodillera que se envuelve alrededor de la cintura y se sujeta con una faja. Además, utilizan saco y un morral elaborados de lana.

20

20. MUNICIPIO DE SUCHITEPEQUEZ CHICACAO Traje de las mujeres se componen de un Tocado para uso diario, cabello enrollado con una cinta angosta estilo tapicería de Totonicapán, que da vuelta sobre sí misma en la parte de atrás de la cabeza. En ocasiones más importantes se usa el mismo estilo de cinta, pero con dibujos de seda rematada por borlas también de seda; parte central en tapicería de algodón rojo cruzada por rayas de algodón y de seda amarillas y verdes; cubriendo 16 pulgadas a partir del final, de cada lado; secciones divisorias en seda de color. Sus Alhajas, son hileras enmarañadas de cuentas blancas y de color acumuladas en torno al cuello. Los mejores collares presentan una combinación de monedas y de cuentas parecida al estilo favorecido en muchas localidades del altiplano. Se componen de un Tocado, que es un sombrero de paja de copa alta y ala ancha. El Tzute o pañuelo corriente con un tamaño para poder usarlo doblado diagonalmente sobre la cabeza, atado una vez atrás con las puntas que sobresalen de cada lado del nudo, por lo regular esta prenda es roja con rayas blancas longitudinales, de 35 por 22 y 33 por 32 pulgadas respectivamente. La Camisa, es de material blanco, tejido a mano cruzado por rayas de ½ pulgada en ambos sentidos; las transversales apenas visibles; parte inferior de la manga roja, con rayas-alfiler negras y anaranjadas, sin remate en la orilla; cuello compuesto por una tira recta, roja, provista de cordones de hilos rojos retorcidos adelante; buena calidad del trabajo para el cuello y la abertura central adelante.

21. MUNICIPIO TOTONICAPÁN San fráncico 21

El traje típico de este lugar es de la siguiente forma: El huipil posee un bordado en seda que le da un resalto especial, y es utilizado solamente en ocasiones ceremoniales. Los hilos creados para estos trajes son conocidos como hilos jaspeados de la urdimbre y al igual que la trama, fueron teñidos con una técnica ancestral llamada ikat o también conocida como anudado. Las mujeres también usan unas cintas de seda en el pelo, las cuales son tejidas en telares pequeños en la técnica de tapicería que permite apreciar los diseños de los dos lados del tejido. En el pelo lleva una cinta de colores que representa el color del arco iris; en los pies lleva un par de sandalias de cuero. En el hombro llevan un tapado con rallas color verde y morado con jaspes de color blanco y negro. El hombre viste una camisa y pantalón blanco y una faja de color rojo, en la cabeza lleva un sombrero y en los pies un par de sandalias de cuero. Este traje ceremonial se compone de pantalones que dejan ver largos calzoncillos de algodón blanco y aplicaciones de fino encaje, con pañuelos de seda morada, de la China, que hace notar el rango alto de quien los utiliza.

22. MUNICIPIO ZACAPA Zacapa traje de la mujer 22

El traje de las ch"orti"es es característico y se distingue de otros del país. El depto. De Zacapa pertenece a esta clase dede otras tribus que habitaron estas regiones. El traje típico de la comunidad es de manta color blanco el cual significa pureza y acercamiento al ser supremo, y así, con relación al huipil, describe en sus bordados hechos, la relación de nuestra descendencia con la naturaleza, podemos ver las franjas bordadas de negro que llevan los huipiles en el cuello algunas llevan en las mangas, lo que resaltan siempre son las figuras de animales u otro elemento de la naturaleza en blanco, cosa que es formado por el bordado de fondo negro quedando la figura que se quiere tener sin bordar. El bordado tiene que ser en contado o bien cruceta. Esta banda es tejida similar a la faja de la mujer y se usa muy parecida para mantener la ropa donde se debe, las bandas se producen en talleres de tejedores donde las distribuyen a todo el país igual que las fajas. Pantalones En esta época ya casi no se usan los pantalones legítimos de diario q son los pantalones azules o blancos de corte europeo. Los estilos que aun existen son de simple hechura cuatro tiras de tela se cosen para la forma del pantalón básico, la costumbre del pueblo determina detalles como el largo del pantalón. Los pantalones de lana, con corte español del siglo XVI se llaman pantalones rajados comúnmente se usan para ceremonias. Otros accesorios del traje típico del hombre son: saco, ponchitos, rodilleras.

23

CONCLUSIÓN La Cultura de Guatemala está fuertemente influenciada por la civilización maya y por los colonos españoles del Siglo XVI. La influencia de los indígenas también es a día de hoy uno de los tesoros de esta región. Es un país donde podemos encontrar bibliotecas y museos, la mayor parte de ellos en la Ciudad de Guatemala, donde podemos encontrar la Biblioteca nacional y el interesantísimo Museo de Arqueología. También la ciudad cuenta con un importante número de museos privados. También podemos destacar que sus lenguas indígenas, la veintena de lenguas mayas distintas forman parte de esta impresionante cultura, lenguas que se hablan en las zonas rurales, como el xinca y el garífuna. Lenguas que se hablan en la zona caribeña y que se reconocen como lenguas oficiales junto con el castellano o español.

24