Trabajo Unidad 3 DIagnostico de Una Plan

INFORME ♠ En el siguiente documentos encontrara la actividad Numero tres del curso en modalidad virtual de operación de

Views 40 Downloads 0 File size 464KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME ♠

En el siguiente documentos encontrara la actividad Numero tres del curso en modalidad virtual de operación de sistemas de potabilización de aguas, en el cual se realizada el diagnostico de una planta de tratamiento de agua potable de acuerdo a la legislación vigente la cual especifica los limites y características de infraestructura y procesos que debe cumplir una planta de tratamiento. De acuerdo a la ciudad de residencia se indaga acerca de la o las plantas de tratamiento en donde se expone su infraestructura actual y su funcionalidad con la cual proporcionan el suministro de agua en condiciones aptas para consumo humano.

Diagnostico de una planta de tratamiento de agua potable

Unidad 3. Potabilización de agua

LORENA LÓPEZ Operación de sistemas de Potabilización de agua SAAVEDRA

LEGISLACION PARA EL DISEÑO DE UN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PTAP Inicialmente se debe ubicar la planta de acuerdo a el Plan de Ordenamiento Territorial regulado por

la Ley 388 de 1997 pues la

planta no debe afectar en ninguna medida un población, si no por el contrario debe beneficiarla y no afectar el desarrollo urbano.

Decreto 475 de 1998 el cual se expide por el Ministerio de salud y desarrollo económico

Por otra parte se debe tener en cuenta la calidad del agua en cuanto a la fuente de captación refiere y el grado de tratamiento que requiere para su potabilización por lo tanto la misma debe caracterizarse de la manera mas eficiente y completa desde los aspectos

físicos,

organolépticos,

microbiológicos

y

esto identificando los

Por otra parte se cuenta con el Decreto 1575 de 2007 por el cual se establece el sistema de protección y control de la calidad del agua de consumo humano. Para el DISEÑO de la Planta de Tratamiento de Agua Potable PTAP se debe tener en cuenta el Decreto anteriormente enunciado con ello se evaluara el equipo solicitado para

diferentes periodos climatológicos pues las

alcanzar la seguridad de la potabilización

fuentes de captación se ven afectadas en

desde el punto de vista físico-químico y

temporada seca y en temporada de lluvia.

microbiológico. Al sistema que se le realizara el diagnostico de acuerdo a los parámetros mínimos de

La fuente se debe caracterizar bajo los

acuerdo a la legislación vigente es a la

requisitos establecidos por el Decreto 1594

Empresa de

del 26 de Junio de 1984 de acuerdo a los

Bogotá, el cual es un acueducto constituido y

articulo expresos 37 y 38

suministra el agua potable cubriendo gran

cuando se

caracteriza un agua y se contrata para ello un laboratorio externo se bebe tener en cuenta que el laboratorio realice los muestreos bajo normalización internacional estándar (NTC-

Acueducto y Alcantarillado de

parte de la zona urbana de Bogotá “La EAAB es la primera empresa del país que hace realidad el derecho al agua potable con

ISO 5667)

el Mínimo Vital para más de tres millones de

De la misma manera las aguas tratadas

más importante en 125 años ha sido

deben cumplir con la especificación del

identificar fuentes de abastecimiento de agua

bogotanos de los estratos uno y dos. Su labor

para los Bogotanos. En el páramo de Chingaza, la mayor fábrica natural de agua al norte de Bogotá, se construyó un sistema de embalses y túneles para captar y conducir el agua. Chingaza es el tercer sistema hídrico más importante del mundo, pues garantiza el abastecimiento de agua potable para el 80% de la capital. La planta de tratamiento de agua potable 'Vitelma’ es la infraestructura más valiosa de la Empresa.

En Bogotá la Ruta del agua de acuerdo al diagrama anterior inicia con la captación del agua, la misma la hace desde las cuencas hidrológicas de ríos y quebradas el Acueducto cuenta con una planta convencional que realiza procesos filtración Floculación, sedimentación o decantación y por último se realizan procesos de desinfección. Como se evidencia en el diagrama anterior la Planta cuenta con unos túneles y tuberías que transportan el agua para distribución almacenamiento tratamiento la cual pasa a la red matriz y la estructura de bombeo que posteriormente se dirige a la red de distribución del acueducto la que de acuerdo al el plan de saneamiento básico de Bogotá, pasa luego de uso a el sistema de drenaje que posteriormente es vertido a la red de alcantarillado público y las aguas residuales generadas son transportadas a la Planta de Tratamiento de Agua Residual PTAR la cual es vertida a el rio Bogotá. El rio Bogotá en una fuente hídrica que actualmente está siendo tratada y se realizan procesos de limpieza y remoción de carga contaminante. El reglamento

técnico de agua y saneamiento RAS esta compuesto por una parte

obligatoria, principalmente la Resolución 1096 de 2000 y otra parte, de manuales de practicas de buena ingeniería, conocidos como los títulos del RAS, en donde se realizan las recomendaciones mínimas para la formulación, diseño y construcción puesta en marcha, operación y mantenimiento del sistema. OPINION De acuerdo a la infraestructura y el diseño además de las operaciones realizadas en la PTAP para el suministro de agua potable para la zona urbana de Bogotá cumple con los requisitos establecidos por normatividad y siempre presenta las características físicas y organolépticas propias de un agua de tipo potable.