Trabajo Practico de Reino de Los Hongos - Colegio Domingo Savio

TRABAJO GRUPAL DE CIENCIAS NATURALES TEMA: El REINO DE LOS HONGOS INTEGRANTES : Lilian Ibarra Deisy Ibarra Lorena Villas

Views 22 Downloads 0 File size 942KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO GRUPAL DE CIENCIAS NATURALES TEMA: El REINO DE LOS HONGOS INTEGRANTES : Lilian Ibarra Deisy Ibarra Lorena Villasboa Lorenza Gomez Walter Fleitas Viviana López Prof. Zaida Díaz CURSO: 3º

AÑO: 2012

INTRODUCCIÓN

El Reino Fungí es un tema de sumo interés, porque es muy distinto al de las plantas. Está formado por organismos mayoritariamente pluricelulares (sin tejido) y heterotróficos, por lo tanto en el presente trabajo hemos desarrollado detalladamente todo lo que concierne a su alimentación, reproducción, clasificación y utilidades. Y este último aspecto que considero que es más importante conocer por que es de suma utilidad en la elaboración de medicamentos y sobre todo en la industria alimentaria. El Reino de los hongos. En ocasiones por indoctos los confundimos con plantas, sin embargo los hongos por sus características no tienen familiaridad alguna con el Reino Plantae. Los pertenecientes al reino Fungi son organismos eucarióticos filamentosos y en raras ocasiones, unicelulares. Los hongos son heterótrofos saprobios o parásitos, su nutrición es por absorción. Se han descrito cerca de 100.000 especies. La clasificación de los Hongos es compleja y muy discutida. La ubicación de un Hongo en un grupo u otro es revisada constantemente, muchos se mantienen en su clasificación original para su estudio y razones prácticas aún cuando se han planteado nuevas ubicaciones. Para nosotros ha sido enriquecedor todos estos aspectos aprendidos en la investigación y desarrollo de este tema, y de la misma forma espero que todo aquel que lea esta monografía perciba el mismo interés que causó en mí el tema reino fungí.

REINO DE LOS HONGOS

1. DEFINICIÓN En biología, el término Fungi (latín, literalmente "hongos") designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y bacterias. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa y debido a que algunos crecen y/o actúan como parásitos de otras especies. Actualmente se consideran como un grupo heterogéneo, polifilético, formado por organismos pertenecientes por lo menos a tres líneas evolutivas independientes. Los hongos se encuentran en hábitats muy diversos: pueden ser pirófilos (Pholiota carbonaria) o coprófilos (Psilocybecoprophila). Según su ecología, se pueden clasificar en cuatro grupos: saprofitos, liquenizados, micorrizógenos y parásitos. Los hongos saprofitos pueden ser sustrato específicos: Marasmiusbuxi o no específicos: Mycena pura. Los simbiontes pueden ser: hongos liquenizadosBasidiolichenes: Omphalinaericetorum y ascolichenes: Cladoniacoccifera y hongos micorrízicos: específicos: Lactariustorminosus (solo micorriza con abedules) y no específicos: Hebeloma mesophaeum. En la mayoría de los casos, sus representantes son poco conspicuos debido a su diminuto tamaño; suelen vivir en suelos y juntos a materiales en descomposición y como simbiontes de plantas, animales u otros hongos.

Cuando fructifican, no obstante, producen esporocarpos llamativos (las setas son un ejemplo de ello). Realizan una digestión externa de sus alimentos, secretandoenzimas, y que absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión. A esta forma de alimentación se le llama osmotrofia, la cual es similar a la que se da en las plantas, pero, a diferencia de aquéllas, los nutrientes que toman son orgánicos. Los hongos son los descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y de animales en muchos ecosistemas, y como tales poseen un papel ecológico muy relevante en los ciclos biogeoquímicos. Los hongos tienen una gran importancia económica: las levaduras son las responsables de la fermentación de la cerveza y el pan, y se da la recolección y el cultivo de setas como las trufas. Desde 1940 se han empleado para producir industrialmente antibióticos, así como enzimas (especialmente proteasas). Algunas especies son agentes de biocontrol de plagas. Otras producen micotoxinas, compuestos bioactivos (como los alcaloides) que son tóxicos para humanos y otros animales. Las enfermedades fúngicas afectan a humanos, otros animales y plantas; en estas últimas, afecta a la seguridad alimentaria y al rendimiento de los cultivos. Los hongos se presentan bajo dos formas principales: hongos filamentosos (antiguamente llamados "mohos") y hongos levaduriformes. El cuerpo de un hongo filamentoso tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa. La parte vegetativa, que es haploide y generalmente no presenta coloración, está compuesta por filamentos llamados hifas (usualmente microscópicas); un conjunto de hifas conforma el micelio (usualmente visible). A menudo las hifas están divididas por tabiques llamados septos. Los hongos levaduriformes —o simplemente levaduras— son siempre unicelulares, de forma casi esférica. No existen en ellos una distinción entre cuerpo vegetativo y reproductivo. Dentro del esquema de los cinco reinos de Wittaker y Margulis, los hongos pertenecen en parte al reino protista (los hongos ameboides y los hongos con zoosporas) y al reino Fungi (el resto). En el esquema de ocho reinos de Cavalier-Smith pertenecen en parte al reino Protozoa (los hongos ameboides), al reino Chromista (los Pseudofungi) y al reino Fungi todos los demás.

La diversidad de taxa englobada en el grupo está poco estudiada; se estima que existen unas 1,5 millones de especies, de las cuales apenas el 5% han sido clasificadas. Durante los siglos XVIII y XIV, Linneo, Christian HendrikPersoon, y Elias Magnus Fries clasificaron a los hongos de acuerdo a su morfología o fisiología. Actualmente, las técnicas de Biología Molecular han permitido el establecimiento de una taxonomía molecular basada en secuencias de ácido desoxirribonucleico (ADN), que divide al grupo en siete filos. La especialidad de la medicina y de la botánica que se ocupa de los hongos se llama micología, donde se emplea el sufijo -mycota para las divisiones y mycetes para las clases.

2. ETIMOLOGÍA El término «Fungi» procede del latín fungus, hongo, y era ya empleado por el poeta Horacio y el naturalista Plinio el Viejo.3 El término en inglés que designa al grupo, fungus, procede del latín. En cambio, en otros idiomas la raíz es el vocablo de griego antiguoσφογγος (esponja), que hace referencia a las estructuras macroscópicas de mohos y setas; de ésta han derivado los términos alemanes Schwamm (esponja), Schimmel (moho), el francés champignon y el español «champiñón». La disciplina que estudia los hongos, la Micología, deriva del griego mykes/μύκης (hongo) y logos/λόγος (discurso); se cree que fue creada por el naturalista inglés Miles Joseph Berkeley en su publicación de 1836 «The English Flora of Sir James Edward Smith, Vol. 5.».

3. CARACTERÍSTICAS Antes del desarrollo de los análisis moleculares de ARN y su aplicación en la dilucidación de la filogenia del grupo, los taxónomos clasificaban a los hongos en el grupo de las plantas debido a la semejanza entre sus formas de vida (fundamentalmente, la ausencia de locomoción y una morfología y ecología similares).

Como ellas, los hongos crecen en el suelo y, en el caso de las setas, forman cuerpos fructíferos que en algunos casos guardan parecido con ejemplares de plantas, como los musgos. No obstante, los estudios filogenéticos indicaron que forman parte de un reino separado del de los animales y plantas, de los cuales se separó hace aproximadamente mil millones de años. Algunas de las características morfológicas, bioquímicas y genéticas de los hongos son comunes a otros organismos; no obstante, otras son diferentes, lo que permite su separación de otros organismos vivos.

4. ASPECTOS COMUNES Como otros eucariotas, los hongos poseen células delimitadas por una membrana plasmática rica en esteroles y que contienen un núcleo que alberga el material genético en forma de cromosomas. Este material genético contiene genes y otros elementos codificantes así como elementos no codificantes, como los intrones. Poseen orgánulos celulares, como las mitocondrias y los ribosomas de tipo 80S. Como compuestos de reserva y glúcidos solubles poseen polialcoholes (p.e. el manitol), disacáridos (como la trehalosa) y polisacáridos (como el glucógeno, que, además, se encuentra presente en animales). Al igual que los animales, los hongos carecen de cloroplastos. Esto se debe a su carácter heterotrófico, que exige que obtengan como fuente de carbono, energía y poder reductor compuestos orgánicos. A semejanza de las plantas, los hongos poseen pared celular y vacuolas. Se reproducen de forma sexual y asexual, y, como los helechos y musgos, producen esporas. Debido a su ciclo vital, poseen núcleos haploides habitualmente, al igual que los musgos y las algas. Los hongos guardan parecido con euglenoides y bacterias. Todos ellos producen el aminoácido L-lisina mediante la vía de biosíntesis del ácido alfaaminoadípico. Las células de los hongos suelen poseer un aspecto filamentoso, siendo tubulares y alargadas.

En su interior, es común que se encuentren varios núcleos; en sus extremos, zonas de crecimiento, se da una agregación de vesículas que contienen proteínas, lípidos y moléculas orgánicas llamadas Spitzenkörper. Hongos y oomicetos poseen un tipo de crecimiento basado en hifas.Este hecho es distintivo porque otros organismos filamentosos, las algas verdes, forman cadenas de células uninucleadas mediante procesos de división celular continuados. Al igual que otras especies de bacterias, animales y plantas, más de sesenta especies de hongos son bioluminiscentes (es decir, que producen luz).

5. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES 







Las levaduras, un grupo de hongos, presentan al menos una fase de su ciclo vital en forma unicelular; durante ésta, se reproducen por gemación o bipartición. Se denominan hongos dimórficos a las especies que alternan una fase unicelular (de levadura) con otra miceliar (con hifas) La pared celular de los hongos se compone de glucanos y quitina; los primeros se presentan también en plantas, y los segundos, en el exoesqueleto de artrópodos; esta combinación es única. Además, y a diferencia de las plantas y oomicetos, las paredes celulares de los hongos carecen de celulosa. La mayoría de los hongos carecen de un sistema eficiente de transporte a distancia de sustancias (estructuras que en plantas conforman el xilema y floema). Algunas especies, como Armillaria, desarrollan rizomorfos, estructuras que guardan una relación funcional con las raíces de las plantas. En cuanto a rutas metabólicas, los hongos poseen algunas vías biosintéticas comunes a las plantas, como la ruta de síntesis de terpenos a través del ácido mevalónico y el pirofosfato. No obstante, las plantas poseen una segunda vía metabólica para la producción de estos isoprenoides que no se presenta en los hongos. Los metabolitos secundarios de los hongos son idénticos o muy semejantes a los vegetales. La secuencia de aminoácidos de los péptidos que conforman las enzimas involucradas en estas rutas biosintéticas difieren no obstante de las de las plantas, sugiriendo un origen y evolución distintos.





Carecen de fases móviles, tales como formas flageladas, con la excepción de los gametos masculinos y las esporas de algunas formas filogenéticamente ―primitivas‖ (los Chytridiomycota). No poseen plasmodesmos.

6. MORFOLOGÍA 6. 1. Estructuras microscópicas La mayoría de los hongos crecen como hifas, estructuras cilíndricas y filiformes de 2 a 10 micrómetros de diámetro y hasta varios centímetros de longitud. Las hifas crecen en sus ápices; las hifas nuevas se forman típicamente por la aparición de nuevos ápices a lo largo de hifas preexistentes por un proceso llamado de ramificación, o —en ocasiones— el extremo apical de las hifas se bifurca, dando lugar a dos hifas con crecimiento paralelo.

7. PARTES DEL HONGO Se distingue por la cofia o sombrero, el pie o estirpe; velo parcial o anillo, escama, volva a su vez están constituidos por tubos filamentosos llamados hifas o branquias. Las hifas crecen por alargamiento de las puntas, la masa completa de las hifas se llama micelio. Según muchos estudiosos, los hongos no son clasificables como vegetales, pues carecen de clorofila (por esto, no son fotosintéticos) es decir, sus células tienen paredes desprovistas de celulosa o lignina. Los hongos al no tener clorofila, no pueden realizar la fotosíntesis. Partes de un hongo: (1) Hifa, (2) Conidióforo, (3) Fiálide, (4) Conidia, y (5) Septos.

8. ALIMENTACIÓN DE LOS HONGOS Todos los hongos heterotróficos presentan digestión externa, segregan enzimas digestivas al exterior que hidrolizan los alimentos y de esta forma son absorbidas por el hongo. Sin embargo, por su comportamiento y su citología los hongos son verdaderos vegetales saprófitos (que viven a costa de las materias orgánicas muertas), o parásitos (que viven a expensas de otros organismos vivos). Alguno de estos parásitos se denominan simbióticos, porque parece que el organismo parasitado, parasita a su vez al hongo: tal el caso de los líquenes, organismos dobles. La absorción de los nutrientes: los hongos se alimentan absorbiendo los nutrientes de material orgánico. Estos seres tienen que digerir su alimento antes de que éste pase a través de la pared celular a la hifa. La hifa secreta ácidos y otras sustancias que degradan al material orgánico.

9. DIVERSIDAD Los hongos poseen una distribución cosmopolita y poseen un amplio rango de hábitats, que incluyen ambientes extremos como los desiertos, áreas de extremada salinidad. expuestas a radiación ionizante, o en los sedimentos de los fondos marinos. Algunos líquenes son resistentes a la radiación UV y cósmica presente en los viajes espaciales. La mayoría son terrestres, aunque algunos, como Batrachochytriumdendrobatidis son estrictamente acuáticos. Este quítrido es responsable del declive en las poblaciones de anfibios; una de sus fases vitales, la zoóspora, le permite dispersarse en el agua y acceder a los anfibios, a los que parasita. Existen especies acuáticas propias de las áreas hidrotermales del océano. Se han descrito unas 100,000 especies de hongos, aunque la diversidad global no ha sido totalmente catalogada por los taxónomos. Empleando como herramienta de análisis el ratio entre el número de especies de hongos respecto al de plantas en hábitats seleccionados, se ha realizado una estima de una diversidad total de 1,5 millones de especies. La Micología ha empleado diversas características para configurar el concepto de especie.

La clasificación morfológica, basada en aspectos como el tamaño y forma de las estructuras de fructificación y las esporas, ha sido predominante en la taxonomía tradicional. También se han empleado caracteres bioquímicos y fisiológicos, como la reacción ante determinados metabolitos. Se ha empleado la compatibilidad para la reproducción sexual mediante isogamia. Los métodos de taxonomía molecular, como el uso de marcadores moleculares y los análisis filogenéticos han permitido aumentar la discriminación entre variantes genéticas; esto ha aumentado la resolución a la hora de separar especies.

10. REPRODUCCIÓN Asexual por gemación (levaduras o por esporas, y la mayoría además de forma sexual por unión de células). Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe solo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación, cuando estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella su primera hifa por cuya extensión y ramificación se va construyendo un micelio. La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente espectacular; en un hongo tropical llega hasta los 5 m.m. por minuto. Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe sólo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación. Cuando estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensión y ramificación se va constituyendo un micelio. La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente espectacular: en un hongo tropical llega hasta los 5 mm por minuto. Se puede decir, sin exagerar, que algunos hongos se pueden ver crecer bajo los propios ojos. Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de un proceso de reproducción sexual. En este último caso la producción de esporas es precedida por la meiosis de las células, de la cual se originan las esporas mismas.

Las esporas producidas a continuación de la meiosis se denominan meiosporas. Como la misma especie del hongo es capaz de reproducirse tanto asexual como sexualmente, las meiosporas tienen una capacidad de resistencia que les permite sobrevivir en las condiciones más adversas, mientras que las esporas producidas asexualmente cumplen sobre todo con el objetivo de propagar el hongo con la máxima rapidez y extensión posible. El micelio vegetativo de los hongos, o sea el que no cumple con las funciones reproductivas, tiene un aspecto muy simple, porque no es más que un conjunto de hifas dispuestas sin orden. La fantasía creativa de los hongos se manifiesta sólo en la construcción de cuerpos fructíferos, los cuales, como indica el nombre, sirven para portar los esporangios que producen las esporas.

11. ORDEN DE CARACTERES PARA LA IDENTIFICACIÓN EN HONGOS       

Aspecto macroscópico de la colonia Tipo de hifa Colocación del o los esporóforos Presencia de esterigmatas o conidióforo) y el orden que presentan Forma tamaño y distribución de las esporas Presencia o no de rizoides. Sólo se presentan en hongos de hifa no septada. Por ejemplo: Rihizopus, Rhizomucor, Absidia Practicar pruebas de identificación bioquímica.

A los hongos se les trata desde la antigüedad como vegetales, por la inmovilidad y la presencia de pared celular, a pesar de que son heterótrofos. Esto significa que son incapaces de fijar carbono a través de la fotosíntesis, pero usan el carbono fijado por otros organismos para su metabolismo. Actualmente se sabe que los hongos son más cercanos al reino animal (Animalia) que al reino vegetal (Plantae), y se sitúan junto con los primeros en un taxón monofilético, dentro del grupo de los opistocontos.

Durante la mayor parte de la erapaleozoica, los hongos al parecer fueron acuáticos. El primer hongo terrestre apareció, probablemente, en el períodosilúrico, justo después de la aparición de las primeras plantas terrestres, aunque sus fósiles son fragmentarios. Los hongos de mayor altura que se conocen se desarrollaron hace 350 millones de años, es decir, en el período devónico y correspondían a los llamados protaxites, que alcanzaban los 6 m de altura. Quizás la aparición, poco tiempo después, de los primeros árboles provocó por competencia evolutiva la desaparición de los hongos altos. A diferencia de los animales, que ingieren el alimento, los hongos lo absorben, y sus células tienen pared celular. Debido a estas razones, estos organismos están situados en su propio reino biológico, llamado Fungi. Los hongos forman un grupo monofilético, lo que significa que todas las variedades de hongos provienen de un ancestro común. El origen monofilético de los hongos se ha confirmado mediante múltiples experimentos de filogenética molecular; los rasgos ancestrales que comparten incluyen la pared celular quitinosa y la heterotrofia por absorción, así como otras características compartidas. La taxonomía de los hongos está en un estado de rápida modificación, especialmente debido a artículos recientes basados en comparaciones de ADN, que a menudo traslocan las asunciones de los antiguos sistemas de clasificación. No hay un sistema único plenamente aceptado en los niveles taxonómicos más elevados y hay cambios de nombres constantes en cada nivel, desde el nivel de especie hacia arriba y, según el grupo, también a nivel de especie y niveles inferiores. Hay sitios en Internet como IndexFungorum, ITIS y Wikispecies que registran los nombres preferidos actualizados (con referencias cruzadas a sinónimos antiguos), pero no siempre concuerdan entre sí o con los nombres en la Wikipedia o en cada variante idiomática. Pese al carácter monofilético o de un ancestro común, los hongos presentan una sorprendente variabilidad morfológica, dada no sólo por el aspecto sino por las dimensiones y características.

Así, son hongos los protaxites de 6 m de altura, también lo son los mohos y levaduras, las setas (nombre que se da con precisión a los hongos macroscópicos comestibles que crecen sobre el suelo), las subterráneas trufas o los casi microscópicos, como el oidio o los de la tiña u otras micosis (ptiriasis), la roya, etcétera. La asociación simbiótica de hongos con algas da lugar a los líquenes.

12. CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS Los hongos son principalmente terrestres y se desarrollan en sitios húmedos y oscuros. Su cuerpo generalmente está compuesto por delgados "hilos" llamados hifas, que se entrelazan entre sí formando el micelio. 12. 1. HONGOS SUPERIORES: Son todo los hongos en su mayoría filamentos, casi todos son terrestres como un micelio generalmente muy ramificado y tabicado, con membrana quitinosa. Todos presentan reproducción sexual mediante gametangiogamia. Los hongos superiores se agrupan en dos clases: 

Ascomicetes.- Esta clase de hongos se debe al hecho de que sus esporas se forman dentro de estructuras en forma de pequeños sacos llamados ascas.

Los cuerpos vegetativos pueden ser unicelulares como levaduras, pluricelulares y filamentosos como tizones; o gruesos y carnosos como las trufas. 

Basidiomicetes.- La mayoría se encuentran en los bosques, como los hongos comestibles y venenosos.

Champiñón, amanitas, etc. Las esporas se forman en el exterior de una estructura en forma de masa llamada basidios. Son las setas por excelencia.

12. 2. HONGOS INFERIORES Se dividen en 2 reinos que incluyen los hongos menos evolucionados o primitivos. Tenemos: 

Oomicofitos U Oomicotes, presenta una sola clase, oomicetes integrada por hongos en su mayoría miceliales, que se les conoce como mohos acuáticos por que suele vivir en el agua, aunque hay oomicetes terrestres como los mildios.

HONGO OOMICÓFITOS: HONGOS ACUÁTICOS 

Los zigomicofitos, incluye la clase zigomicetes integrada: mohos.

Hifas desprovistas de membranas transversales; la mayoría saprófitos, algunos parásitos.

Líquenes Son organismo extraños constituidos por algas y hongos, son seres dobles, que contienen cada uno alga y más hongo, ambos componentes viven juntos, son el resultado de la simbiosis de un alga y un hongo. Son autotróficos (gracias al alga). Tradicionalmente se ha considerado que los líquenes son un ejemplo de mutualismo: el alaga realiza la fotosíntesis, produciendo alimento para ambos simbiontes; a cambio obtienen agua y minerales a partir de hongo. LIQUENES: ASCOCIACION HONGO-ALGAS

13. UTILIZACIÓN DE LOS HONGOS Las enzimas hidrolíticas se utilizan en diversos procesos industriales. En la medicina, la utilización de los antibióticos en la práctica médica comendo cuando se descubrieron las propiedades antibióticas de la penicilina. La penicilina es un importante antibiótico que se obtiene del moho penicilliumnotatum. En la industria alimentaria, los hongos llevan a cabo una función muy importante, en la elaboración del pan, para que este sea esponjoso, la levadura del pan (saccharomycescerevisiae), es el hongo perteneciente a los ascomicetes.

14. USO 14. 1. HONGOS ORNAMENTALES Por la belleza que guardan los hongos, muchos se han usado con un fin estético y ornamental, incluyéndoselos en ofrendas que, acompañados con flores y ramas, son ofrecidas en diversas ceremonias. En la actualidad todavía es fácil encontrar esta costumbre en algunos grupos étnicos de México, como son la náhuatl en la sierra de PueblaTlaxcala; los zapotecas en Oaxaca y los tzotziles y tojalabale en Chiapas. Los hongos que destacan entre los más empleados con este fin son los hongos psilocibios y la Amanita muscaria; esta última se ha convertido en el estereotipo de seta por lo altamente llamativa que es, ya que está compuesta por un talo blanco y una sombrilla (basidiocarpo) roja, moteada de color blanco.

14. 2. HONGOS ALIMENTICIOS Quizás el primer empleo directo que se les dio a los hongos es el de alimento. Mucho se ha discutido sobre el valor nutritivo de ellos, si bien es

cierto a la mayoría se les puede considerar con elevada calidad porque contienen una buena proporción de proteínas y vitaminas y escasa cantidad de carbohidratos y lípidos. Dentro de los más consumidos tenemos: Boletusedulis, Lactariusdeliciosus, Russulabrevipes y Amanita caesarea. Otros hongos que se consumen notablemente son: Agaricuscampestris y A. bisporus, comúnmente conocidos como "champiñones" u "hongos de París"; la importancia de éstos se debe a que son de las pocas especies que pueden cultivarse artificialmente y de manera industrial. Los hongos microscópicos también han invertido directa o indirectamente para la creación de fuentes alimenticias y representan una expectativa de apoyo para el futuro; en este campo cabe citar los trabajos de obtención de biomasa, a partir de levaduras como Candidautilis, que se usa para mejorar el alimento forrajero. El crecimiento de diversos hongos incluidos sobre algunos alimentos pueden elevar el nivel nutricional de éstos; por ejemplo, en los estados mexicanos de Chiapas y Tabasco, se consume una bebida fermentada a base de maíz molido, que se le conoce popularmente con el nombre de "pozol", hay estudios realizados que indican que al aumentar los días de fermentación de éste, se incrementa la forma micrológica, proporcionando principalmente sobre todo aminoácidos y proteínas.

14. 3. HONGOS ENTEÓGENOS (ALUCINÓGENOS) Los hongos enteógenos cobran particular importancia en Mesoamérica, debido a que se encuentran ampliamente distribuidos. Al igual que con los individuos del género Claviceps, los hongos alucinógenos como los hongos psilocibios han sido utilizados últimamente por la industria farmacéutica para la extracción de productos con fines psicoterapéuticos (psilocibinas y psilocinas) y también algunas especies del género Monera. Algunos hongos reportados como tóxicos son en realidad enteógenos.

14. 4. HONGOS MEDICINALES Desde el descubrimiento por Fleming de la penicilina como un metabolito del mecanismo antagónico que tienen los hongos contra otros microorganismos, se ha desarrollado una gran industria para el descubrimiento, separación y comercialización de nuevos antibióticos. Entre las especies medicinales más importantes podemos citar el Penicilliumnotatum y Penicilliumchrysogenicum, de los que se extrae la penicilina,40Ganodermalucidum, Trametesversicolor (o Coriolus v.), Agaricusblazei, Cordycepssinensis y Grifola frondosa, entre muchos otros.

14. 5. HONGOS CONTAMINANTES Los hongos contaminantes resultan un grave problema para el hombre; dentro de las setas cabe mencionar las que parasitan y pudren la madera, como Coniophara o las comúnmente denominadas "orejas". Sin embargo, el mayor perjuicio se obtiene de los hongos microscópicos, sobresaliendo los mohos que pueden atacar y degradar tanto materiales como alimentos. Los hongos y mohos que parasitan materiales de construcción y alimentos producen sustancias que, en ciertas concentraciones, pueden resultar tóxicas para animales y el hombre.

14. 6. HONGOS VENENOSOS En la naturaleza, sólo ciertas variedades de hongos son comestibles, el resto son tóxicos por ingestión pudiendo causar severos daños multisistémicos e incluso la muerte. La Micología tiene estudios detallados sobre estas variedades de hongos. Especies como la Amanita phalloides, Cortinariusorellanus, Amanita muscaria, Chlorophyllummolybdites, Galerinamarginata o la Lepiota helveola debido a sus enzimas tóxicas para el ser humano causan síntomas como: taquicardias, vómitos y cólicos dolorosos, sudor frío, exceso de sed y caídas bruscas de la presión arterial, excreciones sanguinolentas. La víctima contrae graves lesiones necróticas en todos los

órganos especialmente en el hígado y el riñón. Estos daños son muchas veces irreparables y se requiere trasplante de órganos por lo general. La identificación de las diferentes especies de hongos venenosos requiere el conocimiento visual de su morfología específica. No existe ninguna regla general válida para su reconocimiento.

14. 7. LOS HONGOS COMO PARÁSITOS Si bien muchos hongos son útiles, otros pueden infectar a plantas o animales, perturbando su equilibrio interno y enfermándolos. Los hongos parásitos causan graves enfermedades en plantas y animales. Unos cuantos causan enfermedades al ser humano. 

Enfermedades vegetales: Los hongos causan enfermedades como el tizón del maíz, que destruye granos; los mildiús que infectan una gran variedad de frutas también son hongos. Las enfermedades micóticas causan la pérdida del 15 por ciento de las cosechas en las regiones templadas del mundo. En las regiones tropicales, donde la alta humedad favorece el crecimiento de los hongos, la perdida puede llegar al 50 por ciento. Un claro ejemplo una enfermedad micótica conocida como la roya del trigo, afecta a uno de los cultivos más importantes en América del Norte. Las royas se deben a un tipo de basidiomiceto que necesita dos plantas distintas para completar su ciclo de vida. El viento lleva a los trigales las esporas que la roya produce en el agracejo. Las esporas germinan en los trigales, infectan las plantas de trigo y producen otro tipo de espora que infecta al trigo, con lo que la enfermedad se propaga rápidamente. Ya avanzada la temporada de cosecha, la roya produce un nuevo tipo de espora negra y resistente, la cual sobrevive fácilmente al invierno. En la primavera, esta espora pasa por una fase sexual y reproduce esporas que infectan al agracejo, recomenzando nuevamente el ciclo. Por fortuna, una vez que los agrónomos entendieron el ciclo de vida de la roya, pudieron frenarla destruyendo los agracejos.



Enfermedades humanas: Los hongos parásitos también infectan al ser humano. Un deuteromiceto puede infectar el área de entre los dedos de los pies y causar la infección conocida como pie de atleta. Los hongos forman un micelio directamente en las capas exteriores de la piel. Esto produce una llaga inflamada desde la que las esporas pasan fácilmente a otras personas. Cuando los hongos infectan otras áreas, como el cuero cabelludo, producen una llaga escamosa roja llamada tiña. El microorganismo Candidaalbicans, una levadura, puede trastornar el equilibrio interno del cuerpo humano y producir enfermedad micótica. Crece en regiones húmedas del cuerpo, sin embargo, el sistema inmunológico y otras bacterias competidoras normalmente la controlan.42



Enfermedades animales: Las enfermedades micóticas también afectan a los animales. Un ejemplo es la infección por un hongo del género Cordyceps. Este hongo infecta a los saltamontes de las selvas de Costa Rica. Las esporas microscópicas germinan en el saltamontes y producen enzimas que poco a poco penetran el fuerte exoesqueleto del insecto. Las esporas se multiplican y digieren las células y los tejidos del insecto, hasta matarlo. Al final del proceso de digestión, nacen hifas que cubren el exoesqueleto en descomposición con una red de material micótico. Entonces salen estructuras reproductoras de los restos del saltamontes, que producen esporas y propagan la infección.

15. MICOCULTURA El cultivo de los hongos se llama micocultura, y se practica por su interés económico o científico. En el primer caso se trata por ejemplo de especies comestibles de géneros como Agaricus o Pleurotus, o de especies saprotróficas que producen sustancias alopáticas (antibióticos) como la penicilina, producida por hongos del género penicilium. Las levaduras son importantes en la producción de alimentos o bebidas fermentadas, especialmente las del género Saccharomyces, y también como organismos modelo en la investigación biológica.

Es posible cultivar o dejar que prosperen mohos para su estudio en casa o en la escuela. Sobre el pan humedecido crece pronto un micelio de Rhizopus, que forma esporangios globosos y oscuros; y en la cáscara de los cítricos se desarrolla enseguida Penicillium, con sus características esporas verdeazuladas. Los hongos generalmente se desarrollan mejor en la semi oscuridad y en ambientes húmedos. Sin embargo, es recomendable hacer estos estudios bajo la supervisión de un micólogo o especialista debido a que hay hongos altamente peligrosos. En general se debe evitar el inhalar cantidades altas de esporas de hongos; muchas veces no son directamente infecciosos pero pueden causar alergias.

16. EN LA MEDICINA HONGOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA: LEVADURA Hongos Venenosos y Comestibles 

Hongos venenosos.- Existen más de 200 especies de hongos venenoso. Sin embargo, muchas especies que se consideraban dudosos, e incluso venenosos, han resultado se comestibles. En estos casos, el malentendido puede deberse a los trastornos producidos tras la ingestión de hongos en mal estado, como ocurre si se come carnes o verduras estropeadas. Los venenosos contenidos en los hongos varían según las especies. Entre ellas tenemos amanita faloide, boleto de Satanás, lepiota de carne rojiza, entre otras.



Hongos comestibles.- Los hongos comestibles más apreciados y conocidos son los basidiomicetos. Del hongo, solo se comen los cuerpos fructíferos. El micelio es subterráneo, y no debe ser arrancado en la cogida. Entre setiembre y octubre abundan los champiñones silvestres.

La colmenilla se encuentra en los bosques y en los terrenos calizos.

ANEXO

Fig. 1 – Reino de los hongos

Fig. 2 – Tipos de hongos

Fig. 3– Clasificación de los hongos

CONCLUSION

Concluimos que los hongos están formados por organismos mayoritariamente pluricelulares (pero sin tejido) y heterotróficos, aunque algunas veces se clasifican como plantas, los hongos no realizan la fotosíntesis y son con frecuencia parásitos. Su pared celular puede estar compuesta de celulosa, pero en algunas ocasiones está constituida por quitina, una sustancia que se encuentra en el exoesqueleto de ciertos insectos y artrópodos. Este reino incluye a los hongos y a los mohos. Los hongos son verdaderos vegetales SAPRÓFITOS, que viven a costa de las materias orgánicas muertas. Los hongos son principalmente terrestres y se desarrollan en sitios húmedos y oscuros. Los hongos son de suma utilidad tanto en la medicina como en la industria alimentaria.

GLOSARIO Adnato: adherido al sustrato. Agaricales: Orden de Basidiomycetes. Incluye la mayoría de los hongos de sombrero; carnosos. Ameboide:semejante a las amebas; no tiene pared celular y cambia de forma. Anfitecio: margen talino del apotecio, lo que soporta la zona fértil. Aphyllophorales: Orden de Basidiomycetes. Incluye la mayoría de los hongos en repisa. Apotecio: estructura reproductiva de un Ascomycete en forma de disco, cabezuela o copa. Asca (= asco): estructura en forma de saco o bolsa que contiene esporas de origen sexual en los Ascomycetes. Ascomycetes:Clase de hongos superiores. Se reproducen por medio de ascosporas. Ascomycotina: Subdivisión de hongos superiores, incluye a los Ascomycetes. Basidiocarpo: cuerpo fructífero de los Basidiomycetes. Carpóforo: cuerpo fructífero o de reproducción. Cifela: poro o abertura en el talo de los líquenes con funciones de intercambio gaseoso. Celulosa: compuesto químico que forma parte de las paredes celulares en los vegetales. Cleistotecio: estructura reproductiva de un Ascomycete con forma esférica o semiesférica, que en su interior encierra a las esporas. Corteza: referido a los líquenes, es la capa formada por hifas muy comprimidas que forman la cubierta superior e inferior del talo liquénico. Corticioide: con aspecto de corteza. Referido al grupo de hongos que incluye numerosos órdenes de Basidiomycetes que exhiben un hábito común; con aspecto de costra, adherido a la superficie del sustrato. Deuteromycetes: Clase de hongos que incluye a las formas asexuales. Dicotomico: dividido sucesivamente en dos partes.

Epifilo: que nace o se desarrolla sobre la cara superior de las hojas. Espora: estructura reproductiva de hongos, bacterias y criptógamas en general. Fibrillas: ramificaciones delgadas, aciculares, de algunos talos fruticulosos, a veces en el borde de los apotecios. Forófito: soporte sobre el que se desarrollan los organismos epífitos. Gasteromycetes: Clase de hongos superiores que incluye la mayoría de los hongos polvorientos y hediondos. Heterotrofismo: referido a los organismos que no son capaces de producir su propio alimento. Hifas: filamentos que constituyen los talos fúngicos. Himenio: estrato o capa donde se desarrollan las células que producen esporas. Hipofilo: que nace o se desarrolla en la cara inferior de las hojas. Imbricado: que se superponen o cubren parcialmente por sus bordes. Isidio: propágulos talinos de distintas formas que actuan en la reproducción vegetativa de los líquenes. Médula: en los líquenes, capa interna del talo, formada solamente por hifas fúngicas. Micelio: conjunto de hifas que constituyen el cuerpo o talo de los hongos. Mitospórico: referido a los hongos imperfectos (Deuteromycetes), donde la reproducción es asexual. Setas: referido a los líquenes; hifas agrupadas formando mechones que se disponen sobre el talo o en el borde de las fructificaciones. Superficie himenial: en el esporocarpo, superficie del himenio, que puede presentarse de diversas formas, principalmente como laminillas o tubos. Talo: parte vegetativa, cuerpo asimilador del hongo. Zygomycetes: Clase de hongos verdaderos; aunque en general, muy poco visibles a simple vista, frecuentemente los más conocidos son formas asexuales de este grupo.

BIBLIOGRAFÍA



Ainsworth GC. (1976), Introduction to the History of Mycology, Cambridge, UK: Cambridge University Press, Pag. 133 – 145.



Introductory Mycology, John Wiley and Sons, 1996. Pag. 87 - 98.



Deacon J. (2005), Fungal Biology, Cambridge, MA: Blackwell Publishes. Pag. 38 - 78.



I. Enciclopedia autodidactica



II. http//es.wikipedia.org/wiki/fungí

INDICE INTRODUCCIÓN REINO DE LOS HONGOS 1. DEFINICIÓN 2. ETIMOLOGÍA 3. CARACTERÍSTICAS 4. ASPECTOS COMUNES 5. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES 6. MORFOLOGÍA 6. 1. Estructuras microscópicas 7. PARTES DEL HONGO 8. ALIMENTACIÓN DE LOS HONGOS 9. DIVERSIDAD 10. REPRODUCCIÓN 11. ORDEN DE CARACTERES PARA LA IDENTIFICACIÓN EN HONGOS 12. CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS 12. 1. HONGOS SUPERIORES:

2. 3. 3-4. 5. 5. 6. 7. 8. 8. 8. 9. 9. 10. 11-12. 13. 13.

12. 2. HONGOS INFERIORES 13. UTILIZACIÓN DE LOS HONGOS

14. 15.

14. USO 14. 1. HONGOS ORNAMENTALES 14. 2. HONGOS ALIMENTICIOS 14. 3. HONGOS ENTEÓGENOS (ALUCINÓGENOS) 14. 4. HONGOS MEDICINALES 14. 5. HONGOS CONTAMINANTES 14. 6. HONGOS VENENOSOS 14. 7. LOS HONGOS COMO PARÁSITOS 15. MICOCULTURA

15. 15. 15. 16. 17. 17. 17. 18. 19.

16. EN LA MEDICINA

20.

ANEXO CONCLUSION GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA INDICE

21. 22. 23-24. 25. 26.

INDICADORES DE TRABAJO GRUPAL



Presentación (Hecho a computadora, encuadernado, Tamaño carta, tamaño de la letra 12)

5p.



Caratula

0,5p.



Introducción

1p.



Desarrollo del tema

7p.

(Información mínima de 15 hojas) 

Anexo

2p.



Conclusión

1p.



Glosario

2p.

(Buscar mínimo 20 palabras desconocidas y ordenar por orden alfabético). 

Bibliografía

0,5p.



Índice

0,5p.



Indicadores del trabajo grupal

0,5p.



Puntualidad

2 p.

(Entregar en la fecha establecida) Total de puntos

20 puntos.

PRESENTACION ORAL



Bueno presencia (uniforme, postura correcta, etc.)

1p.



Seguridad en el tema

5p.



Material de apoyo

2p.



Puntualidad

2p.

(Presentación en fecha establecida) Total de puntos

10 puntos.