Trabajo Social Con Comunidades Apuntes 2

lOMoARcPSD Trabajo Social Con Comunidades - Apuntes - 2 Trabajo Social Con Comunidades (UNED) Su distribución está pr

Views 50 Downloads 5 File size 180KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

lOMoARcPSD

Trabajo Social Con Comunidades - Apuntes - 2

Trabajo Social Con Comunidades (UNED)

Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez ([email protected])

lOMoARcPSD

CAPÍTULO 2: ESTADO DE BIENESTAR Y TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO: REPENSANDO LA COMUNIDAD, GLOBALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO.

1. INTRODUCCIÓN. El trabajo social se ha convertido en una especialidad muy relevante para los profesionales del Trabajo Social en el siglo XXI. 2. LA IDEA DE COMUNIDAD. El concepto de comunidad tiene una larga tradición y un lugar central en el desarrollo de las ciencias sociales, la sociología y el trabajo social. Marx, Durkheim y Weber consideraron la transformación social de la comunidad en sus diferentes formas una cuestión fundamental de la sociología. A principios del SXXI nos enfentamos de nuevo a cambios a escala planetaria:  La globalización,  La creciente tecnologización de la realidad.  La crisis y hegemonía del capitalismo neoliberal.  La persistencia de las desigualdades económicas y sociales. Dos grandes líneas teóricas divergen en la interpretación de esta concepción común: 1. Las teorías que intentan entender las inevitables leyes de la evolución social. 2. Teorías que interpretan la evolución social como un proceso no intencional, generada por la espontánea combinación de las acciones individuales. Marx, Durkheim, Weber y Tönnies no estaban de acuerdo en la naturaleza de la transición de las comunidades reguladas por la costumbre a la sociedad de masas. No obstante, estaban de acuerdo en que se enfrentaban a una profunda transformación de las relaciones sociales debido a la emergencia del individuo como sujeto social intencional.

Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez ([email protected])

1 Distribuición no permitida | Bajado por: Ramón Golo | Dirección de e-mail: [email protected]

lOMoARcPSD

Las ideas de Durkheim están influidas por el evolucionismo propio de finales del siglo XIX. Desde su perspectiva, la utilidad de una institución, de la familia, la comunidad, la religión, que cubren las necesidades de las personas o realizan una función para la sociedad, no es condición suficiente para la explicación de su existencia. Este tipo de instituciones refuerzan la adhesión de las personas a los valores sociales centrales, y por ello contribuye al mantenimiento de la cohesión social. Para Durkheim un sistema social cohesionado, caracterizado por:  El dominio del consenso normativo.  La interrelación de las partes.  El control social institucional La creciente división del trabajo expandía la escala de la sociedad y disminuía la centralidad territorial de la organización social alrededor de las comunidades, por lo que nuevos grupos sociales acabarían tomando el lugar de las unidades territoriales basadas en la organización de las comunidades. Según Durkheim, una sociedad compuesta de un número infinito de personas desorganizados constituye una verdadera monstruosidad sociológica, pensaba que era imposible. Para contrarrestar ese riesgo son necesarios grupos secundarios sociales que integren a los individuos en la dinámica general de la vida social y que tengan un poder moral y normativo capaz de contener los egos individuales. La sociología contemporánea sigue manteniendo la comunidad como una forma clave de organización social, tanto desde el punto de vista de su existencia formal como desde la experiencia directa para las personas. Al mismo tiempo como contrapeso la individualidad nos enfrenta a la corriente dominante de maximización de la idea de libertad individual que conlleva a la idea liberal radical de un yo desvinculado, ideario criticado ya que fomenta un comportamiento antisocial y lleva a socavar las propias condiciones sociales existentes. Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez ([email protected])

2 Distribuición no permitida | Bajado por: Ramón Golo | Dirección de e-mail: [email protected]

lOMoARcPSD

3. LA REDEFINICIÓN DE LA COMUNIDAD. Comunidad es un término polisémico que designa tanto a los individuos y grupos que la conforman como a las relaciones que existen entre ellos. Según el contexto de utilización, la idea de qué es una comunidad puede denominar tanto un conjunto reducido en número con una limitación geográfica concreta como uno más amplio que abarca a personas a partir de sus intereses, problemas, afinidades independientemente de sus dispersión geográfica (globalización y nuevas tecnologías). Tres elementos para consensuar la redefinición del término comunidad: 1. Que exista interacción entre los individuos. 2. Que los individuos compartan al menos un vínculo de unión, copertenencia o afiliación orientado a la satisfacción de algún tipo de necesidad. 3. Que exista un espacio contextual compartido. Desde el trabajo social comunitario pueden definirse objetivos parciales para el conocimiento de una comunidad antes de intervenir en ella. Se hacen necesario el dominio por parte de os trabajadores sociales comunitarios de una serie de técnicas y procedimientos, básicamente cualitativos, con el objetivo de comprender la complejidad del mundo social dentro de una comunidad y sus relaciones con otras comunidades y la sociedad. Las principales cuestiones alrededor de la comunidad en las ciencias sociales se vertebran alrededor de: 1. Cuáles son las características distintivas y definición de comunidad. 2. Las funciones y objetivos de la comunidad. 3. Cuáles son las unidades de la estructura social de la comunidad y de las relaciones e interacciones entre ellas. 4. Las bases económicas y sociales de la estructura social de la comunidad. 5. Las relaciones y diferencias entre la estructura interna de la comunidad y las macroestructuras externas. 6. La relación entre experiencia individual y conducta y la experiencia comunal y el comportamiento. 7. Las causas y procesos de transformación desde la comunidad a la sociedad. Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez ([email protected])

3 Distribuición no permitida | Bajado por: Ramón Golo | Dirección de e-mail: [email protected]

lOMoARcPSD

8. Los procesos de adaptación y persistencia de comunidad frente al cambio social.

3.1 La comunidad proyectada hacia el pasado. Las ideas que pueden distorsionar la adecuada comprensión del concepto de comunidad desde el trabajo social: El riesgo asociado a la idea de comunidad perdida, a la idea de una época comunitaria dorada en el pasado, que pervive en el imaginario colectivo y que es presentada desde la nostalgia o el sentimiento de pérdida que conforma el mito de pasado dorado. En cada época persiste un malestar con la experiencia de la imagen de sí misma.

Para la antropóloga Martine Segalen, la forma de desmitificar este tipo de discursos es reconociendo, en primer lugar, que no es una novedad. En el siglo XIX, la industrialización atraía hacia las ciudades masas de obreros desarraigados y poletarizados: el número de niños abandonados y de hijos ilegítimos se incrementa, así como la delincuencia juvenil. La visión retrospectiva tiende a concentrarse en elementos de sentimentalidad y los discursos que plantean la pérdida tienden a soslayar que la comunidad también es un espacio de reproducción de las relaciones sociales y desigualdades derivadas de las divisiones de género, clase, etnia, etc. La idea de comunidad en cada época puede ser invocada desde una amplia variedad de formas por diferentes grupos de interés que pueden tender a definir la comunidad en términos de crisis, pérdida o conflictos basados en clase, raza, edad, etc. Los profesionales del trabajo social comunitario tienen que ser capaces de identificar cómo en cada etapa social,los discursos alrededor de la idea de comunidad por medio del lenguaje se introducen en el debate colectivo

Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez ([email protected])

4 Distribuición no permitida | Bajado por: Ramón Golo | Dirección de e-mail: [email protected]

lOMoARcPSD

valores que pueden responder a esos grupos de interés y pueden estar alimentando y justificando una determinada forma de agenda política. Las comunidades son interpretadas e identificadas como repositorios de valores y la reivindicación de la comunidad adquiere una significativa fuerza moral también, de forma regular, en el discurso contemporáneo.

Desde el trabajo social comunitario es necesario poder identificar y tener presentes este tipo de usos de la idea de comunidad, como construcciones culturales e intencionales, a la hora de afrontar la práctica profesional. Y comprender, además, que en la vida real de las comunidades siempre han estado presentes elementos no afirmativos como: el desempleo, violencia de género, abusos físicos,etc.

3.2

La comunidad proyectada hacia el futuro.

Con la idea de comunidad aparece el apego a la noción idealizada proyectada en el futuro materializada en el pueblo, localidad o ciudad pequeña donde las asociaciones humanas se caracterizan como comunidad o GEMEINSCHAFT, término de Tönnies que alude a la asociación de individuos orientados al bien de la comunidad por encima del propio interés particular organizados alrededor de un imperativo moral colectivo que delimita lo aceptable y lo correcto para cada individuo y el conjunto a su vez. Por lo que comunidad se presenta para este autor como una suerte de unidad de voluntad, regida por una suerte de conciencia social compartida que supone la calidad de asociación humana que tiene lugar dentro de unos límites del territorio físico limitado y compartido. Forma así un todo mayor, donde la unidad de voluntad se diluye entre los conflictos de intereses.

Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez ([email protected])

5 Distribuición no permitida | Bajado por: Ramón Golo | Dirección de e-mail: [email protected]

lOMoARcPSD

La idea de comunidad despliega toda su fuerza como idea persuasiva, cálida y protectora como alternativa completamente distinta de la experiencia social fáctica de cada momentos, es otra forma de considerar la idea de comunidad como algo mítico, pero proyectado hacia el futuro, a un periodo donde las comunidades puedan alcanzar un grado de convivencia en armonía,donde el sentido de la fraternidad alcance su plenitud. Ambas visiones (pasado y futuro) caen en la idealización de la comunidad aunque lo hagan proyectándose hacia un futuro impreciso o un pasado perdido e irrecuperable. Todo ello refleja la persistencia de la fuerza y poder simbólico y emocional de la idea de comunidad aportando una carga de seguridad y pertenencia frente a la inseguridad, la incertidumbre y el riesgo en el mundo donde la velocidad de la globalización y sus efectos, el culto al individualismo de un yo desconectado de lo social y la ideología social derivada del neoliberalismo económico están determinando nuestro despliegue como grupos comunidades y sociedades.

3.3 La comunidad proyectada en el presente. La idea de comunidad puede abordarse desde el ahora y considerar la complejidad del momento histórico que se vive desde el punto de vista colectivo; y la comunidad como sujeto de cambio y resistencia al mismo como problemas a los que los trabajadores sociales comunitarios se deben enfrentar como agentes de cambio social gestionando las contradicciones sociales emergentes en cada momento por medio de la prevención y el trabajo colaborativo. Podemos abordar la idea de comunidad como la forma emergente de cómo grupos de personas tienen algo en común, por lo normal, delimitado por aspectos de localización, simbólicos.

Un sentido de la comunidad basado en el espíritu de la comunidad, que el sociólogo Peter Willmott denominó community fo attachment o comunidad de afinidad o adhesión “el uso común d comunidad no se refiere necesariamente sólo al hecho de las personas que viven en el mismo lugar o comparten los mismos intereses o características….” Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez ([email protected])

6 Distribuición no permitida | Bajado por: Ramón Golo | Dirección de e-mail: [email protected]

lOMoARcPSD

En paralelo, al impacto de la tecnología como facilitadora y aceleradora de comunidades, también ha emergido lo que el politólogo Benedict Anderson ha denominado comunidades imaginarias, que han permitido la creación de un ingente entramado de comunidades a partir del siglo XVIII y Anderson muestra cómo aparecieron, cómo han cambiado su significado y cómo han adquirido una enorme legitimidad emocional como la nación, la nacionalidad y el nacionalismo como artefactos o productos culturales asociados a la identidad y estudiados desde una perspectiva histórica. Todo esto ha conllevado la creación de marcos lingüísticos para definir lo real y posible y que numerosos temas relevantes se hayan obviado, negado y sacado del debate provocando la definición de la realidad social por medio del lenguaje con una intencionalidad ideológico, económica, etc.

Según Geroge Lakoff los marcos lingüísticos, son estructuras mentales que conforman nuestro modo de ver el mundo y conocemos los marcos a través del lenguaje.

Manuel Castell dice que, los mecanismos de procesamiento de la información que relacionan el contenido y el formato del mensaje con

Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez ([email protected])

7 Distribuición no permitida | Bajado por: Ramón Golo | Dirección de e-mail: [email protected]

lOMoARcPSD

los marcos existentes en la mente son activados por mensajes generados en el ámbito de la comunicación. Para Lakoff, los marcos lingüísticos se presentan como estructuras mentales que conforman nuestro modo de ver el mundo: 1. Son estructuras mentales que conforman la manera de comprender y ver la realidad. Y crean lo que denomina el inconsciente cognitivo. 2. Las personas pensamos mediante marcos que son metáforas conceptuales. Los marcos crean formas de pensar y, por tanto de comprender la realidad. 3. Los marcos lingüísticos se crean de forma acumulativa. 4. La comunicación con los marcos lingüísticos ha de producirse en una sola dirección. Una comunicación que cree nuevas metáforas intencionales como si se tratase de un actor racional. Los marcos tienen una fuerza de evocación automática. 5. Los marcos lingüísticos no son casuales; y si no se reacciona creando marcos alternativos se cran las condiciones de la derrota en la comunicación a todas las escalas. 6. Definir un marco lingüístico, ayuda a transmitir un mensaje sólo sugiriéndolo y nos pone en la situación de enmarcar el campo de juego conceptual de la discusión. 7. El enmarcado tiene que elegir el lenguaje más adecuado que encaja con la visión del mundo o del mercado de una institución, organización, partido, etc. 8. Un marco no es necesariamente una mentira, basta con que sea una distorsión que comience a reorganizar la comprensión de la realidad. Cambiar el marco es cambiar el modo que tiene la gente de ver el mundo. 9. El lenguaje activado por los marcos lingüísticos es un elemento clave de la construcción del discurso político contemporáneo. 10.En política los marcos lingüísticos condicionan las políticas sociales, las instituciones que se crean, los presupuestos asignados, los límites de la acción social y las personas que se incluyen y excluyen en ellos a la hora de llevar a cabo esas políticas sociales. 11.Los marcos lingüísticos siempre son intencionales: cambiar o modificar los marcos es cambiar todo esto. La tesis de Lakoff derivadas del uso político del lenguaje en EEUU son: Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez ([email protected])

8 Distribuición no permitida | Bajado por: Ramón Golo | Dirección de e-mail: [email protected]

lOMoARcPSD

1.

2.

3.

Que los conservadores (republicanos) están ganando políticamente expandiendo su sistema moral mejor financiado, extremadamente simplificado, fácil de explicar y comprender popularmente más atractivo que los liberales. Que los liberales y los conservadores no entienden la política moral de los otros y que no suele haber punto de encuentro, por lo que los ataques cruzados están mal encaminados ya que privan a los liberales de construir el suyo propio. Que los conservadores, por medio del lenguaje y sus marcos, tienen una forma de presentación moral diferente a los liberales.

4. GLOBALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO. Podemos considerar la globalización como una suerte de metacontexto de nuestro tiempo y, por tanto, con efectos en la extensa mayoría de los ámbitos de la actividad humana de los que los trabajadores sociales y el trabajo social comunitario no pueden desentenderse a la hora de comprender la teoría y praxis del trabajo social comunitario. La globalización, como tendencia histórica de mundialización de la influencia económica, religiosa, tecnológica, cultural, social y política. No obstante a partir de los años 80 del siglo XX, es un proceso de mundialización o globalización fundamentalmente económico financiero desde los países dominantes hacia los países de la periferia. A la hora de afrontar la definición de globalización hay que diferenciar entre.  Globalización como metacontexto.  Globalización económica financiera.

Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez ([email protected])

9 Distribuición no permitida | Bajado por: Ramón Golo | Dirección de e-mail: [email protected]

lOMoARcPSD

Para Giddens las consecuencias de la modernidad, iniciada en el siglo XVIII, están en el origen de la extensión y profundización de las relaciones sociales e instituciones a través del espacio y el tiempo:  Por un lado en el día a día las actividades están cada vez más influenciadas por los acontecimientos de cualquier parte del globo.  Por otro lado, las prácticas y las decisiones de grupos locales pueden tener importantes repercusiones a escala planetaria. Uno de los signos de la globalización es el cambio en los conceptos de:  Tiempo y espacio.  Fiabilidad y riesgo.  Seguridad y peligro. Han impuesto la reinterpretación de la realidad social y llevada a la institucionalización de la incertidumbre como consecuencia de la ruptura con la tradición y el fin del principio de autosuficiencia de los países. http://www.radiocable.com/stiglitz-esp-depresion1929.html Joseph E. Stiglitz, interpreta la globalización como la integración más estrecha de los países y los pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los costes de transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y personas. Aunque se podría decir que las ciencias sociales estaban debatiendo el término de globalización desde los años 80 del siglo XX, lo cierto es que el concepto fue progresivamente circunscrito a aspectos de negocio, agendas políticas, economía financiera y discursos ideológicos.

Para Stiglitz los aspectos económicos de la globalización son los objetos de polémica, al igual que las instituciones internacionales que han fijado las reglas y han establecido o propiciado medidas como la liberalización de los mercados de capitales, en especial del rol de Fondo Monetario Interncional y el Banco Mundial que desde los gobiernos. Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez ([email protected])

10 Distribuición no permitida | Bajado por: Ramón Golo | Dirección de e-mail: [email protected]

lOMoARcPSD

Karl Polanyi afirma que el liberalismo económico nació siendo una simple inclinación a favor de los métodos no burocráticos, se convirtió en una verdadera fe que creía en la salvación del hombre aquí abajo gracias a un mercado autoregulado. Mientras la unidad político-social sigue siendo el estado nación, los mercados financieros imponen sus condiciones sociales a escala global, sin descartar la imposición de directrices políticas como ha sucedido en los inicios de la segunda década del siglo XXI, para prestar y mantener el capital. La prosperidad de un país se mide en su capacidad para poder endeudarse y es así como la relación entre coste y disponibilidad de crédito internacional, que desempeña un papel vital en el crecimiento económico, se convierte en una fuente de intensa inestabilidad para las sociedades en época de recesión en mayor medida que en las épocas precedentes de crecimiento. La última gran expansión del capitalismo: el neoliberalismo, iniciada por Reagen y Thatcher con un discurso basado en la separación del Estado y la economía de modo que se permitiera la autorregulación espontánea de los mercados. Junto a este discurso ideológico según autores como Polanyi ha sido imprescindible para la progresiva hibridación de la globalización con el neoliberalismo, dos motores adicionales: 1. La tecnología como acelerador del proceso integrador. 2. La reducción del coste de los transportes y comunicaciones y la disminución de las barreras arancelarias sobre la circulación de bienes, servicios y capitales decididas por los gobiernos.

Si se permite que el mercado tome las decisiones y todo hecho social adquiera valor transaccional en el mercado la consecuencia será la destrucción de la sociedad. El rasgo más suigéneris del neoliberalismo es ese libre movimiento de capitales, en definitiva, la supresión de todas las fronteras junto a otras políticas macroeconómicas como: políticas restrictivas monetarias y políticas restrictivas fiscales, junto a la privatización del sector público. Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez ([email protected])

11 Distribuición no permitida | Bajado por: Ramón Golo | Dirección de e-mail: [email protected]

lOMoARcPSD

Así es como la función económica ha llegado a dominar las vidas de las personas y las sociedades. Penetra en áreas que antes no se consideraban económicas, como la cultura, la política y las profesiones (Soros) Se trata de un modelo económico donde lo que persigue no es el equilibrio sino la expansión. Se produce así una gran asincronía entre una economía financiera global y organizaciones políticas y sociales nacionales, entre centro y periferia, deudores y acreedores, la sustitución de valores humanos por ratios y valores financieros. La consecuencia es que los estados han ido perdiendo el poder de mantener el bienestar de sus ciudadanos ya que los capitales tienen la posibilidad, debido a un sistema global de circulación en tiempo real, de eludir con facilidad los impuestos y esquivar las regulaciones nacionales menos favorables. Lo que lleva a un progresivo desmantelamiento de los estados de bienestar y el malogro de aquellos sistemas incipientes que aún no habían alcanzados esos niveles. Los países acaban compitiendo fiscalmente y se erosionan la base imponible fiscal a escala global lo que provoca un ajuste fiscala a la baja hacia el mínimo común denominador, lo que provoca que las empresas tributen sólo en aquellos países que menos carga fiscal le impongan. El neoliberalismo plantea de forma implícita un nuevo contrato social haciendo a Hobbes, Locke, Rousseau y Kant una mera abstracción histórica y supeditando el bien común a los intereses particulares de ese yo desvinculado que fomenta comportamientos antisociales y lleva a socavar las propias condiciones sociales existentes. En los inicios del siglo XXI los cambios sociales aleatorios se amalgaman con cambios sociales forzados: el desmantelamiento de los sistemas públicos de bienestar, la erosión fiscal, la competencia por el crédito internacional dando lugar a una sociedad que progresivamente en nombre de una libertad económica abstracta y de creciente sesgo especulativo, las ideas ilustradas y sus fundamentos sociales.

Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez ([email protected])

12 Distribuición no permitida | Bajado por: Ramón Golo | Dirección de e-mail: [email protected]

lOMoARcPSD

Este modelo económico neoliberal se sustenta según Bordieu, en dos postulados: 1. La economía es un dominio diferenciado regido por unas leyes naturales y universales que los gobiernos no deben contrariar con intervenciones intempestivas. 2. El mercado es el modelo óptimo para organizar la producción y los intercambios de manera eficaz y equitativa en las sociedades democráticas con diversas características. El neoliberalismo y su capitalismo democrático nos enfrenta a una significativa paradoja social en cuanto a fines: los objetivos del capital son los intereses privados y los objetivos de la democracia el interés general, los valores de mercado no parecen confluir con los valores sociales.

Su distribución está prohibida | Descargado por Tamara Fdez ([email protected])

13 Distribuición no permitida | Bajado por: Ramón Golo | Dirección de e-mail: [email protected]