Trabajo Seguro en Alturas-2 PDF

BIENVENIDOS APLICACIÓN DE CRITERIOS PARA EL TRABAJO SEGURO EN TAREAS DE ALTO RIESGO Instructor: Walter O. luna V. ING.

Views 87 Downloads 5 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BIENVENIDOS

APLICACIÓN DE CRITERIOS PARA EL TRABAJO SEGURO EN TAREAS DE ALTO RIESGO

Instructor: Walter O. luna V. ING. INDUSTRIAL SENA CIDM EN 10 MINUTOS INCIAMOS ( 9:10)

RECUERDA PREVENIR EL CONTAGIO

DERECHOS DE AUTOR Les recuerdo que el material presentado es exclusivo del proceso de Gestión de Formación Profesional Integral, no puede ser reproducido de manera parcial o total.

Sesión #1

Sesión #2

Sesión #3

Martes 25 Agosto Miércoles 26 Agosto Jueves 27 Agosto

Sesión #4

Sesión #5

Viernes 28 Agosto Lunes 31 Agosto

Sesión #6

Sesión #7

Sesión #8

Sesión #9

Sesión #10

Martes 01 Septiembre

Miércoles 02 Septiembre

Jueves 03 Septiembre

Viernes 04 Septiembre

Sábado 05 Septiembre

Instructor: Walter O. luna V. SENA CIDM

PRESENTACIÓN

NOMBRE: ESTUDIO:

EXPECTATIVAS: TIENE CURSO DE ALTURAS:

TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

OBJETIVOS – TRABAJO EN ALTURAS 

Conocer los misterios para la protección contra caídas.



Identificar las medidas de prevención contra caídas.



Identificar las medidas de protección contra caídas



Establecer los criterios para la selección, uso, inspección y mantenimiento de los sistemas de protección contra caídas.



Realizar los cálculos del requerimiento de claridad de los SPCC.



Reconocer los principios de los polipastos para rescate asistido en alturas.

CONTENIDO DEL MÓDULO Normatividad

Aspectos Básicos

Definiciones Disposiciones Generales

Las Reglas para la Protección Contra Caídas

Trabajo Seguro en Alturas

Cálculo del requerimiento de Claridad Criterios para la inspección de los sistemas de protección contra caídas Sistemas de rescate asistido

MARCO LEGAL Resolución 1409 de 2012 Por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas       

Obligaciones y responsabilidades. Programa de Protección contra caídas. Medidas de Prevención. Medidas de Protección. Permisos de trabajo. Sistemas de Acceso. Plan de Rescate.

MARCO LEGAL

 Resolución 1903 de 2013

 Resolución 3368 de 2014  Resolución 1178 de 2017  Resolución 1248 de 2020

NORMAS DE REFERENCIA • ANSI Z 359

• UNE EN • CSA Z 259 • NFPA

DEFINICIONES 

Altura: Distancia vertical de un cuerpo a la superficie de la tierra o a cualquier otra superficie tomada como referencia.

Altura

DEFINICIONES 

Anclaje: Punto seguro al que pueden conectarse equipos personales de protección contra caídas con resistencia certificada a la rotura y un factor de seguridad, diseñados y certificados en su instalación por un fabricante y/o una persona calificada.

DEFINICIONES 

Dispositivo de Anclaje: Es un elemento o serie de elementos que dependiendo de las características del trabajo y la estructura están diseñados para: ser fijados de forma permanente a una estructura, pueden ser de peso muerto utilizables sobre superficies horizontales y pueden ser provisionales y transportables.

Anclaje Estructural

DEFINICIONES 

Conector de Anclaje: Dispositivo de tipo portátil que abraza o se ajusta a una determinada estructura y tiene como función ser puntos seguros de acoplamiento para los ganchos de los conectores cuando estos últimos no puedan conectarse directamente a la estructura.

Tie Off

DEFINICIONES 

Absorbedor de choque: Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de impacto en el cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de una caída.

DEFINICIONES 

Arnés de cuerpo completo: Equipo de protección personal diseñado para distribuir en varias partes del cuerpo el impacto generado durante una caída. Es fabricado en correas cosidas y debidamente aseguradas, e incluye elementos para conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje.

DEFINICIONES 

Conector: Cualquier equipo certificado que permita unir el arnés del trabajador al punto de anclaje.

DEFINICIONES 

Equipo de protección contra caídas certificado: Equipo que cumple con las exigencias de calidad de la norma nacional o internacional que lo regula, sin que este último pueda ser menos exigente que el nacional.

ANSI/ASSE Z359.11-2014 Safety Requirements for Full Body Harnesses

DEFINICIONES 

Eslinga: Sistema de cuerda, reata, cable u otros materiales que permiten la unión al arnés del trabajador y al punto de anclaje.

DEFINICIONES 

Factor de seguridad: Número multiplicador de la carga real aplicada a un elemento, para determinar la carga a utilizar en el diseño. Es un valor que permite reducir los niveles de incertidumbre en los cálculos de ingeniería. Este valor relaciona la resistencia que posee el elemento con las cargas a la que va a ser sometido.

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝐹𝑆 = ≥1 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

DEFINICIONES 

Gancho: Equipo metálico que es parte integral de los conectores y permite realizar conexiones entre el arnés y los puntos de anclaje, sus dimensiones varían de acuerdo a su uso, los ganchos están provistos de una argolla u ojo al que está asegurado el material del equipo conector (cuerda, reata, cable, cadena, entre otros) y un sistema de apertura y cierre con doble sistema de accionamiento para evitar una apertura accidental, que asegure que el gancho no se salga de su punto de conexión

DEFINICIONES 

Líneas de vida horizontales fijas: Son aquellas que se encuentran debidamente ancladas a una determinada estructura, fabricadas en cable de acero o rieles metálicos y según su longitud, se soportan por puntos de anclaje intermedios.

DEFINICIONES 

Líneas de vida horizontales portátiles: Son equipos certificados y preensamblados, elaborados en cuerda o cable de acero, con sistemas absorbentes de choque, conectores en sus extremos, un sistema tensionador y dos bandas de anclaje tipo Tie Off.

DEFINICIONES 

Líneas de vida verticales: Sistemas certificados de cables de acero, cuerdas, rieles u otros materiales que debidamente ancladas en un punto superior a la zona de labor, protegen al trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso).

DEFINICIONES 

Máxima fuerza de detención (MFD): La máxima fuerza que puede soportar el trabajador sin sufrir una lesión, es 1.800 libras (8 kilonewtons – 816 kg).

DEFINICIONES 

Medidas de Prevención: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se realizan trabajos en alturas y forman parte de las medidas de control.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

DEFINICIONES 

Medidas de Protección: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para mitigar sus consecuencias.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

DEFINICIONES 

Permiso de trabajo: Medida de prevención en la cual se evidencian y registran los pasos y los controles requeridos para la ejecución segura de una tarea específica, con el objetivo de prevenir la ocurrencia de accidentes.

DEFINICIONES 

Trabajo Rutinario: Son las actividades que regularmente desarrolla el trabajador, en el desempeño de sus funciones.

DEFINICIONES 

Trabajo Ocasional: Son las actividades que no realiza regularmente el trabajador o que son esporádicos o realizados de vez en cuando.

DEFINICIONES 

Requerimiento de claridad o espacio libre de caída: Distancia vertical requerida por un trabajador en caso de una caída, para evitar que este impacte contra el suelo o contra un obstáculo.

DEFINICIONES 

Trabajos en suspensión: Tareas en las que el trabajador debe “suspenderse” o colgarse y mantenerse en esa posición, mientras realiza su tarea o mientras es subido o bajado.

DEFINICIONES 

Sistemas de Protección de Caídas Certificado: Conjunto de elementos y/o equipos diseñados e instalados que cumplen con las exigencias de calidad de la norma nacional o internacional que lo regula, y aprobado por una persona calificada si existen dudas.

DEFINICIONES 

Sistemas de Acceso: Son elementos que permiten el acceso y/o soporte de trabajadores a lugares para desarrollar trabajo en alturas.

DEFINICIONES           

TSA: Trabajo Seguro en Alturas. EPCC: Equipo de Protección Contra Caídas. EPP: Elemento de Protección Personal. EPI: Elemento de Protección Individual. SPCC: Sistema de Protección Contra Caídas. PPPCC: Programa de Prevención y Protección Contra Caídas SST: Seguridad y Salud en el Trabajo. MFD: Máxima Fuerza de Detención. FS: Factor de Seguridad. EMO: Evaluación Médica Ocupacional. COPASST: Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.

DISPOSICIONES GENERALES El trabajo en alturas está considerado como de alto riesgo debido a que en las estadísticas nacionales, es una de las primeras causas de accidentalidad y de muerte en el trabajo. El Reglamento de Seguridad para Protección Contra Caídas en trabajo en alturas establece las siguientes disposiciones generales:

DISPOSICIONES GENERALES CRITERIOS PARA CUMPLIR CON LA RESOLUCIÓN 1409 DE 2012 Trabajo a más de 1,5

La obra civil a 1,8 m

Alturas inferiores 1,5

Condiciones Peligrosas

DISPOSICIONES GENERALES 

Todo trabajador que realice trabajos en alturas debe realizarse evaluaciones médicas ocupacionales periódicas para conocer su estado de salud, esto es responsabilidad del empleador.

Restricciones Recomendaciones Remisiones

EMO

DISPOSICIONES GENERALES 

Todas las empresas que dentro de sus peligros se identifique el de trabajo en alturas, deben implementar un PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS DE PERSONAS Y OBJETOS.

PPPCC

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

SISTEMAS DE ACCESO

MEDIDAS COLECTIVAS

CONTROLES ADMINISTRATIVOS

DISPOSITIVOS DE ANCLAJE

CONECTORES

PLAN DE RESCATE

ARNÉS

EPP EPI

DISPOSICIONES GENERALES 

Toda empresa que realice trabajos en alturas debe disponer de un equipo de personas que desempeñen un rol y una función específica de acuerdo a estructura organizativa. COORDINADOR DE TSA

TRABAJADOR AUTORIZADO

AYUDANTE DE SEGURIDAD

TRABAJO EN EQUIPO

PERSONA CALIFICADA INSPECTOR DE EPCC

BRIGADISTA O RESCATISTA

ENCARGADO DE SST

DISPOSICIONES GENERALES 

La empresa debe contar con un Programa de Capacitación a todo trabajador que se vaya a exponer al riesgo de trabajo en alturas.

Empresarios

Gerentes Supervisores Ingenieros COPASST Encargado SST Fuente: https://conalturasantander.com/administrativo-para-jefes-de-areatrabajo-seguro-en-alturas/

Interventores

DISPOSICIONES GENERALES BÁSICO OPERATIVO TRABAJO SEGURO EN ALTURAS Escaleras con barandas

Plataformas con barandas Escaleras Portátiles Plataformas Portátiles Edificaciones protegidas con barandas

DISPOSICIONES GENERALES AVANZADO TRABAJO SEGURO EN ALTURAS Desplazamientos Verticales

Desplazamientos Horizontales Trabajos en Suspensión Uso de SPCC Sistemas de Acceso Mecánicos

DISPOSICIONES GENERALES REENTRENAMIENTO NIVEL AVANZADO TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

DISPOSICIONES GENERALES 1 año experiencia TSA - SST

Certificado nivel Avanzado Designado por el empleador Competencias de Lecto escritura

Fuente: https://conalturasantander.com/administrativopara-jefes-de-area-trabajo-seguro-en-alturas/

DISPOSICIONES GENERALES Informar condición de salud

Reportar equipo en mal estado Diligenciar Permiso de Trabajo

Por si no lo sabías… Aquí te contamos

¿Sabes cuales son los “10 Misterios” de la Protección Contra Caídas?

LOS 10 MISTERIOS DE LA PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS Medidas de Prevención

Inspección de equipos Supervisión Coordinador TSA

Permiso de Trabajo Análisis del Riesgo

Sistemas de Acceso

SPCC Revisión del Procedimiento de TSA

Plan de Rescate Cierre del Permiso y Feedback

1 Revisión del Procedimiento de TSA

1. PROCEDIMIENTO TSA Un procedimiento es un conjunto de acciones u operaciones que tienen que realizarse de la misma forma, para obtener siempre el mismo resultado bajo las mismas circunstancias. 

Procedimientos de Trabajo Seguro en Alturas.



Procedimiento para inspección de los Equipos de Protección Contra Caídas.



Procedimiento para el mantenimiento y almacenamiento de los EPCC.



Procedimiento para activar el Plan de Emergencias.



Procedimiento para la atención y Rescate en alturas.



Procedimiento para la selección de los SPCC.



Procedimiento para la selección de los Sistemas de Acceso

1. PROCEDIMIENTO TSA CRITERIOS

DESCRIPCIÓN

Propósito

Cual es el objetivo del documento.

Alcance

A quienes aplica y en donde aplica.

Responsabilidades

Describe las responsabilidades de los colaboradores

Definiciones

Marco teórico que ayude a entender el documento.

Descripción de acciones administrativas

Descripción del protocolo previo al inicio de las labores.

Descripción de las operaciones

Describir el Paso a Paso de las tareas que conforman la actividad.

SPCC y EPP

Describir los EPCC necesarios y los EPP acorde a riesgos

Equipos y herramientas

Describir los equipos y herramientas para la labor

Normas de seguridad Generales y obligaciones

Describir las normas de seguridad generales a tener en cuenta al realizar la actividad.

Documentos de Referencia

Describir los documentos relacionados con el procedimiento.

1. PROCEDIMIENTO TSA

1. PROCEDIMIENTO TSA FUNCION Proceso

Decisión Documento

Entrada / Salida Archivo

Flechas

SÍMBOLO

DESCRIPCION Representa una instrucción que debe ejecutarse. Operación. Elección. Representa una pregunta e indica el destino del flujo de información con base en respuestas alternativas de sí y no. Indica lectura de algún documento. Casi siempre se refiere a un producto impreso. Trámite u operación burocrática de rutina. Implica entrada o salida de información por cualquier parte del sistema. Implica guardar o almacenar documentos, productos, materiales u otros. Representan flujo de información. Indican dirección que sigue el flujo en el sistema.

2 ANÁLISIS DEL RIESGO

2. ANÁLISIS DEL RIESGO SITUACIÓN ACTO FUENTE

DAÑO

2. ANÁLISIS DEL RIESGO PROBABILIDAD

+

CONSECUENCIA

2. ANÁLISIS DEL RIESGO

EPP

2. ANÁLISIS DEL RIESGO

Paso a Paso

Peligro

Riesgo

Nivel de Riesgo

Control

Ascender por la escalera.

Trabajo en Alturas

Caída, muerte, fracturas.

Alto

Uso de SPCC

Empalme de los conectores

Trabajo eléctrico

Electrocución, electrización.

Alto

Aplicar 5 reglas de Oro y EPP

3 PERMISO DE TRABAJO

3. PERMISO DE TRABAJO Un permiso de trabajo en altura es una medida de prevención mediante el cual el emisor autoriza formalmente a un ejecutor para que éste, con su equipo de trabajo, herramientas y materiales, realice en forma integralmente segura una actividad específica.

OCASIONALES

RUTINARIOS

PERMISO DE TRABAJO

LISTA DE CHEQUEO

DILIGENCIADOS POR:

TRABAJADOR O EMPLEADOR VERIFICADOS COORDINADOR DE TRABAJO EN ALTURAS

3. PERMISO DE TRABAJO IDENTIFICAR EL PELIGRO

3. PERMISO DE TRABAJO VALORAR EL RIESGO

3. PERMISO DE TRABAJO IMPLEMENTAR MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

CONTROL EN LA FUENTE

3. PERMISO DE TRABAJO IMPLEMENTAR MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

CONTROL EN LA FUENTE

3. PERMISO DE TRABAJO IMPLEMENTAR MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

CONTROL EN EL MEDIO

3. PERMISO DE TRABAJO IMPLEMENTAR MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

CONTROL EN EL TRABAJADOR

3. PERMISO DE TRABAJO SI LOS PELIGROS Y RIESGOS NO ESTÁN CONTROLADOS NO SE AUTORIZA LA TAREA

4 SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS

NUEVO ESTANDAR INTERNACIONAL PARA EQUIPOS DE PROTECCION CONTRA CAIDAS LA NORMA ANSI Z359

ANSI Z 359.0 - 2012: Definiciones y nomenclatura empleada en la protección contras caídas y detención contras caídas. ANSI Z 359.1 - 2017: Requisitos de seguridad para sistemas personales, subsistemas y componentes para detención contras caídas. ANSI Z 359.11 - 2014: Requisitos de seguridad para arneses de cuerpo completo. ANSI Z 359.12 - 2009: componentes y conectores para sistemas personales detención contra caídas. ANSI Z 359.13 - 2013: Sistema personal – Absorbedor de energía y cuerdas que absorben energía. ANSI Z 359.14 - 2012: Requisitos de seguridad para dispositivos Auto retractiles. ANSI Z 359.15 - 2014: Requisitos de seguridad para cuerdas salvavidas verticales. ANSI Z 359.16 - 2016: Requisitos de seguridad para detenedores de caídas. ANSI Z 359.17 - 2016: Requisitos de seguridad para líneas de vida horizontales. ANSI Z 359.18 - 2017: Requisitos de seguridad para componentes de anclaje.

NUEVO ESTANDAR INTERNACIONAL PARA EQUIPOS DE PROTECCION CONTRA CAIDAS LA NORMA ANSI Z359

ANSI Z 359.2 - 2017: Requisitos mínimos para un programa administrado completo de protección contra caídas. ANSI Z 359.3 - 2017: Requisitos de seguridad para sistemas de posicionamiento y restricción de desplazamiento. ANSI Z 359.4 - 2013: Requisitos de seguridad para sistemas, subsistemas y componentes para rescate asistido y Auto-rescate. ANSI Z 359.6 - 2016: Especificaciones y Requisitos de diseño para sistemas activos de protección contra caídas.

NORMAS EUROPEAS

4. SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS Fuerzas de Impacto

Resistencia

Condiciones de la tarea

Elongación

Riesgos

Procedimientos

AUTORIZADOS

PUNTO DE ANCLAJE

ANCLAJE ESTRUCTURAL

CERTIFICADOS CONECTOR DE ANCLAJE (PORTATIL)

DISPOSITIVO DE ANCLAJE (FIJO)

DETENCIÓN DE CAÍDAS

RESTRICCIÓN DE CAÍDAS

5.000 LB 3.600 LB

3.000 LB

LÍNEAS DE VIDA PORTÁTILES

PARA VIGA

TRIPODES

TIE OFF

POSICIONAMIENTO DE TRABAJO

3.000 LB

PESO MUERTO

DE INSERCIÓN

DISPOSITIVOS DE ANCLAJE DETENCIÓN DE CAÍDAS

DISPOSITIVOS DE ANCLAJE DETENCIÓN DE CAÍDAS

5.000 Libras

2.272 Kg. 22,2 kN.

DISPOSITIVOS DE ANCLAJE POSICIONAMIENTO DE TRABAJO

DISPOSITIVOS DE ANCLAJE RESTRICCIÓN DE CAÍDAS

DISPOSITIVOS DE ANCLAJE RESTRICCIÓN DE CAÍDAS

CONECTOR DE ANCLAJE LÍNEAS DE VIDA PORTÁTILES

https://www.vertisub.com/servicios/lineas-de-vida

Cuerda Ø ≥ 16 mm

Cable Ø ≥ 8 mm

CONECTOR DE ANCLAJE TIE OFF

CONECTOR DE ANCLAJE DE INSERCIÓN

CONECTOR DE ANCLAJE PARA VIGA

CONECTOR DE ANCLAJE TRIPODES

4. SPCC - ARNÉS DE CUERPO COMPLETO CORREAS O REATAS HEBILLAS DE CONEXIÓN HEBILLAS DE AJUSTE PASADORES

PORTA ESLINGAS PATS PLASTICO ARGOLLAS ETIQUETAS

EN 358 COSTURAS

ELEMENTOS DE CONFORT

EN 361 EN 813 ANSI Z359.11 (2014)

4. SPCC - ARNÉS DE CUERPO COMPLETO ARGOLLA DORSAL

ARGOLLAS LATERALES

ARGOLLAS PARA ESPACIOS CONFINADOS

ARGOLLA PECTORAL

4. SPCC - CONECTORES

MOSQUETONES

ESLINGAS

FRENOS

RETRACTILES

4. SPCC – CONECTORES - ESLINGAS

PROTECCIÓN

POSICIONAMIENTO

RESTRICCIÓN

4. SPCC – CONECTORES - FRENOS

FRENOS Cable Ø ≥ 8 mm Ø ≥ 5/16 pulg.

4. SPCC – CONECTORES - FRENOS

ARRESTADORES Cable 8 ≤ Ø ≤ 9.5 mm 5/16 ≤ Ø ≤ 3/8 “ Cuerda 13 ≤ Ø ≤ 16 mm

CONFIGURACIONES SPCC ANCLAJE CONECTOR DE ANCLAJE Tie Off CONECTOR Eslinga de Protección ARNÉS

CONFIGURACIONES SPCC ANCLAJE CONECTOR Eslinga de Protección

ARNÉS

CONECTOR ADICIONAL Eslinga de Posicionamiento

CONFIGURACIONES SPCC ANCLAJE CONECTOR DE ANCLAJE Tie Off CONECTOR Retráctil ARNÉS

CONFIGURACIONES SPCC ANCLAJE CONECTOR Eslinga de Protección CONECTOR Eslinga de posicionamiento ARNÉS

CONFIGURACIONES SPCC ANCLAJE CONECTOR DE ANCLAJE Tie Off CONECTOR DE ANCLAJE Línea de Vida Vertical Portátil CONECTOR Arrestador de caídas CONECTOR Eslinga de Protección

ARNÉS

CONFIGURACIONES SPCC DISPOSITIVO DE ANCLAJE

CONECTOR DE ANCLAJE Tie Off CONECTOR Línea de vida vertical portátil CONECTOR Freno ARNÉS

CONFIGURACIONES SPCC DISPOSITIVO DE ANCLAJE Línea de Vida Vertical Fija

CONECTOR Arrestador de caídas CONECTOR Mosquetón ARNÉS

CONFIGURACIONES SPCC LÍNEA DE TRABAJO CONECTOR DE ANCLAJE Línea de Vida Vertical Portátil

CONECTOR Arrestador de caídas CONECTOR Eslinga de Protección DESCENDEDOR ARNÉS SILLA SUSPENSIÓN

CONFIGURACIONES SPCC POLEAS CONECTOR DE ANCLAJE Trípode CONECTOR Retráctil MALACATE APAREJO EC ARNÉS

CONFIGURACIONES SPCC

4. SPCC – FUERZA DE IMPACTO

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/flobi.html

Máxima fuerza de detención (MFD): 1.800 libras (8 kilonewtons – 816 kg).

4. SPCC – FACTOR DE CAÍDA Máxima fuerza de detención (MFD): La máxima fuerza que puede soportar el trabajador sin sufrir una lesión, es 1.800 libras (8 kilonewtons – 816 kg).

ESLINGAS DE PROTECCIÓN ESLINGA TIPO 1 O FACTOR 1

Absorberdor – 1,20 m

ESLINGA TIPO 2 O FACTOR 2

Absorberdor – 1,50 m

REQUERIMIENTO DE CLARIDAD DTD: Distancia total de detención DCL: Distancia de Caída Libre DD: Distancia de Desaceleración FS: Factor de Seguridad

ESPACIO LIBRE DE CAIDA ELC

REQUERIMIENTO DE CLARIDAD DTD: Distancia total de detención DCL: Distancia de Caída Libre DD: Distancia de Desaceleración FS: Factor de Seguridad

ESPACIO LIBRE DE CAIDA ELC

CONFIGURACIONES SPCC 12 m

6m

H = 3,09m

LOS 10 MISTERIOS DE LA PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS Medidas de Prevención

Inspección de equipos Supervisión Coordinador TSA

Permiso de Trabajo Análisis del Riesgo

Sistemas de Acceso

SPCC Revisión del Procedimiento de TSA

Plan de Rescate Cierre del Permiso y Feedback

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

5 MEDIDAS DE PREVENCIÓN

ACTIVIDAD DE CONTEXTUALIZACIÓN ADMINISTRATIVO MEDIDAS COLE CTIVAS DE PREVENCION ALTURAS ANDAMIOS ANDAMIOS COLGANTES AREAS AVANZADO AYUDANTE BARANDAS BASICO

SABERES PREVIOS

CAPACITACION CONTROL DE ACCESO COORDINADOR DELIMITACION DESNIVELES ENTRENADOR ESCALERAS GRADA SEGURIDAD HUECOS SEÑALIZACION HUELLAS INGENIERIA SISTEMAS ACCESO JEFES SUSPENSIÓN LINEA TRABAJO LISTA CHEQUEO ORIFICIO PERMISO RAMPAS REENTRENAMIENTO

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN SISTEMAS DE INGENIERÍA Son aquellos sistemas relacionados con cambios o modificación en el diseño, montaje, construcción, instalación, puesta en funcionamiento, para eliminar o mitigar el riesgo de caída. Se refiere a todas aquellas medidas tomadas para el control en la fuente, desde aquellas actividades destinadas a evitar el trabajo en alturas o la subida del trabajador, hasta la implementación de mecanismos que permitan menor tiempo de exposición.

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DELIMITACIÓN DEL ÁREA La delimitación de la zona de peligro de caída del trabajador se hará mediante cuerdas, cables, vallas, cadenas, cintas, reatas, bandas, conos, balizas o banderas, de cualquier tipo de material. Delimitación Permanente: Color Amarillo y Negro Delimitación Temporal: Color Naranja y Blanco

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Temporal

Permanente

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DELIMITACIÓN DE AREA CON CADENAS

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DELIMITACIÓN DE AREA CON BANDAS

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DELIMITACIÓN DE AREA CON CONOS

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DELIMITACIÓN DE AREA CON BALIZAS O BANDERAS

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DELIMITACIÓN DE AREA CON ROLLO MALLA

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN LÍNEA DE ADVERTENCIA Medida de prevención que demarca un área en la que se puede trabajar sin un sistema de protección. Consiste en una línea de acero, cuerda, cadena u otros materiales. Debe ser colocada a lo largo de todos los lados desprotegidos Debe estar colocada a 1,8 m de distancia del borde. Debe resistir fuerzas horizontales de mínimo 8 kg. Debe contar con banderines de colores visibles separados a intervalos inferiores a 1,8 m. Debe estar colocada a una altura entre 0,85 m a 1 m

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN SEÑALIZACIÓN DEL ÁREA Medida de prevención que incluye entre otros, avisos informativos que indican con letras o símbolos gráficos el peligro de caída de personas y objetos.

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN BARANDAS Medida de prevención constituida por estructuras que se utilizan como medida informativa y/o de restricción. Pueden ser portátiles o fijas y éstas permanentes o temporales, según la tarea que se desarrolle. La baranda podrá ser de color amarillo y negro, combinados, si son permanentes y si son temporales naranja y blanco, combinados.

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTROL DE ACCESO Medida de prevención que por medio de mecanismos operativos o administrativos, controla el acceso a la zona de peligro de caída. Cuando se utilizan, deben formar parte de los procedimientos de trabajo y pueden ser como mínimo: Medidas de vigilancia, seguridad con guardas, uso de tarjetas de seguridad, dispositivos de seguridad para el acceso, permisos de trabajo, sensores o alarmas u otros tipos de señalización.

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN MANEJO DE DESNIVELES Y ORIFICIOS Medida preventiva por medio de la cual se demarcan y/o cubren orificios (huecos) o desniveles que se encuentran en la superficie donde se trabaja o camina.

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN

6 SISTEMAS DE ACCESO

6. SISTEMAS DE ACCESO

6. SISTEMAS DE ACCESO Certificados Manual en español

Compatibilidad Resistencia Factor de Seguridad

Tarea a realizar

Peligros

Tipo de Actividad

ANDAMIO MULTIDIRECCIONAL Plataforma elevada temporal (soportada o suspendida) y sus estructuras de soporte (incluyendo los puntos de anclaje), usadas para soportar empleados o materiales o ambos. Su uso está centrado básicamente como andamio de carga, andamio de fachada, escaleras de acceso, torres móviles y fijas y cubiertas.

ANDAMIO MULTIDIRECCIONAL Ajuste de uniones con tubo y Grapa

ANDAMIO MULTIDIRECCIONAL Ajuste de uniones con tubo y Copa

CUP - LOCK

ANDAMIO MULTIDIRECCIONAL Ajuste de uniones con cuña y Roseta

SURE - LOCK

ANDAMIO MULTIDIRECCIONAL Ajuste de uniones con cuña y Roseta

6. SISTEMAS DE ACCESO COMPONENTES DE LOS ANDAMIOS

6. SISTEMAS DE ACCESO • ANCLAJES Elemento para anclar el andamio a partes fijas. Según los empujes horizontales pueden ser amarres a compresión o amarres a tracción.

USO SEGURO DE SISTEMAS DE ACCESO El montaje y/u operación de todo sistema de acceso para trabajo en alturas, debe ser inspeccionado por el Coordinador de TSA conforme a las instrucciones dadas por el fabricante. Se debe garantizar completa estabilidad y seguridad del sistema de acceso para trabajos en alturas de tal forma que éste no sufra volcamiento o caída. Incluye verificar la estabilidad del suelo para la carga a aplicar.

PRINCIPIO DE AUTOSOPORTE 6.0 m

• La altura del andamio no debe ser cuatro veces (4:1) mayor al ancho mínimo de la base sin el debido anclaje a una estructura estable, en el caso de espacios internos. • En Espacios Externos, donde las corrientes de aíre ejercen fuerzas transversales la relación baja a (3:1)

1.5 m

AUTOESTABLE O AUTOSOPORTADO Se requiere realizar un trabajo de limpieza externa de un tanque de almacenamiento metálico que tiene 12 metros de altura utilizando un andamio multidireccional. Base menor del andamio = 1,4 m Altura estable = 1,4 x 3 = 4,2 m Desde donde se pierde el principio de autosoporte inicio con la instalación de puntos de anclaje.

Se requiere realizar un trabajo de limpieza y mantenimiento de luminarias de una bodega cuyo techo se encuentra a 12 metros de altura, utilizando un andamio multidireccional. Base mínima=

1,4 m

Altura estable = 1,4 x 4 = 5,6 m Cuando el andamio no se puede fijar a una estructura, se puede ampliar la base para mantenerlo estable. Base mínima= 2,8 m Altura estable = 2,8 x 4 = 11,2 m

ESCALERAS

ANSI A 14.1 – A14.5

ESCALERAS TIPOS DE ESCALERAS (ANSI 14) No se debe cargar las escaleras más allá del peso máximo previsto en su diseño ni de la capacidad establecida por el fabricante. CLASE

CAPACIDAD DE CARGA

USO

CARGA

1AA

Trabajos extra pesados especial Condiciones adversas

375 libras (170.10 kg)

1A

Trabajos extra pesados

Industrial

300 libras (136.08 kg)

1

Trabajos pesados

Industrial

250 libras (113.40 kg)

II

Trabajos medianos

Comercial

225 libras (102.06 kg)

III

Trabajos livianos

Doméstico

200 libras (90.72 kg)

ESCALERAS • Las escaleras extensibles deben usarse con una inclinación de 4 a 1 (75°). • Por cada 4 pies (1.22 m) de altura, la parte inferior de la escalera debe estar a 1 pie (0.30 m) de distancia de la estructura.

7 INSPECCIÓN DE EQUIPOS

INSPECCIONES OBLIGATORIAS EPCC

https://fullseguridad.net/2018/01/29/descarga-formato-inspeccion-arnesseguridad/inspeccion-de-arnes-de-seguridad-2/

PRIMERA INSPECCIÓN Resolución 1409 de 2012 Artículo 3°. Obligaciones del empleador. Todo empleador que tenga trabajadores que realicen tareas de trabajo en alturas con riesgo de caídas como mínimo debe: 10. Garantizar la operatividad de un programa de inspección, conforme a las disposiciones de la presente resolución. Los sistemas de protección contra caídas deben ser inspeccionados por lo menos una vez al año por intermedio de una persona o equipo de personas avaladas por el fabricante y/o calificadas según corresponda

SEGUNDA INSPECCIÓN

Art. 21 MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS.

Las medidas de protección contra caídas, son aquellas implementadas para detener la caída, una vez ocurra, o mitigar sus consecuencias. … PARAGRAFO. Todo equipo sometido a una caída deberá ser retirado de la operación y no podrá volver a ser utilizado hasta que sea avalado por el fabricante o por una persona calificada …

TERCERA INSPECCIÓN

Art. 22 Clasificación de las medidas de protección 2. Medidas activas de protección: Son las que involucran la participación del trabajador. Incluyen los siguientes componentes: punto de anclaje, mecanismos de anclaje, conectores, soporte corporal y plan de rescate. Todos los elementos y equipos de protección deben ser sometidos a inspección antes de cada uso por parte del trabajador, en el que constate que todos los componentes, se encuentran en buen estado. …

7. INSPECIÓN DE EQUIPOS Resultados Posibles de acuerdo a los hallazgos: 1. Elemento conforme. 2. A vigilar.

3. A Mantenimiento. 4. En Cuarentena. 5. Dar de Baja.

7. INSPECIÓN DE EQUIPOS CORREAS O REATAS HEBILLAS DE CONEXIÓN HEBILLAS DE AJUSTE PASADORES

PORTA ESLINGAS PATS PLASTICO ARGOLLAS ETIQUETAS COSTURAS

ELEMENTOS DE CONFORT

PRINCIPALES FALLAS: • Oxidación

PRINCIPALES FALLAS: • Corrosión

PRINCIPALES FALLAS: • Contaminación Química

PRINCIPALES FALLAS: • Fracturas

PRINCIPALES FALLAS: • Deformación

PRINCIPALES FALLAS: • Cortes

PRINCIPALES FALLAS: • Desgarros

PRINCIPALES FALLAS: • Acartonado por rozamiento

PRINCIPALES FALLAS: • Despeluchado

PRINCIPALES FALLAS: • Quemaduras por soldadura

PRINCIPALES FALLAS: • Acartonado por oxido

PRINCIPALES FALLAS: • Marcado con tintas

PRINCIPALES FALLAS: • Exceso de suciedad y elementos añadidos no permitidos

PRINCIPALES FALLAS: • Hilos rotos

PRINCIPALES FALLAS: • Hilo flojo

PRINCIPALES FALLAS: • Desgaste de funda

PRINCIPALES FALLAS: • Desgarre de funda

PRINCIPALES FALLAS: • Desprendimiento de funda

PRINCIPALES FALLAS ESLINGAS : • Resorte dañado

PRINCIPALES FALLAS ESLINGAS: • Contaminación química

PRINCIPALES FALLAS ESLINGAS: • Desintegración Pulverulenta

PRINCIPALES FALLAS ESLINGAS : • Acartonado

PRINCIPALES FALLAS ESLINGAS : • Destruido

PRINCIPALES FALLAS ESLINGAS : • Etiqueta ilegible

PRINCIPALES FALLAS: • Desgaste

PRINCIPALES FALLAS: • Fracturas

PRINCIPALES FALLAS: • Deformación

PRINCIPALES FALLAS: • Falla muelles

MANTENIMIENTO DE LOS EPCC • Limpieza con agua a 30°C max. Se puede jabón de ph neutro. • No usar agua a presión. • Secado a 30° C. • Partes móviles se pueden lubricar con lubricante de silicona o polvo de grafito, seque las zonas de fricción con un trapo. No usar W40. • No se debe realizar ningún tipo de reparación. Solo en talleres autorizados por el fabricante.

LUBRICACIÓN DE HERRAJES

ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE • No tire los equipos al suelo. • Transpórtelos dentro de un bolso. • Almacenamiento en local ventilado (10° C – 30° C) lejos de la luz directa del sol. • Reserve un espacio específico para el equipo. • No los almacene donde haya sustancias ácidas o corrosivas, que emitan vapores. • No realice ningún gravado ni marcación al equipo que no esté recomendada.

8 SUPERVISIÓN DEL COORDINADOR DE TSA

8. COORDINADOR TSA GESTIÓN DEL RIESGO ELEGIR LOS EPCC CONFIGURAR LOS SPCC REPORTE CONDICIONES DE SALUD

SELECCIONAR LOS SISTEMAS DE ACCESO ESTABLECER LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN PERMISOS DE TRABAJO CHARLAS DE SEGURIDAD

8. COORDINADOR TSA CONSULTA CERTIFICADOS https://app2.mintrabajo.gov.co/CentrosEntre namiento/consulta_ext.aspx

CONSULTA ENTRENADORES https://app2.mintrabajo.gov.co/CentrosEntre namiento/consulta_ext_ent.aspx CONSULTA CENTROS ENTRENAMIENTO https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-ypensiones/movilidad-y-formacion/centros-deentrenamiento

9 PLAN DE RESCATE

9. PLAN DE RESCATE

Es una respuesta organizada y segura ante cualquier incidente o accidente que se pueda presentar en el sitio de trabajo, como caídas de trabajadores, enfermedad súbita, acrofobia, vértigo, etc.

RESCATE ASISTIDO MECÁNICAMENTE

EQUIPOS PARA RESCATE

PLAN DE RESCATE Diagrama de Flujo

POLIPASTOS

Combinación de poleas fijas y móviles recorridas por una cuerda que tiene uno de sus extremos conectado a un punto fijo. La función principal de un polipasto no es otra que el desplazamiento de objetos demasiado pesados como para ser manipulados de forma exclusiva por la fuerza de una persona.

VENTAJA MECÁNICA Es la relación que existe entre la carga que queremos desplazar y la fuerza que debemos aplicar. Es habitual hablar de polipastos 3:1, 4:1, 6:1, 9:1, etc. para referirnos a sistemas que nos permiten desplazar una carga realizando un esfuerzo 3, 4, 6 ó 9 veces inferior al que deberíamos aplicar en un sistema 1:1, es decir, en un sistema con ventaja mecánica nula.

CLASES DE POLEAS Una polea es una máquina simple que consiste en una rueda móvil que gira alrededor de un eje, por donde pasa una cuerda en cuyos dos extremos actúan, respectivamente, la fuerza y la carga. Diferenciamos dos clases fundamentales de poleas: las fijas y las móviles.

POLEA FIJA Cuando al desplazar una carga, una polea no experimenta ningún movimiento de translación, hablamos de polea fija. En esta clase de poleas las tensiones (fuerzas) a ambos lados de la cuerda son iguales (T1 = T2) y por tanto éstas no reducen la fuerza necesaria para levantar un cuerpo, es decir, no aportan ventaja mecánica alguna.

POLEA MOVIL Cuando al desplazar una carga, una polea sí experimenta un movimiento de translación, hablamos de polea móvil. En esta clase de poleas la fuerza para lograr el equilibrio se divide por dos siempre y cuando las cuerdas trabajen de forma paralela (sin formar un ángulo). En otras palabras, la ventaja mecánica de una polea móvil es del 50% o 2:1. P = T1 + T2 T1 = T2 T1 = P/2

Polea doble

Polea doble

KIT DE RESCATE

POLIPASTOS SIMPLES • 1. La ventaja mecánica es igual al número de segmentos de cuerda que sujetan directamente la carga. • 2. Contando el nº de poleas totales del sistema (fijas y móviles) y sumándoles 1 obtenemos la ventaja mecánica. Por ejemplo, un 3:1 requerirá 2 poleas, un 4:1 requerirá 3, etc. No se contabiliza la última polea (la más cercana a la mano que ejerce la tracción) si esta es fija. • 3. Si el nudo está fijado en la carga, la ventaja mecánica será impar. Al contrario, si el nudo está fijado en el anclaje, ésta será par.

Fuente: https://entrenadorestsa.com/producto/curso-de-trabajo-en-alturasnivel-reentrenamiento-coordinador/

10 CIERRE DEL PERMISO FEEDBACK

10. CIERRE DEL PERMISO Y FEEDBACK RESPONSABLES DEL PERMISO DE TRABAJO

Verifica los controles y se compromete a cumplir lo establecido.

EJECUTOR

Verifica los controles y Revisa y Verifica que se autoriza la ejecución cumplan las medidas y del trabajo. controles de seguridad y Salud en el trabajo

EMISOR

COORD. TSA

10. CIERRE DEL PERMISO Y FEEDBACK         

Cierre del los permiso de trabajo. Inspección de los equipos de protección contra caídas. Inspección de los sistemas de acceso. Transporte y almacenamiento adecuado de los equipos. Retiro de las medidas de prevención (señalización y delimitación, etc.) Retiro de los elementos para emergencias. Divulgación del final de la maniobra a los involucrados. Revisión del cumplimiento del procedimiento. Reporte de oportunidades de mejora.