TRABAJO MONOGRAFICO: Saberes Ancestrales

Saber ancestral y global en la formación integral del niño y la niña en la familia, comunidad y el contexto escolar de E

Views 65 Downloads 1 File size 194KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Saber ancestral y global en la formación integral del niño y la niña en la familia, comunidad y el contexto escolar de Educación Primaria Intercultural Bilingüe en los distritos de Yanacancha y Chaupimarca de la provincia y Región Pasco.

INTRODUCCIÓN Con la Declaración de los Derechos del niño y la niña es de importancia de los padres en la formación integral de los niños y niñas con los saberes ancestrales que se trasmiten de generación en generación, es por ello que el presente trabajo monográfico tiene como objetivo describir el saber ancestral y global en la formación integral del niño y la niña en a familia, en su comunidad y en el contexto escolar que se van desarrollando en la EIB (Educación Intercultural Bilingüe) en los distritos de Yanacancha y Chaupimarca de la región Pasco. Cuando se da el cuidado y la crianza en atención a sus necesidades biológicas, afectivas, sociales, culturales y físicas por varias décadas las madres y las abuelas han desempeñado un papel integral en la crianza infantil. Los saberes ancestrales se refieren a las acciones, mitos, rituales y creencias en la educación, en su comunidad, en la familia para los niños y niñas de nivel primaria de la Educación Intercultural Bilingüe que son trasmitiditos de generación en generación. En esta monografía se pretende detectar y valorar las prácticas y experiencias de los saberes ancestrales desde las abuelas abuelos, vecinos en los distritos de Yanacancha y Chaupimarca de la región Pasco. Desde la perspectiva del respeto a los saberes ancestrales es importante conservar estas creencias y prácticas de cultura ancestral para mantener la identidad intercultural y diversidad de la región Pasco que sin duda permanecerán a través de la historia.

Todo esto permite a que los niños y niñas de educación intercultural bilingüe tienen el interés por el aprendizaje de saberes ancestrales y global ya que los motiva a seguir aprendiendo para que respeten y valoren su cultura.

LA AUTORA

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................2

CAPITULO I ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LOS SABERES ANCESTRALES EN LA COMUNIDAD ...............................................................................................................................................................4 ¿QUÉ ES EL SABER?.....................................................................................................................4 SABERES ANCESTRALES............................................................................................................4 DEFINICIONES ALTERNAS........................................................................................................5 CULTURA....................................................................................................................................5 SABERES CULTURALES..........................................................................................................5 IDENTIDAD CULTURAL..........................................................................................................6 SABIDURÍA DE LOS MAYORES.............................................................................................6 DIÁLOGO DE SABERES...........................................................................................................6 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA,........................................................................................6 SABERES INDÍGENAS..............................................................................................................7 CAPITULO II LOS SABERES CULTURALES EN LA CRIANZA DE LOS HIJOS LA FAMILIA....................................................................................................................................9 LA CASA..........................................................................................................................................9 CAPITULO III EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE..........................................................9 EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE...........................................................................9 EL DIÁLOGO DE SABERES EN LA FORMACIÓN DOCENTE:..........................................10 SABER O CONOCIMIENTO INDÍGENA Y CONOCIMIENTO ESCOLARIZADO............11 DE EDUCACIÓN BILINGÜE A EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL:................11 LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA:...................................................................................12 CONDICIÓN EN LA GESTIÓN DE LA EIB..............................................................................12 CAPITULO IV REGIÓN PASCO...............................................................................................................................12 CRONOGRAMA...............................................................................................................................18

CAPITULO I

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LOS SABERES ANCESTRALES EN LA COMUNIDAD

¿QUÉ ES EL SABER? En cada cultura el saber se entiende de distinta manera. En la cultura andina, el saber es conocido como yachay que es una palabra quechua. Cada elemento de la naturaleza sabe y nos enseña en su debido momento y circunstancia (Llalla, 2011). En los Andes todos tienen vida y tienen algún tipo de saber que enseñan. Así, por ejemplo, las señas de animales, plantas, elementos meteorológicos, fenómenos físicos, minerales y los sueños conllevan enseñanzas. El saber es concreto, evidente y no es abstracto. SABERES ANCESTRALES. Según Fernández L., O. (2019) son aquellos saberes que poseen los pueblos indígenas y comunidades, transmitidos de generación en generación y que no forman parte de la educación formal y que las Comunidades Nativas son de origen en los grupos tribales de la selva y ceja de selva que están constituidas por conjuntos de familias vinculadas por los siguientes elementos principales: idioma o dialecto; características culturales y sociales. Según Gonzabay (2018), los saberes ancestrales deben ser incorporados a la escuela como una educación para la vida, en donde al niño o niña se le enseñe a amar, respetar, tolerar y respetar todo aquello que le ofrece identidad propia que es algo que se está perdiendo ya que se está imitando ideas y costumbres ajenas a nuestros antepasados, nuestros ancestros que a su manera tienen mucho que enseñarnos. Para Quilaqueo & Quintriqueo, 2010 citado por Sánchez (2019), es importante escuchar los consejos que transmiten las personas mayores, pues permiten al niño, a la niña y al joven aprender y comprender. De esta forma, podrá compartir con sus pares y mostrar lo aprendido a sus hermanos menores. Así, el niño o niña que sabe escuchar podrá enseñar este saber ancestral al mismo tiempo que infundirá el respeto hacia los ancianos como un comportamiento que le permitirá actuar de acuerdo con las reglas y normas de su familia y de su comunidad.

DEFINICIONES ALTERNAS

CULTURA, según Ruiz T. (2016) es la suma de acciones, tradiciones, ideologías, formas de ser, que se establecen dentro de una comunidad pueblo o nación, es un elemento que describe y define al ser humano dentro de su espacio, desde el cual genera y produce formas de expresión que puedan representar sus contextos y realidades SABERES CULTURALES según Alonso (2012) toda cultura es incompleta, en donde el acto del conocimiento y a la vez el producto del mismo es inseparables, siendo las prácticas sociales las que promueven las prácticas del conocimiento, es decir el saber. Carvajal, et al. (2004) manifiestan que cada miembro de la familia representa una función, así los abuelos, abuelas y madres representan la sabiduría ancestral que se transmite mediante el consejo y el ejemplo, como el deber ser, el deber hacer. Los saberes culturales entendidos como las creencias y prácticas ejercidas por generaciones para atender a una población en diferentes situaciones de las comunidades y de los hogares apuntan a enriquecer el conocimiento de la realidad sociocultural puesto que son acciones que representan o forman parte de la cultura popular (García de Alba García, 2012), porque el hacer y el deber hacer relacionado con las creencias, experiencias y certezas que se comparten en la comunidad como valores, formas de pensar, actitudes y conductas. IDENTIDAD CULTURAL, según López y Chalparizan (2016), concebida como la expresión de pensamiento, sentido de pertenencia, derecho a la reafirmación, fortalecimiento de sus valores, forma de organización y prácticas de su cultura. derecho a orientar y controlar los cambios culturales que la realidad actual exige. En nuestro contexto en los distritos de Yanacancha y Chaupimarca algunos niños y niñas se identifican con su lenguaje nativa quechua como variedad el Ambo-Pasco y Chaupihuaranga, al igual se conservan muchas de las costumbres, creencias, saberes, como el denominado las cuales estamos fortaleciendo con nuestro proceso educativo, de la misma forma a Pasco se le denomina como Ciudad Real de Minas. SABIDURÍA DE LOS MAYORES, según López y Chalparizan (2016), los mayores son la memoria milenaria e influyen con su sabiduría para la continuidad y construcción de procesos organizativos y la pervivencia cultural. Los mayores se les escucha respetuosamente

en las asambleas, los conversatorios ya que poseen mucho conocimiento y sabiduría muy importante a la hora de construir el plan de vida. DIÁLOGO DE SABERES, según Quispe (2020), nace y se desarrolla en relación con la educación popular desde la década de los años setenta, es cuestionada en el enfoque educativo; la educación popular esta abierta a la realidad y en relación con el mundo del sujeto con su cultura, sus saberes y conocimientos, sus costumbres, su historia, entre otros elementos, por lo tanto el dialogo de saberes es la relación construida por personas de diferentes culturas que comparten sus conocimientos para enriquecer mutuamente en un determinado contexto. Según Villaquirán (2011) el diálogo de saberes surgió de la educación para la democracia, que facilitó el reconocimiento de que todos los seres humanos tienen un saber para compartir, por lo cual el camino pedagógico consiste en tender un escenario propicio para que esos saberes entren en conversación en pie de igualdad. Por lo tanto, esta se debe realizar para obtener mejores logros de aprendizaje en los estudiantes. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, según López y Chalparizan (2016), cada actividad organizada y desarrollada en la comunidad debe hacer parte del proceso formativo para el fortalecimiento y valoración de nuestra cultura con un significado pedagógicamente de tal manera que nos permita tener un mayor conocimiento del contexto y la cultura, como también estudiar y comprender los campos de saber y conocimiento. Con esta idea se inicia la reflexión sobre si en la educación de los alumnos indígenas solo se tomará en cuenta la lengua materna o la lengua y los saberes, las formas de sentir, creer y conocer de las culturas indígenas, con miras a fortalecer su identidad, así como de las culturas con las que se interactúa, Mino-Garcés (citado por Zúñiga & Ansión, 1997) propone la utilización del término “bicultural” para trabajar las culturas, como analogía al concepto de diglosia lingüística, situación en la que las lenguas indígenas se encuentran subordinadas a la lengua dominante y de mayor prestigio. SABERES INDÍGENAS Jamioy (1997) señala que: El saber indígena es un conjunto de saberes de la cultura de los pueblos originarios que son transmitidos de generación en generación con la finalidad de conservar la cultura y la identidad, los pueblos andinos permiten enseñar y comunicar las

creencias, la medicina tradicional y el modo de vida de cada pueblo originario, citado por Sánchez (2019) Es decir, los saberes indígenas son un conjunto de saberes que se transmiten de generación en generación para mantener la cultura y la identidad. Para Quilismal (2015): los saberes indígenas son considerados como conjunto de conocimientos, usos, costumbres y representaciones culturales que son transmitidos de generación en generación están vinculados a sus mitos de origen, su cosmovisión, sus formas particulares de producción, medicina tradicional, ley de origen. Citado por Sánchez (2019) Por su parte, Álvarez (2018) explica que los saberes indígenas son un conjunto de conocimientos que han sido transmitidos de generación en generación mediante experiencias donde que los saberes son conocimientos naturales que se dan desde la niñez de acuerdo con la enseñanza de los padres. Los saberes indígenas en la escuela. Mis (2015) afirma que los niños y niñas indígenas necesitan un modelo de educación propia diferente, una educación que nazca desde los escenarios comunales, una nueva educación donde se les enseñe a tener conciencia de sí mismo, a conocer su historia, tener capacidad crítica, reflexiva y analítica. Esta debe formar generaciones de niños que vayan adoptando la cultura, que estén orgullosos de su tierra y de su comunidad; en otras palabras, una educación que enseñe al niño a seguir trabajando para su sociedad. Al respecto Mel (1995) citado por Sánchez (2019) manifiesta que “para entender los diferentes sistemas de enseñanza y aprendizaje de una cultura, primero, se debe ubicar a la cultura en su contexto, es decir, para el mejor aprendizaje de los estudiantes se debe ubicar y comprender la cultura de cada niño. De este modo, la escuela debe ser una comunidad de vida, colaborativa, intercultural e integradora. Por eso, los padres y la comunidad en general deben colaborar con la educación de sus hijos. En ese sentido, un docente no solo debe ser comprometido con la educación de sus estudiantes y de las nuevas generaciones, sino debe fortalecer los saberes indígenas y sobre todo fomentar que estos no pierdan su cultura. Sánchez (2019)

CAPITULO II LOS SABERES CULTURALES EN LA CRIANZA DE LOS HIJOS

Los conocimientos y creencias sobre la crianza de los hijos a lo largo del tiempo se han considerado como una tarea exclusiva de la madre. Existen premisas fundamentales que han sido transmitidas de abuelas a madres y a madres jóvenes; sin embargo, con la globalización del conocimiento y ausencia de cultura en los distritos de Yanahuanca y Chaupimarca se han cambiado y hasta olvidado aquellas. Se incentiva a los padres de familia a detectar y valorar las prácticas y experiencias de crianza de abuelas y madres de los mencionados distritos e incluso de la región Pasco, al rescate de saberes, mediante la descripción de actividades propias de su entorno. Desde la perspectiva del respeto a los saberes ancestrales es importante conservar estas creencias y prácticas de cultura ancestral para mantener la identidad intercultural y diversidad del pueblo pasqueño, que sin duda permanecerán a través de la historia. (Zurita, et al, 2017) LA FAMILIA La familia es considerada como el ambiente idóneo y potencial para la crianza del niño, se promueve el aprendizaje de las costumbres y normas sociales, la transmisión de valores, actitudes y pautas de comportamiento, y es la madre quien cumple un papel fundamental en la crianza de los niños, por los conocimientos previos adquiridos relacionados con el cuidado del entorno social y emocional en casa, el control y seguimiento de las acciones de los hijos y el cuidado de su salud física y mental (Barneveld & Robles, 2014). LA CASA

En este espacio se realizan diferentes actividades que están relacionadas a las mujeres y varones como la preparación de los alimentos, cocinar, lavar platos, ayudar en la limpieza de la casa, lavar ropa, barrer el patio. Zegarra (2015) sostiene que en la casa discurren

actividades asociadas a lo femenino como preparar y cocinar la comida, hacer limpieza y lavar, cuidar a los niños más pequeños de la familia que se transmiten estas acciones y conocimientos ancestrales para el aprendizaje de los niños y niñas.

CAPITULO III EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Para Rodríguez H, (2016), hay que destacar que dentro de la sociedad está la estética que se presenta como una cotidianidad en la diversidad sociocultural, esto es consecuente de las raíces étnicas que han venido a establecerse en estos territorios; esto permite la inclusividad de afecto y solidaridad entre sus miembros dando paso a la interculturalidad, esto es parte principal que tiene la escuela como entidad para fomentar la inclusión social; por lo tanto en la región de Pasco existen antecedentes de Ashaninka, encontramos a los antecedentes del quechua de ambo y pasco, que se fueron transmitiendo de generación en generación. Para Berrio y Ponare (2017), se busca una formación integral en la cual se constituya los saberes escolares con los saberes ancestrales en un contexto intercultural donde a partir del año escolar como medio para reunir estudiantes de la cultura que interactúen libremente y puedan desarrollar actividades desde el aula y su entorno, fortaleciendo los legados ancestrales integrados a las áreas de ciencias naturales y ciencias sociales de los grados del nivel primaria. De la concepción e interpretaciones sobre interculturalidad, la educación intercultural es una propuesta educativa que sirve como modelo educativo en construcción que demanda una concepción de la educación como proceso esencialmente vivencial y una práctica pedagógica basada en el reconocimiento de la diversidad socio-cultural, étnica y lingüística, en la conciencia y reflexión críticas y en la participación e interacción (Zúñiga 1995). Alejandro (2015) la educación intercultural mejora el diálogo de saberes y conocimientos y mejora las relaciones de equidad social; la erradica la pobreza, la exclusión y

la marginación social; promociona de la participación de hombres y mujeres, el goce de los derechos humanos fundamentales y la libre determinación de los pueblos. De acuerdo con Uribe (2019), ser maestros y maestras hoy, en sociedades pluriétnicas y multiculturales, implica asumir un enfoque intercultural en la educación. El enfoque intercultural es un paradigma aun emergente en la formación de profesores y en la enseñanza de las ciencias, a pesar de que la educación intercultural se viene considerando desde hace varias décadas. Este enfoque incorpora en la escuela el pluralismo epistemológico, así como la herencia cultural y ancestral de las comunidades. Para Carreon y Cornejo (2017) que el enfoque de interculturalidad de la MINEDU asume en su propuesta que: La interculturalidad debería posibilitar el diálogo y convivencia respetuosa y complementaria de diversas culturas, saberes, formas de aprender y relacionarse con el entorno, visibilizar el dominio de la racionalidad propia de la cultura occidental sobre la racionalidad de otras culturas como la andina y amazónica, y las desiguales relaciones de poder establecidas entre la cultura occidental dominante y las culturas subordinadas. EL DIÁLOGO DE SABERES EN LA FORMACIÓN DOCENTE: El docente durante la formación profesional debe aprender a ser crítico e investigador, busca la información y debe aprender la aplicación del diálogo de saberes para desarrollarlo en el proceso pedagógico. Pérez, et al. (2009) señalan lo siguiente: En la formación docente, se debe tomar en cuenta la necesidad de trascender lo disciplinar y pensar en el diálogo de vida como expresión de los espacios de subjetividades, se debe recuperar la condición del mundo de lo real, donde se despliega toda una creación sociosimbólica, que sirve de base al acto de educar y de educarse. SABER O CONOCIMIENTO INDÍGENA Y CONOCIMIENTO ESCOLARIZADO Diferentes conceptos nos hacen entender que los conocimientos de los pueblos originarios se definen como pensamientos propios, prácticas, visiones o predicciones del mundo que les rodea y de la naturaleza, que han desarrollado desde tiempos inmemorables. Estas se transmiten de generación en generación de manera oral y práctica. Como señala Argueta (2016), el saber local es el: Conjunto de conocimientos y valores, que han sido transmitidos de generación en generación, dentro de un sistema educativo endógena, cuyo

papel dentro de la sociedad ha sido el de colaborar el desarrollo de los individuos, a través de la enseñanza de las experiencias de sus antecesores. Para Guerrero (2015), citado por Quispe (2020)

Los saberes indígenas son un

conjunto de conocimientos acumulados de generación en generación mediante experiencias, ya que los sistemas de conocimientos son dinámicos y se guardan en la memoria. Para los pueblos originarios los conocimientos tradicionales son conocimientos naturales, pues se dan desde la niñez conforme a la enseñanza de los padres, ya que desde niños(as) se transmiten estos saberes ancestrales y se dan a través de la experiencia de cada persona, a lo largo de su vida DE EDUCACIÓN BILINGÜE A EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL: Los primeros indicios de las exigencias educativas que emanan de la diversidad cultural de nuestro país se dieron en las que José Carlos Mariátegui y Luis E. Valcárcel percibieron las necesidades socioeconómicas de las poblaciones quechuas y aimaras, de orden étnico y cultural. Por esta razón, Mariátegui postula que el problema del indio en el Perú es el problema de la tierra. Valcárcel, desde su rol de educador, plantea el funcionamiento de Núcleos Escolares Campesinos que ofrecieran una educación integral a los niños, con un componente laboral, agropecuario y técnico. La Educación Bilingüe Intercultural peruana se concibe como aquella que además de formar sujetos bilingües con óptima competencia comunicativa en su lengua materna y en castellano, posibilita la identificación con su cultura de origen y el conocimiento de otras culturas que podrían constituir un valioso aporte para el mejoramiento cualitativo de su nivel de vida y de su comunidad, enriqueciendo así su propia cultura. LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: CONDICIÓN EN LA GESTIÓN DE LA EIB. Según Zúñiga (2009) Para enriquecer el currículo nacional se hace necesario llevar los saberes ancestrales, tradicionales y populares a las escuelas, con la participación de agentes educativos comunitarios, que en las comunidades indígenas son depositados de gran parte de la riqueza cultural de la comunidad. Tradicionalmente la escuela ha caminado de espaldas a la cultura de la comunidad ignorando la riqueza de conocimientos, habilidades, destrezas, valores y en suma toda la

sabiduría ancestral acumulada por lo que la educación intercultural pretende una revalorización integral, de los mismos generando un contacto horizontal de culturas diferentes. Zúñiga en su trabajo de investigación sobre la valoración de los saberes ancestrales en el currículo, manifiesta que el 85.71 % no valora y no es necesario los saberes ancestrales y que solo el 14,28% si lo tendrían en cuenta en el curricular nacional. Además, en su investigación presenta que los saberes ancestrales perciben mayormente incluidos son los agrícolas en un 8.51% y lo relacionado a la convivencia humana en un 6,38% los cuales son importantes para la formación del niño y niña en su aprendizaje.

CAPITULO IV REGIÓN PASCO. Para Alejandro (2015), la Región Pasco posee tres provincias Pasco, Oxapampa y Daniel Carrión y se encuentra a una altura de 4835 m.s.n.m., que se constituye en fuerza de desarrollo porque posee diversas culturas originarias y mantiene su equilibrio cultural con sus costumbres y tradiciones andinas, con rasgos y expresiones agrícolas y ganaderas. El contexto de la realidad educativa de la provincia de Pasco posee una tendencia de baja en educación a esto se suma la pobreza, la desnutrición y las deficiencias nutricionales; es preocupante la marginalidad, el ausentismo escolar, la deserción escolar, la desintegración familiar, la crisis en la práctica de valores, el bajo nivel de autoestima, falta de equidad en el hogar y en la escuela. Pero además de esto en el quehacer educativo no se propicia el ejercicio de la ciudadanía multicultural e intercultural, el respeto, promoción y práctica de los derechos sociales, culturales y políticos de todos los pueblos en igualdad de condiciones. La interculturalidad se ha abordado de forma parcial y en la práctica aún no se ha desarrollado pedagógicamente en las escuelas; aún falta equidad en las relaciones económicas, políticas, sociales y culturales entre los pueblos andinos. Existe el Proyecto Educativo de la Región Pasco y al Proyecto Educativo Local de la provincia· de Pasco que rota desde la misma Ugel de Pasco, de manera que estos saberes locales y conocimientos de la comunidad, deben ser tomados en cuenta en los procesos

educativos del aula, fundamentalmente en los contenidos del área de personal social, puesto que los contenidos que se desarrollan la mayor parte son ajenos a la realidad. Por tanto, en el marco de la construcción de las políticas educativas de Educación Bilingüe lntercultural, es prioritaria nuestra participación social, a fin de lograr el desarrollo de la identidad cultural, ofreciendo y desarrollando una educación humanista y científica. En este sentido, las actitudes expresadas por los estudiantes actúan como un termómetro de la presencia o ausencia de la interculturalidad, por lo que es necesario revalorar la interculturalidad del el lenguaje de Quechua de pasco y ambo, lo cual también se potencia en la provincia de Oxapampa los ancestros de ashaninkas y en la provincia de Daniel Alcides Carrión el Varayuq, para mejorar y fortalecer su desarrollo personal en el proceso educativo, posibilitando el incremento de su identidad cultural que pueden tener a su disposición estudiantes y profesores. De tal manera que esto repercute en su desarrollo personal y su calidad de vida; por lo general, en esta parte se observa que existe desvinculación entre las Instituciones Educativas y la vida de las comunidades campesinas; no hay suficiente recurso humano bilingüe calificado como consecuencia de la exclusión y la marginación social, política y económica. En los distritos de Chaupimarca y Yanacancha se evidencia en cuanto a la educación intercultural, dificultades en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes, causados por el problema plurilingüe y pluricultural. El tan sentido la Escuela de Educación Superior Pedagógico Público “Gamaniel Blanco Murillo” tiene el aprendizaje del programa de Estudios de Educación Primaria Intercultural Bilingüe para la formación de docente a estudiantes provenientes de las comunidades de la región Pasco, su formación esta con incidencia al idioma Quechua Central. Según Padrón de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular del Nivel Inicial Escolarizado, Primaria y Secundaria, comprendidas en Educación Intercultural Bilingüe de acuerdo al criterio lingüístico. Encontramos en instituciones educativa de intercultural bilingüe en la provincia de Pasco en los distritos de Ninacaca con la I.E. N° 34531, y en el distrito de Ticlacayan con la I.E. N° 34388 que en ambas se imparte la lengua originaria el quechua pasco. En la provincia de Oxapampa en las instituciones de EIB su lengua originaria es la Yanesha y la ashaninka.

En la provincia de Daniel Alcides Carrión en las IEs. De EIB su lengua originaria es el quechua pasco. En el distrito de Yanacancha en la localidad Anasquizque, se encuentra la institución educativa LA CANTUTA de nivel secundario que imparte la lengua originaria quechua central

CONCLUSIONES

En nuestro trabajo monográfico presentado concluimos que los centros educativos que funcionan en comunidades indígenas y en generen en toda la región Pasco existes espacios donde conviven la cultura indígena, saberes ancestrales que fueron trasmitidos de generación en generación. Es el trabajo de la Drej Pasco y la Ugel de Pasco que se debe incluir las estrategias y enseñanzas de saberes ancestrales dentro del curricular regional, de mismo modo implementar instituciones educativas intercultural bilingüe en los distritos de Yanacancha y Chaupimarca, se implemente la política de la EIB, en las instituciones educativas según el modelo de servicio Educativo de EIB, por ser una provincia con raíces culturales originarias en quechua pasco.

En las comunidades de los distritos mencionados se debe construir comunidades de aprendizaje intercultural en la que se propicie el diálogo de saberes.

Para la incorporación de saberes en el currículo educativo se ha mostrado que la elaboración de proyectos de aprendizaje es el procedimiento más efectivo para hacer posible las competencias y capacidades a desarrollar en los estudiantes. Que los docentes de las II.EE. de la jurisdicción de Pasco, reincorporen al currículo educativo los saberes de crianza en los espacios de vida mediante proyectos, para ello deben elaborar un plan.

FUENTES DE INFORMACIÓN Alejandro B., M. (2015) Revalorando la interculturalidad del Varayuq en el desarrollo personal y social de los estudiantes de educación primaria de la universidad nacional Daniel Alcides Carrión sede Yanahuanca- pasco. (Tesis de Posgrado, Universidad Nacional

Enrique

Guzmán

y

Valle).

Repositorio

Institucional:

http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/250 Alonso, J. (2012.). Saberes culturales y salud. Desacatos. Articulo informativo. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n39/n39a1.pdf Álvarez, R. (2018). Saberes tradicionales tojolarbales sobre la etnozoologia, Vol 2. Universidad Intercultural de Chiapas. Recuperado de: Álvarez, R. (2018). Saberes tradicionales tojol-arbales sobre la etnozoologia, Vol 2. Universidad Intercultural de Chiapas.

Recuperado

http://cresur.edu.mx/OJS/index.php/RLEEI_CRESUR/article/view/251/190

de:

Argueta, A. (2016). El diálogo de saberes, una utopía realista: Delgado, F. y Rist, S. Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad. Aportes teórico metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo. La paz Bolivia. Plurales editores. Recuperado

de

https://www.crim.unam.mx/patrimoniobiocultural/sites/default/files/PL7.pdf Barneveld, H., & Robles, E. (2014). Obtenido de La familia y la socialización de los hijos: http://www.facico-uaemex.mx/2014-2018/descargas/reportes-investigacion/01.pdf Berrio Z., A. y Ponare A. V. (2017) Propuesta curricular intercultural: saberes ancestrales. (tesis de maestría, Universidad Pontifica Bolivariana) Repositorio Institucional: http://hdl.handle.net/20.500.11912/3340 Carreón C., N. & Cornejo F., E. (2017) Implementación de la Política en Educación Intercultural Bilingüe a través de Redes Educativas Rurales, periodo 2011 a 2015. La experiencia de la Red Educativa Rural Huallatiri, Puno – Perú. (Tesis de Maestría, Pontifica

Universidad

Católica

del

Perú).

Repositorio

Institucional:

http://hdl.handle.net/20.500.12404/8977 Carvajal, J., Cantor, J., & Reyes, M. (2004). Infancias imágenes revista de divulgación de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño y de los grupos de Investigación y Programas Curriculares en el Campo de la Infancia. Infancias Imágenes, 15(2), 181193.

Obtenido

de

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias/article/view/10358/11950 Fernández L., O. (2019) Saberes ancestrales de la comunidad nativa de Shampuyacu, para promover su incorporación al currículo educativo del 6to grado de la institución educativa n° 00647 del distrito de Awajún, provincia de Rioja, región San Martín – 2018. (Trabajo de investigación, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo). Repositorio Institucional: http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/4441 García de Alba García, J. (2012). Saberes culturales y salud: una mirada de la realidad polifacética. Scielo, 89-102. Obtenido de Saberes culturales y salud: una mirada: http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n39/n39a7.pdf Gonzabay V., P. (2018) Rescates ancestrales por medio de actividades lúdicas en busca del desarrollo integral del niño. (Tesis de licenciatura, Universidad Tecnica de Machala). Repositorio Institucional: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12197

Llalla, S. (2011). Produciendo textos escritos, a partir de la cultura local, con niñas y niños del tercer grado de educación primaria en la Institución Educativa 56039 de Tinta (Canchis,

Cuzco).

Recuperado

de

https://tarea.org.pe/wpcontent/uploads/2014/07/ProduciendoTextos_SilviaLlalla.pdf López D., A. & Chalparizan V., O. Saberes ancestrales y valor de la palabra en el fortalecimiento de la Identidad Cultural Nasa en los estudiantes la Institución Educativa Indígena El Mesón. (Tesis de Grado, Fundación Universitaria los Libertadores). Repositorio Institucional: http://hdl.handle.net/11371/993 Pérez, E., Sánchez, J. y Alfonzo, N. (2009). Saber pedagógico y diálogo de saberes en la formación docente. Laurus revista educación, 15 (29), 421-434. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/761/76120642019/ Mis, A. (2015). Los saberes indígenas como eje central en la educación intercultural (tesis de licenciatura).

Chahuay,

Chemax,

Yucatán,

México.

Recuperado

de:

http://200.23.113.51/pdf/31936.pdf Quispe C., M. N. (2020) Valoración de los saberes locales mediante la aplicación pedagógica del dialogo de saberes en 3ero y 4rto grado de primaria de una II. EE. EIB. (Tesis de Licenciatura, Universidad Peruana Cayetano Heredia). Repositorio Institucional: http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/7782 Rodríguez, H. (2016. Pág. 145). Pedagogías E Interculturalidades: Abordando Los Saberes De La Vida. Saber. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad

de

Oriente,

144-151.

Recuperado

en:

http://ve.scielo.org/pdf/saber/v28n1/art15.pdf Ruiz T., R.E. (2016) Saberes Ancestrales estudio de caso: la comunidad de los Chachis en Santo Domingo de los Tshachilas. (Tesis de Maestría, Universidad Central de Ecuador). Repositorio Institucional: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7170 Sánchez L., K. (2019) Aprendizaje de los saberes indígenas en niños y niñas en la comunidad del distrito de Masisea. (Tesis de Licenciatura, Universidad Cayetano Heredia). Repositorio Institucional: http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/8544 Uribe P., M. (2019, Julio – Diciembre) Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Revista Educación y Calidad N° 37. Pp 57



71.

Disponible

en:

https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-

ciudad/article/view/2148 Villaquirán, E. C. (2011). Del diálogo de saberes al diálogo de ignorancias, reflexiones para politizar la acción pedagógica y pedagogizar la acción política. Recuperado de http://www.sustentabilidades.usach.cl/sites/sustentable/files/paginas/04-03.pdf Zúñiga C. I (2009) Impacto de la participación comunitaria en la gestión de las escuelas interculturales del municipio de Yamaranguila durante el año 2008, (tesis de maestría. universidad pedagógica nacional francisco Morazán) . repositorio institucional: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcmc9k1

Zúñiga, M & Ansión, J (1997) Interculturalidad y educación en el Perú Lima: Foro Educativo Disponible

en:

https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-

content/uploads/biblioteca/inter59.PDF Zurita, A., S. Murillo C. F y Defas G., Y. (2017) Los saberes culturales en la crianza de los hijos.

Boletín

Virtual



Junio.

Vol.

6



6,

Disponible

https://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/246/243

CRONOGRAMA

Actividades de tareas Elección del tema Búsqueda y

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2021 ENERO FEBRERO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 X x

x

MARZO 10 11 12

x

registro preliminar de la información Elaboración del

x

X

plan de investigación Recolección de

x

X

en:

datos organización e

X

interpretación. Composición y

x

redacción Comunicación de los resultados

x