Tragedia De Armero Las Consecuencias De La Sordera

TRAGEDIA DE ARMERO LAS CONSECUENCIAS DE LA SORDERA Felipe Monzón Gallardo Felipe Casanova Rojas La tragedia de Armero fu

Views 76 Downloads 5 File size 56KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRAGEDIA DE ARMERO LAS CONSECUENCIAS DE LA SORDERA Felipe Monzón Gallardo Felipe Casanova Rojas La tragedia de Armero fue un desastre natural producido por la erupción del volcán “Nevado del Ruiz”, en Colombia, en noviembre de 1985, y que constituye una de las peores tragedias en la Historia de America latina, ya que acabó con las vidas de más de 24.000 personas. Su repercusión recae no sólo en la potencia y la magnitud del acontecimiento, en su sentido físico, sino en una serie de hechos relacionados con la negligencia gubernamental entorno a las advertencias de un reinicio de la actividad del volcán. Razones físicas de la tragedia El “Nevado del Ruiz” había tenido un largo tiempo de inactividad, la que, de un momento a otro, comenzó a generarse y ha preocupar, consiguientemente, a los vulcanólogos. Sin mayor alerta de las autoridades en las poblaciones circundantes, el volcán hizo erupción. Esta provocó flujos piroclásticos que fundieron la nieve y el glaciar ubicado en la cima, formando cuatro lahares que descendieron por la pendiente de la montaña, a través de los cauces de 6 ríos que allí nacen. Estos aumentaron considerablemente su caudal y se desbordaron. El lodo, las rocas, tierra y escombros sepultaron varios poblados, siendo los más afectados Chinchiná y Armero. La erupción en si no fue devastadora, en relación con otros acontecimientos. Eso si, los lahares constituyeron el principal efecto destructor en la zona. Razones humanas del desastre. He aquí el principal factor que determinó el cese existencial de 24.000 personas. Cuando la actividad sísmica y volcánica comenzó a evidenciarse, varios grupos de especialistas llegaron a la zona para investigarla. Los estudios concluyeron que podría existir una reactivación del volcán y que este era propenso a generar varios y destructivos lahares. Cuando la actividad se hizo más notoria, las autoridades locales comenzaron a planear una evacuación, la cual fue delimitada en un mapa de riesgo del área circundante al volcán. Sin embargo, este tuvo una escasa distribución en los habitantes de la zona, ya que este, en su naturaleza alarmista, encontró fuerte oposición de intereses económicos, muy fructíferos en la zona. Horas antes de la tragedia, la radio y televisión señalaron, ante la salida de ceniza oscura del volcán, que los habitantes no debían temer, que no era nada grave. Esa misma noche los lahares acabaron con los poblados. Conclusión La tragedia de Armero se sitúa entre las más destructivas no sólo por la magnitud del evento, sino por el factor humano que proporcionó las condiciones para que su desencadenamiento provocara tal cantidad de muertes. Armeros, a sólo 50 kilómetros de

distancia del volcán, quedó prácticamente sepultado, muriendo mas del 85% de su población y, con ello, provocó una durísima critica al gobierno colombiano y su prácticamente inexistente política preventiva de desastres naturales. Al fin y al cabo, Omayra Sanchez murió por la realidad de su país.