Training Futbol 175.pdf

Número 175 - Septiembre 2010 DEP. LEGAL: VA - 94/1996 ISSN 1577-7480 MARCA REGISTRADA Dirección Avda. de Entrepinos,

Views 142 Downloads 1 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Número 175 - Septiembre 2010

DEP. LEGAL: VA - 94/1996 ISSN 1577-7480 MARCA REGISTRADA

Dirección

Avda. de Entrepinos, 12 Señorío de Entrepinos - SIMANCAS 47130 - VALLADOLID • Telf. 983 59 18 84 Página Web: http://www.trainingfutbol.com E-mail revista: [email protected] E-mail director: [email protected]

DIRECTOR JESÐS CUADRADO PINO COMITÉ TÉCNICO V¸CTOR FERN˘NDEZ BRAULIO BENITO FLORO SANZ JUAN MANUEL LILLO D¸EZ FERNANDO V˘ZQUEZ PENA JORGE D´ALESSANDRO DI NINNO MIKEL ETXARRI SASIAIN JESÐS CUADRADO PINO FERNANDO NAVARRO VALDIVIELSO ANTONIO RAYA PUGNAIRE MANUEL FERN˘NDEZ POMBO JUAN JOSÉ GARC¸A LAVERA ANTONIO GALINDO RINCŁN CIPRIANO ROMERO CEREZO MANUEL LŁPEZ LŁPEZ JOSÉ CARRASCOSA OLTRA Dr. PEDRO GUILLÉN GARC¸A Dr. RICARDO JIMÉNEZ MANGAS JESÐS OREJUELA RODR¸GUEZ ALFONSO M. VARAS GARC¸A TRADUCTOR-INTÉRPRETE FRANCISCO JAVIER YEPES GONZ˘LEZ

EDITA : JECUPI MAQUETACIÓN : TRAINING FÚTBOL IMPRESIÓN : INDIPRESS PUBLICIDAD : TRAINING FÚTBOL, departamento propio

Prohibido cualquier tipo de reproducción total o parcial de los textos sin la autorización expresa y escrita del editor. 3

PUBLICACIÓN DE EXCLUSIVO CARÁCTER TÉCNICO QUE SE EDITA CON PERIODICIDAD MENSUAL

Trata todos los temas relacionados con la metodología del entrenamiento en el Fútbol: Preparación Física Preparación Técnica Preparación Táctica Preparación Psicológica Metodología y Organización Tests de Evaluación del Entrenamiento Biomecánica Aprendizaje Motor Pedagogía Aplicada Fisiología del Esfuerzo Físico Medicina Deportiva Dietética…

En cada uno de los números presentamos artículos actualizados de prestigiosos técnicos relacionados directamente con los temas a tratar, tanto nacionales como extranjeros. Nuestra pretensión es servir de "vehículo de apoyo" en el reciclaje técnico para entrenadores, preparadores físicos, médicos del deporte, técnicos de fútbol en general, estudiantes de los diversos niveles para entrenadores, futbolistas y aquellos aficionados que sientan la belleza de este deporte y que quieran comprenderle mejor.

INFORMACIÓN PARA SUSCRIPCIÓN: En la última página encontrará el boletín de suscripción. 4

Septiembre-2010 nº 175

SU M A R I O Número 175 Septiembre 2010

22 30 Editorial

Hablamos de fútbol con… Jorge D’Alessandro. Planteamiento y entrenamiento de la táctica.

Creación del ejercicio de entrenamiento en fútbol. Jorge Castelo.

Impresiones del Mundial Sudáfrica 2010. Juan Salvadores Canedo.

Aspectos sobre preparación física en la formación del futbolista. Jesús Arnau Ballester.

7

41

8

48

Tarea de entrenamiento: “Tres contra tres sobre cuatro porterías”

16

50

Contenido de nuestro próximo número.

Firma invitada.

6

Septiembre-2010 nº 175

Entrenador Nacional de Fútbol (Nivel III). Máster Profesional en Fútbol. Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL). Especialista en Alto Rendimiento Deportivo por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en A. R. D. por el C. O. E. Técnico Deportivo Superior. Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol para Entrenadores Nacionales (CESFÚTBOL).

Entrenamiento: continente y contenido Estamos en los inicios de la temporada futbolística 2010-2011 y en los entrenamientos de algunos equipos profesionales, en demasiados, observo mucha parafernalia y poca efectividad, mucho ruido y pocas nueces. La pretensión del entrenamiento debe ser mejorar los factores de rendimiento para que el equipo juegue bien al fútbol con el objetivo de ganar, sin embargo, existe mucho apego a la moda. Llevamos mucho tiempo repitiendo ciclos en los que se copia todo lo que resalta en el entorno. Pasó la moda del entrenamiento de la resistencia, aparecieron después los partiditos de los jueves, más tarde los estímulos máximos de los viernes, siguieron los ejercicios de posesión en espacios reducidos, posteriormente el trabajo de fuerza como panacea exclusiva… Ahora está de moda llenar todo el campo de conos, picas, porterías de diversos tamaños y chinos multicolores, convirtiendo el terreno de entrenamiento en una especie de aeropuerto. Abundan las decoraciones y escasean los ejercicios bien ejecutados.

que antes de saltar al campo de entrenamiento ha de estar todo preparado para que la sesión sea densa y fluida. Pero resulta que ahora muchos entrenadores sólo preparan la decoración previa para que se valore su trabajo. Muchos se empeñan en entrenarse a sí mismos en cada sesión ante los ojos de los demás, en lugar de entrenar al equipo.

Considero que todos los métodos de enseñanza tienen su cabida en la planificación y ejecución del entrenamiento en fútbol. También creo que lo tienen todos los modelos de entrenamiento, aunque soy consciente de que los modelos globalizado y estructurado deben ser los principales porque producen la transferencia específica a la competición. Deben desarrollarse las capacidades cognitivas, coordinativas, condicionales y mentales; partiendo del concepto de que la preparación física y mental son herramientas al servicio del juego. Sin olvidar la técnica (requisito indispensable para ejecutar bien), lo fundamental es la táctica. Desde hace mucho tiempo estoy indicando que la verdadera táctica es la capacidad del Quiero hacer algunos avisos para navejugador para tomar decisiones ante las circunsgantes, para que no me tachen de antiguo: tancias que le presenta el juego. Apliquemos tareas además de estudiar pormenorizadamente los eficaces para que los jugadores respeten los prinmétodos de enseñanza y los modelos de entrenacipios fundamentales del juego y desarrollen su miento, he diseñado, modificado capacidad para tomar decisiones ante Muchos se y adaptado varios; he desarrollado situaciones abiertas. Eso es lo fundalo que personalmente denomino mental. Después podemos apoyarnos empeñan en proceso de acción en el jugador de en conos, picas, porterías de diversos entrenarse a sí fútbol, definido las especialidades tamaños y chinos multicolores. Lo mismos en cada malo es que, en muchos casos, estos del juego, estructurado las zonas sesión ante los dinámicas, clasificado muchos de artilugios se colocan simplemente los principios fundamentales del ojos de los demás, para decorar y los futbolistas deamjuego. Analizo y estudio el juego del bulan entre ellos ejecutando consignas en lugar de fútbol y la metodología de su entreprevias, sin que tengan que tomar entrenar al namiento para seguir aportando decisiones ante situaciones de incerticonceptos y desarrollos. Perdón por dumbre, como ocurre en el partido. equipo esta manifestación de egocentrismo, En cada sesión de entrenamiento, el pero estoy cansado de muchos técnicos novatos continente es importante, pero lo fundamental es el que llegan al fútbol profesional apoyados en las contenido. decoraciones y en las corrientes de moda, copiando lo que han leído, escuchado y visto de otros. Y [email protected] copiando mal. Estoy absolutamente de acuerdo en Septiembre-2010 nº 175

e d i t o r i a l

Jesús Cuadrado Pino DIRECTOR

7

Conversaciones sobre fútbol



D’Alessandro: Es absolutamente necesario adaptar las modificaciones tácticas para resolver situaciones del juego y para dar más facilidad a tus jugadores a la hora de sus movimientos colectivos e individuales



Hablamos de fútbol con… Jorge D’Alessandro Planteamiento y entrenamiento de la táctica Jorge D’Alessandro. Entrenador Nacional de Fútbol. Ex-Entrenador de Betis, Atlético de Madrid, Rayo Vallecano y Salamanca. Profesor del Máster Profesional en Fútbol para Entrenadores Nacionales (CESFÚTBOL).



Cuadrado: Las tareas globalizadas y estructuradas necesitan un buen diseño en cuanto a objetivos y contenidos



Jesús Cuadrado Pino. Entrenador Nacional de Fútbol. Máster Profesional en Fútbol y Máster en Alto Rendimiento Deportivo. Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL). Director de TRAINING FÚTBOL. Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol.

Por parte de los jugadores, la táctica representa su capacidad para tomar decisiones durante el partido. Dentro de la compleja labor del entrenador, la táctica reside en elegir las variantes que formen el modelo de juego del equipo y desarrollarlas mediante una eficaz metodología de entrenamiento. En todo caso, la táctica representa el sello de cada equipo, la dinámica colectiva de acciones y movimientos que se plasman en el terreno de juego. Hablamos con Jorge D’Alessandro sobre los diversos resortes tácticos que puede, y debe, manejar cada entrenador. Hablamos de los planteamientos tácticos, así como de su entrenamiento y de las correcciones o adaptaciones que se han de ejecutar con el equipo a lo largo de la temporada y dentro de cada partido. Los conceptos y valoraciones que nos aporta Jorge son de gran utilidad, debido a su gran inquietud por todos los aspectos del juego y, principalmente, a su experiencia y alta capacitación. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL) 8

Concepto de táctica Cuadrado.- Antes de nada, hemos de partir de reconocer perfectamente el vocablo táctica y, sobre todo, su concepto. Observo que en la práctica se confunde su significado. Yo considero que, de entrada, la táctica está en el jugador, concretamente en su capacidad para tomar decisiones durante el juego. En el entrenador la táctica significa el manejo de variantes de que dispone para implantar la dinámica de juego de su equipo. El planteamiento y desarrollo de la táctica tiene como objetivo principal facilitar la toma de decisiones de cada jugador durante los partidos, en base a unos movimientos colectivos establecidos para todas las situaciones del juego. D’Alessandro.- Así debe ser, porque el concepto de táctica es muy complejo. Muchos creen que se ciñe, simplemente, a las posiciones iniciales en el campo de cada uno de los jugadores, y a partir de ahí se olvidan de cualquier tipo de funcionamiento colectivo. Eso no es Septiembre-2010 nº 175

táctica. También en el entrenamiento se desvirtúa la táctica cuando se pretende hacer juegos con balón sin ningún aspecto de transferencia al modelo de juego que pretendemos para nuestro equipo. Creo que actualmente estamos ante una auténtica confusión en el entrenamiento de la táctica.

C.- El desconocimiento de la táctica lleva a utilizar erróneamente aseveraciones sobre ella. Por ejemplo, cuando los llamados analistas del juego de muchos medios de comunicación (normalmente ex-jugadores famosos) pronuncian la tópica frase: “es un partido táctico”. Cuando dicen esto quieren decir que los equipos están muy replegados y defienden con demasiada acumulación atrás. Se olvidan de que la táctica también es atacar, porque la táctica ha de atender a todas las situaciones del juego: defensa, ataque y transiciones. Los equipos que sólo defienden no pueden considerarse tácticos, porque desatienden situaciones básicas del juego y, además, su táctica defensiva suele estar muy desorientada al basarse en la simple acumulación de defensores. D.- Yo, ayer, hablaba con Tito Vilanova y le comenté que me pareció una genialidad táctica lo que propuso el Seleccionador de baloncesto de Estados Unidos en el reciente partido amistoso que enfrentó a su selección con la nuestra en Madrid. Diez segundos fueron suficientes para demostrar lo que es la táctica. En la decisión del seleccionador americano al final del partido se mostró la importancia de la táctica que nosotros defendemos. Con el argumento táctico que utiliza, crea una acción inhibidora del adversario, provocándole un estrés paralizante. Eso es táctica: una decisión de entrenador que los jugadores aplican en el terreno de juego para anular cualquier acción del equipo rival. Aquí tenemos un ejemplo que puede servir para contradecir el cúmulo de despropósitos que se están cometiendo tanto en nuestro colectivo de entrenadores como en los que tienen la responsabilidad de transmitir en televisión y confunden los términos.

C.- Al hablar de táctica se habla sólo de la defensa. Cuando un equipo defiende mucho y se olvida de atacar, dicen que se trata de un “equipo táctico”. Yo diría que es táctico “a la mitad”, y ni eso incluso, ya que en el concepto global del juego y en su desarrollo no pueden separarse las situaciones porque cada una incide directamente en las demás. Septiembre-2010 nº 175



Cuadrado: Muchos creen que táctica

únicamente consiste en defender y otros muchos creen que únicamente consiste en la formación previa de los equipos (a la que, además, llaman erróneamente sistema)



D.- Es que los que comentan deberían tener una gran responsabilidad hacia la gente que les escucha y, sin embargo, no saben lo que dicen. En este aspecto me parece que se está cometiendo una frivolidad.

C.- También existe la confusión de creer que táctica solo se refiere a los planteamientos iniciales, es decir, ciñen todo el concepto de táctica a las formaciones iniciales de los equipos. Con decir 4-3-3, 4-4-2, 4-2-3-1… ya creen que indican la táctica de cada equipo. Cuando eso es únicamente un ingrediente mínimo de lo que debe ser el desarrollo táctico. D.- Claro, porque después de eso ¿qué hago? ¿cómo funcionan los equipos? ¿cómo respondemos ante situaciones que nos plantean los rivales?... Habrá que preparar movimientos dentro de esa posición inicial que sean capaces de sorprender al adversario, crear vías de penetración y, al mismo tiempo, ser sólidos para no ser sorprendidos nosotros. Así es el juego realmente. Además, cada rival es diferente. Inclusive, dentro de un mismo partido se pueden, y se deben, manejar tiempos que sean diferentes.

C.- En la práctica resulta que muchos creen que táctica únicamente consiste en defender y otros muchos creen que únicamente consiste en la formación previa de los equipos (a la que, además, llaman erróneamente sistema). D.- La táctica es integral en el juego, es todo, y dura noventa minutos.

C.- Sabemos que en fútbol existen varios factores de rendimiento, como las capacidades condicionales (preparación física específica), las 9

capacidades coordinativas (técnica), las capacidades mentales (preparación psicológica) y las capacidades cognitivas (táctica). Pero estas últimas, las capacidades cognitivas, que representan la táctica en cada jugador, unidas a las variantes tácticas desarrolladas por cada equipo, que representan los movimientos colectivos del grupo, son las que definen las características de juego. El sello de cada equipo, lo que cada equipo es capaz de representar sobre el terreno de juego en cada partido, es la táctica. Todo confluye en la táctica, lo demás son herramientas al servicio de ella. D.- Totalmente. Además, debemos tener en cuenta que la táctica es absolutamente flexible. Los noventa minutos exigen la permanente sabiduría del entrenador para ir buscando soluciones a los conflictos. Porque hay una táctica pre-partido y otra táctica que debe adoptarse sobre el desarrollo del juego.

C.- Existen unas variantes tácticas, con sus planteamientos y desarrollos, que deben tenerse en cuenta previamente, pero éstas pueden modificarse en función de las circunstancias que surjan y, fundamentalmente, bajo el análisis que el entrenador haga sobre la marcha de esas circunstancias que aparecen. D.- Exactamente. Como puede ocurrir con un cambio en la climatología o con las situaciones que te lleven a una ventaja o desventaja numérica, por ejemplo. Aparte del desarrollo del juego, que puede obligarte a modificar aspectos tácticos y a realizar alguna sustitución de jugadores.

C.- Hay una táctica previa, representada en las variantes tácticas que todos los entrenadores deben conocer en profundidad, y una modificación de esas variantes durante el juego que hay que saber valorar al compás de los acontecimientos.



D’Alessandro: Los compañeros que

no tienen el balón tienen que moverse en la partitura, en el pentagrama del juego



C.- Se puede tener establecido lo que muchos llaman modelo de juego, pero ese modelo ha de tener la suficiente flexibilidad para poder adaptarse a diversas circunstancias. D.- Para eso está el entrenador en el banquillo y para eso tiene el área técnica, para orientar en lo posible el juego de su equipo con los cambios y adaptaciones oportunas. No está sólo para pegar gritos motivacionales, como hacen muchos, que parece que está de moda y, en realidad, eso no sirve para nada porque no hay ninguna orientación táctica, sólo voces incongruentes, demagógicas, insulsas e inservibles.

C.- Hay una gran parte de táctica en el entrenador consistente en conocer y escoger las variantes tácticas, por un lado, y por otro lado modificarlas en función de las circunstancias. También hay una táctica que está en el jugador (que es la más importante), basada en la toma decisiones que ha de realizar durante el transcurso del juego. D.- Eso es perfecto. Pero dentro del jugador sigue siendo táctica porque cuando va a tomar cada decisión tiene que saber qué tipo de soluciones

D.- Es que la táctica es viva, tiene cuerpo y mente. No se trata de algo inmóvil. No es algo estandarizado que esté establecido y no se pueda mover. Es absolutamente necesario adaptar las modificaciones tácticas para resolver situaciones del juego y para dar más facilidad a tus jugadores a la hora de sus movimientos colectivos e individuales, tratando de contrarrestar y superar al rival. Hay que saber observar y analizar las circunstancias que se estén presentando para actuar en consecuencia. 10

Septiembre-2010 nº 175

tácticas le ofrecen sus compañeros. Los compañeros que no tienen el balón tienen que moverse en la partitura, en el pentagrama del juego. El dueño de la pelota, en ese momento, es libre para actuar y para crear, pero los que funcionan en el pentagrama le van a dar soluciones ya preestablecidas de ocupación de espacios y de diagonales oportunas. Estoy de acuerdo en que el jugador con balón decide, pero el resto de jugadores navegan en el pentagrama, y no a lo loco, sino con movimientos de ocupación de espacios que están preconcebidos. Ante esto, el dueño de la pelota actuará en consecuencia. Moverse en el pentagrama no es algo improvisado.

Sobre metodología del entrenamiento táctico Cuadrado.- Considero que lo fundamental para un entrenador consiste en transferir al equipo, a los jugadores, los conceptos que pretende desarrollar y que éstos se manifiesten de verdad en cada partido. Las variantes tácticas que se escogen han de calar perfectamente en el equipo y plasmarse en la competición. D’Alessandro.- Estoy de acuerdo, esa debe ser la máxima expresión de la figura del entrenador. Además, cuenta con los auxiliares, con otros técnicos que forman su equipo de trabajo. Los auxiliares manejan los tiempos de entrenamiento, pero la capacidad para transferir la táctica al equipo es patrimonio del entrenador. La responsabilidad del entrenador es absoluta, puede delegar en sus ayudantes ciertos aspectos del rendimiento, pero lo que no se puede delegar es la táctica.

C.- Pero en la práctica, en muchísimos casos, se entrena de cualquier manera, aplicando los modelos de entrenamiento de cualquier manera. Y luego, se cree que por explicar oralmente a los jugadores antes de cada partido ciertos movimientos a realizar, el equipo puede aplicarlos sobre el terreno de juego. Sin embargo, se necesita un adecuado entrenamiento con tareas concretas, basadas en normas concretas, para que los jugadores interioricen las acciones y movimientos que se pretenden. D.- Hay varios pasos que deben realizarse. Lo primero que hay que hacer es convencer. Considero que la táctica es un elemento absolutamente Septiembre-2010 nº 175

consensuado, y se hace todos los días. La táctica hay que desarrollarla y cimentarla todos los días. Tiene que haber un diálogo diario entre el entrenador y los jugadores, lo que yo llamo entrenamiento diferencial. Es un entrenamiento fuera del terreno de juego, pero en el que el entrenador fomenta su relación futbolística con los jugadores, con el equipo.

C.- Aunque sabemos que por decir las cosas, por explicar los movimientos con palabras, no es suficiente. Deben realizarse repetidamente tareas tácticas adecuadas en las sesiones de entrenamiento. D.- Efectivamente. Después del oportuno diálogo con los futbolistas tenemos que aplicar lo que llamamos ensayo general. Si no existe un ensayo general en el que se manejen las distancias y espacios reales, es imposible observar si lo que se está planteando tiene transferencia al juego. Debe existir ese paso en todo tipo de actividades. Se hace en el teatro y en la música con los ensayos generales, y en el fútbol también debe hacerse al ser una disciplina colectiva. Hay que realizar esos ensayos generales sobre todo el campo para observar si se plasma lo que se busca y para ajustar situaciones que se requieran.

C.- Las tareas de entrenamiento sobre espacios reducidos están bien. Son necesarias porque te otorgan diversos elementos técnico-tácticos. Pero suele abusarse demasiado de ellas y en demasiadas ocasiones se olvida el trabajo sobre el total del campo para que cada futbolista acople sus acciones a la verdadera dimensión del juego. D.- Es como quien estudia para ser médico forense y las prácticas sólo las realiza con un muñeco de plástico. Tendrá que practicar con un 11

cadáver en el puedan apreciarse lo músculos, los nervios, los órganos y todas las partes anatómicas reales. Retomo el ejemplo de la música que antes indiqué. Una orquesta tendrá que ensayar con el conjunto de todos sus músicos y en su espacio. Cada músico debe practicar en solitario con su instrumento, pero luego debe ensayar toda la orquesta junta, acoplando los sonidos que aporta cada uno y marcando los tiempos de cada músico para interpretar adecuadamente la obra. No puede darse una sensación del juego del equipo si no se han experimentado las acciones y los movimientos sobre todo el terreno de juego.

C.- Desde hace tiempo se está dejando de utilizar el típico partido de entrenamiento de los jueves que hace años era como una obligación semanal. Yo no soy muy partidario de él, tal como se planteaba entre los titulares y los suplentes, empleando a éstos últimos como una mera comparsa. Creo que hay otras formas más eficaces de desarrollar y observar el juego de todo el equipo sobre todo el campo. D.- Cuando yo hablo de ensayo general me refiero a partido en campo real, pero bien planificado y con criterios bien definidos. Es necesario realizarlo hasta que el equipo maneje sus recursos propios a la perfección. Este es el momento de eliminar el partido del jueves. Evidentemente, la misión del entrenador es buscar para el entrenamiento el equipo rival conveniente para que no existan roces. Y esto pertenece a la disciplina de grupo, a la dirección de equipo, no tiene nada que ver con la táctica.

C.- Considero que los modelos de entrenamiento globalizado y estructurado son los que más transferencia otorgan a la competición, evidentemente, aunque no deben olvidarse otros modelos que ayudan a lograr ciertos objetivos. Pero lo que quiero hacer constar es la confusión que actualmente existe al pensar que siempre que se incluye el balón estamos realizando un trabajo globalizado o estructurado, y en realidad no es así. Podemos estar ante un trabajo analítico aunque esté presente el balón o podemos estar provocando cosas distintas a las que se pretenden aunque utilicemos el balón. Las tareas globalizadas y estructuradas necesitan un buen diseño en cuanto a objetivos y contenidos. D.- Aparte de eso que tú haces constar, quiero añadir que un entrenamiento debe tener muchos conceptos que son básicos: agresividad, ritmo, 12

superación, mejora, intensidad y atención. Sin entrar en la parte táctica, técnica y física, han de tenerse en cuenta unos preceptos elementales, que son los que acabo de enumerar. Todos estos preceptos han de incluirse en el concepto elemental de cualquier entrenamiento. Pero el simple hecho de que esté el balón de por medio no me garantiza la calidad del entrenamiento.

C.- Veo muchos equipos que emplean el balón para todas sus tareas de entrenamiento (lo que en sí mismo no está mal, sino todo lo contrario) y, sin embargo, el domingo juegan, o tratan de jugar, de una forma distinta a lo que desarrollaban en el entrenamiento. Es decir, el entrenamiento con balón no lo emplean para afianzar su modelo de juego, sino para hacer juegos “de cualquier manera” que no incluyen las variantes tácticas que luego plantean en cada partido. D.- Ese es el entrenamiento que actualmente se denomina como “entrenamiento divertido”. De esta forma se suele decir “este entrenador hace unos entrenamientos muy divertidos”. Pero eso no es un entrenador. El verdadero entrenador es aquel que es dueño de la táctica y de la dirección de equipo. Es el responsable del aspecto disciplinario y del juego en sí. Lo que ocurre es que ahora estamos confundiendo con estas cosas para distraer la atención sobre que el entrenador debe ser el dueño de las grandes decisiones.

C.- Ahora hay demasiados entrenadores que se examinan a sí mismos en cada sesión de entrenamiento. Llenan el campo de entrenamiento de picas, conos y chinos de todos los Septiembre-2010 nº 175

colores, porterías de todos los tamaños y toda variedad de utensilios. Y me parece perfecto todo lo que sea la preparación previa a cada sesión, y es necesario hacerlo así, pero es que en la mayoría de los casos el entorno está demasiado exagerado y los ejercicios, en sí mismos, se desarrollan mal. D.- Eso es un síntoma de debilidad. En esos casos, examinarte a ti mismo es como disimular tus propias carencias. Lo importante es que los ejercicios y las diversas tareas técnico-tácticas estén perfectamente estructurados y diseñados. Podemos apoyarnos en todos los medios que podamos y queramos, pero el desarrollo de cada tarea es lo importante.

C.- Me refiero a que hay mucho continente y poco contenido. Demasiada ansiedad por parecer modernos y poca capacidad para estructurar los ejercicios. D.- Esas prácticas se convierten en entrenamientos vaporosos. Entrenamientos que resultan lentos y sin la suficiente intensidad, en los que la gente se escaquea. Cada entrenamiento debe tener unos ritmos perfectamente delimitados.

C.- En demasiadas ocasiones, poner tantos artilugios y pedir a los jugadores estímulos muy artificiales, aleja al equipo de la competición. Resulta que se nos llena la boca de decir que el mejor entrenamiento es el que más se parezca a la competición, y luego nos alejamos cada vez más de ella con las peculiaridades que incluimos en las tareas de entrenamiento. Y, ojo, no digo que los medios no sean necesarios y soy consciente de que muchas veces los utensilios sirven para delimitar mejor cada acción y cada movimiento. Lo que no veo bien es el abuso desmesurado que se está produciendo.

Correcciones y adaptaciones tácticas Cuadrado.- Ahora está en boga una corriente extraída de algunos entrenadores portugueses que vierte el concepto de “periodización táctica”. Se puede periodizar la preparación física específica, la técnica e incluso la preparación mental. Pero la táctica no puede preverse en cuanto a planificación por ciclos concretos, ya que los objetivos y contenidos tácticos del entrenamiento deben ceñirse a las necesidades de juego que se vayan observando en el equipo. No pueden establecerse las tareas tácticas en su diseño y contenido porque se desconocen las necesidades tácticas que se van a dar en el equipo durante los diversos partidos. Pero resulta que se admite todo lo que se dice sin analizarlo, sobre todo si nos parece que “suena bien”. D’Alessandro.- Efectivamente, porque la táctica es algo vivo que se manifiesta como una ola. Por eso hay que estar permanentemente arriba de la ola, para manejarla. Aparte de que, por ejemplo, tú tienes una idea previa pero si se te lesionan dos jugadores ya se produce una modificación total. Todos los días y a cada momento surgen adaptaciones y modificaciones tácticas.

C.-Incluso durante el entrenamiento de cada semana pueden ir surgiendo diferentes necesidades tácticas, por eso deberás incidir más en una u otra cosa, variando los objetivos y contenidos tácticos.

D.- La excesiva información mal aplicada provoca estrés en los futbolistas. Un jugador no puede estar estresado, debe entrenar casi sin darse cuenta de lo que está haciendo. Me refiero a que debe desarrollar los conceptos interiorizándolos de forma natural. Es la mano maestra del entrenador la que va a llevar al jugador a realizar las acciones que se pretenden. Las rutinas de entrenamiento llevarán a los jugadores a fijar los conceptos, aunque sin machacarles mentalmente. Esa es la gran habilidad del entrenador. Eso es, realmente, entrenar bien. Septiembre-2010 nº 175

13

D.- Por supuesto, porque repito que la táctica es viva, intensa, se manifiesta todos los días y siempre surge algo nuevo, alguna adaptación o cambio necesarios. Además, existe otra faceta del entrenador importantísima e ineludible, que es la preparación competitiva del suplente. Esta preparación no es sólo con palabras, sino con hechos. Hay que estar entrenando al suplente en todas sus posibilidades y en todas las soluciones que te pueda otorgar ante las lesiones, expulsiones e imprevistos que siempre surgen durante la temporada. Los suplentes son, al fin y al cabo, los que van a mantener la regularidad del equipo ante todas las circunstancias que van surgiendo y hay que tenerles a todos mentalizados, documentados y preparados.

C.- Desde el primer día de pretemporada hay que entrenar la táctica, desarrollar la dinámica de juego del equipo. Cuanto más tiempo dediquemos a ello, mejor afianzaremos las variantes tácticas que pretendemos adoptar para nuestro equipo. Hace muchísimos años que quedó desterrado el antiguo concepto de que los primeros días sólo se dedicaban a la preparación física y, además, a una preparación física analítica, alejada del juego. D.- Exactamente. Aparte de que esto permite al entrenador ir evaluando las dosis de trabajo táctico. Es decir, empezar observando cómo va respondiendo el equipo desde el primer día. Toda la pretemporada es un tiempo muy útil para ver qué responsabilidades vas a otorgar a los jugadores y para ensayar el desarrollo de cada uno de ellos en sus cometidos tácticos.

C.- Durante cada semana también deben establecerse desarrollos tácticos para todos los días aunque, según las cargas y objetivos de cada sesión, unos días u otros se hará más o menos intenso y dedicando a ello más o menos tiempo. D.- La táctica de consenso es diaria, lo que yo llamo el trabajo diferencial. El trabajo diferencial es el que se realiza por sectores o por jugadores individualmente. Aparte de esto, un día a la semana (el jueves, por ejemplo) debe dedicarse al ensayo general, en el que actúan todos a la vez para incidir en la práctica de los sistemas con sus variantes y con los recursos que se planteen para todo el equipo, aquí se podrán corregir sobre la marcha los errores de acciones y movimientos colectivos que pudieran manifestarse. 14

C.- Después, si se manifiesta algún problema táctico con cierta claridad, se necesitará dedicar más tiempo, y más días, a su corrección que a otras situaciones. D.- Ante un problema táctico, lo primero que debe hacerse es hablar con los jugadores que provocan ese problema o con la línea en la que se produce; dejando inicialmente hablar a los jugadores para ver como se manifiestan. Cuando se produce un error de este tipo, generalmente hay que mover jugadores de sus espacios, hay que romper con el engranaje clásico. Debe compensarse, ya que cuando aparece una avería hay que taparla. Esto exige que los jugadores sean conscientes del problema que se producía y asuman que tu decisión, consensuada, es la idónea. Los futbolistas han de saber que cuando aparezca en el juego real ese error, instantáneamente se producirá una respuesta eficaz del grupo. Eso es el fútbol, no se puede tomar una decisión sin haber consensuado con las líneas o con los responsables del error. Hay que hablar de fútbol de verdad con los jugadores, lo que ocurre es que la mayoría de los técnicos no lo hacen.

C.- Hablando ya de situaciones del partido o muy cercanas a él, quisiera preguntarte sobre la utilización que haces de la famosa “charla técnica” anterior a cada partido. ¿Prefieres que sean muy extensas o las usas como breve recordatorio de ciertos aspectos puntuales? D.- Cada partido tiene una lectura, una interpretación. Para ello, hoy día, disponemos de los vídeos. Para evitar sorpresas tenemos la opción de ver el vídeo del adversario. Yo extracto ese vídeo Septiembre-2010 nº 175

del adversario en cinco conceptos que son clave: con balón, sin balón, jugadores desequilibrantes, reiteración de movimientos y las acciones a balón parado. Este resumen del vídeo, no mayor de quince minutos, se le muestro a los jugadores dos días antes del partido y les explico detalladamente las acciones que estamos visualizando. Después el mismo día del partido, la charla previa la considero como una pincelada rápida recordatoria de esos conceptos, incidiendo en las virtudes y debilidades del equipo adversario y en los puntos clave que debemos aplicar nosotros para buscar el partido. Son indicaciones muy concretas.

C.- La orientación del juego durante el partido, lo que tú denominas dirección de campo, considero que tiene mucha importancia, dando por sentado que lo fundamental es lo que se tenga afianzado a través de los entrenamientos. Pero el entrenador tiene a su disposición diversas alternativas para cambiar la dinámica de juego del equipo, según convenga, en función de las circunstancias que se vayan produciendo. D.- Es evidente, y ahí cobra muchísima importancia la labor del entrenador. Hay que partir de un buen análisis de lo que está sucediendo sobre el campo y saber aplicar los recursos adecuados. Estas decisiones son clave y, en multitud de ocasiones, son decisivas para el resultado del partido.

C.- Es que el técnico dispone de varias alternativas para cambiar la estructura de juego de su equipo durante el partido: cambiar la alineación, cambiar la formación, variar la posición defensiva en repliegue, dar indicaciones concretas a jugadores que estén lejos de la zona activa de juego y dar normas durante el descanso del partido. D.- Son muchos e importantes los recursos de los que disponemos para la orientación del juego del equipo durante el partido. Se puede variar sustancialmente el rumbo de un partido con una buena dirección de campo.

C.- El descanso entre los dos tiempos de cada partido es muy importante para introducir modificaciones, si son necesarias. D.- Es fundamental. Ahí es donde realmente se ve la figura del entrenador, ahí se es entrenador de verdad. El jugador llega al vestuario desarmado, Septiembre-2010 nº 175

agotado, exhausto, y está esperando que el entrenador le dé la luz. También puede llegar el jugador endiosado porque esté resaltando su juego sobre el campo. En todo caso, el entrenador tiene que poner ahí la cordura y la luz. Es la clave. El entrenador tiene que saber lo que está pasando.

C.- Yo observo demasiados entrenadores que se pasan el partido vociferando desde el área técnica. Gritan desaforados sin descanso y haciendo indicaciones insulsas que nada tienen que ver con lo que está pasando y que no son tácticas ni nada que se le parezca. No saben lo que está pasando y se dedican a vocear irracionalmente y en nada ayudan al equipo, más bien lo que hacen es interferir negativamente en las acciones de sus jugadores. Sin embargo, esto está muy valorado por la prensa en general. Dicen que son entrenadores muy trabajadores y muy metidos en el partido. D.- Es que no ven lo que está ocurriendo. Se trata de arengas sin sentido. Aunque, en ciertas ocasiones, son necesarias esas arengas para alertar a ciertos jugadores. Pero la reiteración en ello es absolutamente ilógica y negativa. A los diez minutos de partido, el entrenador tiene que ver con claridad lo que está pasando. Ahí es dónde debemos empezar a maquinar cómo se nos puede ir el partido o cómo lo podemos controlar o de qué modo podemos ganarlo. Los primeros compases del partido te indican muchas cosas para que saques conclusiones muy importantes. Las arengas artificiales o viscerales, sin ningún sentido, no tienen efectividad. 15

M E T O D O L O G Í A

Creación del ejercicio de entrenamiento en fútbol Por

Jorge Castelo.

Entrenador Nacional de Fútbol. Doctor en Ciencias del Deporte. Profesor de Metodología del Entrenamiento en la Universidad de Lisboa. Ex-entrenador adjunto del Benfica y del Sporting de Lisboa. Profesor del Máster Profesional en Fútbol (CESFÚTBOL).

El correcto diseño de las tareas de entrenamiento globalizadas y estructuradas es imprescindible para que el equipo ejecute con eficacia las acciones y movimientos colectivos que pretendemos. Se trata, en definitiva, de lo que Jorge Castelo denomina creación del ejercicio de entrenamiento en fútbol. En este artículo encontraremos conceptos previos imprescindibles para enfocar metodológicamente cada ejercicio de entrenamiento táctico. Están plasmados a modo de principios fundamentales para la creación de los ejercicios por grupos de jugadores. Este autor portugués, de reconocido prestigio, nos los presenta bajo perspectivas asociacionistas, formalistas y estructurales. También nos razona sus contenidos de correlatividad, unidad, competitividad y toma de decisiones. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL)

os ejercicios de entrenamiento no son inocuos: cuando son correctamente seleccionados, se reflejan en efectos positivos, mejorando la adaptación y la eficacia decisional y ejecutora de los jugadores y equipos, en respuesta a la demanda del juego. Y cuando no son debidamente seleccionados, revierten en efectos indeseados, en mayor medida cuanto menos adaptados sean a la realidad competitiva o a las capacidades reales de los jugadores. Evidentemente, no todos los ejercicios provocan los mismos efectos, ni todos tienen la misma eficacia para enseñar y mejorar respuestas adaptativas a la complejidad del juego. Cada uno ejerce más o menos presión sobre los mecanismos adaptativos del jugador y el grupo. Por ello es pertinente señalar cuáles son los elementos preponderantes

L

16

en cada ejercicio, tanto en su concepción y presentación, como en su aplicación, repetición y correcciones. Las bases del diseño, a lo largo de la “corta” historia del entrenamiento, están ligadas al método con que se ha analizado la lógica interna del juego del fútbol, lo mismo que sucede con la historia de las ideas. Las corrientes de pensamiento orientan el punto de vista desde el que se analiza la literatura, la ciencia o el deporte con el objeto de elaborar métodos y fundamentos pedagógicos de su enseñanza. La definición de los métodos de análisis para la interpretación de la realidad competitiva y la construcción de una tecnología didáctico-metodológica converge, en nuestra opinión, en un cuadro teórico con tres perspectivas fundamentales: la asociacionista, la formalista y la estructuralista. Septiembre-2010 nº 175

Perspectivas asociacionistas El primer pensamiento de base, para la construcción de los ejercicios, fue fundamentalmente influenciado por el “período mecanicista”, a su vez marcado por dos corrientes filosóficas: el dualismo cartesiano (que mantiene una visión mecánica del cuerpo humano, para explicar su funcionamiento) y el asociacionismo, que pretende reducir groseramente el complejo a elementos simples, a través de un excesivo espíritu de análisis y la ley de la asociación de ideas, sobre la que, automática y espontáneamente, se desarrollaría todo el pensamiento. El asociacionismo pretende descomponer todas las actividades en elementos simples y, mediante la adición de pequeñas unidades, reconstruir las representaciones, incluidas las más complejas; la yuxtaposición temporal y espacial posibilitaría la ligazón. Esta perspectiva supone que entrenando sistemáticamente los factores del rendimiento por separado es posible aprender a jugar al fútbol y desarrollar paulatinas mejoras. Dado que el entrenamiento sistemático siempre produce alguna mejora, esta teoría tuvo un gran éxito, y muchos entrenadores dieron importancia esencial al entrenamiento analítico y descontextualizado de los gestos técnicos ortodoxos, esto es, estandarizados a partir de la ejecución de los grandes jugadores. Más adelante, se añadieron los estudios sobre los gastos energéticos en el fútbol y se elaboraron modelos de tipo biomecanicista. Esta pedagogía (trabajo físico-fisiológico amparado en estadísticas) más repetición estandarizada de diversos gestos técnicos, “aportó grandes avances en la preparación de los futbolistas, sometidos a un entrenamiento riguroso y repetitivo, aunque no estuviera basado en situaciones contextuales individualizadas ni reales” (Bayer, 1972). La verdad es que este enfoque, pese a sus limitaciones, aportó un gran avance al entrenamiento deportivo en general, merced a su visión rigurosa y analítica, racional, intentando reducir a la mínima expresión la incidencia del azar o lo inexplicable.

1.- Ejercicios para el aprendizaje, perfeccionamiento o desarrollo aislado de los elementos del juego. 2.- Ejercicios para el aprendizaje, perfeccionamiento o desarrollo de la asociación de los elementos del juego, aislados de contexto competitivo. 3.- Ejercicios que procuran reproducir todos o casi todos los aspectos ligados a la competición, por ejemplo a través de juegos de entrenamiento.

Perspectivas formalistas (gestaltismo) La segunda fase de este proceso evolutivo del pensamiento que inspira la creación de los ejercicios de entrenamiento nace de la reacción a las perspectivas atomistas y asociacionistas. Surge a principios del siglo XX, con un auge notable a lo largo de éste. Esta nueva teoría, opuesta a los métodos analíticos, sostiene que los elementos aislados no tienen significado si no se contemplan relacionados con el conjunto dado del que forman parte; y que estos elementos se articulan mutua y colectivamente para construir “formas”. De este modo, una “forma” es algo más que la suma de sus elementos, ya que tiene propiedades que nacen de su interacción, y está organizada por leyes que le son propias. Ejemplo: si metemos en una bolsa seis superficies idénticas, no van a formar por ello un cubo; para formar éste necesitaremos combinar los seis cuadrados que, una vez organizamos como volumen “cubo”, es una forma que goza de propiedades diferentes a la suma de seis cuadrados. Un cubo tiene, en su totalidad, una función de la que carecen sus partes individualmente tomadas.

Los ejercicios de entrenamiento se elaboraban a partir de la observación de los jugadores más precisos, creando un bagaje de cada gesto o grupo de gestos, desde lo más sencillo a lo más complicado, y se entrenaban aisladamente, confiando en que la persona asociaría y daría como resultante un jugador técnicamente correcto y completo. Los ejercicios de entrenamiento se construyen y organizan así: Septiembre-2010 nº 175

17

Pedagógica y metodológicamente esta perspectiva conduce a una idea que se fundamenta en la formación del equipo, representando una totalidad de la que se parte para dirigir y desarrollar la preparación de sus componentes de forma integrada, en función de la organización colectiva adoptada por el equipo. Se va de lo general (equipo) a lo particular (jugador). El movimiento no se concibe como una adición de ejecuciones motoras parceladas, sino como unidad dinámica indivisible. El aprendizaje de un comportamiento significará una modificación total en la relación entre actos motores y campo perceptivo; cada nueva tentativa representa una nueva estructura, y éstas se van sucediendo ininterrumpida y relativamente a las anteriores. Las perspectivas formalistas, en definitiva, establecen una relación dialéctica entre el contenido del juego futbolístico y el contenido de sus entrenamientos. El aprendizaje, perfeccionamiento y desarrollo de los jugadores deriva del contexto competitivo, en situaciones algo menos complejas, pero directamente relacionadas con él. Los ejercicios de entrenamiento deberían ser construidos y organizados de la siguiente manera: 1.- Ejercicios para el aprendizaje, perfeccionamiento y desarrollo de los elementos que contiene el juego, en condiciones más o menos reales. 2.- Ejercicios para el aprendizaje, perfeccionamiento o desarrollo de las relaciones elementales y también las complejas del juego, incluyendo mayor número de elementos estratégicos, tácticos, técnicos, físicos y psicológicos. 3.- Ejercicios de carácter competitivo en los que se reproducen el mayor número posible de articulaciones individuales, sectoriales, intersectoriales y globales en cuanto al modelo de juego.

18

“ La estructura de un equipo no se

manifiesta por el posicionamiento de los jugadores, sino por el sistema de relaciones entre los jugadores, el balón, el terreno, el Reglamento, etc



Perspectivas estructuralistas Los principios de la teoría gestaltista (“de la forma”) constituyeron un factor importante en la evolución de la noción de “estructura”, al rechazar toda idea de que el conocimiento del conjunto pueda ser deducido a partir del conocimiento de las partes o que éstas puedan ser conocidas sin hacer referencia al conjunto. Quedaron así establecidos dos aspectos esenciales que caracterizarán a la noción “estructura”: el conjunto y la interacción. El “estructuralismo” es un método de análisis que estudia los fenómenos de la realidad examinándolos a la luz de su articulación interna y de las inter-relaciones entre todos sus componentes, que se mantienen funcionalmente interdependientes. Así, la estructura de un equipo no se manifiesta por el posicionamiento de los jugadores, sino por el sistema de relaciones entre los jugadores, el balón, el terreno, el Reglamento, etc. Ejemplo: una pieza de ajedrez no se define por su color, sus dimensiones o el material con el que está construida, ni siquiera por la globalidad de su “forma”, sino por las atribuciones que le da el Reglamento y por las relaciones que esas reglas le van a permitir con el resto de piezas del tablero a lo largo del juego. Del mismo modo, un portero no se define por sus características físicas o por sus movimientos, sino por el sistema de relaciones que se establecen entre sus atributos, sus movimientos y todo lo que le rodea. El estructuralismo introduce un concepto operacional fundamental, el modelo, que personifica una construcción que define y reproduce todo el sistema de relaciones que se establecen entre los diversos elementos de una realidad dada. Hay cuatro aspectos fundamentales para la construcción de un modelo: 1.- Identificar la realidad del juego y cuáles son sus factores básicos, o sea, su lógica interna. 2.- Reproducir rigurosamente las situaciones dadas. Septiembre-2010 nº 175

los jugadores a los entornos presionantes sobre lo psíquico, estableciendo dos niveles de análisis: modelo de las condiciones que se darán en el partido (campo, luz, balón, horario, tipo de arbitraje…) y modelo de microclima social (público, hostilidad, prensa…). 4.- Modelos integrativos: objetivan fundamentalmente situaciones de entrenamiento que integren los tres modelos anteriores (técnicotáctico, esfuerzo y ambiente). Estos modelos utilizan ejercicios que, más que pragmatizar una determinada concepción de entrenamiento, buscan la reproducción más fiel posible de todo lo que envuelve al partido. La conceptualización del ejercicio de entrenamiento obedece a cuatro aspectos: correlatividad, unidad, competitividad y toma de decisiones.

Correlatividad

3.- Definir con precisión los comportamientos exigibles a los jugadores, teniendo en cuenta sus cualidades y la realidad de cada contexto situacional. 4.- Determinar los índices de eficacia de los comportamientos. Así podremos trasladar al entrenamiento modelos de acción eficaces, inspiradas en los rendimientos de los mejores equipos y jugadores, pero adaptados a las condiciones de nuestros jugadores y equipo. Los ejercicios de entrenamiento que a partir de ahí diseñemos, quedarán incluidos en estos tipos de modelo: 1.- Modelos técnico-tácticos: construidos de forma integrada, de acuerdo a la lógica de la actividad individual de los jugadores, de cada jugador correlacionado con uno o más compañeros y de los jugadores con los pequeños grupos de oposición. 2.- Modelos de esfuerzo: correlacionan la actividad de los jugadores con las reacciones adaptativas del organismo a las demandas del esfuerzo. 3.- Modelos de ambiente: caracterizan las condiciones externas con el objetivo de adaptar a Septiembre-2010 nº 175

Los ejercicios son los medios más importantes para la elevación del rendimiento. Su selección parte de una doble articulación, correlacionando la lógica interna del juego y los niveles de complejidad y dificultad, con respecto a las capacidades de los jugadores. Lógica interna del juego: el fundamento esencial del entrenamiento se basa en una repetición lógica, sistematizada y organizada de diversos ejercicios. Éstos, aunque basados en la lógica interna del fútbol y nuestro modelo de juego elegido, no tienen porqué tener el mismo grado de complejidad, pero sí un grado de articulación coherente con el juego, y deben poder ser reconocidos por nuestros jugadores como significativos para su mejora individual y grupal, a través de la necesidad de que tomen decisiones desde opciones diversas, tal como sucede en el juego real. Niveles de complejidad y dificultad del ejercicio: para que un ejercicio sea eficaz, sus niveles de complejidad y dificultad han de ser apropiados a las capacidades de nuestros jugadores. Niveles de exigencia excesivos producen frustración y error; si son muy simples, producen desmotivación y no mejora alguna. Lo que buscamos son ejercicios un poco por encima del nivel puntual de nuestro equipo, pero que los jugadores puedan entender y abordar (“dificultad optimal”; Famose, 1990); así es como se mantiene un aprendizaje y mejora continua. 19



Los ejercicios son eficaces si se utilizan de forma correcta y en el momento adecuado; de lo contrario, hasta el mejor ejercicio pierde utilidad



Unidad La aplicación de los ejercicios de entrenamiento se debe apoyar sobre una perspectiva de unidad, la cual se entiende bajo tres vertientes: de la actividad, del jugador y del equipo. De la actividad: las actividades contenidas en los ejercicios han de ser coordinadas unitaria y globalmente. Ello es imprescindible en cada repetición, en cada ejercicio, en cada sesión, en cada período. Los ejercicios son eficaces si se utilizan de forma correcta y en el momento adecuado; de lo contrario, hasta el mejor ejercicio pierde utilidad. Del jugador: los ejercicios se dirigen al jugadorindividuo, al margen de que el objetivo final sea el rendimiento global. El ser humano posee una identidad biológica y psicológica, la cual hay que tener siempre presente cuando observemos que no todos los jugadores asimilan igual los ejercicios ni evolucionan de la misma manera tras su aplicación y en diferentes períodos de la temporada.

competición. Esto entraña la constante necesidad de seleccionar ambientes similares a los de competición y estimular el desenvolvimiento de actitudes y comportamientos motores en un cuadro de exigencia física y clima psico-emocional similar al de un partido. Es, por ejemplo, importante que no lleguen a darse resultados tipo 3-0, 4-1, y similares, en partidillos de entrenamiento. En las sesiones ha de quedar bien claro, por un lado, que no es lo mismo perder que ganar y, por otro, que hay formas y formas de perder. Si se pierde tras luchar, hay que aceptarlo y procurar mejorar en el próximo ejercicio o entrenamiento, pero perder sin dar lo mejor de uno ha de ser inadmisible en cualquier sesión de preparación. Crear comportamientos: una vez planteada una situación, ésta no debe ser dejada al albur de los jugadores, porque pudiera ser que el entrenamiento se convierta en poco eficaz. Por ello el entrenador ha de saber mantener la tensión en el trabajo a través de varias estratagemas (marcar objetivos concretos en determinados momentos de la sesión), rectificar resultados y que sea el equipo que iba arriba el que pase a ir abajo, dar un tiempo límite para revertir un tanteador o incrementarlo, obligar a realizar determinados elementos táctico-técnicos. Aparte de estos detalles, hay que cuidar el Reglamento y no permitir que surjan roces que podrían crear disputas o malos hábitos en la sesión, que pueden ser de consecuencias negativas en la competición (agarrones, protestas, entradas por detrás...).

Del equipo: los ejercicios se dirigen, a través de los individuos, al equipo. Por tanto, han de ir enfocados a culminar en la plasmación reconocida y eficaz del modelo de juego elegido, en el presente y en su evolución.

Competitividad Queremos decir que todo ejercicio de entrenamiento ha de tener un ambiente competitivo para que haya mejora global en el jugador. Hay tres aspectos fundamentales que hay que fomentar: actitudes, comportamientos y condiciones equitativas. Crear actitudes: ya es habitual referirse a que los ejercicios realmente esenciales en el proceso de preparación de un equipo han de desenvolverse como si jugador y equipo estuviesen en 20

Septiembre-2010 nº 175

“ La exigencia del fútbol moderno es que el jugador mantenga una actividad mental y motora incesante



Crear condiciones equitativas: El ejercicio de entrenamiento ha de ser construido y organizado de manera que todos los jugadores se involucren, que estén siempre ocupados. Aunque cada individuo se deba tratar de forma diferenciada, el entrenador ha de garantizar que todos son evaluados, contemplados, y que todos tienen espacio físico y social para mostrarse y para progresar. Con ello no sólo mantenemos los niveles de exigencia y nos compenetramos colectivamente, sino que mejoramos el conocimiento mutuo y el clima grupal.

Toma de decisiones Básicamente, cuando el jugador está en una situación de entrenamiento o competición ha de intentar aprender e intervenir teniendo en consideración: A.- Qué está sucediendo a su alrededor. B.- Qué hacer ante estas circunstancias. C.- Establecer un proyecto de acción. D.- Ejecutar la acción motora. E.- Prever el nuevo contexto situacional subsiguiente.

cantidad de situaciones diferentes vividas, (2) la cantidad de veces que cada una de esas situaciones se ha repetido y (3) la capacidad de elegir los índices más pertinentes de cada contexto. Esta experiencia es lo que permite desenvolverse con más eficacia y menor gasto energético posible. En el entrenamiento hemos de procurar, por tanto, recrear situaciones contextuales reales para favorecer el aprendizaje y mejora de los fundamentos y la lógica del juego, que se manifiestan decisivas para el rendimiento individual y colectivo. Hay que respetar los siguientes aspectos: la contextualidad, la dirección y la manipulación de la complejidad de la práctica. 1.- Contextualización de la práctica. El entrenador no debe abusar de prácticas descontextualizadas. Son las situaciones “abiertas”, complejas, conectadas con la realidad competitiva, las que llevan a la mejora cognitiva y motora del jugador y del equipo. Las situaciones “cerradas” son excepcionales en la competición. 2.- Dirección de la práctica. La diferencia entre un jugador de alto nivel y otro de mediano nivel se sitúa en el conocimiento del juego y en la conciencia de conocerlo (metaconocimiento). Por ello, la práctica de entrenamiento ha de ser rica en ejercicios identificados y significativos con respecto a la realidad del juego y, más concretamente, al modelo de juego del equipo. 3.- Manipulación de la complejidad de la práctica. El entrenador, cuando conceptualiza los ejercicios, ha de realizar un previo análisis de los elementos que desea englobar, y tener prevista la forma y momento de su introducción progresiva durante la sesión, mediante complejidades situacionales progresivas, para irse adaptando al progreso puntual y global de jugadores y grupo.

F.- Continuar influenciando en la nueva contextualidad situacional. Importa señalar que esta clasificación, puramente analítica, no debe ser entendida como una sucesión jerarquizada de acontecimientos secuenciales de manera que el jugador no accedería de uno a otro estadio sin haber completado el precedente; no, la exigencia del fútbol moderno es que el jugador mantenga una actividad mental y motora incesante, los diferentes estadios descritos han de desarrollarse de forma sucesiva y simultánea, solapada al menos. Lo que distingue a los jugadores experimentados de los que no lo son consiste en: (1) la Septiembre-2010 nº 175

21

V A R I O S

Impresiones del Mundial Sudáfrica 2010 Por

Juan Salvadores Canedo.

Entrenador Nacional de Fútbol. Máster Profesional en Fútbol. Máster en Psicología de la Actividad Física y el Deporte.

Interesante y muy agradable de leer el artículo que presentamos a continuación. Contiene conceptos claros y bien expresados. Habla del pasado Mundial de Fútbol celebrado en Sudáfrica, haciendo referencia a su, quizá, duración excesiva, a las caducas e irracionales actuaciones arbitrales y, por supuesto, al desarrollo del juego en general. Al final, describe un breve análisis sobre los desarrollos futbolísticos de tres selecciones: España, Argentina y Estados Unidos. Siempre son positivos los artículos técnicos de opinión de Juan Salvadores Canedo, asiduo colaborador de nuestra publicación, amante impenitente de nuestro deporte y cualificado técnico. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL)

¿Duración excesiva? uando la FIFA ha decidido que la duración del Torneo ha de ser la que hemos visto, seguramente hay razones poderosas que lo aconsejan. Sabemos y nos alegramos de que la trascendencia de nuestro deporte sea tan grande. Pero, deportivamente hablando, no dejo de cuestionarme si es conveniente una fase final tan larga, con tantos equipos, después de haberse jugado la fase previa a lo largo de muchos meses anteriores. Creo que muchos de los equipos que juegan la fase final no aportan mucho, además de su legítima ilusión al Torneo, que más bien se parece a unos Juegos Olímpicos de Fútbol, y pienso que se ha convertido en una reiteración, dada la moderna laxitud en la normativa puramente olímpica. ¿No

C

22

estará sobrando una de estas dos competiciones? Al menos, creo que procede una revisión. En cualquier caso, de lo que no habrá duda es de que la queja que antes oíamos a los entrenadores-seleccionadores nacionales (“no tenemos tiempo para prepararnos”) ya no es defendible con el nuevo modelo competitivo.

Errores arbitrales Diga lo que diga nuestro compatriota GarcíaAranda, los colegiados han incurrido en muchos y trascendentes fallos. Sin embargo, pienso que hemos llegado a un punto similar al que citaba un gran escritor cuyo nombre lamento no recordar: Septiembre-2010 nº 175

“La medicina moderna ha evolucionado tanto, que ahora es prácticamente imposible encontrar a un ciudadano que se pueda considerar sano”. Del mismo modo, los medios audiovisuales han alcanzado un nivel que es prácticamente imposible que un error arbitral no sea detectado al momento. Es decir, pienso que no es tanto que los árbitros se equivoquen más que antaño, sino que actualmente contamos con medios de seguimiento que antiguamente no existían y dejan en evidencia a los colegiados; antes sólo sospechábamos o intuíamos errores, pero ahora lo comprobamos. Y aquí llega la paradoja. Cualquier persona puede saber al momento qué fallo se ha producido y la trascendencia que puede tener…cualquier persona, sí, pero el colegiado es precisamente el que no puede reparar o corregir su error, por el empecinamiento de diversos estamentos. De los argumentos en contra del uso de la tecnología para que la competición sea más justa, hay dos muy poderosos (al menos muy repetidos), y ambos me parecen irrisorios. a) “El error arbitral es la salsa del fútbol”. Me parece lamentable. La salsa del fútbol, y de cualquier deporte, es su ejecución lo más afinada

Septiembre-2010 nº 175

posible. ¿Qué diríamos si oyéramos que la salsa del tenis son los fallos de los jueces en las bolas más ajustadas a las líneas?...nunca se ha oído semejante disparate en el deporte de la raqueta. Pero parece que en el fútbol seguimos empecinados en conceptos prehistóricos, acientíficos, caducos… una pena. b) “¿Cómo se iba a decidir qué momentos revisar?... los partidos serían interminables”. Ridículo también. En los deportes que ya usan modernos medios tienen este problema más que resuelto: cada equipo/jugador cuenta con un número de opciones de revisión, y el juez siempre que lo necesite. Sentido común. ¿O acaso nos están diciendo, están admitiendo, que los errores de los colegiados de fútbol son innumerables? Si así fuera (que creo que no lo es), más razón si cabe nos dan a los que defendemos la modernidad. Lo que ya no es del precedente debate es la triste tendencia al arbitraje que yo llamaría “pastelero” y que no es más que corrupto. Me refiero a esos arbitrajes en los que se usan diferentes reglamentos. La final Holanda-España fue, posiblemente, el ejemplo más triste y palmario de esta afirmación. Entre nuestros jugadores, casi siempre

23

“ No parece ilógico tácticamente el predominio abrumador de las defensas de cuatro, dado que son mayoría los equipos que juegan con un delantero centro



me sorprende que Sergio Ramos pueda finalizar los encuentros, incluyendo los de nuestra Liga. Su uso y abuso del juego directamente violento y también del que se llama “juego brusco grave” deberían dar con este defensa en la ducha con mucha antelación al resto de compañeros. Pero ello aparte, en la final citada varios jugadores holandeses fueron legitimados para el uso de técnicas de lucha más que de fútbol. O sea, que al menos diez jugadores españoles fueron arbitrados con el reglamento oficial, mientras que otro español y varios holandeses jugaron bajo otro reglamento. Fraude competitivo. Para más inri, en la fase final del partido, cuando ya se decantaba hacia nuestro equipo, el colegiado decidió llegado el momento de “quedar bien con todos”, y pasó a juzgar a los holandeses con una severidad quizá excesiva. Tres reglamentos en el mismo partido. Arbitraje corrupto, falseador, injusto, lamentable… y todo lo que se nos ocurra. Digan lo que digan García-Aranda, Villar o cualquiera.

Juego en sí A) En general, las defensas con tres centrales, y con ello las disposiciones en 1-3-5-2, 1-5-3-2 y similares, se han batido en retirada. Sólo algún entrenador muy dado a esas disposiciones, como es Bielsa, la ha empleado puntualmente con Chile, del mismo modo que no era extraño que lo hiciera en su etapa con Argentina y en sus períodos de entrenador “de club”. No parece ilógico tácticamente el predominio abrumador de las defensas de cuatro, dado que son mayoría los equipos que juegan con un delantero centro (EE.UU. es de los pocos que usa preferentemente el dibujo con dos arietes) y, por tanto, dos centrales pueden manejarse perfectamente en la cobertura y en el marcaje 24

de ese punta. Precisamente, parece más extraño el uso de dos centrales contra dos puntas, como no era infrecuente ver hasta hace muy poco, porque esa oposición daba lugar continuamente al enfrentamiento “dos contra dos” en la frontal, situación que a los compañeros y maestros Jorge D’Alessandro y Mikel Etxarri (entre otros) les parece altamente arriesgada. B) La moda del vocinglerismo periodístico en general y del “tiqui-taca” en particular nos quiere llevar a pensar en un tipo de juego válido para partidos de veteranos, pero escasamente competitivo. La realidad es tozuda, y, por eso, los equipos finalmente destacados han atacado con efectividad (de otro modo no se puede ganar) pero, en mi opinión, en lo que realmente han brillado, España incluida, ha sido en que han defendido magníficamente. Con coberturas de medios o de centrales, con más o menos presión, con “presión en despliegue” o con “presión en repliegue” (“alta” y “baja”, respectivamente, en la denominación de ciertas Escuelas de Entrenadores), pero han brillado más en defensa que en ataque, como ha sido casi siempre en los equipos campeones. El cociente de goles es casi siempre más significativo que la diferencia. C) Dentro de esta brillantez defensiva, me ha parecido observar que los equipos (también los del, digamos, “cuadro de honor”) han destacado más en los principios colectivos (coberturas, basculación, compresión…) que en los individuales (marcaje, presencia inmediata…). Creo que la perfección defensiva propuesta en la frase tan acertada, que ya he oído especialmente a los entrenadores españoles Benito Floro y José Segura, “el defensor moderno ha de ser capaz de conocer perfectamente los conceptos cobertura y marcaje, y pasar del uno al otro de forma inmediata”, todavía está lejos de alcanzarse. D) Consecuentemente con lo anterior, los atacantes ya no precisan de movimientos de desmarque: si los marcajes son flojos o ni siquiera existen, ¿cómo nos vamos a desmarcar? Absurdo. Las maniobras individuales si voy es que vengo, si vengo es que voy y las individuales y colectivas uno o varios jugadores arrastran, los compañeros ocupan el espacio ya pocas veces tienen razón de ser. Lo que sí es lógico y se aprecia claramente es que los atacantes se esfuerzan en crear líneas de pase y en el principio general táctico de ampliar el campo. Septiembre-2010 nº 175

“ Se aprecia escaso dominio de los aspectos individuales de la defensiva, pero buen nivel general en los movimientos colectivos



En definitiva, se aprecia escaso dominio de los aspectos individuales de la defensiva, pero buen nivel general en los movimientos colectivos. Y, de la misma manera, abandono de los principios o maniobras individuales del desmarque, pero eficaz dedicación a los principios generales del ataque.

Algunas Selecciones Nacionales ESPAÑA En esta misma publicación escribí en 2006, con motivo del Mundial recién acabado, que no estaba de acuerdo con muchas opiniones realmente esperanzadoras en cuanto al futuro de nuestra Selección Nacional. No me gustaba la disposición “en rombo”, ni la inclusión forzada de ciertas “vacas sagradas”, ni la combinación de defensa adelantada con un medio campo que no presionaba (en parte debido al detalle anterior, por cierto), ni la elección de unos delanteros más dados a un estilo de juego de contraataque tras repliegue cuando el equipo en su conjunto parecía querer jugar con largas posesiones.

(Barcelona y Villarreal, especialmente) e incluso Villa y Torres, que habían sido los atacantes habituales en 2006, parecieron evolucionados y más aptos que antes para el juego a través de largas posesiones. En este 2010 Vicente Del Bosque ha sabido aprovechar la herencia de manera sobresaliente. El periodista Enrique Marín, uno de los pocos que (se esté o no de acuerdo con sus opiniones) parte de un buen conocimiento del juego futbolístico, ha dejado una sentencia que me ha parecido muy acertada: “Del Bosque está haciendo bien su trabajo y respetando lo que funciona, pero nunca se agradecerá lo suficiente el trabajo que le han adelantado Luis Aragonés… y Ronald Koeman”. Creo que nuestro seleccionador ha dejado a los jugadores expresar su enorme calidad individual y general, y también ha llevado magistralmente a un grupo que da una sensación muy agradable en cuanto a cohesión. Dicen que la fortaleza de un equipo, lo mismo que el de una cadena, se mide por el grado de fortaleza de su eslabón más endeble, de su elemento más flojo; en la Selección Española no todos los jugadores son iguales, desde luego, pero creo que es imposible encontrar uno siquiera que no sea realmente muy bueno. Del Bosque ha preferido jugar 4-2-3-1, dibujo que Aragonés manejó menos, pero así ha ganado protagonismo Xabi Alonso, un jugador completísimo que creo infravalorado. Según las ultramodernas teorías, Xabi es “lento” y no defiende. Yo veo un mediocentro que no marca, es cierto, pero es que ahora no marca nadie, y menos en el centro

Demasiados puntos oscuros como para sentirse optimista. Me equivoqué de plano, porque en el Europeo de 2008 nuestro equipo fue la sensación, pese a que la fase de clasificación fue un auténtico camino de espinas. Claro que en ese camino Luis Aragonés decidió prescindir de algunos elementos (sabia decisión, nunca debidamente explicada, pero que se plasmó en la frase de Luis “Algunos veteranos me están echando un pulso… y lo van a perder”); como consecuencia, las alineaciones y las formaciones empezaron a ser coherentes: se pasó del infausto “rombo” al uso predominante del 4-1-4-1, el 4-1-3-2 y el 4-2-3-1 con amplia presencia de jugadores provenientes de equipos que respetaban los principios del juego Septiembre-2010 nº 175

25

del campo; no es muy rápido físicamente, cierto también, pero con su complexión difícil es moverse con más agilidad y velocidad. A cambio, da solvencia por alto; sabe jugar en corto y es, simplemente, un maestro en largo, detalle de valor supremo para superar el moderno “pressing”; tiene tiro de larga distancia y, finalmente, es muy hábil y astuto ocupando el terreno y entorpeciendo el inicio del ataque del equipo rival. España no jugó siempre bien. Pienso que, en realidad, contra Suiza y contra Chile jugamos fatal. Frente a los suizos dominamos, sí, pero no culminamos, hubo muchos fallos tácticos y técnicos, y entiendo que “jugar mal” es precisamente eso: decidir maniobras inapropiadas y/o ejecutar pobremente, desde el momento que “jugar bien” es realizar maniobras tácticas adecuadas y ejecutar técnicamente con precisión. Contra Suiza se dieron fallos de todo tipo, especialmente en la faceta ofensiva. Jugamos muy mal. Contra Chile, pese a ganar, creo que se ofreció un triste espectáculo en todos los ámbitos, incluido el ético. Y, desde luego, para ser inferior como lo fuimos durante gran parte del partido a un colectivo de menos nivel como es el chileno, y que estuvo jugando durante muchísimos minutos en inferioridad numérica, hay que jugar mal, muy mal. Y creo que en lo que hemos estado menos afortunados ha sido en ataque, por mucho que se hable del “tiqui-taca” y similares. España ha defendido muy bien, con dos centrales impresionantes y dos magníficos mediocentros, además de una línea de 3 que sabe incordiar y presionar como nadie. Casillas apareció cuando se le 26

necesitaba. Pero en ataque creo que hemos tenido grandes dificultades. Los equipos rivales nos temen muchísimo y nos esperan replegados. Hasta Alemania y Holanda nos temen y adoptan un papel defensivo. Les hemos batido por la mínima, gracias a que nuestra portería ha estado “a cero” en los partidos finales. Pienso que la insistencia en Fernando Torres de inicio no ha sido decisión acertada. Torres ha evolucionado mucho, cierto, pero sigue siendo un delantero mejor dotado para el ataque con espacios y sigue necesitando muchas ocasiones para anotar; es un jugador listísimo para encontrar los huecos en defensas zonales, desde luego, pero quizá no es el idóneo para abrir el marcador ante equipos muy cerrados. Quizá utilizar a Llorente como titular nos habría facilitado inaugurar antes los marcadores y luego jugar más desahogados. Quizá poner a Villa en el eje central. Quizá utilizar más a jugadores que sean extremos antes que interiores y/o exteriores… pero también es verdad que contamos con muchos y buenos jugadores que desde las alas dividen muy bien a las defensas yendo hacia dentro (Iniesta, Silva, incluso Villa y Pedro), pero no estamos tan boyantes en extremos… o Del Bosque no se decide a utilizarlos. Creo que, a medida que nuestra Selección es más y más temida, al compás de sus éxitos, procede encontrar variantes y alternativas tácticas. Caso contrario, supongo que nos veremos en los mismos problemas que sufre a veces el Barcelona: brillantes y largas posesiones, pero incapacidad práctica para romper a equipos que se preparan para enfrentar a interiores-exteriores que dividen pero no centran y contraatacar a partir de ese momento. Equipos como Milán, Inter, Chelsea… han torturado así al Barcelona de Rijkaard, y también al de Guardiola. Mourinho destaca especialmente en esas estrategias, pero ya hemos visto en este Mundial como no es el único. De nuevo: el modestísimo Chile de Bielsa estuvo bien cerca de darnos un revolcón… jugando con diez. Y a todos nos ha quedado la duda de saber qué habría pasado si Alemania u Holanda hubieran marcado en alguna de las escasísimas pero claras ocasiones que tuvieron ante Iker….

ARGENTINA Cualquier entrenador puede tener un arma maravillosa si cuenta con inteligencia y voluntad para mejorar día a día. Pero son muy pocos, se cuentan con los dedos de las manos, los que reciben un cheque a fondo perdido en cuanto a Septiembre-2010 nº 175



Afortunadamente para el fútbol, el desempeño de Argentina bajo Maradona acabó en un ridículo inmenso



una característica impagable en un vestuario, la credibilidad. Esa credibilidad, imprescindible para dirigir grupos, la inmensa mayoría de los entrenadores nos la tenemos que ganar durante años, día a día… y en cualquier momento la podemos perder o ver cuestionada. Los auténticos “fuera de serie”, los “superclase” (que son muy poquitos, griten lo que griten los modernos periodistas charlatanes que se han hecho con la mayoría de los programas), tienen esa credibilidad otorgada de forma automática por su excepcional carrera como jugadores. Muchos de ellos han sabido utilizarla en su desempeño como entrenadores, desde Di Stéfano hasta Cruyff, pasando por Beckembauer. Este último, por cierto, quizá ha sido el más brillante de todos ellos en los banquillos (y hasta como dirigente), y me parece que (al menos fuera de Alemania) se le

Septiembre-2010 nº 175

ha dado menos valor que a otros que han tenido menos méritos en esta faceta. Pero bueno, ya sabemos que vale más caer en gracia que ser gracioso. Volviendo al hilo, Diego Maradona ha constituido una muestra negativa en ese sentido. Tiene un recorrido en los campos que le ha hecho acreedor a una extraordinaria credibilidad por parte de los jugadores, especialmente entre sus compatriotas, pero toda la ha tirado por la borda de forma lamentable. Mucha gente acogió con escepticismo su nombramiento como seleccionador, pero es tanto su carisma que pese a su turbulenta vida se le concedió ese nombramiento, pasando incluso por encima de sus penosas experiencias en los banquillos del Deportivo Madiyú y del Racing Club de Avellaneda. Un gran número de periodistas, claro, saludó alborozado ese nombramiento, porque, hubiera o no duda de la validez de Maradona para el cargo, una cosa era segura: titulares estrambóticos asegurados, un día sí y el otro también, y de esos titulares es de lo que vive la prensa llamada “deportiva”, que cada vez se parece más a la “del corazón”, por desgracia. Y el periodismo crea y publica opinión. Afortunadamente para el fútbol, el desempeño de Argentina bajo Maradona acabó en un ridículo inmenso ante un equipo bien armado y bien

27

dirigido, la Alemania de un semidesconocido Löw, un entrenador como tantos y tantos, que se ha ganado el prestigio y la credibilidad trabajando a diario, estudiando, analizando, trabajando de nuevo. Pero la goleada frente a los alemanes no fue sino la guinda a un desempeño espantoso como responsable de un equipo. Se veía venir, y de hecho mucha gente que realmente sabe de fútbol lo había pronosticado desde el mismo momento del nombramiento de Maradona. No es admisible que una selección con el prestigio de Argentina haga una fase previa como la que hizo en Sudamérica. No es admisible que un entrenador haga las declaraciones que hizo Diego cuando Argentina consiguió, con muchísima más pena que gloria, clasificarse. No es admisible que un entrenador monte el numerito que Diego montó con Müeller con ocasión de la rueda de prensa tras un amistoso Alemania-Argentina. No es admisible que un entrenador no conozca a los jugadores rivales (hecho del que parte el numerito que decimos). No es admisible que un entrenador se presente a todas las entrevistas con la intención de hacer un triste “show”, más acorde con una vieja “prima donna” que con un deportista profesional. No es admisible que cada vez que hay un micrófono cerca, un entrenador se dedique a insultar y menospreciar a sus rivales. No es admisible que el “equipo técnico” de una selección nacional se comporte en los vestuarios y en los banquillos como una banda de gamberros sujeta a la coreografía de su jefe, gritando cuando éste grita, aplaudiendo cuando éste aplaude, protestando cuando éste protesta. No es admisible que una selección nacional se haga en base a criterios de servilismo, adulación y compadreo en lugar de criterios técnicos. El hecho de que Argentina, desde el primer partido y pese a los iniciales éxitos, diese la impresión de ser un grupo con varios jugadores maravillosos, pero también con otros que no serían titulares en ningún gran equipo; el hecho de que el equipo se partiera en medio campo y de que diese la impresión de que entre Mascherano y Messi no había nada; el hecho de que cuando Messi se acercaba en ayuda de Mascherano el punta pertinente quedara como un islote, y de que cuando Messi quedaba arriba para sacar partido a sus cualidades en los metros finales Mascherano fuera incapaz de surtir a los puntas y nadie se hacía cargo de ese cometido; el hecho de que la 28

defensa argentina fuera un espanto cada vez que le atacaban por las alas; el hecho de que para contrarrestarlo prácticamente toda la línea jugaba frecuentemente “con el culo dentro de la portería”; el hecho de que…… Todos estos son hechos consecuentes y coherentes con el tipo de entrenador y ayudantes que Argentina ha sufrido en los últimos dos años. Un desastre total para los orgullosos argentinos, y una bendición para el fútbol que este modelo de gestión de un equipo haya quedado por los suelos. ESTADOS UNIDOS Sobre esta Selección ya he escrito más arriba e incluso en otros trabajos que se han publicado, porque mis estancias en ese país me hacen tenerle un cariño especial. Se está discutiendo ahora en Estados Unidos la conveniencia de que Bob Bradley siga en el cargo o que sea substituido, porque hay una cierta decepción por el papel del equipo en este Mundial y, sobre todo, porque se piensa que no es bueno que un seleccionador nacional esté muchos años al frente del equipo, y se está acudiendo para argumentarlo a los datos que existen de todos los equipos nacionales, datos que, efectivamente, parecen demostrar que en los últimos tiempos son más exitosas las selecciones en las cuales el entrenador se rota con frecuencia. Independientemente de ello, pienso (y así lo he escrito otras veces) que Bradley es un entrenador competente, y que el equipo ha dado un gran salto con él, en cuanto competitividad. No hace mucho, el equipo competía dignamente ante selecciones de medio nivel, e incluso ganaba frecuentemente a las de Norte y Centroamérica (espina que los mejicanos llevan muy adentro, por cierto), pero claudicaba cuando se enfrentaba a las de mayor nivel. Septiembre-2010 nº 175

Luchaban y corrían como es normal en todo deportista o equipo estadounidense, pero nunca se les veía en disposición de ganar esos partidos. Con Bradley el equipo ha pasado a estar en condiciones de reñir ante cualquiera; España lo sabe por experiencia propia. Seguro que el mérito no es únicamente suyo, desde luego, pero en el campo vemos a un equipo muy bien organizado, en un definido 4-4-2 “trapecio”, -dirigido en el medio por el hijo del seleccionador, por cierto-, que se mueve defensivamente con buen criterio, con dos puntas que estorban la salida de los centrales rivales y encierran su ataque en las bandas, presionando con ahínco a partir de repliegue (salvo que vayan por debajo en el marcador) y que sale rápidamente en contraataques que se encauzan preferentemente por el eje longitudinal, en el cual Donovan toma papel protagonista, pese a que su posición de partida es la banda; los estadounidenses no tienen buenos cabeceadores, y prefieren llevar los contraataques hacia el centro, resolviendo con los dos puntas y los dos centrocampistas exteriores.

Septiembre-2010 nº 175

En ataque a partir de largas posesiones son bastante endebles, porque ya desde la base la gestión ofensiva del mediocampo les plantea muchas dificultades (por multitud de factores que he analizado en otros trabajos) y ahí están encontrando “el muro” para el salto a la élite mundial. Pero se agradece esa querencia por el juego con dos puntas, que plantea muchas dificultades a los rivales que juegan con defensa de cuatro (la gran mayoría, actualmente), además del tremendo esfuerzo individual y colectivo y su enorme deportividad. Espero y deseo que (con Bob Bradley o con otro seleccionador) el equipo masculino estadounidense alcance las cotas que ya tiene conquistadas el femenino. Les aseguro que espectáculos tan tristes como el que vimos en el juego del España-Chile (nada que “envidiar” al de 1982 Alemania-Austria en Gijón…) y esos arbitrajes corruptos como el que sufrimos los españoles frente a los holandeses, en este Mundial, y que yo defino como “pasteleros”, no serán viables a poco que el equipo estadounidense (con toda la organización que le respalda) se incorpore al nivel más alto del fútbol.

29

F

Ú

T

B

O

L

B

A

S

E

Aspectos sobre preparación física en la formación del futbolista Por

Jesús Arnau Ballester.

Entrenador de Fútbol nivel I. Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL).

Basado en el Proyecto Final que realizó para su curso de Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol, presentamos este documento de Jesús Arnau Ballester relativo al desarrollo de la condición física para jugadores de fútbol en formación. Tras algunas argumentaciones teóricas, indica objetivos y contenidos para las etapas de edad de benjamines, alevines, infantiles, cadetes y juveniles. Describe ejemplos de actividades y sesiones. Aspectos básicos dentro de este campo, en un documento de un técnico que muestra una gran inquietud y se interesa por formarse de manera sólida, lo que puede otorgarle un buen futuro. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL)

Introducción l fútbol es un juego que consiste básicamente en dos cosas. Primera: cuando tienes la pelota debes ser capaz de pasarla correctamente. Segunda: cuando te pasan la pelota, debes tener la capacidad de controlarla. No obstante, no es lo mismo controlar un balón desmarcado, que con un rival encima, por tanto, se requieren unos esfuerzos físicos, unas capacidades físicas: velocidad, fuerza, resistencia y flexibilidad. Cuanto mejor estado físico poseas, mejor expresarás tu capacidad técnica. Además, dependiendo de la época del año, de la capacidad a trabajar, de la intensidad, del partido anterior, etc. A todo este entramado se le llama preparación física. Aquí surge la cuestión clave de este trabajo: ¿la preparación física es la misma para todas las edades? Resulta necesario un entrenamiento

E

30

“ Lograr la capacidad de competir de manera que los aspectos de preparación y estado físico sean componentes positivos a lo largo de todo el partido



específico según las edades de formación en que nos encontremos. La preparación física en el fútbol debe ser específica para el fútbol y adecuada a la edad, puesto y características individuales de los jugadores con que se trabaja. Septiembre-2010 nº 175

El objetivo es lograr la capacidad de competir de manera que los aspectos de preparación y estado físico sean componentes positivos a lo largo de todo el partido, sin importar que se gane, se empate o se pierda. Hay que colaborar a que el equipo juegue mejor y aumente el rendimiento físico, siempre mejorando la capacidad de juego del futbolista en función de lo más apropiado a su edad. El proceso seguido es el análisis desglosado en función de las distintas edades, con todo lo que ello implica.

Análisis del contexto de estudio

ENTRENADOR

OPTIMIZAR LA CAPACIDAD DE JUEGO DEL FUTBOLISTA

conseguirlo es utilizar medios de entrenamiento específicos de este deporte. Los medios de entrenamiento se basan en ejercicios que presentan una situación de juego en la que intervienen todos sus elementos: balón, compañeros y adversarios. La preparación integrada, o global, trabaja simultáneamente todos los aspectos técnicos, tácticos, físicos y psicológicos, los desarrolla todos de forma conjunta. Al incluir todos los elementos del juego, la mejora obtenida en el entrenamiento se refleja muy rápido en la competición, nos permite gestionar más eficazmente el escaso tiempo que se dispone para formar a los futbolistas.

Definición del problema: origen y causas Los niños y jóvenes futbolistas presentan unas diferencias respecto a los adultos, unas diferencias a nivel anatómico y fisiológico: - Pulmones y corazón menores en proporción al tamaño de su cuerpo. - La superficie pulmones es menor, por lo que la velocidad gases también es menor. - Los niños tienen una frecuencia cardiaca más alta en reposo y durante ejercicio. - Los niños respiran más rápido que los adultos.

CONOCER EL JUEGO

MEDIOS DE ENTRENAMIENTO ESPECIFICOS

Como se refleja en el diagrama, los medios de de que dispone el entrenador son conocer el juego y los medios para el entrenamiento específico. La pregunta que se plantea es: ¿cómo debemos orientar la preparación física del futbolista? Un jugador de fútbol requiere una preparación específica apropiada para el fútbol, por eso la preparación física no puede separarse de la preparación futbolística. La finalidad del entrenamiento consiste en formar jugadores con conocimientos del juego, no formar atletas. La mejor forma de Septiembre-2010 nº 175

Además, dependiendo de la edad, tienen un desarrollo psicomotriz (capacidades motrices) y de coordinación. Antes de la llamada “edad de oro” para iniciarse en el deporte, el entrenador debe ayudar a su desarrollo armónico y a adquirir el máximo de movimientos posibles, que después le ayudarán a tener una mejor técnica en cualquier deporte que practique. Es decir, propondrá situaciones tendentes a favorecer la maduración psicomotriz y la afinación de la coordinación. La diferencias que deben filtrar cada una de las etapas del fútbol base, desde la categoría benjamín hasta la juvenil, vienen marcadas por las características y capacidades que el jugador manifiesta según su edad cronológica y biológica que presenta, plateándose objetivos y formas de trabajo diferentes, adecuados a cada una de ellas. Es necesario conocerlas para poder aplicar correctamente los entrenamientos. El desconocimiento 31

por parte de muchos entrenadores de estos conceptos y la aplicación de métodos empleados por otros entrenadores con ellos (normalmente siempre recordamos lo más reciente, la etapa adulta) se han de erradicar del fútbol. Hay que adaptarse a cada etapa evolutiva del niño. Por último, no hay que olvidarse de la psicología del niño; en ella se tendrá en cuenta: - Su inclinación por el juego y por las formas de jugar. - Su egocentrismo. - Su atención poco sostenida.

Concepto y marco teórico relativo al problema de estudio Antes de citar todos los contenidos, vamos a tratar brevemente un problema que puede surgir en cualquier niño: la torpeza motriz. Cuando hablamos de torpeza motriz, o motora, nos encontramos con diferentes posiciones y modos de abordarla. Encontramos autores que la definen dentro del conjunto de los llamados trastornos psicomotores. Según Bucher, los trastornos traducen siempre una perturbación de conjunto particular de cada sujeto y para un momento dado. Aparecen como síntomas de un disfuncionamiento de conjunto y se pueden contemplar a nivel descriptivo, donde el conflicto se ve reflejado en el cuerpo, en la actividad, en los gestos y en la postura del niño, siendo la postura-motricidad la única vía abierta de su expresión. Teniendo en cuenta los diferentes planteamientos mencionados podemos denominar a la torpeza motora como la dificultad que tiene un niño para moverse en el espacio, tanto en el área corporal, como en el área del grafismo y de la construcción. Evidentemente, para abordar este hecho más profundamente sería necesario realizar un proyecto. Según Cazorla, “el niño tiene necesidad de sustento cinético, rico y abundante para desarrollar todos los aspectos de su motricidad. La actividad deportiva multiforme, al jugar sobre la infinita riqueza de las gamas neuromotrices, contribuye a su desarrollo”. Hahn define así la coordinación: “tiene lugar por medio de la acción simultánea del sistema nervioso central y de los músculos del esqueleto, a fin de ejecutar un 32

movimiento voluntario, de tal modo que haya un encadenamiento armónico entre los diferentes componentes del movimiento”. Tony Humes, entrenador con más de cuatrocientos partidos en Premier League, manifiesta: “cuando era jugador, en los 80, no existían auténticos programas de preparación física. A medida que mis días como jugador iban pasando, los programas comenzaron a introducirse. Echando la vista atrás, si hubiese empezado a realizarlos al comienzo de mi carrera, pienso que podría haberme convertido en un mejor jugador”. Johan Cruyff indica: “el mejor método para enseñar a un niño a jugar al fútbol no es prohibir, sino guiar. No se trata tanto de impedirle hacer lo que le gusta como de completar su formación o mejorar su calidad”. Según Gilles Cometti, “La mayoría de los esfuerzos en fútbol son inferiores a 7,5 segundos. Es por esto que se desarrollan mayoritariamente esfuerzos explosivos y, además, no son iguales los esfuerzos desarrollados en un partido por un delantero centro que por un central”.

Establecer hipótesis y posibles soluciones - ¿La preparación física es específica para este deporte? - ¿Qué rutinas o sesiones de entrenamiento pueden ayudar a alcanzar estos objetivos? - ¿Se encuentra el niño preparado físicamente para participar en un programa de preparación física? - ¿Es adecuado el programa de preparación física? - ¿Conoce y entiende el entrenador las técnicas correctas y los aspectos adecuados para la preparación física? Antes de establecer una planificación física, independientemente de la edad con que se trabaje, surgen toda esta serie de preguntas. El programa debe estar adaptado a todas estas cuestiones y el entrenador debe estar preparado para dar respuesta a las mismas. A partir de estas hipótesis y respuestas, preparará las sesiones y los contenidos con unos objetivos acordes a la edad y etapa de formación en la que se encuentren los niños. En este momento puede surgir un problema: querer ir Septiembre-2010 nº 175

“ El objetivo es a largo plazo y a

cada etapa le corresponden unos desarrollos, no hay que abarcar otros



Objetivos BENJAMINES: 8-9 AÑOS Etapa optima para el desarrollo de las cualidades coordinativas. Coordinación dinámica-general. Coordinación dinámica especial.

más deprisa de lo debido e intentar avanzar demasiado rápido saltándose etapas de formación. La cuestión es la siguiente: ¿el programa se ha realizado a largo plazo?

Coordinación óculo pédica

En una escuela de fútbol, con un coordinador y una programación, el objetivo es a largo plazo y a cada etapa le corresponden unos desarrollos, no hay que abarcar otros. El ambiente o clima de trabajo también es importantísimo, ya que hay que preparar al niño psicológica y emocionalmente, para afrontar toda la temporada de trabajo con una correcta predisposición.

Percepción espacial temporal.

Septiembre-2010 nº 175

Coordinación óculo-mano Coordinación óculo-cabeza

Equilibrio. Velocidad de reacción y velocidad de ejecución gestual. Resistencia aeróbica con ejercicios de técnica. No se precisa trabajo específico de la fuerza. 33

ALEVINES: 10-11 AÑOS Aprendizaje motor. Desarrollo de la coordinación dinámica general y especial. Fuerte incidencia en la coordinación dinámica especial óculo pédica y óculo mano en el caso del portero. Velocidad de reacción y velocidad ejecución gestual.

Fuerza mediante juegos para desarrollar la fuerza general. Evitar las cargas complementarias. Flexibilidad (evitará lesiones). JUVENILES: 16-17 AÑOS Resistencia: buscando situaciones reales de partido, trabajo en superioridad e inferioridad numérica.

Resistencia aeróbica en situaciones similares a la competición, presencia del balón, compañeros y adversarios.

Fuerza

Fuerza rápida.

Flexibilidad y trabajo de descompensaciones musculares.

Flexibilidad tren inferior.

Velocidad de acción específica fútbol, de percepción, de decisión y de ejecución.

INFANTILES: 12-13 AÑOS Edad muy importante para trabajo de la técnica. Se sientan las bases de la actividad deportiva que se va a desarrollar en la juventud y en la vida adulta. Desarrollo de las cualidades coordinativas de forma relacionada aplicadas al fútbol. Resistencia en situaciones similares a la competición. Fuerza tren superior, inferior y tronco. Flexibilidad tren inferior. Desarrollo multilateral. CADETES: 14-15 AÑOS La época de las desigualdades físicas y técnicas. Atención al desarrollo corporal. Entrenar compitiendo. Trabajo técnico y táctico en situaciones similares a la competición. Desarrollo de las cualidades coordinativas de forma relacionada aplicadas al fútbol. Mejora de las condiciones de rendimiento condicionales y coordinativas, bajo la consideración del desarrollo de la velocidad. Desarrollo de la velocidad específica del fútbol. Resistencia aeróbica y potencia aeróbica: distintas formas de juego y las competiciones. 34

Contenidos BENJAMINES: 8-9 AÑOS Jugar a jugar (el juego es la base de todo el entrenamiento). Jugar despreocupadamente. No deben existir restricciones. La pelota siempre presente. Juego libre y en igualdad. Espacios amplios. Limitada capacidad de atención. Conducciones, pases carreras sin balón. ALEVINES: 10-11 AÑOS Momento de consejos relacionados con la mejora técnica. Inicio en los principios del juego. Sin posiciones establecidas. Pocas normas. Buena disposición para aprender y esforzarse. Fase idónea para el aprendizaje motor. Juegos de persecución, saltos y transportes. Juegos y situaciones similares a la competición. INFANTILES: 12-13 AÑOS Gran capacidad de aprendizaje. Aprender jugando: presencia de balón, compañeros y adversarios. Limitaciones de tiempo y espacio. Septiembre-2010 nº 175

Entrenamiento orientado al juego y partidos sin condiciones. Juegos en espacios reducidos. La competición está integrada en el entrenamiento. No son adultos pequeños, a menudo se copian entrenamientos de adultos.

Juegos para desarrollar la musculatura general. Trabajar la velocidad de forma específica. Distintas formas de juego y competiciones para trabajar la resistencia. JUVENILES: 16-17 AÑOS Desigualdad física y técnica menor.

CADETES: 14-15 AÑOS La transformación: desarrollo de su autonomía. Preparación progresiva. No puede haber un plan general, cada uno es diferente.

Entrenar en situaciones reales que se dan en la competición con mayor dificultad que en la etapa anterior. Mezclarlos con los profesionales

Después de aprender la técnica, perfeccionarla en diferentes situaciones de juego.

Se combinan sesiones de fuerza dirigida con tareas de fuerza especial y ejercicios de competición.

Trabajo de la técnica y de la táctica en situaciones reales a la competición.

Resistencia en situaciones reales de competición.

Realización del entrenamiento en buenas condiciones físicas, no en estados de agotamiento.

Ejercicios de velocidad de decisión, percepción y ejecución.

Septiembre-2010 nº 175

35

Actividades

Metodología y recursos

Se han temporalizado las actividades en tres períodos de dos sesiones semanales de aproximadamente 1h 15´ para las categorías benjamines y alevines; y de 1h 30’ y tres sesiones por semana para infantiles, cadetes y juveniles. Como ejemplo, se ha expuesto el trabajo con benjamines más detalladamente, por ser la primera etapa del período de formación:

Dividimos la enseñanza en cuatro fases concretas: 1ª presentar la habilidad, 2ª demostrar y explicar brevemente la habilidad, 3ª disponer que el equipo comience a practicar la habilidad y 4ª proveer retroalimentación para corregir posibles errores. 1ª.- Presentar la habilidad.

Categoría benjamín:

- Obtener la atención del grupo.

Período preparatorio

- Crear una rutina regular para iniciar la práctica. Trasladarse a su lugar habitual para comenzar la sesión y dar una señal.

- Charlas individualizadas y colectivas. - Observación y análisis del entrenamiento. - Ejercicios técnicos analíticos e integrales

- Alinear al grupo de manera que todos puedan ver y escuchar.

- Introducción a la táctica colectiva y Reglas Fútbol 7.

- Cuando el monitor hable a los niños, situarlos en formación adecuada.

- Juegos para trabajar atención, coordinación, fomentar cohesión aplicados al fútbol.

- Anunciar la habilidad y, si resulta apropiado, exponer una razón para aprenderla.

- Trabajar la motivación y el entusiasmo (fundamentales para afrontar toda la actividad). - Reunión con los padres.

2ª.- Demostrar y explicar brevemente la habilidad en cuestión.

Período competitivo - Registro y observación del entrenamiento. - Ejercicios específicos para habilidades psicológicas concretas en los niños. - Charlas colectivas (formativas) a jugadores. - Interés académico. - Ejercicios técnicos analíticos e integrales. - Introducción a la táctica colectiva y cooperación grupal. - Juegos para trabajar atención, coordinación, fomentar cohesión, aplicados al fútbol. - Partido el fin de semana Período transición - Evaluación del trabajo realizado durante los períodos. - Evaluación del trabajo realizado de forma individualizada a cada niño.

- Preparar al grupo para la demostración. - Relacionar la habilidad que se demuestra con las habilidades previamente aprendidas. - Contestar a las preguntas pertinentes acerca de la habilidad. 3ª.- Comenzar a practicar la habilidad. - Alinear a los deportistas y mostrarles cómo practicar la habilidad. - Motivar a los deportistas para practicar la habilidad. - Practicar la habilidad. 4ª.- Proporcionar retroalimentación para corregir los errores. - Observar y evaluar la ejecución.

- Propuestas de mejora del trabajo.

- Ofrecer retroalimentación.

- Juegos de carácter más lúdico-recreativo.

- Facilitar retroalimentación tan pronto como se pueda, después de la ejecución y tan frecuentemente como sea posible.

- Preparación y entrega a cada niño de fichas de objetivos alcanzados. 36

- Demostrar aquellas habilidades que se puedan ejecutar eficientemente.

Septiembre-2010 nº 175

Los ciclos y el trabajo a realizar los estructuraremos en función de las categorías:

microciclos semanales (con algo de pretemporada). Los mesociclos mensuales (ya están más definidos los objetivos físicos, tácticos y técnicos) y la categoría en sí es un macrociclo.

BENJAMINES: con dos sesiones de 1 h 15’ a la semana es suficiente, más un partido semanal. Abogo por el modelo participativo para esta categoría. La forma más correcta de trabajar es en microciclos de una semana en función del objetivo a conseguir. Los mesociclos han de ser mensuales con objetivos más amplios y la categoría en sí es un macrociclo con unos contenidos y objetivos ya descritos.

CADETES: tres sesiones semanales de 1 h 30’, aunque en equipos más profesionales se pueden realizar 4 sesiones. Es una etapa de consolidación de objetivos. El modelo competitivo ya se hace más de notar que el participativo. Se trabaja en microciclos semanales (la parte física va siendo más importante que en categorías anteriores). Los mesociclos mensuales y la categoría en sí es un macrociclo.

ALEVINES: dos sesiones de 1 h 30’ a la semana, más el partido semanal. Sigue siendo esta una categoría de modelo participativo. Trabajo en microciclos de una semana. Los mesociclos mensuales y la categoría en sí es un macrociclo.

JUVENILES: tres sesiones semanales de 1 h 30’ (aunque equipos más profesionales realizan 4 ó 5 sesiones de 2 h). En esta etapa la planificación se asemeja mucho a un equipo profesional (con pretemporada, fase competitiva, etc.) en la que ya se divide el trabajo en físico, técnico y táctico, y el trabajo físico es básico para realizar todos los ejercicios. Muchos de estos jóvenes ya realizan algún entreno con adultos y juegan algún partido con ellos. El trabajo semanal en microciclos, el mensual en mesociclos y la categoría en sí compone un macrociclo.

Realización

INFANTILES: tres sesiones semanales de 1h 30’, más el partido semanal. En esta categoría es la primera vez que el niño juega al fútbol 11, por tanto hay que realizar un buen trabajo táctico. La base sigue siendo el modelo participativo, aunque el competitivo le va ganando terreno. Trabajo en

Septiembre-2010 nº 175

37

Sesión tipo Sirva como ejemplo una sesión de pretemporada para juveniles donde prima el trabajo físico: CÓDIGO:

MEDIO: FISICO-TÁCTICO-TÉCNICA

Nº DE JUGADORES: 18 EQUIPO: DIMENSIONES DEL ESPACIO: TODO EL CAMPO DURACIÓN: 1 h 45’ aprox. OBJETIVO: TRABAJO CAPACIDAD Y RESISTENCIA AERÓBICA Y VELOCIDAD INCIDIR EN: CAMBIOS DE RITMO EVITAR: CONDUCCIONES 1. DESARROLLO: 1- Explicación del entrenamiento 10’ 2- Calentamiento 10’ TÉCNICA CARRERA 2. Skipping con rodillas arriba. 3. Talones a glúteo. 4. Skipping solo con pierna derecha + talón glúteo. 5. Skipping solo con pierna izquierda + talón glúteo. 6. Elevar 4 veces pierna derecha y 4 pierna izquierda. 7. Elevar 2 veces pierna derecha y 2 pierna izquierda. 8. Skipping con amplitud de zancada. 9. Skipping con frecuencia de zancada. 10. Acción de secante entrando con talón y terminando con puntera. 11. Elevación de una rodilla 90º y máxima extensión de la otra pierna hacia atrás, tracción tríceps sural. 12. Saltos verticales con elevación de una rodilla arriba, hasta cono rojo y posterior progresión. 13. Saltos horizontales con flexión pierna 90º, hasta cono rojo y posterior progresión. 14. Progresiones de velocista, hasta cono rojo zancadas separadas cortas y frecuentes, luego ampliación. Realizamos 2-3 repeticiones por ejercicio Recuperación: Volver al trote por el otro lado del cono.

3- Parte Principal 1- BIRONDAL Táctico: Posesión del balón y pressing. Prep. Física: Resistencia Específica Nº JUGADORES: 18, 21, etc. MATERIAL: petos, conos, balones. INCIDIR: desmarque de apoyo, ruptura, pases cortos y largos, coberturas y permutas. EVITAR: las conducciones. DESCRIPCIÓN: Tres equipos de 6 jugadores divididos en tres zonas, las zonas laterales juegan un 6x3 a dos toques, cuando realizan ocho pases consecutivos realizan un pase largo a la zona de enfrente y los tres jugadores del centro entran a presionar y robar el balón. SUPERFICIE: 2 campos de 20x40 (a ambos lados del campo) TIEMPO DE TRABAJO: 25’ 2- FARTLECK AERÓBICO 12’ POR SERIE 2 SERIES 4- Parte complementaria FUERZA-VELOCIDAD 15’ - PARTIDO LIBRE . 5- Vuelta a la calma 10’. MATERIAL: ORDEN DE DESARROLLO: EJERCICIO VELOCIDAD-FUERZA Y UNO CONTRA UNO CALENTAMIENTO

COLOCACIÓN:

38

Septiembre-2010 nº 175

Resultados del estudio Tomando una variante física, como es el caso de la capacidad aeróbica, y realizando un estudio (una prueba por estaciones y pitido por tiempo que finaliza cuando no se sea capaz de aguantar la temporización del pitido) se han obtenido los diferentes resultados en diferentes períodos de los jugadores del un equipo: SUB-16 Mejor, media y peor Mitad temp Comienzo temp

Jugador A

13.6

12.5

Jugador B

12.9

12.0

Jugador C

11.3

10.6 SUB-15

Mejor, media y peor Mitad temp Comienzo temp

Jugador A Jugador B Jugador C

12.7 11.7 10.9

12.2 11.3 10.0 SUB-14

“ Recordar que el entrenamiento del día siguiente empieza con los estiramientos de esta sesión” Este estudio se podría completar mejor realizando una subdivisión por demarcaciones en todas las categorías, y por edades en la categoría adulto, debido a que un jugador más veterano no tendrá la misma condición física que uno más joven Prueba de velocidad y agilidad en “T”, mostrando los siguientes resultados (evidentemente a menor resultado más velocidad). SUB-16 Mejor, media y peor Mitad temp Comienzo temp

Jugador A

9.25

9.17

Jugador B

9.35

9.47

Jugador C

10.10

9.84

Mejor, media y peor Mitad temp Comienzo temp

Jugador A Jugador B Jugador C

12.3 11.1 10.00

12.5 10.4 9.9 Adultos

SUB-15 Mejor, media y peor Mitad temp Comienzo temp

Jugador A Jugador B Jugador C

9.56 9.71 10.05

9.43 9.83 10.18

Mejor, media y peor Mitad temp Comienzo temp

Jugador A Jugador B Jugador C

14.4 13.7 12.4

14.1 13.1 11.7

SUB-14 Mejor, media y peor Mitad temp Comienzo temp

Jugador A Jugador B Jugador C

10.00 10.25 10.37

Conclusiones relevantes Como puede comprobarse anteriormente en todos los puntos expuestos, no es el mismo nivel de condición física ni la misma forma de trabajar en cada una de las categorías analizadas. A mayor edad se observa un gran incremento en cada una de las cualidades físicas analizadas, tanto la velocidad como la capacidad aeróbica y anaeróbica. Septiembre-2010 nº 175

39

La fuerza se debe trabajar en edades más avanzadas de forma más intensa y con más sobrecargas para no alterar el desarrollo y crecimiento de los niños. La flexibilidad conviene ir introduciéndola poco a poco e ir trabajándola poco a poco en todas las edades, con el fin de mejorarla y crear buenos hábitos de estirar antes y después de cada entrenamiento, ya que estamos hartos de ver equipos en categorías menores en los que nadie estira ni antes ni después del ejercicio. Recordar que el entrenamiento del día siguiente empieza con los estiramientos de esta sesión. Ha quedado demostrado que para el trabajo con niños se dispone de mucho más tiempo, no sólo de una temporada, sino de varías. Por tanto, para el trabajo físico, y sobre todo de la fuerza, se deberá empezar con menor intensidad. Por último, abordar el tema del descanso. El cansancio, tanto físico como mental se manifiesta con falta de motivación, de deseo, de entusiasmo. Es importante, siempre que sea necesario, dar a los jugadores y entrenadores tiempo para ellos mismos, lejos los unos de los otros. A veces, cuando un equipo atraviesa dificultades conviene dar descanso y que la gente tenga frescura, para

40

evitar caer en la rutina. Incluso a veces es conveniente cambiar de escenario. En otras palabras: no hay que tener miedo a dar descanso a los jugadores, sobre todo a medida que la temporada avanza.

BIBLIOGRAFÍA - Preparación física completa para el fútbol. Simon Thadani, editorial Tutor 2008. - Fútbol, Programación anual entrenamiento (para 18 años y seniors). Patrice Marseillou, editorial Paidotribo 2007. - La preparación física en el fútbol. Gilles Cometti, editorial Paidotribo 2006. - Fichas de fútbol para los más pequeños. B. Bini, P. Leroux y G. Gochin, editorial Hispano Europea 2000. - Fútbol entrenamiento y rendimiento colectivo. Erick Mombaerts, editorial Hispano Europea 1998. - Johan Cruyff: me gusta el fútbol. Editorial RBA, Edición y prólogo de Sergi Pàmies, 2002. - Taller práctico Psicología del deporte. Equipo técnico de Psicólogos del Sevilla F. C. SAD, Valencia, Junio 2006. - Congreso de fútbol base y aficionado. Madrid 17,18 y 19 de diciembre de 2004.

Septiembre-2010 nº 175

Firma invitada Benito Floro Sanz Entrenador Nacional de Fútbol. Ex-entrenador de Albacete, Real Madrid, Sporting de Gijón, Vissel Kobe, Monterrey, Villarreal, Mallorca y Barcelona de Guayaquil. Profesor de CESFÚTBOL.

Mundial, fútbol y futbolistas omentar este último mundial que nuestra selección ha ganado merecidamente es algo incómodo, ya que no es fácil evitar caer en el papanatismo del todo bien o en el ser quisquilloso buscándole tres pies al gato. Mas hay una realidad que debemos aprovechar: España no sólo ha ganado el mundial merecidamente, sino que lo ha hecho dejando un buen recuerdo de su propuesta de juego basada en la posesión del balón, como forma de enfriar el ímpetu de los rivales hasta buscarles un fallo defensivo; en una buena condición física; en algunas que otras buenas jugadas a balón parado en ataque y, especialmente, en su agilidad defensiva que ha dejado con el trasero al aire la capacidad estratégica de los restantes seleccionadores en la creación del juego ofensivo.

C

Decir que las carencias estratégicas de los rivales nos han facilitado el triunfo no es restarle un ápice de mérito a nuestra selección, que ha estado sensacional; pero es una realidad. Las ha habido como Chile, Paraguay, Uruguay con una propuesta defensiva agresiva y poderosa; sin embargo, al primer acoso inmediato de nuestros jugadores, regalaban el balón, Sólo unos minutos de Chile y de Alemania nos sacaron ciertas debilidades defensivas a pasear, pero no fueron más allá de unos minutos. Para mí, y sin excusas, pues la calidad técnica y física individual es mejor que nunca, ha sido un mundial pobre en juego, no sólo ofensivo, sino también defensivo. Creo que los entrenadores en general, deberíamos reflexionar que los jugadores no saben jugar bien. Saben controlar y tocar el balón mejor que nunca (se echa en falta más calidad de regate), pero no saben jugar y eso es cosa que viene desde abajo. Son como chicos con ordenador moderno que manejan con los ojos cerrados, pero en el que escriben párrafos a destiempo y sin saber de gramática ni ortografía.

Septiembre-2010 nº 175

41

Curso de especialista en táctica y dirección de equipos de fútbol Dirigido a Entrenadores de Fútbol Titulados y Licenciados en Ciencias del Deporte Curso a distancia con seguimiento tutorial

Curso 2011 4ª promoción

CONTENIDOS E INFORMACIÓN 1.- TITULACIÓN QUE SE OBTIENE 2.- PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN GENERAL 3.- REQUISITOS DE ACCESO Y NÚMERO DE PLAZAS 4.- PLAN DE ESTUDIOS 5.- PROFESORADO 6.- CARGA LECTIVA 7.- PROYECTO FINAL DE CURSO 8.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIONES 9.- CALENDARIO DEL CURSO Y TUTORÍAS 10.- PREINSCRIPCIONES Y MATRICULACIÓN

1.- TITULACIÓN QUE SE OBTIENE

CESFÚTBOL

Curso 2011

Los alumnos que realicen el curso y superen los criterios de evaluación obtendrán el Título de:

ESPECIALISTA EN TÁCTICA Y DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE FÚTBOL

Expedido por

www.trainingfutbol.com/cesfutbol

CESFÚTBOL (centro de estudios superiores de fútbol) Y FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA 42

Septiembre-2010 nº 175

2.- PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN GENERAL

CESFÚTBOL

Curso 2011

Accesos para información sobre el máster: CESFÚTBOL, centro de estudios superiores de fútbol Dirección: Avda. de Entrepinos, 12 (Señorío de Entrepinos - SIMANCAS) 47130 - VALLADOLID Teléfono: 687-490490 E-mail: [email protected] Página Web: www.trainingfutbol.com/cesfutbol PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN PREVIA CESFÚTBOL (Centro de Estudios Superiores de Fútbol) es una iniciativa privada que cuenta con reconocidos entrenadores de fútbol de alto nivel y con profesores universitarios especialistas en ciencias del entrenamiento para impartir una enseñanza actualizada y novedosa. CESFÚTBOL continúa su andadura en el año 2011 (tras la realización de tres promociones del Máster Profesional en Fútbol para Entrenadores Nacionales de Fútbol, nivel III) con la cuarta promoción del curso a www.trainingfutbol.com/cesfutbol distancia, con seguimiento tutorial, de ESPECIALISTA EN TÁCTICA Y DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE FÚTBOL. Además de CESFÚTBOL, como entidad promotora, avala y apoya este curso la FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA. Estas dos instituciones son las garantes, pioneras e iniciadoras de estas enseñanzas en todo el ámbito del fútbol, en la realización de un Máster específico para Entrenadores Nacionales de Fútbol y de este Curso de Especialización para Entrenadores de Fútbol Titulados y Licenciados en Ciencias del Deporte. La calidad y experiencia profesional de los profesores que imparten cada una de las materias hacen posible un alto grado de aprendizaje teórico y práctico. El producto formativo que se presenta está especialmente diseñado para las labores tácticas del entrenador de fútbol, así como para la dirección de la plantilla y del equipo en el entrenamiento y en el partido. Todos los alumnos que obtengan el Título de ESPECIALISTA EN TÁCTICA Y DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE FÚTBOL contarán con el apoyo de la estructura de CESFÚTBOL y de la revista técnica profesional TRAINING FÚTBOL para su incorporación a equipos de fútbol, en función de la titulación de entrenador que posean. Se trata de relacionar a todos los entrenadores que hayan realizado el curso con los clubes de fútbol, tratando de facilitar su incorporación a un puesto de trabajo como entrenador. MATERIAL DIDÁCTICO Cada alumno accederá al contenido del curso y a los apuntes de cada uno de los módulos mediante una clave personal. Esto constituye la guía de estudio del alumno y las pautas para que pueda orientar adecuadamente su trabajo. La bibliografía recomendada por cada profesor se considera importante porque puede ser necesaria su consulta para la realización de los cuestionarios de evaluación, de los trabajos teórico-prácticos de cada módulo y del Proyecto Final de Curso. SEGUIMIENTO DEL CURSO Los alumnos enviarán por e-mail ([email protected]) los cuestionarios de evaluación y los trabajos teóricoprácticos de cada módulo, así como el Proyecto Final de Curso. Por cada uno de los módulos se designa un profesor-tutor para que cada alumno pueda hacer un seguimiento del desarrollo de su trabajo y realizar las consultas pertinentes, así como para tratar de ampliar sus conocimientos en la materia que corresponda.

3.- REQUISITOS DE ACCESO Y NÚMERO DE PLAZAS

CESFÚTBOL

Curso 2011

Requisitos de acceso: - Estar en posesión de un Título Oficial de Entrenador de Fútbol (nivel I, nivel II ó nivel III). - En ausencia de lo anterior, ser Licenciado en Educación Física con Maestría en Fútbol. - En todo caso, acreditar documentalmente experiencia práctica como técnico de fútbol por un periodo mínimo de dos años. Número de plazas: - La admisión de alumnos al curso se realizará por orden de preinscripción de los solicitantes que cumplan los requisitos de acceso indicados. - Se fijará un determinado número de plazas en función de asegurar una enseñanza y un seguimiento eficaces. Septiembre-2010 nº 175

www.trainingfutbol.com/cesfutbol

43

4.- PLAN DE ESTUDIOS

CESFÚTBOL

Curso 2011

MÓDULOS DEL CURSO: Módulo 1.- Relación entre la técnica y la táctica. Módulo 2.- Análisis del juego. Módulo 3.- Modelo de juego: ejercicios específicos de entrenamiento. Módulo 4.- Dirección colectiva del equipo en entrenamiento y competición. COMPOSICIÓN GENERAL DE CADA MÓDULO: 1.- Varios apartados de enseñanza y desarrollo de la materia correspondiente. 2.- Diseño de ejercicios para aplicar en la práctica el desarrollo táctico. 3.- Cuestionario de evaluación de 20 preguntas para contestar con el alumno. 4.- Trabajo teórico-práctico a desarrollar por el alumno.

www.trainingfutbol.com/cesfutbol

5.- Relación de bibliografía recomendada para ampliación de estudio del módulo.

5.- PROFESORADO

CESFÚTBOL

Curso 2011

MÓDULO 1 Xabier Azkargorta Uriarte Entrenador Nacional de Fútbol, nivel III Licenciado en Medicina Ex-Seleccionador Nacional de Bolivia y Chile MÓDULO 2 Jesús Cuadrado Pino Entrenador Nacional de Fútbol, nivel III Máster Profesional en Fútbol Máster en Alto Rendimiento Deportivo Técnico Deportivo Superior Director del Máster Profesional en Fútbol para Entrenadores Nacionales Director de la revista TRAINING FÚTBOL MÓDULO 3

www.trainingfutbol.com/cesfutbol

Jorge F. F. Castelo Entrenador Nacional de Fútbol, nivel III Doctor en Ciencias del Deporte Profesor de Metodología del Entrenamiento en la Universidad de Lisboa Ex-Entrenador Adjunto del Benfica y del Sporting de Lisboa MÓDULO 4 Mikel Etxarri Sasiain Entrenador Nacional de Fútbol, nivel III Ingeniero Técnico Químico Profesor de Táctica en la Escuela Guipuzcoana de Entrenadores de Fútbol Miembro del Comité Técnico de la revista TRAINING FÚTBOL

Director: Jesús Cuadrado Pino Responsable Académico: Arturo Díaz Suárez Coordinador: Santiago Hidalgo Chacel

44

Septiembre-2010 nº 175

6.- CARGA LECTIVA

CESFÚTBOL

Curso 2011

La carga lectiva del curso es de 250 horas. COMPOSICIÓN DE LA ENSEÑANZA 1.- Cuestionario de evaluación por cada uno de los módulos. 2.- Trabajo teórico-práctico por cada uno de los módulos propuesto por cada profesor 3.- Proyecto Final de Curso, propuesto por el profesorado y la dirección del curso. CARGA LECTIVA DE LA ENSEÑANZA 1.- Cada cuestionario de evaluación de cada módulo tiene una carga lectiva de 20 horas 2.- Cada trabajo teórico-práctico de cada módulo tiene una carga lectiva de 30 horas

www.trainingfutbol.com/cesfutbol

3.- El Proyecto Final de Curso tiene una carga lectiva de 50 horas COMPOSICIÓN TOTAL DE LA CARGA LECTIVA - Realización de los cuestionarios de evaluación: 80 horas (4 cuestionarios, 20 horas por cada uno) - Realización de los trabajos teórico-prácticos: 120 horas (4 trabajos, 30 horas por cada uno) - Realización del Proyecto Final de Curso: 50 horas - CARGA LECTIVA TOTAL DEL CURSO: 250 horas (25 créditos)

7.- PROYECTO FINAL DE CURSO

CESFÚTBOL

Curso 2011

El Proyecto Final de Curso debe realizarse de acuerdo a unas directrices específicas que se indicarán una vez comenzado el curso. El propio alumno elegirá el tema a desarrollar. El tema elegido tiene que corresponder a uno de los cuatro módulos impartidos, versando sobre aspectos tácticos o de dirección de equipo. Antes de iniciar el proyecto, el alumno debe hacer una propuesta del tema elegido a la Dirección del Curso, para su aprobación previa. No se podrá presentar este proyecto antes de haber superado todos los demás criterios de evaluación. El proyecto se corregirá por un tribunal constituido por dos miembros del cuadro de profesores y el director del curso, entre ellos estará un profesor especialista en el tema desarrollado.

www.trainingfutbol.com/cesfutbol

La carga lectiva del proyecto es de 50 horas (créditos). El Proyecto Final de Curso no se devolverá al alumno, quedando archivado en el expediente académico con el resto de los criterios de evaluación. Septiembre-2010 nº 175

45

8.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIONES

CESFÚTBOL

Curso 2011

- La evaluación del curso se compone de los siguientes criterios: 1.- Cuestionario de evaluación por cada una de los módulos: Propuesto por cada profesor correspondiente dentro de los apuntes de su materia. La valoración de cada cuestionario será de APTO / NO APTO. 2.- Trabajo teórico-práctico por cada uno de los módulos: Cada profesor propondrá un trabajo para su módulo. La valoración de cada trabajo teórico-práctico será de APTO / NO APTO. 3.- Proyecto Final de Curso: Desarrollado bajo unas directrices específicas y sobre un tema elegido por el alumno. La valoración de este proyecto será de APTO / NO APTO.

www.trainingfutbol.com/cesfutbol

Para considerar que el alumno ha superado el curso, previamente tiene que superar estos tres criterios de evaluación. La calificación final y definitiva del curso será de APTO / NO APTO. La calificación de los criterios 1 y 2 será realizada por el profesor del módulo correspondiente, según su criterio y bajo su única responsabilidad. La calificación del criterio 3 se realizará por un tribunal constituido por dos profesores y el director del curso, estando entre ellos un profesor especialista en el tema desarrollado en el proyecto. Todos los alumnos tienen derecho a una revisión pormenorizada de sus cuestionarios, trabajos teóricoprácticos y Proyecto Final de Curso, una vez que éstos han sido calificados. Esta revisión ha de solicitarse a través del Coordinador del Curso.

Para cada cuestionario de evaluación, los trabajos teórico-prácticos y el Proyecto Final de Curso, los alumnos tendrán otra opción de presentación en caso de que en la primera hubiesen obtenido la calificación de NO APTO en cualquiera de ellos.

9.- CALENDARIO DEL CURSO Y TUTORÍAS

CESFÚTBOL

Curso 2011

* La duración del curso es de 5 meses (de febrero-2011 a junio-2011, ambos inclusive) * Cada mes se realizará el estudio y el seguimiento de uno de los módulos. * El quinto mes (junio-2011) se dedicará a la realización del Proyecto Final de Curso. * Se recomienda entregar el cuestionario y trabajo de cada módulo en el mes que corresponda a su desarrollo. En cualquier caso, para obtener la calificación de APTO y el correspondiente TÍTULO, la totalidad de cuestionarios y trabajos, así como el Proyecto Final, han de estar entregados antes del 30 de junio de 2011. Los alumnos que no hayan obtenido el apto en la primera entrega, dispondrán de otro mes para entregar el criterio o criterios de evaluación en que hayan resultado no aptos (límite el 30 de julio de 2011). Cerrándose definitivamente su calificación en esta segunda entrega que se les concede para la nueva confección de los criterios que resultaron no aptos en la primera.

www.trainingfutbol.com/cesfutbol

TUTORÍAS: Se establece un seguimiento tutorial, a través de la coordinación del curso, para que los alumnos planteen las consultas y dudas que estimen necesarias a los profesores correspondientes, y éstas les sean contestadas personalmente. AULA: dentro del apartado denominado AULA, los alumnos pueden ponerse en contacto entre sí, intercambiando opiniones y comentarios relativos al contenido, trabajos y desarrollo del curso. 46

Septiembre-2010 nº 175

10.- PREINSCRIPCIONES Y MATRICULACIÓN

CESFÚTBOL

Curso 2011

Precio del curso.- Tasas de matriculación: 1.235 euros. Preinscripción: 540 euros. TOTAL MATRÍCULA: 1.775 euros Preinscripciones Antes de efectuar la matriculación definitiva, los aspirantes han de realizar una preinscripción para que se les reserve su plaza como alumno. Los alumnos serán admitidos por riguroso orden de preinscripción, siempre que cumplan los requisitos exigidos. El periodo del que se dispone para realizar la preinscripción es del 20 de octubre de 2010 al 20 de diciembre de 2010 Para que la preinscripción sea admitida, el aspirante deberá ingresar, mediante transferencia bancaria, la cantidad de 540 euros en la cuenta: 0182 4641 15 0201541077 del BBVA. En esta transferencia deberá indicar su nombre y dos apellidos, y señalar en el concepto: “Preinscripción Curso Fútbol”.

www.trainingfutbol.com/cesfutbol

Esta cantidad se le descontará al aspirante del precio total de su matrícula, y si no es admitido se le devolverá íntegramente. En caso de que el aspirante sea admitido y éste renuncie a su plaza, perderá esta cantidad anticipada. A todos los que hayan realizado la preinscripción se les comunicará de forma individualizada, a través del correo electrónico, si han sido admitidos (admisión que se realizará por riguroso orden de preinscripción, si el aspirante cumple los requisitos exigidos).

La documentación que se precisa para formalizar esta preinscripción es la siguiente: 1.- Texto en papel formato DIN A4 indicando: nombre y apellidos, número del DNI, dirección completa, número de teléfono fijo, número de teléfono móvil y dirección electrónica. Estampando la firma al final. 2.- Fotocopia del Título de Entrenador de Fútbol que posea, o de la Licenciatura en Ciencias del Deporte. 3.- Fotocopia del DNI, anverso y reverso. 4.- Documentación que acredite la experiencia práctica como técnico de fútbol por un periodo mínimo de dos años. 5.- Recibo o fotocopia compulsada por el banco de la transferencia de 540 euros. Esta documentación ha de enviarse por correo certificado a: CESFÚTBOL Avda. de Entrepinos, 12 (Señorío de Entrepinos - SIMANCAS) 47130 - VALLADOLID * Envío por correo electrónico de una foto digital tamaño y tipo carné a: [email protected] Matriculación Todos los aspirantes admitidos tras la preinscripción han de realizar su matriculación como alumnos. El periodo del que se dispone para realizar la matrícula es del 20 de noviembre de 2010 al 20 de enero de 2011 Para formalizar la matrícula ha de ingresarse mediante transferencia bancaria la cantidad de 1.235 euros (resto de las tasas, una vez descontado el importe de la preinscripción) a la misma cuenta indicada para la preinscripción. En esta transferencia deberá indicarse el nombre y dos apellidos del alumno, y señalarse en el concepto: “Matriculación Curso Fútbol”. Enviar recibo, o fotocopia compulsada por el banco, de la transferencia de 1.235 euros por correo certificado a:

CESFÚTBOL Avda. de Entrepinos, 12 (Señorío de Entrepinos - SIMANCAS) 47130 - VALLADOLID

Septiembre-2010 nº 175

47

Nuestro ejercicio del mes

Revista TRAINING FÚTBOL nº 175

TAREA DE ENTRENAMIENTO

Autor:

Luis Fradua Uriondo. Entrenador Nacional de Fútbol. Doctor en Educación Física.

Título: “Tres contra tres sobre cuatro porterías”.

OBJETIVOS: - Observar posición de compañeros y rivales para orientar el ataque. - Desarrollo de apoyos, pases cortos y regates.

Consideraciones: Modificar alguna regla para adaptarse al nivel de los jugadores. En función del objetivo que queramos potenciar, podemos otorgar un valor doble a los goles que se consigan tras un regate, tras recibir un pase o tras una pared.

EXPLICACIÓN Y DESARROLLO Dentro de un espacio de 40 por 40 metros, se enfrentan dos equipos de tres jugadores cada uno. En cada lado del cuadrado correspondiente al espacio de juego se coloca una portería pequeña sin portero. Cada equipo ataca dos porterías situadas en lados contiguos y defiende las otras dos. Las circunstanciales posiciones de los rivales determinarán hacia que portería de las dos debe orientarse cada acción de ataque, regateando, conduciendo o pasando el balón hacia la portería más indefensa. Puede introducirse la variante de jugar sobre porterías reglamentarias y con porteros; aunque en este caso puede ser conveniente hacer un poco más grande el espacio de juego y aumentar el número de jugadores por equipo.

48

Septiembre-2010 nº 175

GRÁFICO

 SELLO

REVISTA TÉCNICA PROFESIONAL Avda. de Entrepinos, 12 Señorío de Entrepinos - SIMANCAS 47130 VALLADOLID

Número 176 - Octubre 2010

Contenido de nuestro PRÓXIMO NÚMERO Hablamos de fútbol con… Manuel Andrés los Arcos Zaratiegui. Sobre el entrenamiento en el fútbol base. Manuel Andrés los Arcos Zaratiegui. Entrenador Nacional de Fútbol. Coordinador de la Escuela de Tajonar del Club Atlético Osasuna. Jesús Cuadrado Pino. Entrenador Nacional de Fútbol. Máster Profesional en Fútbol y Máster en Alto Rendimiento Deportivo. Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL). Director de TRAINING FÚTBOL. Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol.

.

Estructura táctica y tareas de entrenamiento. Por

Lucas Alcaraz. Entrenador Nacional de Fútbol. Entrenador del Córdoba C. F.

. .

Importancia del trabajo del 2 x 1 en la iniciación al fútbol. Por

Carlos Rando Aranda. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, especializado en fútbol.

Transición ataque-defensa. Por

Antonio José López Martínez. Entrenador Nacional de Fútbol. Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL).

.

Firma invitada

Tarea de entrenamiento: “Partido multiporterías”



BOLET¸N DE SUSCRIPCIŁN REVISTA TÉCNICA PROFESIONAL

Don

, con domicilio en

Calle

, NÀ

Código Postal

,Población

, Piso

, Provincia Suscripción: 63,72 Euros + Gastos envio: 13,18 = 76,90 Euros IVA (4%) 3,08 Euros

Teléfono e-mail

TOTAL:

Desea suscribirse a DOCE números de la Revista.

79,98 Euros

MEDIANTE DOMICILIACIÓN BANCARIA

CŁDIGO CUENTA

ENTIDAD

OFICINA

D.C.

NÐM. DE CUENTA

Banco o Caja de Ahorros Dirección Población Titular de la cuenta

Provincia

Firma