Tragedia Comedia y Drama

 Obras mayores  Tragedia  Comedia  Drama  Obras menores  Entremés (pieza jocosa de un solo acto entre jornadas)

Views 147 Downloads 5 File size 545KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 Obras mayores  Tragedia  Comedia  Drama

 Obras menores  Entremés (pieza jocosa de un solo acto entre

jornadas)  Sainete (pieza jocosa en el intermedio o final)  Farsa (pieza cómica chabacana o grotesca)

 Conflicto de imposible solución  Personajes violentos.

 Final catastrófico.  Temor  Arrepentimiento

 Enmienda

 Tragedia antigua

 Personajes de la mitología.  Tragedia moderna  Personajes de calle.

 Concepto de tragedia  “obra dramática cuyos personajes son víctima de

terribles pasiones. Su desenlace infunde lástima y temor en los espectadores” (Catarsis).

 Nace en Grecia.

 Origen dedicado a Dionisio con bailes e himnos de los

campesinos, y el sacrificio de un macho cabrío disfrazándose con su piel.  Autores trágicos:  Sófocles  Personajes rebeldes y apasionados, sucumbidos a un destino.  Antígona (valores de libertad, deber, amor fraternal y respeto).

 S.XVI  William Shakespeare

 Teatro inglés.  Comedias, dramas y tragedias.  Romeo y Julieta

 Amor imposible entre dos jóvenes por sus

familias.  Hamlet  Reflexión sobre la duda. (“Ser o no ser”)

 S.XX  García Lorca y Buero Vallejo.  Federico García Lorca  Poesía y Teatro  Protagonistas femeninas  La casa de Bernarda Alba  Antonio Buero Vallejo  Personajes  Búsqueda de verdad, libertad y justicia.

 Historia de una escalera

 Teatro de diversión

 Personajes cotidianos de baja clase en su mayoría.  Teatro del absurdo  Desenlace positivo

 Origen  Grecia (algazaras a Dionisio durante la

vendimia)  Plauto  Personajes esclavos audaces, soldados comediantes,

humor verde, prostitutas maleducadas…  La olla

 Comedia francesa

 Moliere (s.XVII)  Tartufo o El médico a palos.

 Comedia española  Leandro Fernández de Moratín (s.XVIII)  El sí de las niñas

 Derecho de las jóvenes a elegir marido.

 S.XX  Protesta contra la sociedad por provocar infelicidad en la

sociedad.  Jacinto Benavente  Los intereses creados  Pasión por el dinero y el ascenso social.

 Miguel Mihura  Tres sombreros de copa  Situaciones y diálogos disparatados  Renuncia del amor entre una pareja recién conocida.

 Mezcla tragedia y comedia.

 Personajes de clase alta o media/baja.  Acción no siempre acaba en catástrofe  Lenguaje popular culto.

 Teatro medieval  Fernando de Rojas  La Celestina

 Desgraciado amor entre dos jóvenes ricos y

la ayuda de uno de estos por una vieja alcahueta.

 Lope de Vega  Dramas de honor  La honra u honor como bien preciado de la vida y su

pérdida debe solucionarse con la muerte.  Peribáñez y el comendador de Ocaña  Muerte de un comendador por abusar de la esposa de un rico

labriego.  Fuenteovejuna  Un pueblo en contra de un comendador por ultrajes a las

mujeres.

 Calderón de la Barca  El alcalde de Zalamea  Ejecución de un capitán por raptar a la hija del alcalde.