TrabajoCola14 Dos

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA INGENIERIA AGROFORESTAL BIOLOGIA FITORREMEDIACION JOSE LUIS MOSQUERA BARBOSA

Views 50 Downloads 0 File size 75KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA INGENIERIA AGROFORESTAL BIOLOGIA FITORREMEDIACION

JOSE LUIS MOSQUERA BARBOSA C.C. 1099207307 JERLY MAGALY CUARAN

GRUPO 291

ANGELA MARIA CARDENAS TUTORA

NOVIEMBRE 2012 CEAD VELEZ

1. ¿EN

QUÉ

CONSISTEN

LOS

SIGUIENTES

FITORREMEDIACIÓN:

FITOEXTRACCIÓN,

FITOINMOVILIZACIÓN,

FITOVOLATILIZACIÓN,

PROCESOS

DE

FITOESTABILIZACIÓN, FITODEGRADACIÓN,

RIZOFILTRACIÓN?

FITORREMEDIACION: es una muy buena acción para ponerla en practica, ya que hemos venido contaminando el agua y mediante la fitorremediacion podríamos limpiar y descontaminar de una forma natural nuestras aguas puesto que podemos utilizar un fertilizante natural como lo son las algas hidrodictium rediticulatum, la utilización de las algas para depurar aguas han entrado a participar porque su uso permite de forma natural restaurar los cuerpos de agua el uso de estas algas en la limpieza de las aguas es con una tecnología sencilla pero eficiente, sólo se necesita el espacio necesario para que las algas puedan llevar a cabo su función depuradora los beneficios de las algas, son: eliminar excesos de nutrientes por contaminación de heces, arrastre de, sales, fertilizantes como el nitrógeno, los sulfatos, eliminación del CO2 y utilizan el hierro que viene en esas aguas.

FITOEXTRACCION: La fitoextraccion consiste en la absorcion que realizan las plantas por las raices, como por ejemplo las raices de las algas hidrodictium, mediante estas raices absorben y acumulan los contaminantes como los son los sulfatos, nitrogeno y eliminacion de CO2, estas pueden ser para el agua, asi mismo en los suelos las raices o los tallos realizan la misma absorcion y acumulan los contaminantes en las raices.

LA FITOESTABILIZACION, se desarolla mediante un sistema que permite en sus raices reducir la biodisponibilidad y movilizacion de los contaminantes por capas subterraneas y a la atmosfera.

LA FITODEGRADACION consiste en transformar los contaminantes organicos en moleculas simples. este proceso le sirve a las palntas para acelerar su crecimiento en otros casos, estos contaminantes son biotransformados.

LA RIZOFILTRACION esta basado en la utilizacionde plantas crecidas en cultivos hidroponicos esto significa que las plantas son cultivadas en soluciones minerales en vez de suelo agricola se prefieren raices terrestres con un alto crecimiento para poder absorver y concentrar los contminantes.

LA FITOESTIMULACION consiste en que las plntas general exudados radiculares que estimulan el crecimiento de los microorganismos nativos los cuales degradan compuestos organicos.

LA FITOVOLATILIZACION, se produce a medida que las plantas van absorbiendo el agua, junto con los contaminantes, algunos de los contaminantes pueden llegar a las hojas de los arboles y votalizarce a la atmosfera, un ejemplo pueden ser los alamos que volatizan a la atmosfera.

Aporte realizado por Jose Luis Mosquera

2. ¿QUÉ PLANTAS HANMOSTRADO CAPACIDAD PARA FITORREMEDIAR SUELOS CONTAMINADOS, AL INTERACTUAR CONMICROORGANISMOS ASOCIADOS A SUS RAÍCES? USO DE Panicum maximum Y Brachiaria brizantha PARA FITORREMEDIAR SUELOS

CONTAMINADOS;

Se

gramíneas Panicummaximum y Brachiaria

evalua

la

capacidad

brizantha para

de

las

fitorremediar

un

suelocontaminado levemente (3%) con un hidrocarburo de petróleo (HCP) liviano enensayos de invernadero, tomando en cuenta los efectos de la contaminación sobrela germinación de las semillas y la sobrevivencia y producción de materia

secapor las plántulas, así como el tiempo y magnitud de la reducción de la cargadel contaminante. Luego de 45 días no se encontraron diferencias significativasen la germinación de semillas en suelos contaminados y no contaminados.

Sinembargo,

la

sobrevivencia

de

plántulas

de P.

maximum fuesignificativamente menor en los suelos contaminados (64%) respecto al control(93%), mientras que para B. brizantha no se obtuvieron diferencias (82vs. 100%). La presencia de HCP causó también una fuerte reducción en laproducción total de materia seca (aérea y subterránea), siendo en el caso de B.brizantha un 11,4% de la producción obtenida sin contaminación, mientrasque para P. maximum apenas el 1,2%. Pese a la fuerte reducción de laproducción en los primeros 45 días del ensayo, los suelos con las gramíneaspresentaron una disminución del contenido de aceites y grasas a los 240 díasrespecto a los suelos contaminados, sin vegetación, hecho que demuestra elpotencial que tienen las especies utilizadas para descontaminar suelos conconcentraciones de crudo liviano inferiores o iguales al 3%. Como una contribución al estudio del potencialfitorremediador de las plantas adaptadas al trópico, en el presente trabajo seevaluó la capacidad de remediar suelos

contaminados con

un

crudo

petróleoliviano

con

dos

gramíneas

tropicales: Panicum maximum cv. Tanzania yBrachiaria brizantha. La selección de estas especies se basó en a) su rápidagerminación y crecimiento, b) baja relación vástago/raíz y un sistema radicalfasciculado que favorece la creación de una rizósfera extendida con potencialpara catalizar la descontaminación del suelo, c) sus requerimientos agronómicosson ampliamente conocidos y d) los propágulos se expenden comercialmente, locual facilita la aplicación de esta práctica a gran escala. El pasto guinea ,o pasto Tanzania : Megathyrsus maximus , es una gramínea perenne rizomatosa de la familia de las poáceas ; de porte alto, desarrolla principalmente en macollosaisladas, que pueden alcanzar hasta 3 m de altura. Lainflorescencia

es

una

espiga

abierta

con

ramificaciones

laterales.

Fuerenombrada

en

2003

como Megathyrsus

maximus a

partir

de

su

basónim Panicum maximum [ . ] Es una especie con amplio rango de adaptación desde elnivel del mar hasta los 1800 msnm , crece bien bajo suelos de alta fertilidad y soporta nivelesmoderados de sequía por su gran sistema radicular (por eso se ha llamado"siempre verde") (Bernal, 1988). Se usa generalmente para pastoreo,aunque puede ser utilizada para henificación. La capacidad de la gramínea Megathyrsus maximus para fitorremediarun suelo contaminado levemente (3%) con un hidrocarburo de petróleo (HCP)liviano, tomando en cuenta los efectos de la contaminación sobre la germinaciónde las semillas y la supervivencia y producción de materia seca por lasplántulas, así como el tiempo y magnitud de la reducción de la carga delcontaminante. Luego de 45 días no se encontraron diferencias significativas enla germinación de semillas en suelos contaminados y no contaminados. Lapresencia de HCP causó también una ligera reducción en la producción total demateria seca (aérea y subterránea), en P. maximum del 1,2 %. El suelocon la gramínea presentó una disminución del contenido de aceites y grasas alos 240 días respecto a los suelos contaminados, sin vegetación, hecho que demuestra el potencial que tiene la sp. para descontaminar suelos con concentraciones de crudo liviano inferiores o iguales al 3%. Aporte realizado por JERLY MAGALY CUARAN

BIBLIOGRAFIA



Autores: López-Martínez Sugey, Gallegos-Martínez Margarita E., Pérez Flores Laura J., Gutiérrez Rojas Mariano.



Claves de la fitorremediación: fitotecnologías para la ecuperación de suelos. Autores: R.O. Carpena, M. Pilar Bernal