Trabajo Protocolo de Emprendimiento

EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR COMPONENTENTE DE LA INICIATIVA EMPRENDEDORA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIO PROTOCOLO An

Views 189 Downloads 2 File size 147KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR COMPONENTENTE DE LA INICIATIVA EMPRENDEDORA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIO

PROTOCOLO

Ana Luz Ortega Hernández ADMINISTRACION DE SALUD IX SEMESTRE

INTRODUCCIÓN Con el propósito fomentar el emprendimiento de la creación de nuevas micro, pequeñas y medianas empresas que generen trabajo de mejor calidad en el desarrollo empresarial del país se crearon las leyes 2014 de 2006 y 590 de 2000 Cuando hablamos de emprendimiento hacemos referencia a la manera de pensar de cada individuo, hacia la consecución de unos objetivos, donde se visiona la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad La palabra, que proviene del francés “entrepreneur” (quien lleva a término un nuevo proyecto) hoy se aplica a las personas que tienen una sensibilidad especial para detectar oportunidades y la capacidad de movilizar recursos externos, generalmente propiedad de otros, para explotar estas oportunidades.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR En términos generales el Emprendedor es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva. Los emprendedores son personas fuertemente ligadas al ámbito académico y, consecuentemente, con posibilidades de convertir los resultados de la investigación en paquetes tecnológicos. Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad. Empresarialidad: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales. Formación para el emprendimiento. La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo. Planes de Negocios. Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos. PERFIL DE UN EMPRENDEDOR Es una persona que posee un espíritu de búsqueda de algo nuevo, que acepta el riesgo como parte inherente de todo cuanto hace, y que observa en cada dificultad un reto a ser vencido y no un bloqueo. Es alguien que pasa en constante innovación y sus límites suelen ser su propia capacidad y tiempo de vida. También proporciona el nivel de información detallada acerca de los patrones de mezcla en el recipiente.

TIPOS DE EMPRENDEDORES Existen dos tipos de empresarios innovadores: 

La persona que detecta una necesidad y busca los medios para satisfacerla.



El profesional cualificado, con un elevado nivel de competencia técnica, que se lanza a la aventura de desarrollar inventos para su posterior comercialización en el mercado. CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR

Las características del emprendedor, las cuales pueden ser desarrolladas y refinadas por los emprendedores se dan en relación: al entorno, a la decisión y al riesgo, a la capacidad de trabajo y ética, en relación con el oficio de empresario, empresa, organización y gestión de las personas, dentro de estas encontramos que un emprendedor debe tener: •

Realismo en la comprensión de situaciones, adaptabilidad, sabe tomar riesgos calculados y comparte el riesgo



Compromiso total, determinación y perseverancia, capaz de fijarse sus propias metas, orientado al objetivo y voluntad de conseguir y crecer, persistente en la solución de problemas, autónomo e independen, tiene iniciativa y responsabilidad personal, confía en sus propias capacidades, capaz de: buscar consejo y realimentación, de decisión e intuición y anticipación, consciente de sus limitaciones y sentido del humor y ve oportunidades donde otro ve problemas



Capaz de tolerar la ambigüedad, la tensión y la incertidumbre, tiene madurez emocional y poca necesidad de status y poder; con sentido ético, integridad y fiabilidad, trabajador.



Capacidad de superar los fallos y aprender de ellos.



Capacidad de crear equipos, organizar, coordinar, delegar y mandar.



Orientación al beneficio económico.



Habilidad innovadora y creativa e imaginación.



Liderazgo y comunicabilidad.



Capacidad de persuasión.



Actúa de manera planificada

Los emprendedores sienten la necesidad de encarar la formación de una nueva empresa. Esta tarea no es sencilla, pues el índice de fracasos que se reporta es mucho mayor que el que presenta la culminación de una carrera universitaria o la búsqueda de un empleo (en países en vía de desarrollo un 95% de fracasos de nuevas empresas en el primer año, en tanto que en países desarrollados este valor disminuye al 90%); el conjunto de características del emprendedor visto desde la perspectiva de los requisitos del perfil adecuado se agrupan en sus aptitudes y habilidades; actitudes, capacidad emprendedora y experiencia

APTITUDES Y HABILIDADES

ACTITUDES

Capacitación técnica específica. Capacitación en gestión de procesos de innovación. Experiencia en negocios. Conocimiento del mercado. Liderazgo. Capacidad para obtener recursos. Manejo y uso de la información. Tiempo dedicado al negocio.

Propensión a asumir riesgos. Autonomía en las decisiones. Capacidad de enfrentar los problemas. Habilidad para crear un buen ambiente de trabajo. Definición de prioridades. Nivel de compromiso con el negocio. Responsabilidad. Flexibilidad.

CAPACIDAD EMPRENDEDORA Insatisfacción con los ingresos actuales. Compromiso con el trabajo. Persistencia y optimismo. Aceptación de responsabilidades. Búsqueda de recompensa. Organización y búsqueda de la excelencia.

EXPERIENCIA Resultados positivos en I+D. Habilidad en la relación universidad empresas. Habilidad en dirección de grupos de I+D. Experiencia gerencial.

LEYES 1014 DE 2006 Y 590 DE 2000 Con el propósito fomentar el emprendimiento de la creación de nuevas micro, pequeñas y medianas empresas que generen trabajo de mejor calidad en el desarrollo empresarial del país se crearon las leyes 2014 de 2006 y 590 de 2000 LEY 1014 DE 2006 DE FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO.

Cuando hablamos de emprendimiento hacemos referencia a la manera de pensar de cada individuo, hacia la consecución de unos objetivos, donde se visiona la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad Objeto de la ley 1014 de 2006 Promover un espíritu emprendedor con principios normativos, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas, atreves del fomento y desarrollo de la cultura; Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación de competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento. Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad productiva a través de procesos de creación de empresas competentes , etc. Obligaciones del estado Promover en todas las entidades educativas formales y no formales, el vínculo entre el sistema educativo y el sistema productivo. Buscar la asignación de recursos públicos para apoyo de redes. Buscar la sostenibilidad de redes de emprendimiento Buscar acuerdos con las entidades financieras para hacer que los planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el otorgamiento de créditos. Buscar un aval de respaldo Generar fondos de capital semilla y fondos de capital de riesgo para el apoyo a las nuevas empresas.

Objeto de las redes de emprendimiento Establecer políticas y directrices orientadas al fomento de la cultura para el emprendimiento Formular un plan estratégico nacional para el desarrollo integral de la cultura para el emprendimiento Conformar las mesas de trabajo de acuerdo al artículo 10 de esta ley

Ser articuladoras de organizaciones que apoyan acciones de emprendimientos innovadores y generadores de empleo en el país Desarrollar acciones conjuntas entre diversas organizaciones que permitan aprovechar sinergias y potenciar esfuerzos para impulsar emprendimientos empresariales.

Funciones de redes de emprendimiento Proponer la inclusión de planes, programas y proyectos Proponer instrumentos para evaluar la calidad de los programas de educación formal y no formal. Facilitar la reducción de costos y trámites relacionados con la formalización de emprendimientos (marcas, patentes, registros Invima, sanitarios, entre otros Contactar inversionistas, emprendedores e instituciones afines con el fin de desarrollar proyectos productivos Estandarizar criterios de calidad para el desarrollo de procesos y procedimientos en todas las fases del emprendimiento empresarial Emitir avales a los planes de negocios MESAS DE TRABAJO DE LA RED DE EMPRENDIMIENTO. Las mesas de trabajo son un espacio de discusión y análisis para que todas las instituciones que conforman la Red, se sientan partícipes y logren desarrollar acciones con base en los lineamientos contemplados por las mismas. Podrán convertirse en interlocutores válidos de las instituciones responsables de la operación. Objeto de las mesas de trabajo Sensibilización Formación Preincubación Financiación Creación de Empresas Capacitación Empresarial y Sostenibilidad Sistemas de Información

FOMENTO DE LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO Lograr el desarrollo de personas integrales en sus aspectos personales, cívicos, sociales y como seres productivos, contribuir al mejoramiento de destrezas en las personas, que les permitan emprender iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia, promover alternativas que permitan el acercamiento de las instituciones educativas al mundo productivo, fomentar la cultura de la cooperación y el ahorro así como orientar sobre las distintas formas de asociatividad

EMPRESARIO Persona que con su iniciativa y asumiendo un riesgo crea una empresa, establece sus objetivos, la organiza y la dirige para que dichos objetivos puedan ser cumplidos. Requisitos legales para ser empresario En la actualidad las empresas son sumamente complejas. Esto se manifiesta tanto en su interior, con un gran número de operaciones y funciones distintas, como en el exterior, donde la empresa se encuentra frente a un entorno global, cambiante y hostil, condicionada de modo muy fuerte por las acciones de la competencia. Todo lo anterior nos da idea de que los empresarios actuales deben reunir unas características muy distintas a los de la época del mercantilismo o de la Revolución Industrial; los requisitos que debe cumplir una persona para constituirse en empresario individual. • Ser mayor de edad. • Tener libre disposición de sus bienes (capacidad de obrar). • Ejercer por cuenta propia y de forma habitual una actividad mercantil. Los atributos que tienen los empresarios están divididos de la siguiente forma:

ATRIBUTOS CARÁCTER

DEL

MOTIVACIÓN

ATRIBUTOS INTELECTUALES

Dinamismo

Realización de sí mismo

Polivalencia de competencias

Perseverancia

Independencia

Eficacia

Prestigio social

Habilidades para planificar y concretar los objetivos

Facultad de dominar ansiedad y la tensión

la

Afición al riesgo calculado

Logro

Sensibilidad a las relaciones sociales

Realización de un ideal

Enfoque estratégico, imaginación creadora

Fácil adaptación

Juicio crítico y reacción positiva ante dificultades y las observaciones

Elevado nivel de aspiraciones

Curiosidad percepción

intelectual

y

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA Es impensable que una persona que asuma el riesgo de crear una empresa, es decir, que sea emprendedora, no tenga un mínimo de iniciativa. Así, debe reunir una serie de condiciones personales que le permitan triunfar en su empeño. ¿QUÉ CUALIDADES TIENE UN BUEN EMPRENDEDOR?

Idealmente, un emprendedor debe reunir las siguientes cualidades: • Capacidad para tomar decisiones y asumir riesgos. Ello no implica que sean temerarios, sino que deben mantener la cabeza fría sabiendo en todo momento el riesgo que asumen. • Creatividad y afán de innovación. Deben ser personas que tienen ideas brillantes y encuentran soluciones nuevas. Además, les gusta asumir nuevos retos. • Confianza en sí mismo. Un emprendedor debe estar convencido de que tendrá éxito y motivarse para alcanzarlo. Con toda seguridad tendrá fracasos, pero sabe que antes o después triunfará. • Sentido práctico. Debe ir «al grano», aprovechando al máximo su tiempo. • Organización. En toda actividad empresarial son necesarios el orden y la coherencia, para no «ir a lo loco». Hay que ser organizado • Facilidad para las relaciones personales. Un emprendedor nunca está solo. Su éxito depende en gran medida de otras personas (clientes, compañeros...). • Constancia. El éxito no es inmediato, sino que hay que perseguirlo con paciencia y tener la capacidad suficiente como para mantenerse a pesar de la incertidumbre. Algunas de estas cualidades pueden adquirirse con el tiempo, pero otras son innatas.