Trabajo Final Psicopatologia II

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS ESCUELA DE PSICOLOGÍA CARRERA DE: PSICOLOGIA CLINICA TEMA: TRABAJO FINAL _____________

Views 108 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA CARRERA DE: PSICOLOGIA CLINICA TEMA: TRABAJO FINAL ___________________________________________________________________ PRESENTADO POR: NOMBRE Y APELLIDOS: NICOLE OGANDO _____________________________________________________________ MATRÍCULA: 12-0396 _______________________ ASIGNATURA: PSICOPATOLOGIA II _______________________________________________ FACILITADORA: RENATA JIMENEZ _______________________________________________

Santiago de los Caballeros República Dominicana Octubre, 2017

INTRODUCCION El estrés es una reacción física y emocional que todos experimentamos en cuanto nos enfrentamos a cualquier cambio acaecido en nuestras vidas. Estas reacciones pueden tener efectos tanto positivos como negativos. El estrés por tanto, es la respuesta automática y natural de nuestro organismo ante situaciones que, en principio, nos resultan ansiógenas, amenazadoras, desafiantes o que nosotros las interpretamos y las percibimos como si lo fueran. Tanto nuestra vida como nuestro entorno, en constante cambio, nos exigen continuas adaptaciones; por tanto, cierta cantidad de estrés (activación) no sólo es buena sino que también es totalmente necesaria. Cuando el estrés sobre pasa los niveles de normales es donde se convierte en un trastorno. Los trastornos de personalidad son un grupo de afecciones en las que los individuos muestran patrones de pensamiento, percepción, sentimiento y comportamiento de larga duración que difieren de lo que la sociedad considera normal. Su manera de actuar y de pensar, y sus creencias distorsionadas acerca de los demás, pueden provocar un comportamiento extraño, pudiendo ser muy molesto para otras personas. Estos individuos suelen tener problemas en distintas áreas de la vida, incluyendo el funcionamiento social y laboral, y suelen tener habilidades de afrontamiento pobres y dificultades para formar relaciones sanas. Los trastornos de personalidad suelen surgir en la adolescencia y continúan en la edad adulta. Pueden ser leves, moderados o graves, y es posible que estas personas puedan tener períodos de remisión en el que funcionan relativamente bien.

Los trastornos sexuales abarcan una amplia gama de dificultades que producen que los individuos no puedan disfrutar plenamente de actividades sexuales, y, por lo tanto, provocan malestar y una disminución en la calidad de vida. Estas dificultades pueden experimentarse en cualquier etapa del sexo: placer, deseo, excitación o activación, u orgasmo. La esquizofrenia es una enfermedad cerebral grave. Las personas que la padecen pueden escuchar voces que no están allí. Ellos pueden pensar que otras personas quieren hacerles daño. A veces no tiene sentido cuando hablan. Este trastorno hace que sea difícil para ellos mantener un trabajo o cuidar de sí mismos. El trastorno cognitivo es un trastorno mental que afecta a las funciones cognitivas de nuestro organismo como pueden ser la memoria, la percepción y la resolución de problemas. Esto afecta a que el anciano o persona que sufra estos trastornos no disponga de una autonomía completa, por lo tanto no puede llevar una vida totalmente normal. Las alteraciones del ser humano que se producen durante la infancia, la niñez y la adolescencia en cuanto al comportamiento tienen características específicas de las que se dan en otros momentos del ciclo vital. Los primeros años de vida son el molde de lo que será nuestro futuro, la educación, contexto y características personales son los elementos que lo delimitan. Desde el perspectiva psicológica existe trastornos característicos de estas edades, conocidos como “Trastornos del inicio de la infancia, niñez o adolescencia”, estos se presentan en un porcentaje de la población, aunque no es alto, sigue siendo significativo para las personas que los padecen y los familiares.

Los trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos se caracterizan por una alteración persistente en la alimentación o en el comportamiento relacionado con la alimentación que lleva a una alteración en el consumo o en la absorción de los alimentos y que causa un deterioro significativo de la salud física o del funcionamiento psicosocial. Los trastornos de la alimentación son problemas de conducta serios. Puede ser que la persona coma en exceso o que no coma lo suficiente como para mantenerse sana y saludable. La obesidad no se incluye en el DSM-5 como un trastorno mental. La obesidad (el exceso de grasa corporal) es el resultado del exceso de consumo de energía en relación con la energía gastada a largo plazo. Existe un abanico de factores genéticos, fisiológicos, conductuales y ambientales que pueden variar entre los individuos y que contribuyen al desarrollo de la obesidad; por tanto, la obesidad no se considera un trastorno mental. Sin embargo, hay asociaciones importantes entre la obesidad y ciertos trastornos mentales (p.ej., el trastorno de atracones, los trastornos depresivo y bipolar, la esquizofrenia). Los efectos secundarios de algunos medicamentos psicotrópicos contribuyen en gran medida al desarrollo de la obesidad, y la obesidad puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de algunos trastornos mentales (p. ej., los trastornos depresivos).

TRASTORNO POR ESTRÉS

Los trastornos por estrés se dan cuando existe una Alteración en el funcionamiento normal del organismo ante un alto nivel de estrés que puede ser provocada por una situación externa que resulta amenazadoras o desafiantes

Análisis critico: El estrés es una respuesta normal del cuerpo, pero es cuando la línea delgada de los parámetros de lo normal se rompen cuando comienza a ser un trastorno. Los trastornos por estrés normalmente se desarrollan luego de haber estado expuestos a una situación de alto riesgo donde se vea en peligro la propia vida y la de otros. Nuestro cuerpo también responde a esos altos niveles de estrés produciendo dolores, caídas de pelo pudiendo provocar otro tipo de enfermedades que por lo general son las gastrointestinales.

Los trastornos por estrés están clasificado dentro del grupo de los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés en el dsm v: Trastorno por estrés postraumático (TEPT): es un trastorno mental que se caracteriza por la aparición de síntomas específicos tras la exposición a un acontecimiento estresante, extremadamente traumático, que involucra un daño físico o es de naturaleza extraordinariamente amenazadora o catastrófica para el individuo. Estrés Agudo: El trastorno por estrés agudo es un período breve de recuerdos molestos que se produce muy poco después de haber sido testigo o de haber experimentado un episodio traumático insoportable. Trastornos Psicofisiologicos: Cuando estamos sometidos a situaciones que suponen mucha exigencia, emocional o física, durante prolongados periodos de tiempo, es frecuente que nuestro organismo se vea afectado. Los recursos biológicos que se ponen en marcha para poderlas afrontar llegan a agotarse o a alterarse en su funcionalidad, dando lugar a los llamados trastornos psicofisiológicos.

Causas:

Tratamiento:

Exposición a un suceso aterrador donde después del hecho se revive mentalmente el acontecimiento traumático.

Se emplea la psicoterapia. Las terapias se basan en la descarga del evento traumático a través de terapias individuales o grupales (incluida la hipnosis, y la EMDR) y el reposo. Son de gran utilidad los fármacos ansiolíticos y antidepresivos.

Consecuencias: Sensación de embotamiento, desapego o pérdida de la capacidad de respuesta emocional Escasa conciencia del entorno (por ejemplo, aturdimiento) Sensación de que las cosas no son reales Sensación de que están separados de sí mismos o de que no son reales Incapacidad para recordar una parte importante del acontecimiento traumático

Población vulnerable: En veteranos de combate existe una prevalencia del 30%, y del 1 al 3% de la población general Población que haya estado expuesta a algún evento catastrófico como lo son terremotos, tsunamis o accidentes. Personas que dentro de sus familiares hayan sufrido estos tipos de trastornos.

El grupo A Paranoide: que es un patrón de desconfianza y suspicacia, de manera que se interpretan las intenciones de los demás como malévolas Esquizoide: es un patrón dominante de desapego en las relaciones sociales y poca variedad de expresión de las emociones en contextos interpersonales

Es un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto; se trata de un fenómeno generalizado y poco flexible, estable en el tiempo, que tiene su inicio en la adolescencia o en la edad adulta temprana y que da lugar a un malestar o deterioro.

Esquizotípica.: es un patrón dominante de deficiencias sociales e interpersonales que se manifiesta por un malestar agudo y poca capacidad para las relaciones estrechas, así como por distorsiones cognitivas o perceptivas y comportamiento excéntrico

El grupo B Antisocial: es un patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce desde antes de los 15 años de edad Límite: es un patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los afectos, e impulsividad intensa Histriónica: que es un patrón dominante de emotividad excesiva y de búsqueda de atención. Narcisista: es un patrón dominante de grandeza (en la fantasía o en el comportamiento), necesidad de admiración y falta de empatía

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

El grupo C Evitativa: es un patrón dominante de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa Dependiente: es un patrón de necesidad dominante y excesiva de que le cuiden, lo que conlleva un comportamiento sumiso y de apego exagerado, y miedo a la separación

Las causas de los trastornos de personalidad se desconocen. Se cree que factores genéticos y ambientales están relacionados con su desarrollo.

Obsesivo-compulsiva: es un patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia. Los sujetos con un trastorno de la personalidad tienen un mayor riesgo de Consecuencias: Comportarse de forma que pueden poner en riesgo su salud (abuso de sustancias, comportamiento sexual imprudente, falta de sueño), adquirir conductas autodestructivas, o que choquen con los valores de la sociedad Adoptar conductas erráticas, distantes, demasiado emocionales, abusivas o irresponsables ante sus hijos, lo que aumenta el riesgo de problemas físicos y mentales en los niños Responder al estrés de una manera inadecuada o disfuncional Desarrollar otros trastornos mentales, como un trastorno de ansiedad, depresión o hipocondría (miedo de tener una enfermedad grave) No tomar los medicamentos prescritos según las indicaciones Tener una relación difícil con los profesionales de la salud (especialmente con aquellos que no son conscientes del trastorno de la personalidad), por ejemplo, porque el paciente con un trastorno de la personalidad niega su responsabilidad sobre su conducta y es excesivamente desconfiado, exigente, o necesitado

El tratamiento se basa en la terapia psicosocial, que incluye psicoterapia individual, terapia de grupo y terapia familiar. Los medicamentos no cambian los rasgos de la personalidad pero pueden ayudar a aliviar los síntomas de angustia.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

Principios generales Aunque el tratamiento específico difiere en función del tipo de trastorno de la personalidad de que se trate, en general intenta: Reducir la angustia Ayudar al paciente a entender que sus problemas son internos (no causados por otras personas o situaciones) Limitar una conducta de mala adaptación y socialmente indeseable Modificar los rasgos de la personalidad que están generando problemas

Análisis critico: Los individuos con trastornos de la personalidad tienen problemas de pensamiento, comportamiento, sentimiento y percepción y su manera de ver, pensar, sentir y reaccionar en cuanto a diversas situaciones pueden ser molesta para los demás. Los diferentes tipos de trastornos de la personalidad se deben a que tienen conductas raras o excéntricas como por ejemplo creer que todo el mundo quiere hacerle daño, o por conductas dramáticas, emotivas o inestables, como por ejemplo aquella persona que necesita ser el centro de atención en todo, o por conductas ansiosas o temerosas como por ejemplo las personas que suelen experimentar sentimientos de inferioridad. Por lo general viven pendientes de las crítica de los demás y evitan participar en nuevas actividades o hacer nuevos amigos porque se consideran socialmente ineptos y poco atractivos.

Población vulnerable Alrededor del 13% de la población sufre un trastorno de la personalidad. Generalmente afectan a hombres y mujeres por igual, aunque algunos tipos específicos afectan a un sexo más que al otro. Los trastornos de la personalidad resultan de la interacción de los genes y el ambiente. Es decir, algunas personas nacen con una tendencia genética a padecer un trastorno de la personalidad, y esta tendencia disminuye o aumenta en función de los factores ambientales. Generalmente, los genes y el ambiente contribuyen aproximadamente por igual al desarrollo de los trastornos de la personalidad

TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL

Definición Los trastornos sexuales abarcan una amplia gama de dificultades que producen que los individuos no puedan disfrutar plenamente de actividades sexuales, y, por lo tanto, provocan malestar y una disminución en la calidad de vida.

Consecuencia

Causas

Discriminación

Aunque los factores biológicos (p. ej., dotación genética, medio hormonal prenatal) determinan en gran parte la identidad sexual, la formación de una identidad sexual segura y sin conflictos y el rol sexual dependen también de factores sociales, como la relación emocional con los padres y la relación que cada uno de ellos tiene con el niño. Algunos estudios muestran una tasa de concordancia mayor para la disforia de género en los gemelos monocigóticos que en gemelos dicigóticos, lo que sugiere que existe un componente hereditario.

Baja autoestima Problemas para adaptarse a vivir en pareja

Población venerable Mas frecuente en hombres que en mujeres. Frecuente en la adultez temprana

Se pueden clasificar en tres tipos: Trastornos de Identidad sexual: La disforia de género implica la existencia de una discrepancia significativa entre el sexo anatómico de un individuo y la percepción que tiene de sí mismo como masculino, femenino, mixto, neutro u otro (identidad sexual). Este sentimiento de discrepancia hace que la persona experimente una angustia significativa o menoscaba en gran medida su capacidad para desenvolverse. La transexualidad es la forma más extrema de la disforia de género.

Análisis Critico:

Desviaciones o Parafilias: se caracterizan por una activación sexual ante objetos o situaciones que no forman parte de las pautas habituales de los demás y que puede interferir con la capacidad para una actividad sexual recíproca y afectiva

Disfunciones: que se caracterizan por inhibiciones del deseo sexual o de los cambios psicofisiológicos que caracterizan al ciclo de la respuesta

Disfunciones: Trastornos del deseo sexual: 1.Deseo sexual hipoactivo, 2.Trastorno por aversión al sexo, Trastornos de la excitación sexual: 1Trastorno de la excitación sexual en la mujer, 2-Trastorno de la erección en el varón, Trastornos orgásmicos: 1Trastorno orgásmicos femenino, 2Trastorno orgásmicos masculino, 3Eyaculación precoz, Trastornos sexuales por dolor: 1-Dispareunia, 2-Vaginismo, Trastorno sexual debido a enfermedad médica, Trastorno sexual inducido por sustancias, Trastorno sexual no especificado

Tratamiento Psicoterapia Terapia de pareja Terapia hormonal Cirugía de reasignación de sexo Fármacos Terapia sexual Terapia conductual Terapia cognitiva conductual

Los trastornos sexuales son la razón por la cual una persona no puede tener una vida sexual plena, lo cual provoca un gran malestar en el individuo provocando problemas de pareja, esto sea debido a que no se sienten identificados con su sexo, porque para poder excitarse necesitan objetos o situaciones especificas que podrían incluso poner en riesgo la vida de la persona o su pareja o, porque tiene alguna disfunción debido a un problema físico dado en algunas de las etapas de la respuesta sexual.

Esquizofrenia

Definición La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que afecta algunas funciones cerebrales tales como el pensamiento, la percepción, las emociones y la conducta. Sus tipos Son

Trastorno esquizoafectivo: la persona tiene ambos síntomas de la esquizofrenia y de trastorno mayor de ánimo tal como la depresión.

Esquizofrenia catatónica Este tipo de esquizofrenia se caracteriza por las graves alteraciones psicomotoras. Es donde el paciente presenta inmovilidad y la rigidez cérea, en las que la persona mantiene los músculos tensos de manera que parece una figura de cera incapacidad de hablar y la adopción de posturas extrañas estando de pie o en el suelo.

Esquizofrenia paranoide: los síntomas tienden a ser más psíquicos que motores. Entre estas señales de alteración en las funciones psíquicas se encuentra la manía persecutoria, es decir, la creencia de que otras personas tienen quieren hacernos daño en el presente o en un futuro.

Esquizofrenia simple: este tipo de esquizofrenia se caracteriza por los procesos mentales que se ven disminuidos, y no tanto por los excesos inusuales de actividad mental. Las personas que presentaban este tipo de esquizofrenia presentaban muchas formas de inhibición, aplanamiento afectivo, poca comunicación verbal y no verbal, etc.

Esquizofrenia indiferenciada Esta es una categoría "cajón de sastre" para poder clasificar aquellos casos que no encajan en los criterios diagnósticos del resto de tipos de esquizofrenia.

Esquizofrenia desorganizada o hebefrénica: Es en donde la enfermedad se expresa a través del modo en el que se organizan y se suceden las acciones de la persona. Es decir, que su característica principal es el modo desordenado en el que van apareciendo las acciones, en comparación con el resto.

Esquizofrenia residual: Esta categoría era usada como un tipo de esquizofrenia que se da cuando en el pasado ha habido un brote de esquizofrenia pero en el presente los síntomas positivos es muy moderado y de baja intensidad, mientras que lo que más llama la atención son los "restos" de síntomas negativos que han quedado

Causas La esquizofrenia es el resultado de un conjunto de factores que predisponen en mayor o menor medida al paciente al desarrollo de la enfermedad, aunque las causas por las que la enfermedad se presenta o, por el contrario, no se manifiesta en determinados pacientes es todavía un misterio. Los principales factores implicados en la aparición y desarrollo de la esquizofrenia son: Predisposición genética Alteraciones durante el embarazo o nacimiento Alteraciones morfológicas, funcionales o bioquímicas en el cerebro Factores familiares y sociales: Incumplimiento del tratamiento una vez diagnosticada la enfermedad

Análisis critico

Consecuencias

Población Vulnerable

Las consecuencias de la esquizofrenia principales son el deterioro cognitivo, aislamiento, suicidio, hábitos tóxicos, déficits de habilidades para la vida diaria, impacto sobre familias y el coste económico.

Los síntomas de la esquizofrenia suelen comenzar entre los 16 y 30 años. Los hombres a menudo desarrollan síntomas a una edad más temprana que las mujeres.

Tratamiento •Los medicamentos antipsicóticos son el tratamiento más efectivo para la esquizofrenia. Estos cambian el equilibrio de químicos en el cerebro y pueden ayudar a controlar los síntomas. •La psicoterapia de apoyo puede ser útil para muchas personas con esquizofrenia. Las técnicas conductistas, tales como el entrenamiento de habilidades sociales, pueden ayudarle a la persona a desempeñarse mejor en situaciones sociales y laborales. El entrenamiento en el trabajo y las clases de fortalecimiento de las relaciones también son importantes. •Los miembros de la familia y los cuidadores son muy importantes durante el tratamiento.

La esquizofrenia es una enfermedad cerebral grave. Las personas que la padecen pueden escuchar voces que no están allí. Ellos pueden pensar que otras personas quieren hacerles daño. A veces no tiene sentido cuando hablan. Este trastorno hace que sea difícil para ellos mantener un trabajo o cuidar de sí mismos. Existen diferentes tipos de esquizofrenia de una que va de posiciones rígidas y extrañas del cuerpo hasta una que va a la creencia de que otras personas tienen o quieren hacernos daño en el presente o en un futuro.

TRASTORNOS COGNITIVOS

Definición El trastorno cognitivo es un trastorno mental que afecta a las funciones cognitivas de nuestro organismo como pueden ser la memoria, la percepción y la resolución de problemas.

Tratamiento

Causas Factores genéticos Factores de riesgo cardiovascular Hábitos de vida. Factores sociodemográficos.

Delirium Dentro de los trastornos cognitivos, el delirium es el estado más agudo de la enfermedad. Afecta al nivel de la conciencia, por lo que el paciente notará problemas en la atención, concentración y de orientación.

El trastorno cognitivo no es reversible, excepto de manera puntual cuando se trata de un trastorno amnésico, por ello no podemos hablar de un tratamiento común para este tipo de enfermedades cognitivas. En cada caso será aconsejable un tipo de terapia farmacológica diferente y específica que debe ser siempre pautada por un médico. Este tratamiento se suele combinar con la realización de unas actividades rehabilitación enfocadas recuperar cierto grado de autonomía con lo cual redundará en una mejoría de la calidad de vida y bienestar del paciente y su familia.

Demencia La demencia es cuando hay un deterioro intelectual que en ocasiones viene acompañado de trastornos conductuales y de trastornos en el estado de ánimo.

Trastornos amnésicos Este trastorno mental es un trastorno de deterioro específico en estado de la memoria más reciente.

Análisis critico: Los trastornos cognitivos por lo general se presentan en la 3era edad y afecta las funciones cognitivas como la memoria, la percepción y la resolución de problemas, es decir que las personas que lo padecen pueden sufrir perdida de memoria reciente pudiendo recordar cosas de su pasado mas sin embargo no cosas recientes, un ejemplo es la enfermedad de Alzheimer. Estas personas por lo general necesitan de cuidados especiales y se les hace difícil las tareas diarias.

Consecuencias Deterioro de la función cognitiva, no pueden recordar sus nombres y les imposibilita realizar tareas diarias.

Población Vulnerable

Ancianos Pacientes con disfunción cerebral Pacientes con VIH/SIDA

TRASTORNOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Son las alteraciones del ser humano que se producen durante la infancia, la niñez y la adolescencia en cuanto al comportamiento tienen características específicas de las que se dan en otros momentos del ciclo vital.

Trastorno generalizado del desarrollo: se refiere a un grupo de trastornos caracterizados por retrasos en el desarrollo de las aptitudes de socialización y comunicación. Comprende:

El trastorno del espectro autista: es un trastorno de origen cerebral que afectan el comportamiento, la comunicación y las destrezas sociales de un niño. El síndrome de Rett que es un trastorno en el desarrollo neurológico infantil caracterizado por una evolución normal inicial seguida por la pérdida del uso voluntario de las manos, movimientos característicos de las manos, un crecimiento retardado del cerebro y de la cabeza, dificultades para caminar, convulsiones y retraso mental.

El síndrome de Rett que es un trastorno en el desarrollo neurológico infantil caracterizado por una evolución normal inicial seguida por la pérdida del uso voluntario de las manos, movimientos característicos de las manos, un crecimiento retardado del cerebro y de la cabeza, dificultades para caminar, convulsiones y retraso mental.

Trastorno Desintegrativo Infantil: Se caracteriza porque tras los dos años primeros de vida, en que se produce un desarrollo normal y antes de llegar a los 10, se produce una pérdida de las habilidades adquiridas previamente y la manifestación de los déficits sociales y comportamientos típicos del Trastorno Autista.

El síndrome de aspenger: Es un trastorno del desarrollo cerebral donde a persona que lo presenta tiene un aspecto normal, capacidad normal de inteligencia, frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas, pero tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presentan comportamientos inadecuados La persona Asperger presenta un pensar distinto. Su pensar es lógico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad no es evidente, sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas.

Trastornos de la eliminación: Dentro de estos se encuentra: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y trastorno del comportamiento perturbador: Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos

Trastorno negativista desafiante: patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que dura por lo menos 6 meses.

ENURESIS: Consisten en una incapacidad para controlar de forma voluntaria la emisión de orina o de las heces, en el tiempo que se considera normal. ENCOPRESIS La característica fundamental de la encopresis es la expulsión involuntaria de excrementos formados, semiformados o líquidos, de forma repetida, en lugares inadecuados como, por ejemplo, en el suelo o en la ropa

Trastorno del aprendizaje. Los trastornos del aprendizaje son problemas que afectan la capacidad del niño de recibir, procesar, analizar o almacenar información. Éstos pueden causarle dificultades para leer, escribir, deletrear o resolver problemas matemáticos.

Trastorno disocial: Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad.

Retraso mental. El retraso mental es un trastorno del desarrollo neurológico generalizada que se caracteriza por un deterioro significativo de funcionamiento intelectual y adaptativo. Se define por un puntaje de CI inferior a 70, además de déficit en dos o más conductas adaptativas que afectan a la vida cotidiana.

Trastorno de Ansiedad por separación: Ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del sujeto, concerniente a su separación respecto del hogar o de las personas con quienes está vinculado.

Mutismo selectivo: Incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas (en las que se espera que hable, p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones.

Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez: Relaciones sociales en la mayor parte de los contextos sumamente alterada e inadecuada para el nivel de desarrollo del sujeto, iniciándose antes de los 5 años de* edad.

Trastorno de movimientos estereotipados Comportamiento motor repetitivo, que parece impulsivo, y no funcional (p. ej., sacudir o agitar las manos, balancear el cuerpo, dar cabezazos, mordisquear objetos, automorderse, pinchar la piel o los orificios corporales, golpear el propio cuerpo).

Consecuencias

Tratamiento

Causas Son multicausales, intervienen factores biológicos, ambientales y familiares.

Los niños presentan problemas para relacionarse con los demás, usar y entender el lenguaje. No se adaptan a los cambios. Los adolescentes incursionan en las drogas, alcohol y trastornos alimenticios.

Psicoterapia Población vulnerable

Terapia de cognitivo conductual. Terapia Familiar

Infantes y adolescentes.

Farmacos

Análisis critico: Los trastornos que se dan en la niñez y adolescencia son bastos y son propios de esta etapa del ciclo vital. Muchos factores son los que influyen en estos trastornos, ninguno de forma certera. Es importante poder diagnosticar estos trastornos a tiempo para lograr darle al individuo una mejor calidad de vida y enseñarles a vivir tanto a ellos como a sus familiares con las condiciones que generan estos trastornos.

TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Definición Los trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos se caracterizan por una alteración persistente en la alimentación o en el comportamiento relacionado con la alimentación que lleva a una alteración en el consumo o en la absorción de los alimentos y que causa un deterioro significativo de la salud física o del funcionamiento psicosocial.

Pica: Ingestión persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias durante un período mínimo de un mes que es suficientemente grave como para justificar la atención clínica. Trastorno de rumiación es la regurgitación repetida de alimentos, después de alimentarse o comer, durante un período mínimo de un mes. La comida tragada previamente, que puede estar parcialmente digerida, se devuelve a la boca aparentemente sin náuseas, arcadas involuntarias ni desagrado.

Anorexia nerviosa: La restricción en la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente bajo, es una característica principal de la anorexia nerviosa. Sin embargo, los individuos con anorexia nerviosa también tienen miedo a ganar peso o a engordar, o un comportamiento persistente que interfiere con el aumento de peso, así como alteraciones específicas en relación a la vivencia y a la percepción de la constitución y el peso propios.

Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos: Se caracteriza por la falta de interés aparente por comer o alimentarse; evitación a causa de las características organolépticas de los alimentos; preocupación acerca de las consecuencias repulsivas de la acción de comer, que se pone de manifiesto por el fracaso persistente para cumplir las adecuadas necesidades nutritivas y/o energéticas.

Bulimia nerviosa. Los individuos con bulimia nerviosa muestran episodios recurrentes de atracones, utilizan comportamientos inapropiados para evitar ganar peso como provocarse el vómito o laxantes. Trastorno de atracones: se define como la ingestión, en un período determinado de tiempo, de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período similar y en circunstancias parecidas.

Análisis critico: Los trastornos de la conducta alimentaria es una alteración en la forma de alimentarse ya sea porque los individuos que la padecen no comen nada, comen en exceso o lo que comen en exceso lo expulsan ya sea vomitando o con laxantes. Estas personas por lo general padecen de una alteración de percepción sobre si mismos y su cuerpos, sufren de depresión o ante situaciones difíciles se refugian en la comida sintiéndose luego culpables y procediendo a vomitar o usar laxantes. Quienes sufren este tipo de trastorno necesitan con ellos un equipo multidisciplinario ya que son muchos los aspectos que afecta.

TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Causas: Los trastornos alimenticios son condiciones complejas que emergen de la combinación de conductas presentes por largo tiempo, factores biológicos, emocionales, psicológicos, interpersonales y sociales. Baja autoestima

Población vulnerable: El patrón habitual de la persona que sufre un TCA es el de una mujer adolescente en un 90%-95% de casos, entre 15 y 17 años, se ve en hombres pero es mas frecuente en la mujer

Sentimientos de insuficiencia o falta de control de su vida Depresión, ansiedad, enojo y soledad Relaciones personales y familiares problemáticas Dificultad para expresar sentimientos y emociones

Haber sido fastidiado o ridiculizado basado en su talla o peso Historia de abuso físico o sexual Presiones culturales que glorifican la “delgadez” y le dan un valor a obtener un “cuerpo perfecto” Definiciones muy concretas de belleza que incluyen solamente mujeres y hombres con ciertos pesos y figuras Normas culturales que valorizan a la gente en base a su apariencia física y no a sus cualidades y virtudes internas

Consecuencias Erosión dental Desnutrición Caries Trastornos gastrointestinales Sobrepeso u obesidad, Suicidio, Muerte

El Tratamiento implica un enfoque de equipo multidisciplinario con el soporte y el asesoramiento continuados, que incluyen: Doctores: Gastroenterólogos, endocrinólogos Dentistas, enfermeras, Dietético Y Consejeros Alimenticios Psicoterapeutas Psiquiatras

CONCLUSION El entendimiento de las patologías desde el punto de vista psicológico es fundamental para el correcto diagnostico y tratamiento de los diferentes trastornos, viendo que estos pueden afectar de forma indistinta los diferentes grupos etarios. Las manifestaciones clínicas que se pueden presentar difieren de una forma muy sutil pero conlleva a un cambio de diagnostico y por ende del tratamiento. Un mismo trastorno puede variar en cuanto a la manifestación clínica pero teniendo ciertas similitudes que lo engloban dentro de un tipo que conllevaría un abordaje diferente. En cuanto al rol del psicólogo no siempre es el mismo y se debe de tener en cuenta que la mayoría de las patologías tratadas son multifactoriales de modo que lo concerniente al tratamiento no solo seria desde el punto de vista psicológico sino también fármacos, hormonal o terapias que serian aplicadas por otro profesional de la salud, considerando que debe de existir una integración familiar y hasta cierto punto comunitaria para poder dar soluciones efectivas. Estos trastornos no solo afectan o comprometen la salud de la persona afectada sino también del ambiente que lo rodea, como el ambiente familiar y laboral.