Trabajo Senasa

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL TEMA : INFORME VIAJE DE ESTUDIOS – BAL

Views 143 Downloads 5 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL TEMA

: INFORME VIAJE DE ESTUDIOS – BALCONCILLO - SENASA

DOCENTE

: ING. ZUMARÁN IRRIBARREN JOSÉ LUIS

CURSO

: MECANICA DE FLUIDOS II

INTEGRANTES

:  FELIX DIAZ, LEONEL GUSTAVO  POMA TAFUR, CRISTHIAN  RODRIGUEZ GARCIA MARTIN  JARAMILLO AVENDAÑO WILFREDO FRANCHÉSCOLY  FERNÁNDEZ VÁSQUEZ VÍCTOR CICLO

: VI

AÑO

: 2017-I

Ingenieria Civil VI

Mecanica de Fluidos II

INTRODUCCIÓN Como parte del curso de Mecánica de Fluidos II de la Facultad de Ingeniería Civil, a cargo del Ing. José Luis Zumarán Irribarren, se realizó un viaje de campo al AA.HH 9 de Octubre-Balconcillo cerca de la ciudad de Huaura, específicamente está ubicada en las inmediaciones de la carretera HuauraSayán, a 7 kilómetros de la ciudad de Huaura, perteneciente al departamento de Lima, provincia de Huaura. De igual manera se procedió a visitar la instalaciones de SENASA-SAYAN, exactamente a 39 kilómetros de la cuidad de Huaura. La visita de estudios consistió en la observación y funcionamiento de los canales presentes en ambos lugares ya mencionados. En el transcurso del estudio, el ingeniero nos iba explicando las funciones y los conceptos que se tomaron en clase concretados en los canales observados, como las obras de arte diseñadas a lo largo de estas, y todas las partes que esta la compone. Cabe mencionar que el viaje se realizó sin mayores inconvenientes, bajo la dirección del Ing. José Luis Zumarán Irribarren.

1

Ingenieria Civil VI

Mecanica de Fluidos II

OBJETIVOS   

  

Observación de los canales para la complementación de lo ya hecho en clase en base a la teoría aprendida. Funciones de las diferentes obras de arte observadas a lo largo del canal y como fueronempleadas. Reconocer si los desniveles presentes son pequeños habrá problemas de poca velocidad del agua y, por tanto, de capacidad del canal para llevar un caudal determinado; se deberá disponer grandes secciones, reducir al mínimo la rugosidad de las paredes, disponer curvas lo más abiertas posible. Si, por el contrario, tenemos un gran desnivel, el problema será la excesiva velocidad del agua y la erosión del canal que esta produce. También reconocer las medidas que se deberán tomar para frenar el agua tales como disponer rugosidades artificiales, caídas fuertes entre tramos de poca pendiente, u otras. Funciones que cumple el canal y todas las necesidades que abastece a lo largo de su elaboración. Observar el desarrollo de los asentamientos humanos y/o centros poblados adyacentes a los canales ubicados alrededor de estos, pudiendo con ello intentar resolver el cuestionamiento sobre si en realidad existe un desarrollo sostenible en la zona.

2

Ingenieria Civil VI

Mecanica de Fluidos II

CANAL DE BALCONCILLO

Dentro de nuestro recorrido nos trasladamos a la localidad de Balconcillo, en el cual podemos observar un canal y sus diversas obras, a la vez compuertas, puentes peatonales y toda red de agua potable, desde su pozo, bomba, tubería de impulsión y el reservorio.

Trabajos Realizados: 

Se procedió a medir el caudal (aforo: caja cuadrada de 1 m x 1m sección interna), el cual marcaba 4.4 m3/s.

3

Ingenieria Civil VI 

Mecanica de Fluidos II

Se observaron rápidas, a lo largo del canal

4

Ingenieria Civil VI 

Mecanica de Fluidos II

Se observó que la estructura se encontraba dañada por la sumisión de agua a la base del concreto provocando asentamiento y posterior mente fracturas en dicho canal.

5

Ingenieria Civil VI 

Mecanica de Fluidos II

Producto de la erosión del viento y el paso del agua se produce y el recorrido del huaico producido por el fenómeno del nicho costero. Debilito las paredes laterales del canal.

6

Ingenieria Civil VI 

Mecanica de Fluidos II

En el recorrido de los canales de encuentra compuertas pequeñas que sirven para dar abasto a los diferentes cultivos.

7

Ingenieria Civil VI 

Mecanica de Fluidos II

A la altura de la carretera Huaura – sayan se encuentra un puente de concreto para el cual la sección del canal paso de trapezoidal a cuadrangular.

8

Ingenieria Civil VI

Mecanica de Fluidos II

9

Ingenieria Civil VI 

Mecanica de Fluidos II

A la altura del puente hay una caída con una gran pendiente. Formando después de la caída un gran impuso del agua al contacto con el fondo.

10

Ingenieria Civil VI 

Mecanica de Fluidos II

Se observaron Transiciones de trapezoidal a rectangular (son estructuras que empalman tramos de canales que tienen secciones transversales diferentes en forma o en dimensión. La función de una estructura de este tipo es evitar pérdidas de energía excesivas, eliminar ondas cruzadas y otras turbulencias y dar seguridad a la estructura y al curso del agua).

11

Ingenieria Civil VI 

Mecanica de Fluidos II

Se observaron pequeños pasos que tenían como fin permitir el paso peatonal a lo ancho del puente, fueron (02). Uno de ellos que es el que se observa en la primera imagen tenía barandas y era uso exclusivo peatonal, el segundo era uso peatonal y vehicular.

12

Ingenieria Civil VI 

Mecanica de Fluidos II

Se observaron compuertas de ingreso del agua hacia otros canales de regadío, como se observa en la imagen eran 2 compuertas, las cuales tenían como fin permitir y cerrar el paso del agua hacia otro que se encuentra al lado derecho de la foto.

13

Ingenieria Civil VI

Mecanica de Fluidos II

EL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA (SENASA)

Dentro de nuestro recorrido nos trasladamos a SENASA Sayán, en el cual poder observar la captación “Bocatoma”, el Desarenador y las diversas obras a lo largo del canal. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, es un Organismo Público Técnico Especializado Adscrito al Ministerio de Agricultura con Autoridad Oficial en materia de Sanidad Agraria, Calidad de Insumos, Producción Orgánica e Inocuidad agroalimentaria.

1. OBRAS VISTAS Vertederos controlados con compuertas: Las compuertas son equipos mecánicos utilizados para el control del flujo del agua y mantenimiento en los diferentes proyectos de ingeniería, tales como presas, canales y proyectos de irrigación. Existen diferentes tipos y pueden tener diferentes clasificaciones, según su forma, función y su movimiento. Aplicaciones:        

Control de flujos de aguas Control de inundaciones Proyectos de irrigación Crear reservas de agua Sistemas de drenaje Proyectos de aprovechamiento de suelos Plantas de tratamiento de agua Incrementar capacidad de reserva de las represas

14

Ingenieria Civil VI

Mecanica de Fluidos II

Desarenador: Los desarenadores son obras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y remover (evacuar) después, el material solido que lleva el agua de un camal. El material solido que se transporta ocasiona perjuicios a las obras.

Elementos de una rápida: Los elementos de una rápida están compuesta de:  Transición de entrada: Une por medio de un estrechamiento progresivo la sección del canal superior con la sección de control.  Transición de salida: Tiene el objetivo de unir la poza de disipación con el canal aguas abajo. 15

Ingenieria Civil VI

Mecanica de Fluidos II

 Sección de control: Es la sección correspondiente al punto donde comienza la pendiente fuerte de la rápida, manteniéndose en este punto las condiciones críticas. En la rápida generalmente se mantiene una pendiente mayor que la necesaria para mantener el régimen crítico, por lo que el tipo de flujo que se establece es el flujo supercrítico  Zona de protección: con el fin de proteger el canal sobre todo si es en tierra, se puede revestir con mampostería.

Transiciones: Las transiciones son estructuras que empalman tramos de canales que tienen secciones transversales diferentes en forma o en dimensión. La función de una estructura de este tipo es evitar pérdidas de energía excesivas, eliminar ondas cruzadas y otras turbulencias y dar seguridad a la estructura y al curso del agua.

Transición de canal trapezoidal a rectangular (Imagen: SENASA-SAYÁN)

16

Ingenieria Civil VI

Mecanica de Fluidos II

DETALLES OBSERVADOS EN LA VISITA LAS JUNTAS Pudimos observas las juntas que se colocaron a lo largo del canal muchas de ellas no cumplían un buen funcionamiento, al ya estar desgastadas por el mismo caudal fuerte del canal, estas estaban hechas de los siguientes materiales. Asfalto - Tecnoport - Water Stop

Nota: Estas juntas no estaban puesta a lo ancho de la pared del canal, sino que se encontraban puesto solo hasta la mitad o rellenados por Tecnoport.

AUMENTO DEL BORDO LIBRE Hubo tramos del canal en el cual se aumentó el Borde Libre, debido a que en épocas el tirante superaba la altura del canal generando desbordes, esto se debió a que no se previno el aumento del canal así como también los cambios de pendiente, estos aumentos fueron realizados rústicamente con ladrillos o también pusieron solo costales.

17

Ingenieria Civil VI

Mecanica de Fluidos II

ANEXOS: SENASA

BALCONCILLO

18