Trabajo Practico Romanticismo

TRABAJO PRACTICO N° 3 Fecha de entrega: 16/5/2016 TEMA: ROMANTICISMO PROFESORA: GLISELDA IGLESIAS Alumnos de 4to “A”:

Views 14 Downloads 0 File size 489KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO PRACTICO N° 3 Fecha de entrega: 16/5/2016

TEMA: ROMANTICISMO PROFESORA: GLISELDA IGLESIAS

Alumnos de 4to “A”: Vargas Matías Peralta Ezequiel Robledo Eugenia Amarillo Patricia

Investigación: ROMANTICISMO

1-Investigar sobre el movimiento artístico asignado a) b) c) d) e)

Explicar el contexto histórico (época, país, sociedad) en la que surge. ¿Qué ideales representa ese movimiento? ¿Cuáles son sus principales características? ¿En qué manifestaciones artísticas tuvo lugar? ¿Cuáles son las principales obras literarias y autores representativos de dicho movimiento

RESPUESTAS: 1- a) Las diversas fuentes consultadas, permiten establecer que el Romanticismo es un movimiento artístico, literario y cultural que tuvo su inicio en Inglaterra y Alemania a fines del siglo XVIII, y se extendió a otros países de Europa y a América, durante la primera mitad del siglo XIX. Marcó una ruptura con la ideología de la Ilustración y el Neoclasicismo. Para dimensionar sus alcances, conviene referir el contexto histórico- político que gestó los profundos cambios políticos, económicos y sociales de la sociedad de la época, que son los que influyen en la conformación de este movimiento, a saber:

ÁMBITO

HITOS

CONSECUENCIAS

POLÍTICO

La Revolución Francesa (1789)

Marca el término de la Monarquía Absoluta y los inicios de las democracias liberales, propugnadas por la burguesía.

La Revolución Industrial

Se imponen doctrinas liberales que propugnan la libertad de trabajo, de capitales y de medios de producción. Se introduce la producción en serie. La invención del ferrocarril y del telégrafo revoluciona los medios de comunicación.

ECONÓMICO

SOCIAL

La Iglesia pierde buena parte de su poder económico y social. El 80% de la población es analfabeta.

Surgimiento de las clases sociales donde se mide al individuo por su capacidad económica. La burguesía se convierte en la clase social dominante. Adquiere importancia la prensa escrita.

Aunque el impacto de estos hitos se verifica de manera más tardía en la sociedad española y americana, éstas terminan por sumarse a ellos, debido a que representan una alternativa en un período marcado por la decadencia, los enfrentamientos ideológicos entre conservadores y liberales y los conflictos sociales. No obstante, estos cambios provocan un estado generalizado de ansiedad e incertidumbre, que afecta el modo de pensar y de escribir, dando lugar a un amplio movimiento cultural, político y vital que se levanta contra el racionalismo francés del siglo anterior, que afecta la producción literaria tanto de Europa como de América.

b) y c) El romántico protesta contra los valores impuestos por el mundo burgués y se rebela contra una sociedad mercantil que aplasta sus ideales de libertad. Desde el punto de vista literario, es un movimiento revolucionario que defiende el derecho de la fantasía, de la imaginación y de las fuerzas irracionales del espíritu frente a las actitudes racionales del Neoclasicismo. El yo artístico se convierte en el impulsor de la creación, y la libertad absoluta, en la única regla. CARACTERISTICAS:

Anhelo de libertad: se le entiende entre sentidos:

- Libertad artística: Ser creativos sin necesidades de las reglas reverenciadas por los rígidos neoclásicos. - Libertad en el espacio: Impulsa al autor romántico a buscar la soledad o huir imaginariamente a países lejanos míticos, cuya vida y paisaje se pinta con devoción. - Libertad en el tiempo: Conduce hacia el pasado a través del recuerdo o hacia el futuro por medio del ensueño. - Esto produce al romántico, una ola melancólica "Melancolía porque ya no tiene o melancolía porque aún no se tiene". El romántico se concibe como un ser libre, el cual se manifiesta como un querer ser y un buscador de la verdad. No puede aceptar leyes ni sumisión a ninguna autoridad. Muchos románticos heredaron la crisis de la conciencia europea que la Ilustración provocó al cuestionar, en nombre de la razón, los dogmas religiosos.



 Subjetivismo Expresa libre y con mucha sinceridad su mundo interior, su yo personal, su ego: emociones, sentimientos, anhelos. Busca su originalidad en su propia intimidad. Manifiesta tristeza, melancolía y desesperación, por que el romántico es un ser fantasioso, cuyos deseos e ilusiones chocan constantemente con la realidad.





Predominio del sentimiento sobre la razón: Pone mayor pasión antes que racionalidad.

 Nacionalismo: No solo exalta el yo personal, sino también el yo colectivo, "la religión de la patria". Surge así el interés y el gusto por las leyendas y tradiciones, de ahí su predilección por el Medioevo, por lo popular y por todo lo que encarna más vivamente el espíritu nacional. 

Revaloración de la naturaleza: Uno de los rasgos principales del romanticismo fue su preocupación por la naturaleza. El placer que proporcionan los lugares intactos y la (presumible) inocencia de los habitantes del mundo rural se observa por primera vez como tema literario en la obra 'Las estaciones' (1726-1730), del poeta escocés James Thompson. Esta obra se cita a menudo como una influencia decisiva en la poesía romántica inglesa y su visión idílica de la naturaleza, una tendencia liderada por el poeta William Wordsworth. El gusto por la vida rural se funde generalmente con la característica melancolía romántica, un sentimiento que responde a la intuición de cambio inminente o la amenaza que se cierne sobre un estilo de vida.



Valoración del Medioevo: Se valoran los ideales medievales de honor caballeresco, de aventuras y de fe cristiana y figuración de la mujer amada.



Abarcó todos los géneros: Como corriente literaria encontró su expresión en la poesía, el teatro, la novela pero también renovó todos los géneros, como la historia, la música y la crítica, extendiéndose así mismo al campo de las bellas artes. Esa revolución literaria es Europea.



La pasión por lo exótico: Imbuidos de un nuevo espíritu de libertad, los escritores románticos de todas las culturas ampliaron sus horizontes imaginarios en el espacio y en el tiempo. Regresaron a la edad media en busca de temas y escenarios y ambientaron sus obras en lugares como las Hébridas de la tradición osiánica, como en la obra del poeta escocés James McPherson, o el Xanadú oriental evocado por Coloridle en su inacabado 'Kubla Jan' (c. 1797). Una obra decisiva fue la recopilación de antiguas baladas inglesas y escocesas realizada por Percy Thomas; sus Reliquias de poesía inglesa antigua (1765) ejercieron una influencia notable, tanto formal como temática, en la poesía romántica posterior. La nostalgia por el pasado gótico se funde con la tendencia a la melancolía y genera una especial atracción hacia las ruinas, los cementerios y lo sobrenatural.



El amor y la muerte: El romántico asocia amor y muerte.



El romántico ama el amor por el amor mismo, y éste le precipita a la muerte y se la hace desear, descubriendo en ella un principio de vida, y la posibilidad de convertir la muerte en vida: la muerte de amor es vida, y la vida sin amor es muerte.



En el amor romántico hay una aceptación de la autodestrucción, de la tragedia, porque en el amor se deposita la esperanza en un renacer. En el amor se encarna toda la rebeldía romántica: "Todas las pasiones terminan en tragedia, todo lo que es limitado termina muriendo, toda poesía tiene algo de trágico" (Novalis). En la muerte, el alma romántica encuentra la liberación de la finitud.



El elemento sobrenatural: El gusto por los elementos irracionales y sobrenaturales figura entre las principales características de la literatura inglesa y alemana del periodo romántico. Esta tendencia se vio reforzada en un sentido por la desilusión con el racionalismo del siglo XVIII, y en otro por la recuperación de una abundante cantidad de literatura antigua (cuentos populares y baladas) realizada por Percy y los eruditos alemanes Jacob y Wilhelm Karl (Grimm) y el escritor danés Hans Christian Andersen o el español Gustavo Adolfo Bécquer, que tanto influyó en los poetas hispanoamericanos. A partir de estos materiales surge, por ejemplo, el motivo del doppelgänger (el doble). Muchos escritores románticos, especialmente los alemanes, se mostraron fascinados con este concepto, que en cierto modo refleja la preocupación romántica por la propia identidad. El poeta Heinrich Heine escribió un poema apócrifo titulado 'Der Doppelgänger' (1827); otra obra basada en el mismo tema es El elixir del diablo (1815-1816), una novela corta de E. T. A. Hoffman; y lo mismo cabe afirmar de La increíble historia de Peter Schlemihl (1814), de Adelbert von Chamisso, un relato sobre un hombre que vende su sombra al diablo. Mucho tiempo después el gran maestro ruso Fiódor Mijáilovich Dostoievski escribió su famosa novela El doble (1846), un estudio sobre la paranoia de un modesto oficinista. o

La coincidencia del periodo romántico con la revolución de independencia en Hispanoamérica favoreció la importación y amplia difusión del movimiento, pero no fue de "las ideas sino de los tópicos, no del estilo sino de la manera, del subjetivismo sentimental".

o

Los patriotas hispanoamericanos que vivieron en Londres, a principios de siglo, regresaron cargados de influencias y modelos. Las señas de identidad del romanticismo hispanoamericano fueron: nacionalismo, exaltación de lo autóctono, lucha por la libertad, denuncia social y moral.  La religión de los románticos:

 Las posturas románticas acerca de la religión son variadas. No obstante, en general la creencia no la fundan los románticos en ninguna norma establecida, en ninguna moral instituida, sino en un sentimiento interior y en una intuición esencial de lo divino que conduce a una unión mística con Dios.  Para todos los románticos no existe Dios fuera del mundo y del hombre, y debemos actuar motivados por el entusiasmo y el amor ("sintiéndose lleno de Dios", F. Schlegel), una comunicación directa entre el hombre y la Naturaleza, el hombre y Dios, el Uno y el Todo.

D) El romanticismo fue un movimiento que afectó a diversos campos: literario, artístico (arquitectura, pintura, etc.), filosófico, musical o político.

ARQUITECTURA:

Se caracterizó en buena parte por la evocación de los estilos propios de la Edad Media, especialmente el gótico. Así surgieron el neogótico, el neorománico o el neobizantino. Sin embargo rechazó el estilo renacentista que inspiró a los arquitectos neoclásicos. Durante el período romántico se terminaron edificios medievales inconclusos (ej. la catedral de Barcelona) y se restauraron otros. Uno de los más emblemáticos fue el Palacio de Westminster (1836) sede de las dos cámaras del Parlamento Británico en Londres.

ESCULTURA: A diferencia de la arquitectura, los escultores románticos no volvieron sus ojos a la Edad Media, manteniendo en cierta medida las pautas del Neoclásico al que sin embargo dotaron de un mayor movimiento y fuerza expresiva. Los temas más utilizados fueron de carácter contemporáneo más que mitológico. Sobresalieron las figuras de Rudé (La Marsellesa) y Carpeaux.

PINTURA: Frente al predominio de la línea y el dibujo neoclásicos, el color y la luz adquirieron protagonismo. Se concedió especial relevancia a los temas históricos representados a mediante escenas célebres, pero también fueron tratados profusamente los coetáneos. Frente al inmovilismo neoclasicista los cuadros románticos estaban impregnados de gran dinamismo. La naturaleza adquirió un particular significado siendo captada en sus facetas más violentas y salvajes. Destacaron pintores como Géricault (La balsa de la Medusa) y Delacroix (La matanza de Quíos y La libertad guiando al pueblo) en Francia, así como Friedrich en Alemania.

MUSICA: Arte eminentemente aristocrático la música fue adoptada por la burguesía como actividad especialmente apreciada y constituyó un signo dedistinción (Ópera). Proliferaron los auditorios, las sociedades musicales y las salas de conciertos. Descollaron entre otras las figuras de Beethoven, Schubert, Chopin, Schumann o Brams

LITERATURA: Característico de la producción romántica fue el interés por temas como la naturaleza, la poesía popular del pasado, las leyendas de la Edad Media o el teatro del Siglo de Oro español. Sobresalieron las figuras de Walter Scott y Lord Byron en Inglaterra; Heine en Alemania y Víctor Hugo en Francia.

E) Las principales obras literarias y su autores:

MEXICO:     

Ignacio Ramírez (1818 – 1879), Obra: “El correo de México”. Ignacio Manuel Altamirano (1834 – 1893), Obra: “La balada del sol”. Manuel M. Flores (1848 – 1913), Obra: “Pasionarias”. Justo Sierra (1848 – 1913), Obra: “Historias de México”. Manuel Acuña (1849 – 1873), Obra: “Pasionarias”.

CUBA:   

Gabriel de la Concepción Valdés (1809 – 1844), Obras: “La flor de la caña”. Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814 – 1873), Obra: “Al partir”. Juan Clemente Zenea (1832 – 1871), Obra: “Sus contactos de la tarde”.

VENEZUELA:  

José Antonio Maitin (1804 – 1874), Obra: “La orillas del rio”. José Antonio Calcaño (1827 – 1874), Obras: “El ruego de la inocencia” y “El genio de las selvas”.

COLOMBIA:    

José Eusebio Caro (1817 – 1853), Obra: “El hacha del proscripto”. Julio Arboleda (1817 – 1862), Obra: “Gonzalo de oyon”. Gregorio Gutiérrez González (1826 – 1872), Obra: “América poética”. Rafael Pombo (1833 – 1912), Obras: “La casa del cura”, “El valle” y “La hora de las



tinieblas”. Miguel Antonio Caro (1843 – 1909), Obras: “A la estatua del libertador”, “La flecha de oro”, “Sueños”, “La vuelta a la patria” y “Noche serena”.

ECUADOR: 

Juan León Mera (1832 – 1899), Obra: “Cumanda”.

PERU:    

José Arnaldo Márquez (1830 – 1904), Obra: “En Prosa y Verso”. Carlos Augusto Salaverry (1831 – 1890), Obra: “Cartas a un ángel”. Clemente Althaus (1835 – 1881), Obra: “Poesías de corte clásicos“. Luis Benjamín Cisneros (1837 – 1904), Obra: “Canto amor”.



Juan de Arona (1839 – 1895), Obras: “Sonetos y chispazos” y “Diccionario de peruanismo” (1883).

CHILE: 

Eduardo de la Barra (1839 – 1900), Obra: “Poemas” (1889).

URUGUAY:  

Adolfo Berro (1819 – 1900), Obra: “El peregrino”. Juan Carlos Gómez (1820 – 1884), Obra: “A la libertad”.

ARGENTINA: 

Estaban Echeverría (1805 – 1851), Obras: “La cautiva”, “Los consuelos”, “Carta a

 

un amigo” y “Elvira o la novia de plata”. Alejo de Tocqueville (1805 – 1859), Obra: “Democracia en América”. Claudio Enrique (1760 – 1825), Obra: “A cada cual según su capacidad; A cada



capacidad según sus obras”. José Mármol (18171 – 1871), Obras: “Pensamiento, palabra y omisión”, “El amor,

  

ese quebranto”, “Amalia” y “Obras poéticas”. Florencio Varela (1807 – 1848), Obra: “Autor de prosas y de versos”. Florencio Balcarce (1818 – 1839), Obras: “El cigarrillo”, “El pechero” y “La partida”. Ricardo Gutiérrez (1836 – 1896), Obras: “Lázaro”, “La fibra salvaje” y “La hermana

 

de caridad”. Poesías: “Nocturnos” y “La oración”. Juan Chassaing (1838 – 1864), Obras: “Himno a Colon” y “A mi bandera”. Gervasio Méndez (1848 – 1898), Obras: “El heine Argentino” y “A San Martin”.

BIOGRAFIA:  http://www.monografias.com/trabajos89/romanticismo-arte/romanticismoarte.shtml [Consulta: 29 de abril de 2016].  Monografía. http://www.monografias.com/trabajos101 [Consulta: 5 de mayo de 2016]  Clases de Historia. http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/romanticismomanifestaci ones.htm [Consulta: 5de mayo de 2016].  Estrella Gutiérrez (Séptima edición, 1959) Literatura Española Hispanoamericana y Argentina. Buenos Aires, Editorial Kapeluza.