Tracto Uveal y Medios transparentes

Tracto Uveal Capa vascular del ojo situada debajo de la esclerótica o intermedia de la pared del ojo. El tracto uveal ti

Views 65 Downloads 0 File size 84KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tracto Uveal Capa vascular del ojo situada debajo de la esclerótica o intermedia de la pared del ojo. El tracto uveal tiene tres partes principales: 1) La coroides. 2) El cuerpo ciliar. 3) El iris. Iris El iris, es la membrana coloreada y circular del ojo que separa la cámara anterior de la cámara posterior. Posee una apertura central de tamaño variable (Pupila), que comunica las dos cámaras. Corresponde a la porción más anterior de la túnica vascular, la cual forma un diafragma contráctil delante del cristalino. Se ubica tras la córnea, entre la cámara anterior y el cristalino, al que cubre en mayor o menor medida en función de su dilatación. Capas del iris:     

Epitelio pigmentado. Musculo dilatador. Musculo esfínter. Estroma. Epitelio anterior.

Epitelio pigmentado: Es una capa pigmentada, de color negro violáceo, que forma el “fondo” de la estructura del iris, esta capa no se ve y está en contacto con la denominada retina ciega, formadas por células retinianas y solo la observaremos cuando haya signos muy profundos. Musculo dilatador: Estructura de radios que se dirigen desde el borde periférico del iris, hasta el borde del anillo que forma el musculo esfínter del iris. La función es la de dilatar la pupila y esta inervado por el sistema nervioso autónomo simpático. Musculo esfínter: Es un pequeño musculo en forma de anillo, que bordea la pupila y que con un sistema óptico potente se puede observar, provoca la contracción del agujero pupilar, esta inervado por el sistema nervioso autónomo parasimpático. Estroma: Es un tejido conjuntivo situado por encima del endotelio, que goza de gran irrigación. Esta capa es la que da la coloración primordial al iris, ya que es aquí donde se sitúan los pigmentos, gracias a las células pigmentarias. La pigmentación del estroma se acumula en distintos tipos de células: Células cromatóforos que son las que contienen pigmentos de color

amarillo y marrón. Células globulosas las que contienen pigmentos de color negro.

Epitelio anterior: Es una monocapa, que no se continúa en toda su extensión y presenta grandes agujeros. Se presenta como una gran condensación del estroma, formado por células poligonales planas. Esta capa esta agujerada en diversos lugares, donde se sitúan las lagunas y criptas, conocidas en oftalmología como estromas de Fuchs. Funciones del iris El iris interviene en el drenaje del humor acuoso, impidiendo que se genere hipertensión endoocular, dispone de dos músculos, el musculo esfínter del iris que disminuye la pupila de tamaño (miosis) y el musculo dilatador del iris que permite a la pupila dilatarse (midriasis) según las condiciones lumínicas sean escasas o abundantes respectivamente, para regular la cantidad de luz que ingresa al ojo. Coloración del iris En los niños recién nacidos, el color del iris suele ser azul claro o grisáceo. La coloración definitiva se alcanza entre los 6 y 10 meses. El color está determinado por el número y distribución de unas células que contienen el pigmento melanina y se llaman melanocitos. Cuerpo ciliar Situada entre el iris y la región de la ora serrata en la retina. •Responsable de la reproducción del humor acuoso y del cambio de forma del cristalino, necesario para lograr correcta acomodación (enfoque). •Está formado por dos estructuras: Los procesos ciliares y el musculo ciliar. Anatomía El cuerpo ciliar se extiende desde la parte anterior de la retina hasta la base del iris, inmediatamente detrás de la unión de la esclera con la córnea. Esta constituido por dos partes bien diferenciadas: La pars plicata: Que forma los 2mm anteriores y contienen los procesos ciliares. Los procesos ciliares son unos pliegues en la parte anterior del cuerpo ciliar de donde parten las llamadas fibras zonulares que lo unen al cristalino. La pars plana: Es la parte posterior, más aplanada y de 4mm de longitudinales. En esta zona se encuentra el musculo ciliar, que es una

banda circular de musculo liso que consta de fibras radiales y longitudinales.

Fisiología Los procesos ciliares que ocupan una superficie de 6cm cuadrados en cada ojo, son los encargados de producir el humor acuoso a una velocidad de 2-3 micro litros por minuto. Musculo Ciliar. Cambia la forma del cristalino. Modifica el poder refractivo de este para así conseguir un buen enfoque de la imagen en la retina. Coroides La coroides o úvea posterior, una membrana profusamente irrigada con vasos sanguíneos y tejido conectivo, de coloración oscura que se encuentra entre la retina y la esclerótica del ojo, la parte más posterior esta perforada por el nervio óptico y continuándose por delante con la zona ciliar. Está formada por 3 capas:   

Capa supracoroidea o lamina fusca. Estroma o lámina vasculosa. Lamina vitra de Bruch

Capa supracoroidea o lamina fusca. Es una capa de tejido conjuntivo formado por laminillas donde se observan fibras elásticas, colágeno y celularidad representada por melanocitos y fibroblastos que separa los capilares de la esclerótica. Estroma o lámina vasculosa. Ocupa la mayor parte y es la propiamente vascular con ramas ciliares de la arteria oftálmica. Presentan fibras nerviosas y vasos además de fibras de colágeno, fibras elásticas, fibroblastos, macrófagos y melanocitos. En función de su tamaño y localización, los vasos se pueden clasificar en tres capas:

  

Capa de Haller que está situada externamente y está formada por los grandes vasos. Capa de Sattler que es la capa media formada por vasos medianos. Capa de Ruysch o coriocapilar interna que está formada por arteriolas, capilares y vénulas. Los capilares están muy unidos unos a otros. Nutre al epitelio pigmentario de la retina.

Lamina vitra de Bruch. Está en íntima relación con la retina. Se relaciona con la retina a través de su superficie interna o retiniana, mientras que su superficie externa es la porción coroidea. Funciones de la coroides. La función de la coroides es mantener la temperatura constante y nutrir a algunas estructuras del globo ocular. Evaluación Clínica de la Enfermedad Uveal Las principales causas de enfermedad uveal son las etiologías infecciosas, traumáticas, las autoinmunes y neoplásicas. El abordaje debe ser cronológico, sin pasar por alto los antecedentes patológicos y familiares. La ingesta o tratamiento previos deben consignarse en el historial ya que pueden modificar un cuadro clínico en su evolución. Síntomas Cardinales en Cuadros de Enfermedad Uveal 1.Dolor. 2. Fotofobia. 3. Lagrimeo. 4. Trastornos Visuales. a. Visión borrosa. b. Células inflamatorias producen percepción de cuerpos flotantes finos. c. Cataratas, áreas con depósito de pigmento en la cápsula anterior. d. Escotomas. e. Cuerpos flotantes más gruesos, a veces denominados “moscas flotantes” por el paciente.

Esclerótica La esclerótica es la capa opaca, fibrosa, protectora, externa del ojo que contiene colágeno y fibras flexibles, que forma el “blanco del ojo“. Permite a contener la presión dentro del ojo para protegerlo de posibles daños mecánicos. En el desarrollo del feto, la esclerótica se deriva de la cresta neural. En los niños, es más delgada y es tenuemente azul. En los ancianos, los depósitos de grasa en la esclerótica puede hacer que parezca tenuemente amarilla. Anatomía La esclerótica está formada por fibras de colágeno aplanados y que discurren en varias direcciones, lo que junto a los distintos diámetros que tienen las fibras, hacen que el tejido sea irregular y por tanto opaco. La esclerótica está formada por tres capas: Fusca. Capa más interna localizada al lado de la coroides. Tiene fibras de colágeno más delgadas, además de células pigmentadas. Fibrosa. Está compuesta principalmente de fibras de colágeno. Epiesclera. Es la capa más externa de la esclerótica. Se compone de tejido suelto, fibroso, elástico y se une a la cápsula de Tenon. Facilita el deslizamiento del globo ocular con las estructuras vecinas. En su parte frontal, la esclerótica se cubre con la conjuntiva (fina membrana mucosa), que también cubre el interior de la ojo, y se extiende a través de la córnea. Función La esclerótica mantiene la forma del globo, ofreciendo resistencia a las fuerzas internas y externas.

En el ojo humano, la esclerótica es muy claramente visible cuando el ojo está abierto, debido a que el iris es relativamente pequeño. Se cree que este hecho hace que sea más fácil para un individuo inferir donde otro está mirando, aumentando la eficacia de la comunicación no verbal. Enfermedades y trastornos 

Las condiciones que generalmente afectan a la esclerótica y epiesclerótica están relacionadas con la inflamación:



Escleritis. Es una inflamación de la esclerótica. A menudo se contrae a causa de enfermedades subyacentes. Si no se trata, puede causar ceguera.



Epiescleritis. Es la inflamación de la epiesclerótica, una condición menos grave que rara vez se convierte en escleritis.



La esclerótica y la epiesclerótica asimismo pueden ser objeto de degeneraciones, infecciones, anomalías innatas, traumatismos y lesiones químicas.



A veces, pueden aparecer unos puntos de color azul grisáceo muy pequeños en la esclerótica, una condición inofensiva llamada melanocitosis escleral.

Medios Refringentes Medios transparentes por los cuales atraviesa la luz del exterior hacia la retina para convertirla en imagen. 

Este es el primer medio refringente. Es una lente convexa (positiva) con un poder dióptrico de aproximadamente 43 dioptrías* y un índice de refracción de 1.37. La córnea se compone de 5 capas (en orden de la más externa a más interna):



1-Epitelio corneal



2-Membrana de Bowman



3-Estroma corneal Las operaciones de córnea se hacen al nivel de esta capa.



4-Membrana de Descemet



5-Endotelio corneal

Humor acuoso Es el segundo medio refringente. Es agua (no sebáceo como la lágrima) y rellena las cámaras anterior y posterior. Tiene un índice de refracción de 1.33 (igual que el agua). El humor acuoso es secretado en la cámara posterior por los procesos ciliares y en la cámara anterior la red trabecular

(tejidos esponjosos), drena el agua por el canal de Schlemm, y finalmente desemboca en el torrente sanguíneo. Cuando la presión intraocular (del humor acuoso) aumenta, se dice que el paciente sufre de glaucoma. Puede ser de glaucoma de ángulo abierto o cerrado, dependiendo del ángulo formado entre el iris y la córnea, pero sus causas son diferentes. Cristalino 

Es el tercer medio refringente. Es una lente biconvexa sostenida por las fibras ciliares (o zonulares). Su cara anterior es flexible y tiene la propiedad de darnos enfoque. Tiene un índice de refracción de 1.41 y un poder dióptrico de entre 10 y 20 dioptrías, dependiendo del proceso en el que se encuentra el cristalino o la edad.



Cuando el cristalino ve de lejos, más allá de 6 metros, se dice que el cristalino está en proceso de relajación. Durante este proceso, el músculo ciliar se encuentra relajado y la coroides tira de las fibras zonulares, extendiendo el cristalino. Cuando el cristalino vé de cerca, a 50 cm o menos de distancia, está en proceso de acomodación. Durante este proceso, el músculo ciliar se contrae y permite que se abombe el cristalino, ya que para ver de cerca se necesita mayor poder positivo.



El cristalino está formado por capas de fibras. Nuevas capas se van produciendo durante el paso de los años y llega un punto en el que el cristalino empieza a opacificarse. A esta opacificación se le llama catarata.

Humor vítreo Cuarto y último medio refringente y tiene un índice de refracción de 1.33 (igual que el agua y humor acuoso). Su función es rellenar la parte posterior del globo ocular y servir como medio refringente. De consistencia gelatinosa, es un poco más espesa que la clara de huevo. Está cubierto por la capa hialoidea, que se regenera (como la piel) cada cierto tiempo y de repente se empieza a descarapelar. La capa vieja se desecha por medio de los vasos linfáticos de la coroides. Cuando la capa hialoidea se descarapela, lo va haciendo en partes pequeñas que se pueden ser un poco molestas al caer. Expresiones comunes para identificar este fenómeno son: "¡Veo moscas!" o "¡Veo puntitos negros!". Cabe señalar que solamente cuando se están cayendo (moviendo hacia abajo), se trata simplemente de la regeneración de la capa hialoidea, pero si los puntos son estacionarios, es necesario examinarse pues podría ser una catarata o algún otro problema. A estos cuerpos flotantes se les denomina miodesopsias.