Trabajos de Que DHPC

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA “DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO” TALL

Views 37 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA “DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO” TALLER 1: APRENDIZAJE ACELERADO Y PENSAMIENTO BASICO

FREDY SOLIS MORALES TERESA RAMOS SANCHEZ PERIODO 2017

COLLAGE

GIMNACIA CEREBRAL Es una técnica que abarca 26 ejercicios que combinan estrategias físicas y mentales para un mejor rendimiento del cerebro, generando nuevas conexiones entre las neuronas, mejorando así el equilibrio y el aprendizaje, a través del uso de ambos hemisferios cerebrales. Creada por el doctor norteamericano Paul Dennison en los años 60; propone mejorar la atención, concentración, habilidades, la lectura y escritura, entre otras, a través de la resolución de problemas, rompecabezas y ejercicios cerebrales que pueden ser realizados en cualquier momento y lugar y por cualquier persona. Por otra parte, es también conocida como neuróbica, definida así por los científicos neurobiólogos Lawrence Katz y Manning Rubin, se afirma que con una serie de ejercicios neuróbicos se puede estimular el cerebro e incluso llegar a retardar su envejecimiento. El éxito de la gimnasia cerebral Está en que se basa en la combinación de ambos hemisferios cerebrales, ya que, generalmente nuestro cerebro suele asignar tareas a un hemisferio específico, actuando unilateralmente, recibiendo datos, pero no procesándolos, lo que puede puede generar bloqueos mentales. Para ésto, conviene realizar una gama de ejercicios mentales que combinen las actividades mente/cuerpo para lograr el equilibrio, como por ejemplo, realizar actividades cotidianas de una forma distinta a la que estamos acostumbrados, hacer uso de nuestra mano no dominante, como escribir, abrir la pasta de dientes, enjabonarnos al bañarnos, tomar el teléfono, abrir las puertas, entre otros. Autores explican la importancia que el cerebro posee para una conjunción con el cuerpo, ya que todas las emociones, sensaciones y pensamientos, si bien sabemos, están altamente vinculadas con la mente, pero a su vez, también lo están con el cuerpo. Afirman que el aprendizaje se encuentra tanto en la cabeza como en el cuerpo.

Bajo este principio de la mente y el cuerpo A través de la práctica de estos ejercicios mentales, se pueden obtener algunos resultados como: mejora del aprendizaje, incremento de la creatividad y de la concentración mental, aumenta la memoria, estimula y activa el trabajo del cerebro y las neuronas, mejora en la resolución de problemas, entre otros; y lo más importante: presenta una guía de ejercicios para mantener el cerebro en forma. La gimnasia cerebral es entonces, un conjunto de herramientas basada en ejercicios físicos y mentales que ayudan al funcionamiento efectivo del cerebro a través del uso de ambos hemisferios. Mejorando nuestras capacidades de memoria, salud mental, creatividad, entre otros beneficios. Los ejercicios de brain gym pueden ser realizados por cualquier persona a partir de los 5 años de edad aproximadamente, hasta cualquier edad. Incluso pueden ser realizados por personas con “discapacidades” sin ninguna distinción.

USO DE LA MUSICA EN EL APRENDIZAJE 1 ¿Son comprobados científicamente los beneficios de la música para el aprendizaje? Los verdaderos efectos de la música para el aprendizaje no han sido 100% comprobados. Se puede asumir que las publicaciones que promueven algún beneficio son especulaciones inteligentes que funcionan (Tokuhama-Espinosa, 2008). Lo que sí se sabe con certeza es que la música es percibida de diferente manera por diferentes personas, por lo que no hay cómo generalizar si determinado tipo de música relaja y otro anima o si un estilo de música es superior para estimular el aprendizaje, por ejemplo. 2 ¿La música ha estado presente siempre? La música ha estado presente en todas las culturas en alguna forma. La usamos como humanos entre nuestras interacciones cotidianas. Se ha documentado la existencia en culturas prehistóricas de instrumentos tipo flauta, hechas de huesos. Charles Darwin decía que la música ayudaba inicialmente a los humanos a encontrar pareja. En su libro El origen del hombre (1859), Darwin expresaba que hombres y mujeres, incapaces de expresar su amor en palabras, lo hacían a través de notas musicales y ritmo, de la misma forma que los pájaros. 3 ¿Podemos ver los efectos de la música en nuestro cerebro? Con el uso de la tecnología de imagen cerebral se ha logrado obtener un mapa para ubicar las partes del cerebro responsables de procesar la música en músicos profesionales versus gente de dones “regulares” en la misma (Levitan, 2006). La música se procesa de forma sinfónica entre varias partes del cerebro a la vez. Entra por la corteza auditiva, pasa por el lóbulo frontal, el núcleo, el cerebelo, el lóbulo occipital y el sistema límbico. Este camino nos ayuda a entender su efecto en las diferentes reacciones que manifiesta una persona u otra (Levitan, 2006). Asimismo, la música pasa por la corteza visual creando imágenes y recuerdos de las melodías que escuchamos. Además, se ha notado que las personas que escuchan o aprenden algún ritmo por

primera vez activan diferentes partes de sus cerebros que los músicos expertos. 4 ¿La música apoya la memoria? Pacientes con Alzheimer usan la terapia musical para recordar eventos o personas. La música nos transporta hacia momentos, incluso cuando no recordamos nada más. Es más poderosa que las imágenes (Kazan, 2008) “La música también activa la memoria automática provocándonos recordar letras de canciones sin siquiera estar conscientes que las sabemos; salen de nuestra boca como reflejo” (Armstrong, 2008, p. 98, traducido por autor). Si uno escucha un tipo de música al momento de aprender algo y escucha esa misma música al momento de recordar, como por ejemplo en una prueba, los resultados son mejores que sin la música (O’Donnell, 1999). 5 ¿Puede la música provocar emociones? El cine conoce muy bien este principio y utiliza la música como herramienta para hacernos sentir emociones. La música provoca emociones más cuando estamos solos, y las emociones son más poderosas cuando son positivas que negativas. Richard Restak sugiere que una de las recetas para mantener una fresca habilidad mental es usar la música para tener un estado de ánimo positivo, relajarse y estimular la corteza visual con junio 2013 | 35 la imaginación (2009). En la Universidad de Zúrich (Suiza) se realizó un experimento sobre el impacto de la música en nuestro estado de ánimo con tres variables: música, imágenes o combinación de las dos. Los resultados revelan que la música tiene mayor poder de influencia al momento de provocar una emoción. La música activa la corteza visual para visualizar imágenes relacionadas con la emoción (Baumgartner et al., 2005). 6 ¿La música puede funcionar como terapia para el aprendizaje? Helen Neville y colegas (2008) realizaron una intervención con niños de tres a cinco años para ver efectos de la música como programa de apoyo académico. Utilizaron tres variables: a) intervención musical como apoyo; b) ayuda individualizada; c) y clase regular. Los resultados mostraron que la música como herramienta de apoyo académico es igual de poderosa que el apoyo individualizado, siendo la diferencia fundamental el efecto lúdico ofrecido por la música frente al apoyo individualizado.

MINI CURSO DE LECTURA RAPIDA

Dentro de la lectura rápida hay infinidad de técnicas, trucos y métodos con los que mejorar. Sin embargo, hoy vamos a centrarnos en los 2 más básicos. Estos te ayudan a aumentar la velocidad de lectura y la comprensión, y producen resultados muy notables. Por ello he decidido que nos vamos a centrar en ellos exclusivamente para afianzar bien las técnicas. Hablamos del marcador y la fijación. Técnica del Marcador

¿Recuerdas cómo te enseñaron a ti a reconocer las diferentes letras y a leerlas sobre el papel? Exacto, alargando el dedo y señalando lo que vas a leer a continuación. Literalmente marcando la letra o palabra (de ahí el nombre). Esto es esencial para la lectura rápida porque establece una conexión entre el texto que lees y tu cerebro. Pero, ¿cuál es el problema? Que en nuestra sociedad ese gesto se asocia a algo malo e innecesario. Por ello los padres, pasada cierta edad, regañan al niño cada vez que señala el texto sin darse cuenta de lo útil que en realidad es.

Antes de empezar, puedes hacer nuestro test de lectura para saber si ya eres un lector rápido o si tu meta te queda todavía muy lejos. ¿Qué puedes utilizar para practicar el marcado? Empieza a seguir tu lectura con un bolígrafo, lápiz, palito chino o cualquier otra herramienta similar que no obstaculice la lectura. Notarás como mejora tu concentración y el proceso de absorción de la información será mucho más rápido. Poco a poco, lo que tienes que hacer es ir aumentando la velocidad de forma progresiva, de modo que tus ojos se muevan más rápido por el texto. Si esta técnica te ha parecido sencilla y eficaz, entonces encontrarás el resto de ejercicios de nuestra Guía Definitiva de Lectura Rápida muy útiles y fáciles de aplicar. Para que puedas notar progreso cuanto antes. Técnica de la Fijación

Ahora bien, ¿en qué consiste la fijación? Lo primero que debes saber es que esta técnica se trabaja en varios niveles. A medida que se supera un nivel, se incrementa su complejidad y se potencian los resultados. Hoy me centraré en la parte más básica de la fijación.

Para comprender el significado de fijación es necesario saber que cada vez que leemos el ojo realiza pausas y saltos. Necesita enfocar en cada pausa como lo hace una cámara fotográfica. Sabiendo esto, la fijación no es más que el punto donde se detiene la vista para leer. Estas pausas son muy cortas, pero todo va sumando y si tienes en cuenta el gran número de fijaciones que realizamos durante la lectura, estas pausas suman bastante tiempo. Además, las fijaciones son lo que cansa los ojos durante la lectura y causa problemas de concentración. Por lo tanto, el objetivo de esta técnica es disminuir el número de fijaciones para acelerar la lectura. Es decir, no será necesario que fijes la vista palabra por palabra, porque el ser humano puede leer agrupando palabras. Y a medida que vas avanzando, hasta renglones enteros con una sola fijación. Un ejemplo puntual: Lo común es leer así, fijando la vista en cada palabra… la – luna – es – elegante – y – redonda Cuando empiezas a trabajar la técnica de fijación pasaría a ser así… la luna – es elegante – y redonda … Y más tarde, así: la luna es – elegante y redonda … Y así: la luna es elegante y redonda Otro ejemplo:

Para practicarlo, utiliza el marcador para marcar tus puntos de fijación. Primero pausa la punta del marcador debajo de cada palabra y haz una fijación consciente en ella. Practica esto hasta que seas consciente de las fijaciones que haces. Después aumentas el ritmo. En vez de pausar en cada palabra, haz unos 4 saltos por línea. Lo que intentas es identificar en cada fijación 2-3 palabras a la vez. Una vez que esto te salga sin demasiado esfuerzo, vuelves a aumentar el ritmo. También resultan muy útiles los diarios que suelen maquetar sus textos en columnas. Comienza con una columna estrecha, situando el marcador en el centro del renglón fijando la vista en este punto e intenta leer la columna línea por línea en vez de palabra por palabra.

CUADRO SINOPTICOS DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ACELERADO

Transformación de las estructuras educativas. Proceso y contexto son igual de importantes

Poder saber cómo funciona el proceso de aprendizaje

Relación entre ondas Alfa del cerebro y el aprendizaje acelerado

Es enriquecido por aportaciones de la Programación Neurolingüistica

El cerebro es un órgano con el que pensamos y podemos lograr maravillas cuando aprendemos a utilizarlo

El aprendizaje se convierte en una maravillosa y enriquecedora experiencia

El estrés nos hace perder la capacidad de producir Ondas Alfa

Es necesario que el ambiente del aula sea relajado libre de amenazas y que el lenguaje que se utilice sea positivo

La estimulación del hemisferio derecho a través de asociaciones visuales y sonidos son fundamentales para favorecer el aprendizaje acelerado

Técnica orgánica de estudio basada en mapas mentales

Nuestra actitud en el aula es tan importante que puede determinar nuestro éxito o fracaso

Ondas Alfa se liberan cuando estamos tranquilos

METODO DE ESTUDIO EPLEMER Este método consiste en siete pasos para lograr el aprendizaje adecuado de una temática mientras se estudia, estos pasos son: Examinar, Preguntar, Leer, Esquematizar, Memorizar, Exponer y Revisar. Examinar: Lectura del material En este primer paso del método de estudio se efectúa una lectura exploratoria de todo el tema, capítulo o unidad global de información, sin importar cómo esté organizada. Es recomendable que este bloque de contenidos (tema, capítulo, etc.) tenga entidad propia como tal y no sea una parte de otro bloque mayor, ya que entonces se perdería la idea de globalidad que se busca. Se realiza la lectura dinámica (esto es aplicando las técnicas de lectura comprensiva: Subrayado, elaboración de esquemas, diagramas, Mentefactos y mapas conceptuales) de todo el material disponible sobre el tema (apuntes, libro de texto, lecturas complementarias) teniendo en cuenta los temas y subtemas en que se divide el texto, orden cronológico (si lo hay), ideas principales, datos clave, algoritmos aplicados, la organización de los conceptos, su definición y las relaciones entre los mismos.

Preguntar A partir de la síntesis se elabora una lista de preguntas sobre el tema del material leído que estén enfocadas a la solución de inquietudes, aclaración de conceptos, diferenciación de nociones, delimitación de categorías y ejemplificación. Una vez finalizada la lista se procede a buscar una respuesta completa en el material de lectura o en lecturas auxiliares. A nivel de contenidos, se deben formular preguntas tales como: ¿adónde me lleva este tema?, ¿tiene relación con contenidos ya estudiados?, ¿qué parte o partes considero más importantes?, etc.

Leer Una vez detectada la información relevante que se ha de estudiar, se procede a realizar una lectura más pormenorizada y profunda de cada uno de los apartados en los que se divide el texto. En caso de ser una cantidad de texto muy elevada, se dividirá en partes teniendo en cuenta el principio de conservación de la lógica de los contenidos e intentando no descontextualizar cada parte con el resto del texto. Esquematizar Un esquema sintetiza gráficamente, de una manera estructurada y lógica, las ideas más relevantes del texto que previamente se ha subrayado. Establece niveles de importancia entre las ideas principales y secundarias, los contenidos importantes y ejemplos, etc. De este modo el esquema ordena los contenidos poniendo de manifiesto las relaciones existentes entre ellos. Algunos pasos para la realización de un esquema pueden ser los siguientes: 1. Utilizar un único papel formando una unidad visual. En caso de que el tema esté constituido por una gran cantidad de contenidos, lo más aconsejable es dividirlos en unidades que puedan ser esquematizadas en una hoja. 2.

Utilizar palabras clave o frases cortas con gran cantidad de significado; si el subrayado se ha realizado adecuadamente, serán las palabras subrayadas las que se coloquen en el esquema.

3.

Encabezar el esquema con el título del tema, o el de cada uno de los apartados principales en caso de ser muy extenso.

4.

La distribución espacial de los contenidos se realizará en función del tipo de esquema empleado (de llaves, de números, de letras, mixtos, etc.). El mixto suele ser el más adecuado y no se recomienda el empleo de símbolos y signos en lugar de números o letras en las clasificaciones, ya que de este modo se perdería el orden jerárquico de los contenidos, favoreciendo el olvido.

A continuación se describe algunas estructuras útiles. ESTRUCTURA DEFINICIÓN Mapa Estrategia que hace Cognitivo posible la representación de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones, enmarcados en una representación gráfica.

Mapa Mental (Tony Buzan, 2002)

Forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos que han sido almacenados en el cerebro. Genera, registra, organiza y asocia ideas tal como las procesa el cerebro humano para plasmarlas en un papel. Representación gráfica de una imagen mental.

Mapa conceptual (Joseph Novak, 1988)

Medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre ellos. Representación gráfica de las

CARACTERÍSTICAS Sirven para la organización de cualquier contenido escolar. Auxilian al profesor y al estudiante a enfocar el aprendizaje sobre actividades específicas. Ayudan a construir significados más precisos. Permiten diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar una gran serie de conocimientos. El asunto o concepto que es motivo de nuestra atención o interés se expresa en una imagen central. Los principales temas del asunto o concepto irradian la imagen central de forma ramificada. Las ramas tienen una imagen y/o palabra clave impresa sobre la línea asociada. Los puntos menos importantes también se representan como ramas adheridas a las ramas de nivel superior. Las ramas forman una estructura conectada Permiten apreciar el conjunto de información que contiene un texto y las relaciones entre sus componentes. Son considerados como organizadores de contenido para diversas actividades

relaciones académicas y de la vida significativas entre práctica. ideas, conceptos y o Determina la jerarquía de ideas proposiciones Establece las relaciones entre ellas. Expresa esquemáticamente los conceptos anteriores buscando relaciones Mapa Estructuración Identifica la idea principal. Semántico categórica de Plantea las categorías (Pearson y información secundarias. Johnson ,1978) representada Contempla detalles gráficamente, donde complementarios se estructura la (características, temas, información de subtemas) acuerdo con el significado de las palabras." Ofrece evidencia del desarrollo léxico, básico o disponible de un individuo Mentefacto Es un producto de la Permiten la ejercitación y conceptual. mente, es decir son apropiación de operaciones instrumentos de intelectuales (supraordinación, conocimiento que infraordinación, isoordinación y posibilitan la exclusión). construcción de Identifica la clase superior o conceptos. tema general. Plantea el concepto o tema central. Clasifica las propiedades o características del concepto central. Identifica las clases excluidas o excluyentes del tema general. Propone versiones, subclases o infraestructura. Mentefacto Son representaciones Las ideas se organizan de forma Procedimental. gráficas de la lógica y rigurosamente

secuencia de pasos a secuencial; es decir por orden seguir para obtener un de prioridad, mostrando con producto. exactitud el orden de ejecución de las acciones que deben realizarse para la obtención de un producto determinado; documentos como los instructivos, manuales, protocolos, recetarios y códigos son una muestra de la estructura correcta que se debe tener para la realización de los mismos. a. Ayudan a tomar decisiones. b. Pueden ser lineales o analíticos. c. Las ideas se conectan por orden de prioridad. d. Se fundamenta en los insumos, productos, procesos, operaciones, decisiones y verificaciones. e. Representa un procedimiento determinado y con una secuencia lógica. Mentefacto Argumental

·

Memorizar

Es una estructura pre categorial que busca entender y organizar las ideas principales (proposiciones) de un texto, permitiendo argumentar una tesis, a partir de causas y consecuencias de la tesis.

Las ideas se conectan por medio de la causalidad, es decir, la solidez y validez de la tesis, será una consecuencia de la solidez y validez de cada uno de sus argumentos y de las relaciones que se establecen entre ellos. Las ideas que los fundamentan se encuentran en las tesis, los argumentos y las derivadas.

El proceso de memorización consiste en retener la información que previamente ha sido leída, revisada, subrayada y esquematizada. Debe aprenderse la mayor cantidad de información de un modo significativo, es decir, relacionando los nuevos conceptos con los ya aprendidos para reforzar las "huellas de memoria". Para memorizar han de emplearse todos los tipos de memoria posible, es decir, la visual, realizando esquemas que muestren la lógica de los contenidos; la auditiva, escuchando lo que se dice mientras se reproducen o se realizan los esquemas; la táctil o manipulativa, durante el proceso de elaboración de los contenidos; y la memoria gráfica, realizando asociaciones entre contenidos conceptuales y dibujos o símbolos. ·

Exponer Se realiza una exposición de lo leído. Esto es, una completa presentación (que puede ser verbal) sobre el tema de la lectura utilizando la síntesis, sin olvidar cubrir todos los conceptos e información clave del tema.

·

Revisar: Es preciso repetir la exposición hasta dominarla por completo. Este paso es especialmente importante cuando el tema incluye datos clave como procedimientos específicos (operaciones matemáticas), fechas, cantidades o lugares.

Por último, existen dos tipos de revisiones: el "repaso de grabación", que corresponde a la primera revisión o a aquella en que la información se ha olvidado en su mayoría, y la revisión de "refuerzo" que junto con el proceso de práctica y repetición permitirá aumentar el rendimiento en el estudio.

REFLEXION GIMNASIA CEREBRAL La gimnasia cerebral consiste en movimientos y ejercicios que estimulan el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales. Partiendo del principio básico de que cuerpo y mente son un todo inseparable y de que no hay aprendizaje sin movimiento el Dr. Paul Dennison ha creado una serie de movimientos coordinados cuyo objeto es activar los sentidos y facilitar la integración y asimilación de nuevos conocimientos. Un ejemplo de uno de los ejercicios típicos de la gimnasia cerebral es el movimiento cruzado: Sentado en una silla, levanta la rodilla derecha y tócala con la mano izquierda. Levanta la rodilla izquierda y tócala con la mano derecha. La gimnasia cerebral en resumen nos ayuda mucho a poder mejorar nuestra capacidad cerebral pudiendo realizar los siguientes ejercicios la verdad en lo personal solo recuerdo pocos pero el que más se me dificulto fue el de “Cuenta hasta diez” ya que tengo problemas respiratorios, pero fuera de lo normal me ayudo bastante.

REFLEXION “MANOS MILAGROSAS” Esta película nos lleva a reflexionar sobre la importancia de la integración familiar, desencadena el problema de adicciones a algún vicio, que en este caso es el problema de alcoholismo de la madre del niño. Recordemos que los padres son un ejemplo de vida para los hijos, por ende el comportamiento de los tutores tiene que ser lo más correcto posible, consecuentemente los hijos siguen los patones que visualizan en el hogar. Cuando los padres en el matrimonio expresan violencia, los hijos tienden a tener actitudes violentas que no ayudan a que ellos socialicen o interactúen con los compañeros sin agresiones físicas o violentas. Las épocas son distintas, sin embargo siempre ha existido la discriminación y la violencia, pero actualmente están más presentes entre el contexto social. La interacción y la comunicación entre los humanos son de suma importancia para el desarrollo individual.

Este relato también expresa el lado humano y solidario del niño, ya que busca cambiar el mundo con una cadena de favores. Es increíble ver el entusiasmo del estudiante por mejorar el mundo sin pensar interesadamente, sin embargo en la actualidad todos pensamos más en nuestro propio beneficio y olvidamos a los demás.

PENSAMIENTO BASICO Los procesos básicos del pensamiento son: observación, descripción, comparación, clasificación, análisis, síntesis y evaluación; son los pilares fundamentales sobre los cuales se apoyan la construcción y la organización del conocimiento y el razonamiento. A través de la observación; El individuo examina intencionalmente y de acuerdo a con su interés y experticia, una situación u objeto para detectar sus atributos, cualidades, propiedades o características. Para observar se requiere agudizar los sentidos, percibir y prestar atención selectiva para analizar y organizar la información en la memoria. El producto de la observación es la formación de imágenes mentales de aquello que fue observado y que puede ser evocado en cualquier momento. La habilidad de observar es significativa para descubrir problemas y encontrar explicaciones. Para favorecer este proceso se recomienda observar figuras, visualizar imágenes reales, examinar objetos y plantear la búsqueda de atributos desde diferentes focos de interés. El resultado de la observación se puede expresar en forma precisa y ordenada a través del lenguaje verbal o escrito, permitiendo enumerar e integrar las características observadas, en un todo significativo (Meza,2004). Este proceso cognitivo se conoce como descripción. Las actividades relacionadas con redacción de características o procedimientos, resúmenes de datos biográficos, organización de información leída, reconocimientos de relaciones entre objetos, estimulan este proceso.

El proceso de comparación: permite establecer relaciones desemejanza o diferencia, bajo la base de algún criterio o variable, entre objetos, situaciones, hechos o personas. La importancia de cada parámetro está en función de las razones o necesidad es que originan la comparación (Ríos, 2004). Se puede incentivar la relación en clase resolviendo analogías, analizando elementos faltantes de secuencias, estableciendo vínculos, explicando contenidos de premisas no explicitas.

La clasificación el proceso a través del cual se establecen relaciones entre los

elementos agrupados de un conjunto, para formar con ellos los subconjuntos, clases o conceptos, de acuerdo con las características esenciales que comparten. Los elementos diferentes en la variable o criterio considerado, constituyen las distintas clases, mientras que las semejanzas se agrupan en la misma clase. Cada elemento se debe clasificar en una sola categoría que es mutuamente excluyente de las otras, mientras más inequívoca sea su ubicación, mejor. No puede quedar ningún elemento del conjunto sin clasificar. El proceso de análisis: permite la comprensión de algo a través de la descomposición de sus partes de acuerdo a un criterio de interés del sujeto que analiza (Ríos, 2004); mientras que el proceso de síntesis permite recomponer e integrar. Ambos procesos son complementarios e interactúan y se perfeccionan constantemente, por esta razón se les llama procesos integradores. Por ejemplo, mientras por la observación se descompone un hecho, por la descripción se sintetiza (Meza, 2004).El proceso devaluar permite al individuo que ha realizado todos los procesos antes mencionados , emitir un juicio de valor en forma clara y precisa.

El proceso de evaluar: permite al individuo que ha realizado todos los procesos antes mencionados, emitir un juicio de valor en forma clara y precisa. En este proceso subyace la comparación contra un modelo ideal, por lo tanto se debe tener muy claro cuál es el referente para poder evaluar.

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA “DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO” TALLER 2: DESARROLLO DE LOS PROCESOS BASICOS DEL PENSAMIENTO

FREDY SOLIS MORALES TERESA RAMOS SANCHEZ PERIODO 2017

COMPETENCIAS COMPRENCIVAS

PSICOLOGI A

SECUENCIAR

ECONOMIA

Competencias necesarias para comprender la información.

CLASIFIAR

SINTETIZAR

ELEMENTO S

ESTADISTIC AS

pSICOLOGI A

FARMACIA

COMPRAR

CIENCIAS DE LA SAL.

MEDICINA

INFORMATI CA

CASO CLINICO Caso clínico Estancia hospitalaria de 15 días. Alcoholismo desde los 30 años de edad, cada tercer día hasta la embriaguez. Ingresó por padecimiento de 15 días de evolución con tos seca en accesos y fiebre. Cinco días antes de su ingreso se agregó disnea progresiva, hasta por mínimos esfuerzos, así como alteración del estado de conciencia y cefalea generalizada. Acudió con un médico quien prescribió trimetoprim/sulfametoxazol, fosfomicina, ambroxol y salbutamol, sin mejoría. Tres días antes de su ingreso presentó dolor precordial irradiado a la pared posterior del tórax, náuseas, vómitos y diaforesis. Posteriormente, la tos se acompañó de expectoración verdosa en cantidad no precisada. En las 24 horas previas a su hospitalización presentó cianosis. Exploración física: Presión arterial (PA): 140/90 mm/ Hg; frecuencia cardiaca (FC): 110 x'; frecuencia respiratoria (FR): 30 x'; temperatura (T): 38.9°C. Paciente consciente, inquieto, voz entrecortada, desorientado en las 3 esferas neurológicas; cianosis ungueal y peribucal con utilización de músculos accesorios de la respiración; cuello corto y ancho, ingurgitación yugular grado II; el tórax con disminución de los movimientos de amplexión y amplexación, evidencia de estertores sibilantes y subcrepitantes generalizados; ruidos cardiacos normales. Abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, blando y depresible. Extremidades inferiores hiperémicas, edema bilateral hasta los muslos y datos de insuficiencia venosa periférica. Diagnósticos de ingreso: 1) neumonía de focos múltiples; 2) Insuficiencia respiratoria tipo I; 3) alcoholismo crónico; 4) probable tromboembolia pulmonar (TEP) y; 5) probable síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) Evolución: Durante los primeros 5 días de hospitalización estabilidad cardiovascular y pulmonar con apoyo de aquapack al 60% y saturación del 92%; sólo presentaba ligera disnea, persistencia de opacidades neumó- nicas bilaterales, descontrol metabólico y leucocitosis. Se manejó con broncodilatador y antibiótico (cefepime). Durante los días 10 a 15 de hospitalización, se incrementaron las opacidades en el hemitórax derecho y persistían leucocitosis y neutrofilia, con deterioro respiratorio clínico y gasométrico (hipoxemia e hipercapnia) que ameritó apoyo ventilatorio mecánico. Deterioro general, descontrol metabólico e hipoxemia, a pesar de

suministrarle oxígeno al 100%. Estudios de gabinete y laboratorio: Radiológico. En las radiografías de tórax se observó el mediastino ensanchado, tanto en su pedículo como a nivel del corazón. El ensanchamiento del pedículo guarda cierta proporción en la mayoría de las placas, no así el corazón, que muestra cardiomegalia grado 1. En el pulmón se observan múltiples imágenes de ocupación alveolar, difusas y bilaterales, con predominio en el hemitórax derecho, además de una imagen triangular izquierda, de base pleural, que puede corresponder a un área de infarto (Figuras 1 y 2). Con base a estos hallazgos radiológicos y a los datos clínicos del paciente, se consideró la posibilidad de que haya cursado con broncoaspiración, y haya desarrollado neumonía de focos múltiples, que posiblemente, estaba contaminada con hongos, como se observó en los cultivos; además, de EJERCICIO CLÍNICO PATOLÓGICO Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Coordinador: Dr. Manuel de la LlataRomero Colaboradores: Dr. Juan Urrusti-Sanz Dr. Jesús Aguirre-García Hombre de 60 años de edad con neumonía adquirida en la comunidad (NAC) e insuficiencia respiratoria Margarita Salazar-Flores,* Carmen Ondarza-Aguilera,** Luis Torre-Bouscoulet,*** Victoria Falcón-Solís*** Aspergilosis pulmonar 566 Gac Méd Méx Vol. 138 No. 6, 2002 infarto pulmonar y desarrollo del síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva aguda (SIRPA). Electrocardiograma. ritmo sinusal, FC 100 x', eje eléctrico 30 - 45 grados izquierda, sin datos de crecimiento de cavidades, bloqueos o datos de isquemia aguda o crónica. Cultivo microbiológico de aspirado traqueal: aislamiento de Enterobacter cloacae (sensible a amikacina, cefepime y ceftriaxona) Candida sp y Aspergillus fumigatus. Taller hemodinámico sugestivo de estado séptico: GC: 13.38; IC: 7.8; PCP: 12; IRVS: 736; IRVP: 184; IVS: 72; ITLI: 73; ITLD: 14.6; PSP: 40; PDP: 33 y; PAPM: 38. Laboratorio y gasometría: ver cuadros I y II La evolución concluyó con progresión de opacidades en ambos hemitórax y paro cardiaco irreversible. Durante su hospitalización el paciente recibió esteroides con las siguientes indicaciones: desde su ingreso se le administraron 125 mg de metilprednisolona (IV) cada 8 horas. Dos días después recibió 500 mg del mismo medicamento en dosis única y, posteriormente, continuó con 80 mg (IV) cada 8 horas. Esta dosis la recibió hasta el día de su fallecimiento. Diagnósticos de egreso: 1) Choque séptico; 2) SIRPA con

neumonía severa; 3) Diabetes mellitus tipo 2. Comentario clínico Se trató de un hombre de 60 años de edad, alcohólico, con el diagnóstico sindromático de condensaciones pulmonares bilaterales. Las causas más frecuentes de condensación pulmonar son: infecciosas, infarto pulmonar y edema pulmonar. Otras causas menos frecuentes son: hemorragia pulmonar, linfoma, proteinosis alveolar y bronquiolitis obliterante con neumonía organizada, entre otras.1 Es claro que la causa más probable en este paciente es de origen infeccioso. La presencia de tos con expectoración verde, fiebre y leucocitosis de 25,200, con neutrofilia y bandemia, son datos clínicos que permiten concluir el origen infeccioso de las condensaciones pulmonares. Las condensaciones bilaterales de tipo infeccioso pueden obedecer a un gran número de microorganismos. El alcoholismo es un factor de riesgo de broncoaspiración y ésta, a su vez, lo es para el desarrollo de neumonía por gérmenes anaerobios. Aunque la posibilidad de neumonía por broncoaspiración es factible, se considera poco probable, ya que la expectoración no era fétida y éste es un dato clínico prácticamente constante en las neumonías por gérmenes anaerobios. Otro microorganismo que comúnmente causa neumonía en la población de sujetos alcohólicos es Klebsiella pneumoniae que, aunque afecta frecuentemente los lóbulos superiores, no es exclusiva de esta localización. S. pneumoniae, S. aureus y bacilos Gram negativos entéricos, son otros agentes causales de neumonía.2 Este paciente llegó al hospital con glucemias centrales elevadas y se desconoce si era diabético previamente o desarrolló un síndrome hiperglucémico posterior al inicio de su enfermedad aguda. De cualquier manera, la Figura 2. Las imágenes de ocupación alveolar más acentuadas que en la radiografía anterior. Figura 1. Múltiples imágenes de ocupación alveolar, difusas y bilaterales, con predominio en el hemitórax derecho, además de una imagen triangular izquierda, de base pleural, que puede corresponder a un área de infarto. Gac Méd Méx Vol. 138 No. 6, 2002 567 Salazar-Flores M. y cols. edigraphic.com presencia de hiperglicemia constituye otro factor que, además del alcoholismo, favorecía el desarrollo de un estado de inmunosupresión. Los estados de inmunosupresión adquirida, en este caso por alcoholismo e hiperglucemia, hacen factible el desarrollo de neumonía por gérmenes menos frecuentes, como hongos o, incluso, tuberculosis. Las

neumonías micóticas y la tuberculosis pulmonar en su forma neumónica, son entidades de curso más lento e insidioso.3 Sin duda, el diagnóstico nosológico de este paciente es neumonía de focos múltiples, sin embargo, el diagnóstico etiológico no se logró determinar. Se obtuvo un cultivo de aspirado traqueal positivo para Aspergillus fumigatus y para Candida sp. Estos microorganismos son contaminantes frecuentes de cultivos microbiológicos, por lo que la recomendación, según lo descrito en la literatura, es realizar cultivos seriados (cuando menos 3) para considerarles causales del proceso neumónico.4 Según las recomendaciones actuales de la ATS en relación a neumonías adquiridas en la comunidad, este paciente se ubica en el grupo IV a, es decir, paciente que amerita su ingreso a la UCI pero que no tiene factores de riesgo para neumonía por Pseudomonas aeruginosa. Como agentes etiológicos poco frecuentes en este grupo están M. tuberculosis y hongos endémicos.5 Al considerar el antecedente de alcoholismo en este paciente con neumonía de focos múltiples, el clínico debe tener en cuenta la posibilidad de broncoaspiración; los gérmenes que más frecuentemente se asocian a neumonía por broncoaspiración en pacientes hospitalizados son los anaerobios, S. aureus y bacilos Gram negativos. La evolución clínica de este paciente fue hacia el deterioro, a pesar del uso de antibióticos de amplio espectro (cefepime, imipenem). El clínico está obligado a dilucidar la causa de la mala evolución y en este sentido surgen algunas preguntas: ¿se usó el antibiótico correcto? Aunque la ATS no recomienda como primera elección al cefepime, o al imipenem en el grupo IV a, éstos son antibióticos con excelente cobertura para los gérmenes que comúnmente causan neumonía. La segunda pregunta es ¿el germen causal es naturalmente resistente a los antibióticos administrados? Ésta parece una buena posibilidad, ya que no se tenía cobertura para anaerobios y mucho menos para hongos. ¿Cursaba con otra entidad nosológica, además de la neumonía de focos múltiples? Ésta es la opción más factible, ya que presentaba algunos datos compatibles con otras patologías que se analizarán en el diagnóstico diferencial. El primer diagnóstico diferencial por considerar es el de tromboembolia pulmonar. El paciente presentaba algunos datos clínicos que apoyan este diagnóstico. La presencia de ingurgitación yugular y edema de miembros inferiores hacen pensar en sobrecarga sistólica del

ventrículo derecho y si este dato se asocia al dolor torácico, hacen al tromboembolismo pulmonar un diagnóstico probable. Por otro lado, la radiografía de tórax evidenció una opacidad triangular con base pleural en el hemitórax izquierdo sugerente de infarto pulmonar. El ECG mostró onda T invertida, de ramas asimétricas en Cuadro I. Estudios de laboratorio Fecha Estudio Mar.17 Mar.19 Mar.20 Mar.22 Mar.24 Mar.27 Mar.30 Leucocitos 25,200 17,000 14,500 22,000 25,200 27,700 23,500 N/L 93/7 93/7 95/1 96/1 99/0 99/1 92/5 Hb/Hto 17/50 16.1/47.6 15.5/45.5 15.2/45 14.6/42 14/42 13.3/39 Plaquetas 80,000 174,000 164,000 217,000 193,000 123,000 116,000 Glucosa 244 220 309 483 395 126 146 Urea 94 51 54 83 49 26 39 Creatinina 1.8 1.0 1.1 1.3 0.9 0.8 1.4 Na/K 131/4.2 138/4.53 140/5.1 147/4.0 147/3.2 145/4.8 PO/Mg/Ca 1.7/1.92/7 4.3/6.8 TP/TTP 12.3/41.4 12.2/34.8 12.2/34.1 12.5/32.4 11.7/31.9 11.2/36.8 11.1/72.6 PT 6.6 Alb/Glob 2.95/4.08 Col/Trig 144/106 TGP/TGO 51/144 LDH/FA 674/364 BT/CK 1.9/196 Aspergilosis pulmonar 568 Gac Méd Méx Vol. 138 No. 6, 2002 todas las precordiales, lo cual también es compatible con sobrecarga sistólica del corazón derecho. La presión arterial pulmonar media fue de 38 mmHg, que explica los hallazgos electrocardiográficos. Por todo lo Cuadro II. Gasometría Fecha Estudio Mar.17 Mar.19 Mar.20 Mar.22 Mar.24 Mar.27 Mar.30 FiO2 21% 21% 60% 40% 40% 100% 100% pH 7.43 7.41 7.47 7.41 7.32 7.25 7.13 CO2 31.5 38.3 28.5 23.6 37.7 53 32 O2 49.9 52.9 50 69.3 75 51 75 HCO3 21.3 24.7 20.9 17 19.8 24 10.9 Sat 86.6 87.5 88.1 94.2 93.9 80 89.9 anterior, el diagnóstico de tromboembolia pulmonar es altamente probable. Al analizar la secuencia radiológica, da la impresión que las opacidades pulmonares tuvieron un carácter Figura 3. Pulmón derecho en corte seriado, muestra consolidación extensa, cavidades, algunas multiloculadas y zonas de infarto. Figura 4. Acercamiento al lóbulo superior derecho, se aprecia el infarto extenso y la cavidad multiloculada. Gac Méd Méx Vol. 138 No. 6, 2002 569 Salazar-Flores M. y cols. edigraphic.com "cambiante", lo cual, asociado a un descenso de 4 gramos de hemoglobina, hace pensar en el diagnóstico de hemorragia pulmonar. La ausencia de hemoptisis no descarta el diagnóstico de hemorragia pulmonar, aunque sí lo hace poco probable ante la magnitud de las opacidades. A su llegada al hospital el paciente cumplía criterios de lesión pulmonar aguda, ya que tenía un índice de oxigenación de 237 en presencia de opacidades

pulmonares bilaterales y sin evidencia de hipertensión auricular izquierda. Durante la evolución clínica, el índice de oxigenación descendió a menos de 200, hecho que estableció el diagnóstico de síndrome de insuficiencia respiratoria aguda, antes síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto.6 El principal factor de riesgo para el desarrollo de esta entidad en el paciente era el estado séptico. El paciente cursó con un estado hiperdinámico, que en presencia de manifestaciones sistémicas asociadas a infección, puede ser explicado por sepsis. Se consideró que el choque séptico fue la causa de la muerte. Las conclusiones diagnósticas en este paciente son: 1. Diagnóstico sindromático: Condensaciones pulmonares bilaterales 2. Diagnóstico etiológico: Infección (S. aureus, anaerobios, K. pneumoniae. 3. Diagnóstico nosológico: Neumonía de focos múltiples. 4. Diagnóstico diferencial: a) Tromboembolia pulmonar; b) Hemorragia pulmonar. 5. Otros diagnósticos: a) Diabetes mellitus; b) Alcoholismo crónico; c) Hepatopatía alcohólica; d) Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda y; e) Choque séptico. Comentario anatomopatológico En la autopsia se encontró lo siguiente: obesidad, edema de miembros inferiores y de escroto. Las cavidades pleurales contenían 700 mL de líquido cetrino cada una. La cavidad abdominal contenía 1,500 mL de líquido de las mismas características. La laringe, con mucosa congestiva y ulcerada; microscópicamente se observó la mucosa denudada, con infiltrado inflamatorio en la submucosa y numerosas hifas y esporas de Candida. Los pulmones, aumentados de consistencia, pesaron 875 y 900 gramos derecho e izquierdo, respectivamente (vs 550 y 450 gramos máximo). Al corte (Figura 3), el parénquima pulmonar mostró consolidación extensa, zonas de color rojo violáceo de forma triangular, con base pleural y vértice hiliar, que microscópicamente corresponde a infartos en relación con trombos recientes en vasos de pequeño y mediano calibre. El lóbulo superior derecho (Figura 4) muestra un infarto extenso y una cavidad de 1.8 cm de diámetro mayor, que en cortes seriados se observa multicavitada y se aprecia otra cavidad de las mismas características en el lóbulo inferior. Microscópicamente se observa necrosis, neumonía en diferentes fases de resolución y de organización. El parénquima pulmonar muestra necrosis extensa y numerosas hifas septadas que se dicotomizan en ángulo de 45° (Figura 5), que se disponen en forma de

"abanico" (Figura 6) y se identifican como Aspergillus; estos organismos revisten las paredes de las cavidades. El corazón pesó 475 gramos (vs 350) hay hipertrofia biventricular. El hígado pesó 1,500 gramos, de color amarillo y de aspecto congestivo, con nódulos peque- ños, uniformes, de 0.5 cm; microscópicamente se observa esteatosis de gota gruesa y fina, además de fibrosis portal que en algunos sitios forma nódulos. Diagnósticos finales: n Aspergilosis pulmonar aguda invasiva n Neumonía de focos múltiples extensa, con áreas de resolución y de organización n Daño alveolar difuso en fase proliferativa n Tromboembolia pulmonar reciente en vasos de pequeño calibre n Infartos hemorrágicos recientes. Datos anatómicos de insuficiencia cardiaca congestivo venosa: n Cardiomegalia con hipertrofia del ventrículo derecho n Hidrotórax bilateral n Ascitis n Edema de extremidades inferiores y escroto Figura 5. Necrosis del parénquima con hifas septadas que dicotomizan a 45°. Aspergilosis pulmonar 570 Gac Méd Méx Vol. 138 No. 6, 2002 n Atero y arterioesclerosis generalizada n Hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo n Infarto antiguo del miocardio n Fibrosis subendocárdica n Cirrosis hepática activa Datos anatómicos de hipoxia en: n SNC n Hígado n Páncreas n Laringitis aguda ulcerada con Candida sp. (HC de intubación) n Obesidad exógena Conclusiones Las principales enfermedades de base en aspergilosis invasiva (AI) son: trasplante de corazón y pulmón, enfermedad crónica granulomatosa y neoplasias hematoló- gicas, como leucemia aguda; ocurre especialmente en pacientes neutropénicos.7 El desarrollo de infección pulmonar y/o enfermedad, depende de la interacción de tres factores: las características del hongo (virulencia), el estado de los mecanismos de defensa del huésped y el tipo de exposición. Puede haber una respuesta alérgica sin invasión del hongo: alveolitis alérgica y colonización, con o sin componente alérgico; aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) en pacientes con asma o con fibrosis quística. Presencia saprofítica como el aspergiloma, en sujetos inmuno-competentes y, finalmente, la invasión y destrucción del parénquima pulmonar en las formas invasivas y semi invasivas, como la aspergilosis pulmonar crónica necrosante, en pacientes inmunocomprometidos o con inmunodeficiencias.7-11 Este paciente no tenía ninguno de los factores de riesgo mencionados para AI, sin embargo, era alcohólico, diabético y estuvo tratado con esteroides, lo

que condicionó un estado de inmunosupresión que favoreció la invasión por Aspergillus.

Referencias 1. Hannsell DM, Padley S. Imaging. In: Comprehensive Respiratory Medicine. Mosby; 1999. 2. Bartlett JG. Aspiration disease and anaerobic infection. In: Fishman´s Pulmonary Diseases and Disorders. McGrawHill; 1998. 3. Niederman MS. Community-Acquired Pneumonia. In: Respiratory Infections. Williams and Wilkins; 2001. 4. Sugar AM, Olek Ea. Aspergillus syndromes, mucormycosis and pulmonary candidiasis. In: Fishman´s Pulmonary Diseases and Disorders. McGraw-Hill; 1998. 5. American Thoracic Society. Guidelines for the management of adults with Community- Acquired Pneumonia. Am J Respir Crit Care Med 2001;163:1730-1754. 6. Gordon RB, Artigas A, Brigham KL. The American-European Consensus Conference on ARDS. Am J Respir Crit Care Med 1994;149:818-24. 7. Denning DW. Invasive aspergillosis. Clin Infect Dis. 1998; 26:781-805. CID 1998; 26:781-805. 8. Frase RS. Pulmonary aspergillosis: Pathologic and pathogenic features. Pathol Annu. 1992. p. 231-277. 9. Denning DW. Invasive aspergillosis. Clin Infect Dis. 1998; 26:781-805. CID 1998; 26:781-805. 10. Aquino SL, KeeSt, Warnock ML, Gamsu G. Pulmonary aspergillosis: imaging findings with pathologic correlation. AJR 1994:163:811-815. 11. Elstad MR. Aspergillosis and lung defenses. Seminars in Respiratory Infections; 1991;6:27-36.

DIAPOSITIVAS Las funciones ejecutivas son habilidades cognitivas encubiertas y autodirigidas internamente al servicio de una meta. Anatómicamente, los estudios por neuroimagen las ubican en el lóbulo prefrontal. Dirigen nuestra conducta (autorregulación) y nuestra actividad cognitiva y emocional. Utilizando un símil, podríamos decir que son el cerebro del cerebro o, como diría Goldberg (2004), el director de la orquesta que dirige y supervisa al resto del cerebro. Aunque son procesos independientes, las funciones ejecutivas se coordinan e interactúan para la consecución de objetivos y hacen referencia a un amplio conjunto de capacidades adaptativas, que nos permiten analizar qué es lo que queremos, cómo podemos conseguirlo y cuál es el plan de actuación más adecuado para su consecución, autoguiados por nuestras propias instrucciones (lenguaje interior) sin depender de indicaciones externas. Por tanto, las funciones ejecutivas nos ayudan a: Establecer el objetivo que deseamos. Planificar y elegir las estrategias necesarias para la consecución del objetivo. Organizar y administrar las tareas. Seleccionar las conductas necesarias Ser capaces de iniciar, desarrollar y finalizar las acciones necesarias. Resistir la interferencia del medio, evitando las distracciones por estímulos de poca relevancia. Inhibir las conductas automáticas. Supervisar si se está haciendo bien o no y tomar conciencia de los errores. Prever las consecuencias y otras situaciones inesperadas. Cambiar los planes para rectificar los fallos.

Controlar el tiempo y alcanzar la meta en el tiempo previsto. Las funciones ejecutivas nos diferencian de otras especies animales, que reaccionan de manera automática a los estímulos ambientales presentes. El ser humano, por el contrario, dispone de estas habilidades cognitivas para resolver situaciones complejas, novedosas o no familiares, cuando las conductas habituales no nos resultan útiles o apropiadas y no sabemos exactamente qué hacer y cómo hacer para lograr nuestro propósito. Es entonces, cuando las funciones ejecutivas actúan y nos ayudan a elegir y planificar la conducta más adecuada.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO