SENASA 7

PUNO Curso taller VII Enfermedades parasitarias causadas por parásitos externos que afectan a los animales de renta y

Views 229 Downloads 10 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PUNO

Curso taller

VII

Enfermedades parasitarias causadas por parásitos externos que afectan a los animales de renta y de compañía

Servicio nacional de sanidad agraria Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNA Puno

• •

Dr. MAXIMO MELO ANCCASI Docente Principal FMVZ

Haematopinus eurysternus

Linognatus vituli

Linognatus pedalis

Microthoracius praelongyceps

Damalinea sp.

IMPORTANCIA DE LA INFESTACIÓN POR PIOJOS o Los piojos permanecen sobre el hospedador durante toda su vida y son muy específicos a un hospedador. o Se alimentan de restos de tejido epidérmico, secreciones sebáceas y sangre o Hay dos tipos de piojos: chupadores (Haematopinus eurysternus, Linognathus

vituli, Linognathus pedalis, Linognathus ovillus, Linognathus stenopsis, Microthoracius praelongyceps, Microthoracius minor, Microthoracius mazzai) y masticadores (Damalinea bovis, ovis, aucheniae, caprae) o Los piojos hematófagos de los animales domésticos son implicados en la transmisión de enfermedades, por ejemplo: 

El piojo del cerdo (Haematopinus suis), puede diseminar la viruela.



Los piojos del ganado vacuno pueden transmitir la Anaplasmosis Rickettsial.



Algunas especies de piojos pueden ser hospedadores intermediarios del cestodo Dipylidium caninum.

o Pero los piojos tienen interés especialmente por los daños directos que puede ocasionar en sus hospedadores, más que como vectores de enfermedades.

SIGNOS Y SÍNTOMAS CAUSADAS POR PIOJOS La sintomatología y patología están relacionados a las estaciones del año, así la población se incrementa a finales de otoño y durante los meses invernales y posteriormente descienden durante el tiempo cálido de primavera y comienzos del verano: o Intenso prurito o Intranquilidad o Alopecia o Excoriaciones o Se rascan, muerden y frotan, pudiendo ocasionar heridas o A nivel del vellón  Desordenado  Desprendido  Poco rendimiento (al lavado)  Color amarillento  Menos brilloso o Pérdida del estado general o Menor productividad

SIGNOS Y SÍNTOMAS CAUSADAS POR PIOJOS

SIGNOS Y SÍNTOMAS CAUSADAS POR PIOJOS

Los piojos desarrollan todo su ciclo evolutivo sobre el hospedador, lo que hace que el tratamiento sea fácil y eficaz. Los organofosforados tópicos en spray o formulaciones pour-on son eficaces, al igual que los piretroides (permetrina y cipermetrina). Asimismo, las ivermectinas por vía topical son eficaces frente a piojos chupadores y masticadores, pero la ivermectina por vía inyectable a dosis de 200 µm/kg es eficaz en el tratamiento de piojos chupadores. Utilizando insecticidas que se emplean para el control de ácaros de la sarna y melophagiosis, también controlan la piojera.

DURACIÓN DEL CICLO: 26 A 35 DÍAS / CON REPETICIÓN RECOMENDADO “DESDE 7 a 15 DÍAS” (14 a 15) MUEREN LAS NINFAS CONTINUAN ECLOSINAND LOS HUEVOS

PRIMER BAÑO QUEDAN HUEVOS

SEGUNDO BAÑO

ALGUNAS NINFAS 1 HAN MUDADO A NINFA 2

PUEDEN APARECER ALGUNAS NINFAS 1

ALGUNAS NINFAS 2 HAN MUDADO A NINFA 3 PERÍODO RESIDUAL

¿SEGUNDO BAÑO EXCELENTE?

DÍAS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

4 DÍAS 7 - 17 DÍAS

NINFA 1 – NINFA 2

18

19

20

21

22

23

PERÍODO DE INCUBACIÓN DEL HUEVO DE PIOJOS A NINFA 1 DURA HASTA LOS 17 DÍAS

P A R E N

C Ó P U L A

24

25

PELIGRO

NINFA 3 - ADULTO 4 DÍAS

4 DÍAS

COLONIA

17

NINFA 2 – NINFA 3

HUEVO – NINFA I PERIODO RESIDUAL

16

P A R E N C Ó P U L A

OVIPOSTURA

H E M B R A O V Í G E R A

O V I P O S T U R A

PROGRAMA BÁSICO DE APLICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL CONTROL DE LA PIOJERA UTILIZANDO FÁRMACOS CON 4 DIAS DE EFECTO RESIDUAL DETERMINAR LA TASA DE PREVALÑENCIA Y ETIOLOGÍA DE LA PIOJERA

EVALUACIÓN DE LA TASA DE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE LA PIOJERA EN ALPACAS

ESQUILA

EVALUACIÓN DE LA PREVALENCIA E INCIDENCIA Y CONTROL DE LOS ANIMALES IDENTIFICADOS ANTERIORMENTE COMO POSITIVOS

(O)

PRIMER BAÑO

PRIMER BAÑO

SEGUNDO BAÑO

A

S

O In

N

SEGUNDO BAÑO

D

E

F

M

M

A

Fi

In y Fi : Inicio y finalización de la época de lluvias Primer y segundo baño : Número de tratamientos, con el método del doble baño por inmersión Frecuencia de tratamiento a tratamiento : 11 a 18 días, considerando los 4 días de efecto residual (7 a 14 días)

J

J

A

EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO CON EL DOBLE BAÑO POR INMERSIÓN CONTRA LAS PIOJERAS UTILIZANDO ACARICIDAS DE 4 DÍAS DE EFECTO RESIDUAL COPULA H E M B R A

SEGUNDO BAÑO 14 - 15 DÍAS

BAÑO POR INMERSIÓN

N1

N2

•C

N3

C O P U L A

O V I G E R A

EFECTO RESIDUAL

H – N1 = 7 – 17 DÍAS

E. R.

1

2

3

4

5

6

7

N1 – N2= 4 DÍAS

N2 – N3= 4 DÍAS

O V I P O S T U R A

N3 – ADU= 4 DÍAS 2 DÍAS

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

PERÍODO DE INCUBACIÓN DEL HUEVO DE PIOJOS A NINFA •C

1 DURA HASTA LOS 17 DÍAS

•C

H, N1, N2, N3 y Adul. : Huevo, Ninfa 1, Ninfa 2, Ninfa 3 y Adulto 1, 2, 3,. .. 25 : Número de días post-tratamiento Cclo completo de piojos chupadores : 3 a 5 semanas (eclosión de huevo = 7 – 12 días) Ciclo completo de piojos masticadores : 3 a 5 semanas (eclosión de huevo = 7 – 20 días) Frecuencia de tratamiento a tratamiento = 7 a 14 días (sin considerar período residual

PROGRAMA BÁSICO DE APLICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL CONTROL DE PIOJERA UTILIZANDO FÁRMACOS CON 18 – 23 SEMANAS DE PERÍODO RESIDUAL EVALUACIÓN DE LA TASA DE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE LA PIOJERA EN ALPACAS

DETERMINAR LA TASA DE PREVALENCIA Y ETIOLOGÍA DE LA PIOJERA

SE PUEDE UTILIZAR UN ENDECTOCIDA, COMO PARTE DEL PROGRAMA INTEGRADO PARA EL CONTROL DE ECTO Y ENDOPARÁSITOS

ESQUILA CONTROL INTEGRADO

BAÑO

E. R E. R. = 18 - 23 SEMANAS

A

S

O

N

In In y Fi : Inicio y finalización de la época de lluvias Baños I y Opción II: Número de tratamientos E. R.= 18 a 23 aemanas (Diazinón estabilizado)

D

E

F

M

A

M Fi

J

J

A

EFECTIVIDAD DE LA DOSIS DE APLICACIÓN EN EL BAÑO POR INMERSIÓN CONTRA LAS PIOJERAS UTILIZANDO ACARICIDAS DE 18 a 23 SEMANAS DE EFECTO RESIDUAL

BAÑO POR INMERSIÓN

EFECTO RESIDUAL :

CICLO I N1 N2 N3 A

1

8

12 16

CICLO II

CICLO III

H N1 N2 N3 A

20

22

29

33

37

126 a 161 DI A S ( 18 a 23 S E M A N A S )

H N1 N2 N3 A

41

43

50 54

58

CICLO IV H N1 N2 N3 A

62

64

71 75

79

83

Número de ciclos evolutivos afectados: 6 Ciclos evolutivos Ciclo completo en piojos suctopicadores : 3 a 5 semanas (eclosión de huevo = 7 – 14 días) Ciclo completo de piojos masticadores : 3 a 5 semanas (eclosión de huevo = 7 – 20 días) N1, N2, N3, A., H : Ninfa 1, Ninfa 2, Ninfa 3, Adulto y Huevo 1, 8, 12 … 127 :Número de días postratamiento con el Diazinon estabilizado

CICLO V H N1 N2 N3

A

CICLO VI H N1 N2 N3 A

H

85 92 96 100 104 106 113 117 121 125 127

EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO CONTRA LA PIOJERA UTILIZANDO FÁRMACOS CON 18 - 23 SEMANAS DE EFECTO RESIDUAL FRENTE A LOS FÁRMACOS CON 4 DÍAS DE PERÍODO RESIDUAL

BAÑO

1

I

II

III

ER

ER

ER

14

28

IV ER

42

V ER

56

VI ER

70

VII ER

84

VIII ER

98

IX ER

112

I, II, III, IV … XII Número de tratamientos obviados (frente a los fármacos con 4 días de efecto residual) E. R. : Efecto residual de 18 semanas del fármaco aplicado contra piojera 1, 14, 28,…168 : Períodos de tratamiento obviadas luego de la aplicación del baño por inmersión

X ER

126

XI ER

140

XII ER

154

168

PROGRAMA BÁSICO DE APLICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL CONTROL DE PIOJERA UTILIZANDO ENDECTOCIDAS DE LARGA ACCIÓN DETERMINAR LA PREVALENCIA ASÍ COMO LA ETIOLOGÍA DE LA PIOJERA

CONSTITUYE TAMBIÉN PARTE DE UN PROGRAMA INTEGRADO CONTRA LA NEMATODOSIS G.I. EVALUACIÓN DE LA PREVALENCIA E INCIDENCIA Y CONTROL DE LOS ANIMALES IDENTIFICADOS ANTERIORMENTE COMO POSITIVOS

EVALUACIÓN DE LA TASA DE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE LA PIOJERA

ESQUILA PRIMERA APLICACIÓN

SEGUNDA APLICACIÓN

(E)

EFECTO RESIDUAL

A

O

S

N

D

EFECTO RESIDUAL

E

F

In •In y Fi : Inicio y finalización de la época de lluvias

Efecto residual (ER)= 10 semanas (70 días) (E): Evaluación de la tasa de prevalencia e incidencia de la piojera en alpacas

M

A

M

Fi

J

J

A

EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO CONTRA LA PIOJERA UTILIZANDO ENDECTOCIDAS DE LARGA ACCIÓN FRENTE A FÁRMACOS CON 4 DÍAS DE EFECTO RESIDUAL

DOSIS DE APLICACIÓN

1

I

II

E. R.

E. R.

14

III

IV

E. R.

28

V

E. R.

42

I, II, III, IV, V: Frecuencias de tratamientos obviadas Número de repeticiones obviadas = 5 veces E. R. : Efecto residual de 10 semanas de los endectocidas de Larga Acción 1, 14, 28, 42, 56, 70 : Períodos de tratamiento obviadas luego de la aplicación de la Ivermectina L. A. Frecuencia entre tratamientos : 14 días

E. R.

56

70

EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO CONTRA LA PIOJERA UTILIZANDO ENDECTOCIDAS DE LARGA ACCIÓN EN RELACIÓN A LOS CICLOS EVOLUTIVOS

DOSIS DE APLICACIÓN

EFECTO RESIDUAL: 10 SEMANAS

3 SEMANAS

3 SEMANAS

3 SEMANAS

PRIMER CICLO

SEGUNDO CICLO

TERCER CICLO

Ciclo completo de huevo a huevo en piojos chupadores : 3 a 5 semanas Ciclo completo de huevo a huevo en piojos masticadores : 3 a 5 semanas Frecuencia entre tratamientos = 7 a 14 días (sin considerar efecto residual) Número de ciclos evolutivos obviadas = 3 ciclos completos

1 SEMANA

OBJETIVO DEL CONTROL

Es no dejar población recidivante que después llegue a ovipositar

¿PREGUNTAS?

Servicio nacional de sanidad agraria Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNA Puno

• •

Dr. MAXIMO MELO ANCCASI Docente Principal FMVZ

CICLO EVOLUTIVO

16 horas empieza el apareamiento ♀x ♂ 10 a 15 huevos por hembra Adulto en el vellón durante 4 a 5 meses (hembra) y vida del macho 2.5 a 3 meses

Huevo en la vagina uterina de la mosca hembra

Larva III expulsada como pre-pupa

Larva III dentro de la vagina uterina

PPP : 32 a 42 DIAS

La larva III es expulsado a los 10 a 12 días (12 a 15 días)

Larva II dentro de la vagina uterina

Larva I dentro de la vagina uterina

IMPORTANCIA DE LA INFESTACIÓN POR LA FALSA GARRAPATA (Melophagus ovinus) o Los Melophagus ovinus adultos son ectoparásitos hematófagos. o Toda su vida la desarrolla sobre el animal, si cae al suelo vive poco tiempo (hasta 8 días).

o La patogenia y la sintomatología depende de la intensidad de infestación, así como de la estación del año (otoño e invierno)  Una gran cantidad provoca intenso prurito y rascado, pues el parásito adulto ejerce una acción traumática al picar la piel y una acción esfoliatriz hematófaga.  Las pupas y las deyecciones ensucian la lana o fibra (tiñe la lana o fibra que no es posible extraer con ningún detergente y como tal la desvalorización de la lana).

 La lana se vuelve frágil y dispareja, a causa del malestar y pérdida de sangre que causan al ovino estos insectos hematófagos.  Se observa también el enflaquecimiento progresivo con una anemia respectiva.

 Es responsable también de una dermatitis alérgica, caracterizado por la aparición de pequeños nódulos en las capas superficiales de la piel, manchas oscuras en las zonas afectadas.

IMPORTANCIA DE LA INFESTACIÓN POR LA FALSA GARRAPATA (Melophagus ovinus)

IMPORTANCIA DE LA INFESTACIÓN POR LA FALSA GARRAPATA (Melophagus ovinus)

IMPORTANCIA DE LA INFESTACIÓN POR LA FALSA GARRAPATA (Melophagus ovinus)

IMPORTANCIA DE LA INFESTACIÓN POR LA FALSA GARRAPATA (Melophagus ovinus)

IMPORTANCIA DE LA INFESTACIÓN POR LA FALSA GARRAPATA (Melophagus ovinus)

Los Melophagus ovinus al pasar todo su ciclo evolutivo sobre el hospedador, hace que esta enfermedad se fácilmente controlada . La esquila de los animales permite eliminar muchos adultos y pupas. Los insecticidas tópicos, tales como organofosforados (coumafos, malatión), administrados en cuatro ocasiones con intervalos de 10 días son un tratamiento eficaz (por que la duración de Ninfa a Adulto es de 6 a 7 días + 3 días de efecto residual, son los 10 días en que se debe repetir el baño. Por otro lado, se deberá tener en cuenta que existen algunas Prepupas que recién se transforman en Pupas los cuales necesitan otros 21 días hasta transformarse en adultas, por lo tanto serán necesarios otros 2 baños con un intervalo de 10 días).

DURACIÓN DEL CICLO: 32 A 42 DÍAS / CON REPETICIÓN RECOMENDADO “CADA 10 DÍAS” DURACIÓN DE LA FASE DE PUPA A ADULTO ES DE 3 A 5 SEMANAS

PRIMER BAÑO

SEGUNDO BAÑO

TERCER BAÑO

CUARTO BAÑO

DÍAS 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

DESARROLLO DE HUEVO A L1, L2 , L3 Y ÉSTE ES EXPULSADO EN FORMA DE PREPUPA

PERIODO RESIDUAL

11

12

13

14

15 16

PERIODO RESIDUAL

17

18

COLONIA

P U P A S

20

21

22

23 24

25

27

DESARROLLO DE HUEVO A L1, L2 , L3 Y ÉSTE ES EXPULSADO EN FORMA DE PREPUPA

(7) 10 - 12 DÍAS Q U E D A N

19

28

29

30

PERIODO RESIDUAL

31 32

P U P A S

34

35

36

37

38

39

40 41

DESARROLLO DE HUEVO A L1, L2 , L3 Y ÉSTE ES EXPULSADO EN FORMA DE PREPUPA

10 - 12 DÍAS

Q U E D A N

33

42

43

44

PERIODO RESIDUAL

10 -12 DÍAS

Q U E D A N P U P A S

N O

COMO UNA MEDIDA DE SEGURIDAD PARA COMTROLAR LA QUINTA SEMANA

H A Y P U P A S

DURACIÓN DEL CICLO: 32 A 42 DÍAS / CON REPETICIÓN RECOMENDADO “CADA 10 DÍAS” PRIMER BAÑO

SEGUNDO BAÑO

TERCER BAÑO

CUARTO BAÑO

MUEREN TODOS LOS ESTADIOS ADULTOS

MUEREN TODOS LOS ESTADIOS ADULTOS

MUEREN TODOS LOS ESTADIOS ADULTOS

MUEREN TODOS LOS ESTADIOS ADULTOS

E. R: 3 DÍAS

NINFA a ADULTO: 7 DÍAS

E. R: 3 DÍAS

NINFA a ADULTO: 7 DÍAS

E. R: 3 DÍAS

NINFA a ADULTO: 7 DÍAS

E. R: 3 DÍAS

DÍAS 1

2

3

4

6

7

8

9

10

DESARROLLO DE HUEVO A L1, L2 , L3 Y ÉSTE ES EXPULSADO EN FORMA DE PREPUPA

PERIODO RESIDUAL

3 DÍAS

COLONIA

5

7 DÍAS

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

DESARROLLO DE HUEVO A L1, L2 , L3 Y ÉSTE ES EXPULSADO EN FORMA DE PREPUPA

PERIODO RESIDUAL

3 DÍAS

7 DÍAS

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

DESARROLLO DE HUEVO A L1, L2 , L3 Y ÉSTE ES EXPULSADO EN FORMA DE PREPUPA

PERIODO RESIDUAL

3 DÍAS

7 DÍAS

34

35

PERIODO RESIDUAL

3 DÍAS

Q U E D A N

Q U E D A N

Q U E D A N

N O

P U P A S

P U P A S

P U P A S

P U P A S

PUPA A ADULTO: 21 DÍAS (3 SEMANAS)

RESTAN: 14 DÍAS (2 SEMANAS)

DURACIÓN DE LA FASE COMPLETA DE PUPA A ADULTO : 3 a 5 SEMANAS (21 a 35 DÍAS)

36

H A Y

37

PROGRAMA PARA UN TRATAMIENTO DE APLICACIÓN ESTRATEGICA EN EL CONTROL DE LA MELOFAGOSIS EN ALPACAS y OVINOS UTILIZANDO ACARICIDAS CON 4 DÍAS DE EFECTO RESIDUAL IDENTIFICAR Y DETERMINAR LA PREVALENCIA DE MELOFAGIOSIS PARA SU TRATAMIENTO Y EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE

ESQUILA ALPACAS

ESQUILA OVINOS

(T)

PRIMER BAÑO

PRIMER BAÑO SEGUNDO BAÑO

SEGUNDO BAÑO 10 DÍAS

TERCER BAÑO 10 DÍAS

10 DÍAS

S

O

N

TERCER BAÑO

E. R.

CUARTO BAÑO

10 CUARTO BAÑO

DÍAS

10 DÍAS

10 DÍAS

A

SE PUEDE APLICAR UN ENDECTOCIDA DE LARGA ACCIÓN, COMO PARTE DEL PROGRAMA INTEGRADO

EVALUACIÓN DE LA TASA DE PREVALENCIA E INCIDENCIA DEL Melophagus ovinus

D

E

In In y Fi : Inicio y finalización de la época de lluvias Frecuencia entre tratamientos: Cada 10 días (con efecto residual de 4 días)

F

M

A

M

Fi

J

J

A

EFECTIVIDAD DE LOS TRATAMIENTOS EN LOS BAÑO POR INMERSIÓN CONTRA MELOFAGOSIS UTILIZANDO ACARICIDAS DE 4 DÍAS DE EFECTO RESIDUAL

PRIMER BAÑO

SEGUNDO BAÑO

E. R.

PUPA - ADULTO= 7 – 12 DÍAS

HEMBRAS = PUPAS

1

2

3

4

5

6

7 8

TERCER BAÑO

E. R.

PUPA - ADULTO= 7 – 12 DÍAS

E. R.

CUARTO BAÑO

PUPA - ADULTO= 7 – 12 DÍAS

PUPAS DAN SALIDA A LA FASE ADULTA

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

1, 2, 3,. .. 36 :NÚMERO DE DÍAS DEL CICLO EVOLUTIVO DEL Melóphagus ovinus E. R. : EFECTO RESIDUAL DEL ACARICIDA (4 DÍAS) CICLO COMPLETO DEL Melophagus ovinus : 30 a 45 Días PERÍODO DE TRATAMIENTO A TRATAMIENTO : 10 DÍAS (CON PERÍODO RESIDUAL DE 4 DÍAS)

H E N B R A S

H E N B R A S

A D U L T A S

C O P U L A N

37 38 39

40

PROGRAMA PARA UN TRATAMIENTO DE APLICACIÓN ESTRATEGICA EN EL CONTROL DE LA MELOFAGOSIS UTILIZANDO ACARICIDAS CON 18 a 23 SEMANAS DE EFECTO RESIDUAL IDENTIFICAR Y DETERMINAR LA PREVALENCIA DE MELOFAGIOSIS PARA SU TRATAMIENTO Y EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE

OTRA OPCIÓN ES UTILIZAR ENDECTOCIDAS COMO PARTE DE UN PROGRAMA INTEGRADO CONTRA LA NEMATODOSIS G.I.

EVALUACIÓN DE LA TASA DE PREVALENCIA E INCIDENCIA DEL Melophagus ovinus

ESQUILA ALPACAS

ESQUILA OVINOS

BAÑO ALPACAS

CONTROL INTEGRADO

BAÑO

EFECTO RESIDUAL DE 18 SEMANAS EFECTO RESIDUAL DE 18 SEMANAS

A

S

O

N

D

E

F

E. R.

M

In In y Fi : Inicio y finalización de la época de lluvias Efecto Residual : 18 a 23 Semanas (Diazinon Estabilizado) Frecuencia de tratamiento a tratamiento : 10 días ( insecticidas con 18 a 23 semanas de período residual ) Número de repeticiones obviadas : 13 veces como mínimo

A

M

Fi

J

J

A

EFECTIVIDAD DE LA DOSIS DE APLICACIÓN EN EL BAÑO POR INMERSIÓN CONTRA MELOPHAGOSIS UTILIZANDO ACARICIDAS DE 18 a 23 SEMANAS DE EFECTO RESIDUAL

BAÑO POR INMERSIÓN

PRIMER CICLO P

1

A

11

C

33

36

SEGUNDO CICLO

TERCER CICLO

CUARTO CICLO

P

P

P

A

46

C

68

71

A

81

C

103

106

1, 11, 33 … 141 = EFECTO RESIDUAL EN DÍAS DEL ACARICIDA P, A y C = PUPA, ADULTA y COPULA (ESTADIOS DEL Melophagus ovinus ) CICLO COMPLETO DEL Melophagus ovinus : 30 a 45 SÍAS PERÍODO DE TRATAMIENTO A TRATAMIENTO CON PRODUCTOS CON 4 DÍAS DE EFECTO RESIDUAL CADA 10 DÍAS NÚMERO DE REPETICIONES OBVIADAS : 13 VECES COMO MÍNIMO

A

116

C

138

141

PROGRAMA PARA UN TRATAMIENTO DE APLICACIÓN ESTRATEGICA EN EL CONTROL DE LA MELOFAGOSIS UTILIZANDO UN ENDECTOCIDA DE LARGA ACCIÓN IDENTIFICAR Y DETERMINAR LA PREVALENCIA DE MELOFAGIOSIS PARA SU TRATAMIENTO Y EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE IDENTIFICANDO LOS ANIMALÑES (+)

EVALUACIÓN DE LA TASA DE PREVALENCIA E INCIDENCIA DEL Melophagus ovinus Y CONTROL DE LOS ANIMALES ( + ). CONSTITUYE PARTE DEL PROGRAMA INTEGRADO DEL PARASITISMO EN GENERAL

ESQUILA ALPACAS

ESQUILA OVINOS

PRIMERA APLICACIÓN

PRIMERA APLICACIÓN

E. R

A

S

O

N

SEGUNDA APLICACIÓN

E. R

D

In In y Fi : Inicio y finalización de la época de lluvias ER : Efecto Residual de 10 semanas (70 días) Frecuencia de tratamiento a tratamiento = 10 días Número de repeticiones obviadas = 7 veces

E

F

M

E. R

A

M

Fi

J

J

A

EFECTIVIDAD DE LOS TRATAMIENTOS CONTRA MELOFAGOSIS UTILIZANDO ENDECTOCIDAS DE LARGA ACCIÓN “10 SEMANAS E.R.”

SEGUNDO BAÑO

PRIMER BAÑO

PUPA – ADULTO 10 a 12 DÍAS

PUPA – ADULTO 10 a 12 DÍAS

T1

1

TERCER BAÑO

PUPA – ADULTO 10 a 12 DÍAS

T2

10

CUARTO BAÑO

PUPA – ADULTO 10 a 12 DÍAS

T3

20

QUINTO BAÑO

PUPA – ADULTO 10 a 12 DÍAS

CICLO COMPLETO DEL Melophagus ovinus : 30 a 45 SÍAS PERÍODO DE TRATAMIENTO A TRATAMIENTO 10 DÍAS NÚMERO DE REPETICIONES OBVIADAS : 7 VECES FASE DE DESARROLLO DE PUPA A ADULTO: 10 a 12 DÍAS

40

SEPTIMO BAÑO

PUPA – ADULTO 10 a 12 DÍAS

T5

T4

30

SEXTO BAÑO

PUPA – ADULTO 10 a 12 DÍAS

T6

50

OCTAVO BAÑO

T7

60

70

OBJETIVO DEL CONTROL Es no dejar población recidivante que después llegue a ovipositar

¿PREGUNTAS?

Servicio nacional de sanidad agraria Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNA Puno

• •

Dr. MAXIMO MELO ANCCASI Docente Principal FMVZ

CARACTERÍSTICAS DE LAS PULGAS

CICLO EVOLUTIVO DE LAS PULGAS

CARACTERÍSTICAS DE LAS PULGAS HEMBRAS FECUNDADAS

HEMBRAS ADULTAS PENETRAN HASTA EL ESTRATO GRANULOSO LAS PUPAS DAN ORIGEN A LOS ADULTOS

LARVAS MUDAN A PUPA

HUEVOS INCUBAN Y DAN ORIGEN A LAS LARVAS

HEMBRAS GRÁVIDAS ALIMENTÁNDOSE DENTRO DEL TEJIDO SUBCUTÁNEO

HUEVOS PUESTOS POR LAS HEMBRAS EN EL MEDIO AMBIENTE

IMPORTANCIA DE LA INFECCIÓN POR PULGAS o La Sarcopsiliasis o se la infestación por pulgas (Tunga penetrans o Sarcopsilla penetrans), constituye en la actualidad una plaga de importancia en los establos lecheros de la costa del país. o La pulga se reproduce rápidamente en los lugares secos y arenosos de los porquerizos, establos, corrales etc., siendo el hombre, los bovinos y el cerdo, sus hospedadores preferidos, presentándose especialmente en lugares donde existe ganado estabulado o semiestabulado, en donde se propaga con facilidad a las diversas instalaciones anexas infestando fácilmente al personal que trabaja en los establos, si no se toman las debidas precauciones. o El órgano más afectado es el rodete perioplico, donde nace el casco o uña, pudiendo existir un gran número de parásitos en cada pata del animal. También afecta los dedos rudimentarios, el espacio interdigital, las ubres (conducto galactóforo), en la región perianal de las vacas y el escroto de los toros.

LOCALIZACIÓN DE LA SARCOPSILIOSIS BOVINA

LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE DE LA PULGA EN BOVINOS

HEMBRA GRÁVIDA DENTRO DE LA PIEL

LOCALIZACIÓN DE LA SARCOPSILIOSIS BOVINA

SÍNTOMAS Y PATOGENIA Como la hembra grávida penetra en los tejidos y crece a expensas de éste, provocan lesiones inflamatorias, acompañado de gran escozor, los que se complican al rascarse el animal, por la entrada de agentes microbianos del suelo, los que en algunos casos puede determinar: o Caída de casco o uña, por desprendimiento de la cornea en infestaciones graves. o Los animales al principio se muestran intranquilos, pierden el apetito, bajan de peso, muestran cojeras dolorosas, vacas con ubres muy afectadas no se dejan ordeñar por el dolor en la zona.

LESIONES

LESIONES

TRATAMIENTO El tratamiento será quirúrgico, que consiste en la extracción del parásito entero mediante una aguja esterilizada, agrandando la cavidad de la piel y luego cauterizando la herida con tintura de yodo. o Si es masiva la infestación se puede destruir los parásitos con el termocauterio previa anestesia local o aplicar ungüento mercurial seguida de cataplasmas alcanforadas para asegurar el desprendimiento de la epidermis, arrastrando los parásitos muertos. o Conviene examinar las patas frecuentemente, especialmente en las épocas de mayor proliferación de las pulgas en el establo o

EXTRACCIÓN DE LA PULGA

EXTRACCIÓN DE LA PULGA

CONTROL o

o

o

o

Evitar la picadura de las patas o ubres, con pomadas a base de ácido salicílico (ácido salicílico 250 gr + vaselina 10 gr + ictiol 10 gr), cresol (Cresol 15 gotas + 100 gr de vaselina). Pulverizando con insecticidas a los establos, corrales utilizando insecticidas en las proporciones indicadas (lindano al 1%, clordano 3%). El hombre debe ingresar a los lugares infestados cubriéndose los tobillos, zapatos, botas con benzoato de bencilo u otro insecticida en polvo al 5%. En perros y gatos(reservorios en los que se alimentan las pulgas machos y hembras impúberes), se recomienda aplicar insecticidas como los órganofosforados, piretroides, en forma de baños, pomadas, polvos, aerosoles y collares anti pulgas de vapona impregnados de Dichlorvos y en la actualidad se emplea en forma eficiente fármacos del grupo de los Fenil Pirazoles (con efecto residual de hasta 90 días).

RECOMENDACIONES o o

o o

o

o

o

o

Todo animal nuevo que ingresa a un establo libre de pulgas, debe ser examinado y tratado contra los mismos especialmente las patas, para evitar su difusión. Inspeccionar frecuentemente las patas y otros órganos de los animales expuestos a la infestación por estos ectoparásitos. Proteger las patas y ubres con pomadas repelentes durante la época de mayor proliferación de pulgas. Rociar o pulverizar los establos, corrales, pisos y anexos, con algún insecticida, de acuerdo a las indicaciones del producto. Tratar a otros animales que pueden servir como reservorios (cerdos perros, gatos, aves, etc.) y recordar que los roedores también deben ser controlados, mediante la aplicación de insecticidas cada 3 o 4 semanas. Destruir diariamente por el fuego la basura, estiercol y otros desperdicios después de la limpieza de los corrales y los establos. Desinfectar las patas de los animales haciéndoles permanecer en pediluvios de sulfato de cobre al 5% o cresol al 2% hasta la altura de las cañas, por lo menos 1 vez por mes. Instruir al personal del establo sobre la forma de protegerse del ataque de estos ectoparásitos y adoptar una higiene escrupulosa durante el ordeño.

¿PREGUNTAS?