Trabajos Con Grua

PROCEDIMIENTO TRABAJOS CON GRÚAS 1. OBJETIVO Establecer las condiciones que deben cumplirse para operar grúas y elemen

Views 205 Downloads 93 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROCEDIMIENTO TRABAJOS CON GRÚAS

1. OBJETIVO

Establecer las condiciones que deben cumplirse para operar grúas y elementos de izaje, en forma segura.

2. CAMPO DE APLICACIÓN

Aplica en la COMPAÑIA MINERA LINCUNA SA en el distrito de Aija Provincia de Recuay, Región Ancash, en las actividades de carga de equipos y maquinarias en obsoletos en desuso, realizadas por personal propio o contratado de la Empresa INVERSIONES JMH MENDOZA SAC.

3. REFERENCIAS  ANSI B30.5-1994 American national standard for mobile and locomotive cranes. OSHA 29 CFR 1926.550.  Norma

Técnica

de

edificación

E-120

Seguridad

durante

la

Construcción.  INS-0021-DECG Instructivo para Requisitos de Actividades Criticas.  NOR-0052 Requisitos Sistemáticos de Salud y Seguridad

4. DEFINICIONES Y CONCEPTOS  Grúa móvil: Conjunto formado por un vehículo motorizado, sobre ruedas o

sobre orugas, dotado

de sistemas de propulsión y

dirección propios sobre cuyo chasis se acopla un aparato de elevación tipo pluma (Ver anexos Nº 13 y 14).

 Operador de grúa calificado: Persona que acredita capacitación, experiencia y certificación, como operador de grúa.  Supervisor de montaje Persona que tiene la responsabilidad de la supervisión de las actividades de izaje y operación de las grúas.  Persona de señalización (maniobrista): Persona calificada designada por el Supervisor de Montaje quien está autorizado para dar instrucciones al operador de la grúa durante una operación de elevación.  Montador/tirador: Persona que está autorizada por el Supervisor de Montaje para asegurarse que el mecanismo de elevación o de montaje (por ejemplo, eslingas, obturadores, argollas, vigas de elevación) es satisfactorio, que está correctamente sujetado a la carga, y que todas las cargas están correctamente montadas o colgadas.  Competente: Que es capaz de identificar peligros existentes y previsibles en la operación, condiciones o alrededores los cuales son riesgosos, peligrosos, o que pueden originar dicha condición o situación, y que tiene la habilidad para tomar las medidas necesarias para disminuir los riesgos identificados.  Calificado: Que tiene la capacitación, experiencia o instrucción para ser considerado “competente”. Que ha demostrado la habilidad para llevar a cabo todas las labores asignadas y realizarlas de manera segura. Cuando se le requiere en otras áreas, ha cumplido con

los

requerimientos de “licencia”,”certificación” o “autorización”.  Chasis: Estructura metálica sobre la que, además de los sistemas de propulsión y dirección, se fijan los restantes componentes de la grúa.  Área de operación riesgosa: Área en el lugar de trabajo que posee condiciones físicas, que si no se protege contra ellas, pueden crear una operación de elevación insegura.

 Elementos de apoyo: A través de los que se transmiten los esfuerzos al terreno, orugas, ruedas y estabilizadores u apoyos auxiliares que disponen las grúas móviles sobre ruedas y están constituidos por gatos hidráulicos montados en brazos extensibles, sobre los que se hace descansar totalmente la máquina lo cual permite aumentar la superficie del polígono de sustentación y mejorar el reparto de cargas sobre el terreno.  Maniobra compleja: Aquella que para su realización sea necesario ejecutar actividades y/o operaciones que pudieran crear una situación de riesgo para la seguridad de los trabajadores y los bienes de la empresa.  Pluma: Brazo de la grúa sobre el cual van montados cables y poleas para el izamiento de las cargas.  Válvulas de seguridad: Sistema de válvulas que provocan el enclavamiento de las secciones de la pluma telescópicas al dejar bloqueados los circuitos hidráulicos cuando se producen fugas en los conductos de alimentación.  Limitador de final de carrera del gancho: Dispositivo eléctrico que corta automáticamente el suministro de fuerza cuando el gancho se encuentra a la distancia mínima admisible del extremo de la pluma.  Pestillo de seguridad: Dispositivo incorporado a los ganchos para evitar que los cables, estrobos o eslingas que soportan la carga puedan salirse de aquellos. Existen diversos tipos entre los que cabe destacar los de resorte y los de contrapeso.  Zona de maniobra: Se entenderá por zona de maniobra todo el espacio que cubra la pluma en su giro o trayectoria, desde el punto de amarre de la carga hasta el de colocación. Esta zona deberá estar libre de obstáculos y previamente habrá sido señalizada y acotada para evitar el paso del personal, en tanto dure la maniobra.

 Eslinga: Conjunto de hilos de cualquier material que torcidos (arrollados) o en estructura plana, forman un solo cuerpo de grosor variable, largo y flexible; poseyendo en sus extremos ganchos, ojales o argollas. Utilizados para levantar o suspender pesos. Por extensión esta definición puede caberle a cadenas.

5. DESCRIPCIÓN 5.1 CONDICIONES DEL LUGAR DE TRABAJO Antes de realizar cualquier maniobra con una grúa, se deberá visitar el lugar para determinar / inspeccionar las condiciones relevantes del lugar, el espacio de trabajo / colocación disponible, los cimientos y el equipo que será instalado, vías de acceso del equipo, y las áreas de descarga del equipo. Esta visita al lugar deberá ser realizada dentro de un tiempo razonable antes de que se programe la llegada al lugar de una grúa para que se permita una planeación adecuada. Al término de la jornada de trabajo, las grúas deben estacionarse en lugares libres de tránsito, con la pluma en posición horizontal, no se dejarán parqueadas con la pluma levantada; se colocará la señalización necesaria para evitar que vehículos choquen con la grúa. El transporte de las grúas hasta el lugar de trabajo se deberá realizar por zonas preestablecidas, con la pluma en posición horizontal, las plumas de celosía que no puedan transportarse con la pluma en posición horizontal serán armadas en el lugar de trabajo y las secciones de la pluma deben ser transportadas por separado en camiones plataforma o tipo cama baja, debidamente estrobadas. Los ganchos de la grúa deben estar asegurados al chasis de la grúa para evitar oscilaciones durante el transporte. En el área de trabajo, por ningún motivo se desplazará una grúa con la pluma levantada, cuando la vía tenga una inclinación que haga posible

que la grúa caiga, más aún si existen en las inmediaciones equipos energizados, presurizados o dentro de plantas en operación. Durante la planeación, se debe tomar en consideración el espacio requerido para la maniobra de la(s) grúa(s), incluyendo el espacio para las grúas más pequeñas usadas para los propósitos de montaje. Las grúas a ser operadas, o cualquier otro equipo que pueda tener contacto con líneas de energía aéreas o que estén próximas de líneas de energía aéreas, no deben ser accionados sin la aprobación por escrito del responsable del lugar de trabajo. La aprobación requerirá que el contratista proporcione un plan de acción y que lo implemente para asegurar que las operaciones sean seguras y para mantener un mínimo de distancia (dentro de un radio de balanceo de 360 grados) a las líneas de energía. Se debe tener en cuenta las recomendaciones establecidas por ANSI/ASME B30.5 (1995) (ver anexo 6). Este plan deberá incluir, entre otros temas, la construcción de barricadas, señales de alerta, un componente para fijar el límite de la extensión del brazo, conexión a tierra del equipo, uso de eslingas de nylon, el uso de guantes y botas aislantes, y/o acceso limitado. Estas son solo medidas preventivas. La primera consideración que debe ser tomada en cuenta es para alternar métodos y rutas, ya sea que mantenga el equipo alejado de estas áreas o que desenergicen las líneas de energía. En caso de que las grúas estén trabajando cerca de equipos y líneas de energía, las grúas deberán estar ubicadas a distancia segura según los voltajes de las líneas energizadas. La plataforma de trabajo y por donde deba circular la grúa, debe tener un compactación suficiente para soportar la mayor carga prevista durante el momento crítico del izaje y traslado; con un factor de seguridad igual o mayor a cinco (05). Esta compactación debe quedar registrada por protocolos de evaluación de compactación corroborados por el área de calidad.

5.2 CONDICIONES DE TRABAJO  Se debe cumplir con las especificaciones y limitaciones mencionadas por el fabricante según se definen documentos proporcionados para

en todos la

grúa,

y

los

manuales

aplicables a

y su

operación. Los accesorios (por ejemplo, brazos, partes de vuelo, torres adicionales) usados en las grúas no deben exceder la capacidad, condiciones normales de funcionamiento o el ámbito de la operación que es recomendada por el fabricante de la grúa.  Los manuales de operación, las tablas de capacidad del fabricante que incluyen capacidades

de levantamiento, condiciones

de

operación, radio de operación y la longitud del brazo, deben ir junto con la grúa al lugar de trabajo, deben estar disponibles tanto en la grúa como para la inspección del representante y en idioma español.  Las tablas de estimación de carga del fabricante deben ser anexadas a todo el equipo para levantamiento de carga y estar a la vista del operador mientras se encuentre en los controles de la grúa.  Todas las grúas deberán tener un indicador del ángulo del brazo que esté en condiciones de trabajo apropiadas.  Todas las grúas deberán estar equipadas con un dispositivo que prevenga daños a la grúa o que advierta de o que detenga una operación cuando exista una posibilidad de que el bloque que es transportado

entre

en

contacto

con

la

punta

del

brazo

(dispositivo anti-doble bloqueo). Este dispositivo debe ser probado diariamente antes de iniciar las operaciones.  Si una grúa está equipada con un Indicador al momento de la Carga, un Indicador de Capacidad estimada, un Limitador de carga, o un Limitador de Capacidad estimada, dichos dispositivos deben

funcionar apropiadamente a cualquier hora y deben ser probados diariamente antes de iniciar las operaciones.  Todas las grúas deben estar equipadas con un dispositivo audible el cual el operador haga sonar antes de iniciar cualquier movimiento de la grúa (levantamientos, balanceos, al subir y bajar el brazo, al girar el tornamesa). Se puede usar una bocina accionada manualmente para cumplir con este requerimiento.  El uso de grúas comerciales, o montadas en el lugar debe estar limitado a la entrega, descarga o transporte de material en el área de trabajo. Estos tipos de grúas no deberán ser usadas para armar equipos o para elevar al personal.  Los contratistas responsables de las grúas deberán establecer y conservar un programa de inspección que satisfaga o exceda los requerimientos del fabricante y los requerimientos de la empresa. La documentación de las pruebas de carga y de inspección deberán ser presentadas al representante de la empresa. Todas las grúas deberán contar con una inspección realizada por una persona calificada antes de iniciar cualquier trabajo. Todas las inspecciones deberán estar documentadas y disponibles para la revisión por el representante de la empresa.  El uso de una grúa para elevar empleados en una canastilla de elevación para personal está prohibido excepto cuando el armado, uso o desmantelamiento en formas convencionales para llegar al lugar de trabajo (por ejemplo elevadores de personal, escaleras metálicas, escaleras, ascensor aéreo, plataforma de trabajo aérea o andamios) resulte más peligroso o no sea posible el uso.  Las grúas no deben cargarse con combustible mientras están en operación. Un extintor de incendios de 20 libras para fuegos ABC con certificación UL, deberá estar localizado en la cabina de cada grúa. Las grúas deberán estar bloqueadas de acuerdo con la guía

del fabricante cuando no estén en uso. Todas las reparaciones hechas a las grúas deberán ser llevadas a cabo por personas calificadas y de acuerdo con las recomendaciones y guías del fabricante. La

documentación de

competencia del reparador y los aprobados por

reparación incluyendo la

procedimientos de reparación

el fabricante deberán estar disponibles para el

representante de la empresa según lo solicite.  La capacidad operacional de todas las grúas deberá estar basada en el 75% del valor pronosticado representado en las tablas de las grúas para la configuración usada en la elevación.  Todas las cargas deberán tener un factor adicional de peso del 10% añadido al peso de la carga anticipada para acabar con variaciones en el peso de la carga. El peso debe ser calculado como sigue: Ejemplo 80 Tn. (Peso de la carga) 8 Tn. (10% factor de peso) 88 Tn Peso total de la carga  Antes de empezar el izaje, el contratista debe verificar el peso de todas las cargas.

5.3 PLAN DE IZAJE

Toda

operación

de

izamiento

de

cargas

debe

ser

planificada

adecuadamente por el responsable de la ejecución de dicha operación; el plan de izaje deberá quedar registrado en el formato del anexo Nº 4. El plan debe contemplar los siguientes aspectos:  Conocimiento del tipo de carga, determinación de su peso, centro de gravedad y las condiciones de sus puntos de izamiento. Esto se hará bajo el formato del anexo Nº 5 “Formato de Evaluación de Cargas”,

el cual debe ser llenado debidamente para proceder con la operación.  Selección del equipo, materiales y accesorios apropiados para el tipo de izamiento a ejecutarse, cada parte del mecanismo de la grúa debe ser suficientemente resistente para soportar su parte de la carga. El equipo seleccionado deberá tener certificado vigente.  Selección del personal debidamente calificado y certificado por una empresa especializada.  Elaboración del procedimiento secuencial para llevar a cabo el trabajo, el cual debe ser aprobado por el responsable de la ejecución del trabajo y visado por SSMA. Este procedimiento será presentado en casos de realizar trabajos de alto riesgo, por la naturaleza y magnitud de la carga y/o porque puede afectar la seguridad del personal, instalaciones, ambiente y/o la continuidad operacional. En los casos rutinarios de izamiento de carga menores no se requerirá la elaboración de este procedimiento.  Se debe completar el Análisis Preliminar de Tarea de los riesgos asociados al trabajo de izamiento (A.P.T.)  Prever que las rutas de acceso de la grúa al sitio del trabajo y las de movilización de la carga, cumplan con las disposiciones mínimas de seguridad,

tales

como

iluminación,

señalización,

ventilación,

condiciones del terreno, protecciones físicas, puentes y túneles adecuados. En lo posible deberá escogerse rutas libres de líneas eléctricas. En caso de no ser posible se recomienda utilizar los datos de la tabla del anexo N° 6 y 7.  Cuando el equipo sea transportado en unidades acondicionadas para tal fin, debe incluirse en la planificación aspectos tales como: señalización, alturas y anchos reglamentarios, procedimientos para el montaje y desmontaje del equipo de izamiento y aseguramiento y/o fijación del mismo.

 Planificar las actividades de izamiento dentro del horario de trabajo diurno. En caso de requerirse realizar la actividad fuera de este horario, el responsable de la actividad debe solicitar la autorización correspondiente.  Cuando un equipo será levantado y balanceado sobre un equipo presurizado, energizado o en operación, el Plan de Izaje debe incluir la realización de una carga de prueba para asegurarse que el plan está correcto. Este requerimiento también se aplica al Izaje de cargas de más de 15 Tn.  La longitud del brazo de cada grúa de elevación deberá estar adecuadamente señalada en los diseños o croquis para indicar el espacio libre para que se muevan todas las obstrucciones y para definir cualquier interferencia de las cargas o de las vigas dispersoras a ser elevadas con relación a los brazos y/o aguilones de otras grúas que estén trabajando en los alrededores.  En donde las condiciones del suelo no estén definidas o sean dudosas, el contratista deberá realizar pruebas de densidad del suelo para establecer la conveniencia del suelo o para proveer la suficiente distribución del peso de la carga para dispersar la carga que ocurrirá en esas áreas.  Que la grúa esté nivelada e instalada de manera aceptable, según se estipula en las instrucciones del fabricante de la grúa.  Que la grúa esté en posición tal que permita al operador tener una visión clara de la operación de levantamiento y del maniobrista, que hay suficiente espacio para el movimiento y operación de la grúa, incluyendo el balancín de cola, y que la grúa esté localizada lo suficientemente lejos de los bordes de cualquier excavación.

5.4 OPERACIÓN

 La competencia de las personas designadas como Operadores de Grúa, Maniobristas y Montadores, debe estar documentada y disponible para su revisión durante la duración del contrato.  En todas las operaciones de izamiento, la carga sólo deberá ser izada a una distancia de prueba en primera instancia. Este izamiento de prueba le permite al operador verificar sus cálculos de equilibrio, condiciones de los frenos, la estabilidad y seguridad general de la carga. En caso de dudas, debe bajarse la carga y revisar el eslingado y/o ajustar o reparar los frenos según sea el caso.  Antes de entrar en áreas operacionales congestionadas y de poca altura, se deben evaluar las limitaciones de espacio físico disponible, a fin de tomar las previsiones correspondientes.  Al momento de realizar las operaciones de izaje, el operador deberá aceptar las señales únicamente de otro trabajador debidamente certificado en operaciones de este tipo (señalero), el cual se regirá por las señales normalizadas presentadas en el Anexo 8. Sin embargo, cualquier persona que se percate de una operación insegura o peligrosa puede enviar la señal de parada de emergencia.  El personal encargado de dar las señales al operador del equipo de levantamiento, debe asegurarse de que todos los trabajadores se encuentren a una distancia mayor al radio de acción máximo de la grúa.  No se deberán usar equipos de izamiento con motores de combustión interna, en lugares cerrados sin ventilación adecuada, debido a la generación de monóxido de carbono, el cual es altamente tóxico.  No se permite el izaje de cargas cuando las condiciones climáticas sean adversas (vientos mayores a 40  Km/h, lluvia, neblina, etc.)

 No se desplazarán cargas por encima de personas o vehículos. En todo caso se avisará para que los trabajadores se aparten antes de mover la carga.  No se permitirá el levantamiento o desplazamiento de personas sobre cargas izadas, colgadas a ésta o del gancho, excepto al utilizar los dispositivos (cestas) diseñados para tal fin.  Se deberá centrar el gancho directamente sobre el centro de gravedad de la carga izada, para que se mantenga equilibrada y no se balance al elevarla.  No se deberán empalmar cadenas (insertando un perno entre dos eslabones), ni soldar eslabones de la misma, ni aplicar tensión en una cadena retorcida.  Las eslingas metálicas no deben almacenarse sobre el piso. Deben colocarse sobre soportes adecuados para mantenerlas en buenas condiciones.  Cuando se levanten cilindros de gases comprimidos por medio de equipos de izamiento, se usarán cunas o dispositivos apropiados. No se deberán usar eslingas o electroimanes para este propósito.  No se deberán levantar cargas laterales con grúas móviles, para evitar daños en componentes, tales como: cables de acero, poleas, estructuras y en equipos móviles para evitar posibles volcamientos.  Se deberán colocar cuerdas de suficiente longitud a todas las cargas para controlarlas de modo que se proporcione un método de control mientras la carga se encuentre en el aire o sea movida a su lugar. Se deberá evitar que la carga se golpee, sea golpeada o se enganche con algún objeto.  Deberá evitarse en lo posible el uso de dos o más equipos de izamiento, para levantar una carga. Cuando obligatoriamente haya la necesidad de realizar izamiento de cargas con más de una grúa; adicional a la estricta y cuidadosa planificación del trabajo, habrá que

asegurarse que la misma sea verificada por un especialista en este tipo de operación.  El operador del equipo de izamiento, deberá tener visión plena del gancho en todas sus posiciones.  Las cargas deberán ser levantadas, bajadas o trasladadas lentamente, evitando arrancadas, paradas y contramarchas bruscas. Las cargas serán izadas verticalmente para evitar el balanceo.  No se deberá dejar una carga suspendida en el aire. Si una breve demora es inevitable, se deben trabar los controles, señalizar y acordonar el sitio.  No se deberán utilizar equipos de izamiento con tubos de escapes defectuosos y sin mata chispas o apaga chispas.  No se permite izar cargas si la grúa no se apoya en sus soportes (brazos) hidráulicos.  Antes de la elevación, una persona calificada deberá inspeccionar visualmente todas las agarraderas y muñones de elevación y otros accesorios en el lugar para detectar cualquier signo de daño o maltrato y, usando los diseños aplicables, que las cintas de soldadura estén de un tamaño correcto.  Se debe mantener un espacio libre suficiente entre el brazo de la grúa; la carga suspendida; y cualquier otra estructura, equipo, torres, mástiles, brazos o aguilones de otras grúas, cables de corriente aéreos, o cualquier otro obstáculo que pudiera interferir con la ejecución segura del levantamiento.  La carga no debe ser liberada del brazo de la grúa hasta que esté colocada en tierra de manera segura y apropiadamente bloqueada o asegurada por agarraderas/cerrojos.  No está permitido, bajo ninguna circunstancia, el levantamiento de los gatos hidráulicos estabilizadores durante el izaje, de darse esto se detendrá la maniobra.

 Una vez levantados los gatos hidráulicos estabilizadores deberá verificarse que las ruedas no toquen el piso, si esto sucede; la capacidad de la grúa se reduce a sobre ruedas. -

Antes de levantar cualquier carga: Verifique la capacidad de la grúa. Verifique el peso de la carga.

-

Verifique las eslingas o estrobos para asegurarse que son de suficiente capacidad y están en buenas condiciones.

-

Verifique la capacidad de soporte del terreno y la estabilidad del mismo bajo la grúa. En caso necesario use planchas de madera cuya área sea 3 veces el área del plato de la gata y con un espesor de 8 pulg.

-

Nivele la grúa dentro de un plano de 1% de pendiente máxima.

-

Todos los gatos hidráulicos deben bajarse antes de realizar un levante.

-

Si fuera necesario haga un simulacro para verificar como se levantaría la carga.

5.5 TRABAJOS

EN

CERCANIAS

DE

INSTALACIONES

ELÉCTRICAS

ENERGIZANDAS  Ni la pluma, cables de acero del equipo de izamiento, o la carga, deben tocar líneas de transmisión o distribución eléctrica, cualquiera que sea su voltaje o tensión.  Exceptuando los casos en que las líneas de distribución y transmisión hayan sido desnergizadas y puestas a tierra, de manera visible en el sitio de trabajo, o que se hayan instalado barreras aislantes de protección para evitar el contacto físico con las líneas, se deben cumplir las recomendaciones del anexo N°6  Si en algún momento el equipo hace contacto con una instalación eléctrica energizada, tenga presente las siguientes instrucciones:

-

Quédese dentro de la cabina, siempre que sea seguro.

-

Pídale a los demás trabajadores que se alejen del equipo y que no toquen ninguna parte de la grúa, de la guaya o de la carga.

-

Sin ayuda, y sin que nadie se acerque al equipo, trate de retirar la grúa hasta que esté bien lejos de la instalación eléctrica energizada.

-

Si no es posible retirar la máquina o desenredarse de la línea, quédese dentro de la cabina hasta que el personal especializado libere el equipo de la línea activa.

-

Sin embargo, si por alguna otra razón, es indispensable salir de la cabina, salte lo más lejos posible del aparato para no electrocutarse. Evite tocar la grúa y el piso al mismo tiempo. Trate de caer con los pies juntos y luego aléjese rápidamente de la máquina.

-

Hay que contar con la probación escrita de los custodios de líneas eléctricas antes de realizar una actividad debajo o cercana a ésta.

5.6 CONDICIONES CRITICAS QUE DECLARAN UN EQUIPO DE IZAMIENTO DE CARGA “NO APTO”  Certificado del equipo vencido.  Cables de acero inadecuados o con defectos, tales como: deformación, alambres fracturados, aplastamiento, corrosión.  Ganchos y bloques de poleas en malas condiciones o fuera de tolerancias, con deformación desgaste, corrosión soldaduras, juego excesivo en bujes.  Falla en los sistemas de frenos de carga, izamiento, descenso, tren de giro, puente, trole, malacates, bloques de poleas.

 Daños,

mala

auxiliares, tales

selección

y/o

como: eslingas,

instalación de

los

accesorios

grilletes, abrazaderas, cadenas,

terminales.  Fallas y/o desgaste excesivo en los sistemas de engranajes y rodamientos, en general.  Deformación, desgaste, agrietamiento y/o corrosión severa en los elementos estructurales principales y rieles en general.  Presencia de elementos estructurales soldados en el campo, sin un procedimiento de soldadura aprobado. Ante modificación con soldaduras se requiere una nueva certificación del equipo.  Cualquier otra condición detectada, que a juicio del supervisor responsable, pueda limitar el funcionamiento seguro y confiable del equipo.

5.7 PERSONAL DE MONTAJE 5.7.1 Supervisor de montaje  Cada contratista deberá señalar un supervisor de montaje que esté calificado a través de capacitación y experiencia para vigilar todas las actividades de montaje, de elevación y de la grúa en el lugar. Todo el personal (por ejemplo, operadores, montadores) involucrado en estas actividades deberá estar bajo su supervisión.  El supervisor de montaje deberá dar instrucciones personalmente al operador de la grúa, al maniobrista, y al montador del trabajo destinado para la grúa. El supervisor de montaje es responsable de que el operador de la grúa y el guardavía/montador comprendan el trabajo a desempeñar con la grúa.  El supervisor de montaje deberá avisar al operador que la substitución del maniobrista o del montador está prohibido sin la autorización del supervisor de montaje.

 El supervisor de montaje deberá estar presente durante todo el tiempo que duren las maniobras.

5.7.2 Operador de Grúa  Solamente una persona calificada con entrenamiento, experiencia y certificado por una empresa especializada sobre el tipo específico de grúa para el cual ha sido designado, deberá operar una grúa o perforadora. El contratista deberá proporcionar la documentación de experiencia y competencia de todos los operadores antes de que comiencen a operar en el lugar. Se requerirá que los operadores usen en el casco o en su uniforme, un distintivo de identificación como operadores calificados para operar una grúa.  Para lograr operar un equipo dentro de las instalaciones de la empresa en Perú la empresa contratista deberá de solicitar la autorización respectiva ante el departamento de SSMA, para lo cual deberá de llenar la respectiva solicitud de autorización de manejo de grúa adjuntando la certificación del operador emitida por un ente certificador, brevete de manejo categoría A III y pasar las respectivas pruebas.  El contratista deberá proporcionar la verificación de que el operador está familiarizado con el equipo y cumple con los requerimientos para operar dicho equipo.  El operador no deberá dejar los controles de la grúa mientras la carga está suspendida.  Si el contratista usa una grúa aérea que esté instalada en un edificio o estructura, ya sea existente o recién instalada, se deben emplear las técnicas apropiadas de elevación y de montaje. El contratista deberá asegurarse de que el personal que opere la(s) grúa(s) aérea están calificadas y que entienden de los controles, las reglas de

seguridad apropiadas, y las prácticas que están mencionadas en los códigos y guías aplicables o en los estándares gubernamentales.

5.7.3 Maniobristas y montadores  Las personas señaladas como maniobristas

deben ser personas

calificadas y capaces de desempeñar sus tareas de una manera controlada y segura. Los registros del proceso de competencia y habilidad deberán estar a disposición según se requieran.  El supervisor de montaje deberá asegurarse de que las formas de dar las señales y las señales usadas son completamente entendidas entre el operador de la grúa y el maniobrista.  El maniobrista deberá usar chaleco, casco y guantes reflectivos o el uso de otros métodos perceptibles para el operador. Si el maniobrista no puede ser visto en todo momento por el operador, deberá implementarse comunicación por radio.  El supervisor de montaje deberá dar instrucciones al operador de la grúa para obedecer solamente las instrucciones del guardavía designado. Si se usan distintos guardavías, a causa del programa de trabajo, solamente las instrucciones del guardavía designado deberán ser obedecidas. Como una alternativa al uso de múltiples guardavías, se deberá considerar el uso de radiocomunicación.  En caso de emergencia cualquier persona podrá dar la señal de parada.

5.8 INSPECCIÓN DE EQUIPOS DE IZAJE  Todo equipo de sometido a

izamiento y movilización

inspecciones previas a

de cargas debe ser

su operación, tomando en

cuenta los siguientes criterios:  Inspecciones iniciales: Son llevadas a cabo por el Supervisor de SSMA en conjunto con el operador y/o custodio del equipo, previo al

uso de todo equipo nuevo, recién adquirido o que el diseño original haya sido alterado o modificado de acuerdo, a fin de verificar las condiciones seguras del mismo, posteriormente debe enviar el informe al Departamento requirente.  Se debe exigir certificados de garantía del equipo emitidos por el fabricante. Se debe verificar que las modificaciones realizadas a los

equipos,

hayan

sido

previamente

aprobadas

por

los

fabricantes  correspondientes y se efectúen en caso de requerirse, en los gráficos o tablas de carga y/o capacidades nominales de estos. Todas las modificaciones deben ser actualizadas y detalladas en el historial del equipo, haciendo especial énfasis en lo que respecta a sus componentes críticos.  Inspecciones frecuentes: Son evaluaciones realizadas por el Supervisor de la empresa responsable de la operación en conjunto con el operador y/o custodio del equipo antes de dar inicio a cualquier actividad. Todos los equipos de izaje deberán contar con una tarjeta de control de inspección

mensual. La primera semana

de cada mes, los responsables de los equipos realizaran la inspección, colocándoles una tarjeta de inhabilitación en el caso de que presente algún riesgo o falla que imposibilite su empleo.  La inspección de los equipos de izamiento y movilización de cargas se llevará a cabo de acuerdo a los formatos de los anexos N° 2 y 3.  Cada equipo de izaje se marcará con un color característico que determine De la empresa para cada mes, el color indicará que el equipo ha si inspeccionado.

Eslingas: Normas de uso: En general se debe cumplir con las siguientes normas de uso:

La eslinga no deberá ser cargada más allá de la capacidad máxima que indica el fabricante. -

Las eslingas deberán estar protegidas de los bordes filosos de las cargas y no deberán ser extraídas por debajo de una carga cuando ésta no está calzada.

-

Antes de su uso, la eslinga como así también todos sus accesorios deberán ser inspeccionados por el Supervisor De la empresa, para detectar posibles daños o defectos.

Aquellas que

estén dañadas se deberán dar de baja y cortar para evitar de nuevo su uso. -

Nunca utilice, para levantar pesos, sogas que no están específicamente fabricadas para izamiento. Nunca coloque su mano de tal forma que pueda quedar aprisionada entre el gancho y la eslinga, entre la eslinga y la carga o contra estructuras. Retire su mano de la trayectoria de movimiento o caída de la eslinga. En este caso use sogas para guiar la carga. La soga debe atarse a la carga y nunca a la eslinga.

-

Coloque sogas guía de 1/2 pulgada de diámetro para guiar bultos cuando la carga tenga tendencia a cambiar de posición, pero no las use para izar.

-

Inspeccione las eslingas y las sogas de guiado antes de su uso. Utilice eslingas de forma, diámetro, largo y resistencia adecuada.

-

Nunca utilice una eslinga que se haya estirado o sufrido deformación, ni un gancho que haya comenzado a abrirse o deformado.

-

La capacidad de carga de las eslingas disminuye a medida que el ángulo entre la eslinga y la vertical aumenta. (ver anexo N° 9, 10, 11 y 12)

-

Nunca use cadenas como eslingas.

-

Distribuya la carga uniformemente entre los varios ramales de la eslinga.

-

Todas las modificaciones, ampliaciones, repuestos o reparaciones deben conservar, por lo menos, el factor de seguridad del equipo original.

-

Las eslingas textiles deben tener una etiqueta provista por el fabricante que indique: Carga de trabajo en tiro directo, factor de seguridad, largo, fecha de fabricación, nombre del fabricante y los factores de multiplicación a usar según la forma de usar la eslinga.

-

Nunca use sogas o eslingas de fibras naturales con materiales contaminados con cáusticos o ácidos. Consulte con SSMA sobre el material de la eslinga a utilizar.

-

Las sogas y eslingas de fibras sintéticas deberán ser aprobadas por los Supervisores de SSMA de la empresa desde el proceso de compra, y nunca podrán ser utilizadas cuando la temperatura de las cargas sea mayor de 60 ºC. La luz solar daña este tipo de eslingas.

-

Las eslingas deberán ser reemplazadas como máximo cada dos años de uso.

-

En todos los supuestos, en caso de duda, consulte al Supervisor de SSMA de

Campo de la empresa para obtener mayor

información.

Baja Eslingas de acero: Las eslingas de acero deberán ser sacadas de servicio si alguna de las siguientes condiciones está presente, en el tramo que esté en peores condiciones: - En una longitud de 6 veces el diámetro, diez alambres cortados. - Un tercio del diámetro gastado o rayado en los alambres exteriores.

- Cualquier distorsión importante de la estructura de la eslinga por torcedura, coca o bucle, jaula de pájaro, hernia o desplazamiento relativo de los cordones, etc. - Evidencia de daño por calor o por arco eléctrico. - Accesorios de los extremos gastados, rotos o deformados. - Corrosión de los cables de acero o accesorios de los extremos. - En caso de duda sobre si una eslinga de acero debe ser dada de baja o acortada, debe consultarse con SSMA y/o el proveedor de eslingas. En este caso No se podrán usar (quedan bajo custodia de SSMA) hasta que se levante la observación

Eslingas textiles: Las eslingas de fibras sintéticas deberán ser dadas de baja si alguna de las siguientes condiciones está presente: - Quemaduras por ácidos o álcalis. -

Cualquier parte deteriorada o quemada de la superficie de una cuerda.

- Defectos, perforaciones o cortes. - Costuras rotas o gastadas. - Ojales distorsionados.

Cadenas y aparejos: Normas de Uso En las cadenas y aparejos debe tenerse en cuenta que: -

Deberán instalarse trabas de seguridad en buen estado de funcionamiento, en ganchos colgantes y ganchos de carga.

-

La cadena, los cables y los ganchos deberán estar en buenas condiciones de operación. Los ganchos colgantes deberán estar libres de pivotear cuando están en una operación de levantar o

tirar una carga. Las cadenas de carga no deberán ser usadas como eslingas. -

La carga a levantar deberá ser pesada, comprobar que su aparejo sea el apropiado para la carga. La capacidad del equipo estará claramente marcada en la caja de poleas. La capacidad de los aparejos deberá estar indicada en forma visible.

-

La capacidad de carga de la cadena debe ser el doble de la del aparejo.

-

Las cadenas y los aparejos de izaje deberán ser inspeccionados formalmente cada mes por un equipo de Supervisión, siguiendo los lineamientos que se expondrán en el capítulo correspondiente a inspecciones, y la fecha más reciente deberá estar claramente indicada sobre el equipo.

-

Antes de utilizar un aparejo, cada usuario deberá inspeccionarlo visualmente, y no utilizarlo si se observa algún defecto. Consultará con el responsable de Mantenimiento del establecimiento en caso de duda. Pruebe su correcta operación levantando y bajando un peso de prueba antes de efectuar un izamiento crítico. Al levantar un peso crítico, haga una pausa de verificación a pocos centímetros del apoyo.

-

No debe tirar más de una persona a la vez de la cadena auxiliar. Cuando la carga

se encuentre suspendido nadie deberá

acercarse a la misma, ni empujarla con las manos. -

Utilice un cable de acero para colgar o anclar el aparejo. Nunca utilice una soga.

-

Evite exponer los aparejos a la intemperie; pueden dañar el equipo y en especial el mecanismo de bajada. Devuelva el aparejo al pañol una vez finalizada la tarea.

-

Proceda a alinear la cadena y asentar cada eslabón antes de levantar. Nunca empalme una cadena insertando un perno entre dos eslabones.

Baja -

En el caso de la cadena, ésta se deberá cambiar si hay eslabones retorcidos o deformados.

-

También deberán darse de baja los ganchos que han sido abiertos más del 15 por ciento de la garganta normal (medido en el punto más angosto) o torcido más de 10 grados desde el plano del gancho no curvado.

5.9 Camión Grúa

Para velocidades mayores a 20 m/s (72 Km/hr) los movimientos del camión grúa deben detenerse. Utilice siempre cuñas en las llantas y los gatos hidráulicos antes de izar la carga, eso evitará que el vehículo se desplace por un movimiento brusco en el manejo de la carga. Todos los estabilizadores deben estar extendidos y apoyados sobre el terreno antes y durante la maniobra de levante de carga. El operador debe operar la grúa desde la posición más alejada a la carga suspendida, manteniendo siempre contacto visual y/o comunicación con el rigger para que lo guíe. Nunca utilice los frenos estabilizadores como frenos de mano. En caso la grúa opere en terrenos blandos, coloque las placas de apoyo (calzas) en cada gato; mínimo tres (03) veces el área del plato de apoyo del estabilizador. Estas calzas deberán ser de madera, de una sola pieza y con un mínimo de dos (02) pulgadas de espesor. En terreno suelto, las calzas serán de cinco (05) veces el área del plato de apoyo del estabilizador.

Antes de iniciar el levante de carga, se debe verificar el inclinómetro del equipo para comprobar la horizontalidad del mismo. Nunca maniobrar los gatos hidráulicos cuando la grúa tenga carga suspendida. Una vez utilizada la grúa, el brazo siempre se colocará en la posición de plegado; si no se puede; deberá fijarse en la plataforma de manera mecánica con elementos adicionales. Nunca desplace el vehículo con carga suspendida ni el gancho asegurado a la carga sobre la tolva. Cuando se levanten cargas a la tolva del camión se debe verificar que ninguna persona está sobre esta. Para retirar las eslingas se debe colocar listones en el lugar donde se almacenará la carga. Una vez montada la carga sobre el camión, asegure con accesorios comprobando siempre la fijación de los mismos. Nunca ajuste un accesorio mientras la grúa trabaje. Las grúas deben montarse solo sobre vehículos indicados por el fabricante.

Equipo de Levante de Personal (man lift) Antes de realizar levante de personal deberá realizarse una prueba del equipo. Se usarán placas de Información en los equipos de levante de personal consignando las capacidades nominales máximas, pesos, fabricantes. Si la placa no aparece o no se puede leer, entonces no se usará el equipo. Cuando el personal de plataforma esté realizando soldadura, se deberá prevenir que los porta electrodos tengan contacto con los componentes de la plataforma. El peso combinado de la plataforma de personal, herramientas u otro equipo no deberá exceder el 50% de la capacidad de elevación de la tabla de cargas de la grúa.

Las plataformas del personal no se deberán sujetar directamente a plumas de grúas móviles de pluma de celosía. No está permitido el levante conjunto de personal y carga. No está permitido mantener accesorios de levante en la grúa mientras se está realizando levante de personal. En caso de trabajar cerca de líneas eléctricas, debe mantenerse el doble de distancia que el caso de levante de carga. No está permitido el levante de personal con dos grúas. El personal debe cumplir lo indicado en el procedimiento de Protección contra caídas. Todo man lift será rigurosamente inspeccionado semestralmente por NDT en todos los cordones de soldadura del sistema de elevación. Cuando la plataforma de levante de personal llegue a la posición necesaria, el personal debe asegurar su arnés a un punto fijo y no a las barandas de la plataforma. Solo podrá hacerlo ahí durante el levante o descenso.

Canastillo de Izaje de Personal Luego de que el supervisor a cargo del trabajo, sustente que es imposible por razones técnicas el uso de man lift o cualquier otro elemento, se podrá utilizar canastillos diseñados para izaje de personal con grúa. Para esto se deberá presentar la siguiente documentación:  Memoria de cálculo de la construcción del canastillo.  Diagrama de la forma de izaje del canastillo y la forma de anclaje del personal. Checklist de los elementos de izaje y de la grúa.  Documento de inspección de la estructura del canastillo y de la soldadura. Permiso de Levante Crítico.

Los Canastillos Alza Hombres deberán cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

 El canastillo deberá ser diseñado y construido considerando que pueda levantar 5 veces la carga máxima admisible que se pretende levantar. (Factor de Seguridad 5).  El número máximo de trabajadores que podrá levantar será de dos (02)  Toda la soldadura entre elementos estructurales deberá ser calculada con un factor de seguridad cinco (5). Toda soldadura del canastillo será realizada por un soldador calificado, siguiendo indicaciones de diseño.  Las argollas de sujeción del canastillo serán de un diseño tal que minimice el balanceo del mismo.  La superficie de trabajo del canastillo será como mínimo de 1.20 m2. y altura suficiente para mantener al trabajador de pie.  El canastillo será fabricado de ángulos de acero, y tendrá un pasamanos interior, el que estará al menos a 1 m. de altura.  El canastillo tendrá una protección de techo.  El canastillo tendrá superficies internas lisas, para evitar cortes y abrasiones.  El canastillo tendrá protección en todo su perímetro. Los costados del canastillo serán enrejados de construcción sólida y de aberturas no mayores a 1.5 cm.  El canastillo tendrá una puerta que abra solamente hacia adentro, la que deberá tener una cerradura de apertura positiva.  El canastillo deberá estar pintado de color amarillo para facilitar su visibilidad por el Rigger y operador de la grúa.  En la puerta del canastillo debe ir un letrero con las siguientes indicaciones: -

Peso del canastillo (Tara)

-

Número de personas (máximo 2)

-

Capacidad de carga máxima admisible.

 El canastillo deberá tener conexiones para vientos guías los que deberán ser usados siempre para izar el canastillo.  El canastillo debe tener conexión adicional a la grúa. En el Anexo 15 se muestra el diseño a seguir de canastillo. La grúa con la que se realizará el levante del canastillo, debe necesariamente contar con los siguientes elementos operativos e inspeccionados por personal calificado: a) Indicador de ángulo de pluma. b) Indicador de longitud del pluma. c) Indicador de rotación del inche. d) Indicador auxiliar de rotación del winche. e) Indicador de momento de carga. f)

Indicador de peso de carga. g) Indicador de radio.

h) Indicador de nivel de grúa. i)

Dispositivo anti bloqueo

j)

Alerta de bloqueo

k) Dispositivo de daños l)

PC

6. RESPONSABILIDADES Los Gerentes de las distintas áreas de De la empresa, tienen la responsabilidad de garantizar los recursos humanos y materiales para la implementación y ejecución de este procedimiento, además de hacer cumplir el mismo. Los supervisores deben asegurarse que los equipos que se utilicen en su trabajo,

se

encuentren

en

las

condiciones

establecidas

en

este

procedimiento; además de cumplir y hacer cumplir el contenido de este procedimiento. El Departamento de Seguridad, Salud y Medio Ambiente es responsable de verificar la aplicación de este procedimiento, instruirán al personal sobre su

contenido y mantendrá actualizado este procedimiento en caso de que cambien las condiciones en la metodología.

El operador de la grúa deberá tomar conocimiento del procedimiento y cumplir su contenido. Los contratistas deben presentar con la debida anticipación (al menos 72 horas antes del izaje), la documentación que De la empresa exigirá previo al inicio de las operaciones con la grúa. Los documentos a presentar serán:  Constancia de inspección de la grúa emitida por una institución especializada.  Historial de mantenimiento, donde figuren los resultados de las inspecciones y mantenimiento realizados, así como las reparaciones y sustituciones realizadas.  Tablas de carga de la grúa.  Certificación

de

los

operadores.

Emitida

por

una

empresa

especializada

7. CAPACITACIÓN Todo el personal de la empresa que desarrolle trabajos de Supervisión de campo de trabajos con grúas deberá de aprobar y certificar el curso de trabajos con Grúas. Todo el personal contratista tenga que desarrollar trabajo que implique el uso de grúas debe de recibir capacitación y estar Certificado en este procedimiento

8. ANEXOS

OPERACIONES DE GRÚAS MÓVILES CERCA DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA