PROYECTO saberes ancestrales

ESCUELA DE EDUCACION BASICA FISCAL "27 DE AGOSTO" ZONA 8 DISTRITO 09D03 Campo de acción: Científico DOCENTE: Lcda. Juan

Views 161 Downloads 37 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA DE EDUCACION BASICA FISCAL "27 DE AGOSTO" ZONA 8 DISTRITO 09D03

Campo de acción: Científico DOCENTE: Lcda. Juanita Arias Borja Proyecto Científico: SABERES ANCESTRALES

Producto:

CONSTRUCCION DE CANOA, ELABORACION VASIJA DE BARRO Y ROSQUITA

AÑO LECTIVO 2019 - 2020

Esta iniciativa por parte del ministerio de educación en dar apertura a los diferentes Proyectos Escolares en las instituciones educativas estos se forman de acuerdo a las habilidades de cada uno de ellos nos lleva a los docentes a planificar a lo largo del año escolar, una serie de talleres y cursos dirigidos especialmente a niños y niñas en estrecha relación con el ámbito educativo formal, así como desde el sector más lúdico y festivo, con el fin de potenciar los resultados y llegar a todos los niveles socio-culturales este proyecto escolar se desarrolla en esta institución educativa se creó pensando especialmente para fomentar la comunicación entre docentes de diversos ámbitos. saberes ancestrales, como aquellos conocimientos que poseen los pueblos indígenas y comunidades, transmitidos de generación en generación por siglos; y que no forman parte del proceso educativo institucionalizado. Son una especie de conocimientos, saberes y prácticas populares indígenas, que generalmente se trasmiten de forma oral, entre los miembros de la comunidad, y que abarcan distintos campos como la medicina, agricultura, arte, historia, cultura, transporte, construcción, silvicultura, entre otros. Las comunidades indígenas han utilizado estos conocimientos durante siglos, bajo sus leyes locales, costumbres y tradiciones, las mismas que han ido evolucionando de generación en generación. Su reconocimiento fomenta la inclusión social y la participación de las comunidades en la construcción del conocimiento.

AREA

EDUCACIÓN FÍSICA

ESTUDIOS SOCIALES

LENGUA Y LITERATURA

CIENCIAS NATURALES

MATEMÁTICA

CULTURA ESTETICA

EJE CURRICULAR INTEGRADOR Desarrollar capacidades físicas y destrezas motoras, cognitivas y socio‐afectivas para mejorar la calidad de vida.

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios valores

Escuchar, hablar, leer y escribir para la interrelación social. La comunicación El buen vivir

Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios

Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida. Trabajar en equipo motivando y desarrollando habilidades y destrezas

EJES DE APRENDIZAJE

Habilidades motrices básicas y específicas

El buen vivir Identidad nacional, unidad en la diversidad, Ciudadanía responsable.

Escuchar hablar Leer Escribir

El buen vivir identidad

El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación

Reconocimiento y expresión de sentimiento

CONTENIDOS

- Movimientos -Ejercicios corporales Expresión y creación corporal en base de trabajo en equipo y cuidado el medio ambiente. -El compañerismo .-Trabajo en equipo -Respeto -Puntualidad -integración -creación

Comunicación Oral -Descripción Beneficios para nuestra salud. -Importancia de la actividad recreativa. -Clases de energías, cinética, potencial y calorífica. -Semejanzas y diferencias entre la locomoción del ser humano. Secuencias de ejercicios Sincronización Coordinación

-

Reconocimiento y aprecio de si mismo.

TECNOLOGICO

Utilizar funciones básicas de las TIC, como el uso de software y la Exploración en internet. S e espera que aprendan y usen las principales herramientas y aplicaciones del procesador de texto y el software de presentación y que, progresivamente, incorporen funciones más complejas, como aquellas vinculadas a la edición y al diseño.

Las tecnologías de Tecnología y sociedad: las la innovaciones tecnológicas información y la producen transformaciones comunicación en la sociedad, y a su vez, son socialmente construidas, pues se desarrollan en un determinado contexto histórico y social. En esta asignatura, se espera que los estudiantes observen atentamente su entorno cercano , identificando en él las manifestaciones de ingenio, creatividad e iniciativa , así como las oportunidades de innovación que este provee.

El estado ecuatoriano trabaja desde hace años en la conservación de estos conocimientos, garantizando la recuperación y la preservación de estos saberes, técnicas y tecnologías practicadas por generaciones en los pueblos, nacionalidades y comunidades indígenas, afroecuatorianos, montubios, cholos, mestizos, blancos y otros grupos que habitan en el territorio de un país plurinacional e intercultural. En nuestro país, se ha trabajado sobre la historia de aportes teóricos de los movimientos indígenas, gran parte de estas premisas se recogieron en el concepto de “patrimonio intangible”, concepto que se ha mezclado con el discurso del Buen Vivir (Sumak Kausay) el cual plantea un nuevo modelo de desarrollo inspirado en la cosmovisión de los pueblos andinos.

Desarrollaremos nuestro proyecto con los siguientes objetivos Desarrollaremos este proyecto escolar con el fin de concienciar a nuestra comunidad educativa y la ciudadanía la importancia de los materiales para la realización de este proyecto , donde se practicara valores para el buen vivir, para lograrlo tenemos objetivos y metas:

OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL: Promover procesos de investigación, revitalización, recuperación, fortalecimiento, potenciación y protección de los conocimientos tradicionales y los saberes ancestrales

OBJETIVOS ESPECÍFICO  Fomentar el trabajo en equipo para la elaboración del proyecto e escolar de saberes ancestrales de nuestra localidad.  Desarrollar habilidades y destrezas.  Motivar a los participantes el trabajo colectivo para la ejecución de nuestro proyecto vamos a elaborar vasija de barro y rosquita y la construcción de canoa.

JUSTIFICACION Históricamente los saberes y conocimientos ancestrales no han formado parte de los currículums de la educación reglada; por el contrario, desde la academia se los ha considerado como superstición o, en el mejor de los casos, como mero folklore, reduciéndolos así a una caricatura, una imagen superflua, una cáscara de lo que constituye en realidad un cúmulo de conocimientos, prácticas y tradiciones que son expresión y vida de una profunda cosmovisión. De este modo, los saberes ancestrales han sido víctimas del menoscabo cultural que se ha dado como parte de las estrategias hegemónicas de las sociedades imperialistas, que desde la época de la conquista han procurado apropiarse del territorio, tanto físico como simbólico. El proceso de elaboración comienza cuando se va a la mina a seleccionar y recoger el barro en piedra. Una vez lo seleccionamos, tenemos que quitarle todas las hierbas y piedras para poder comenzar con su elaboración. Una vez el barro esté completamente limpio, lo pasamos por los molinos añadiéndole agua en función de las piezas que queramos realizar, dado que cuanto más alta sean las piezas que vamos producir más duro debe estar el barro, sino corremos el riesgo de que no se deje trabajar.

A continuación, cuando tenemos la arcilla totalmente pasada por los molinos, se pasa a la siguiente fase que es el amasado. Esta es una fase importantísima en el proceso porque ese amasado tiene que ser uniforme porque si no está bien amasado el barro y lleva bolsas de aire corremos el riesgo de que estallen en el horno las piezas.

Por tal motivo debe ser protegida y promovida, reconocida y consolidada en beneficio de toda la humanidad, de las generaciones presentes y futuras. También se asegura que la diversidad cultural amplía las posibilidades de elección que se brindan a todos, y que es una fuente de desarrollo, entendido este no solamente en términos de crecimiento económico, sino también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria. El organismo internacional entrega de esta manera un necesario reconocimiento a todas las diversas expresiones culturales que existen y han existido en el planeta. En este ámbito, resulta notable el esfuerzo que se ha hecho en el Ecuador donde, en el marco del proyecto histórico del Sumak Kawsay o Buen Vivir, se fomenta el rescate, la preservación y la divulgación de los conocimientos ancestrales. Entonces, ¿qué son los saberes ancestrales?, ¿qué queda realmente de ellos y qué valor pueden tener en el mundo de hoy? Se denominan conocimientos y saberes ancestrales y tradicionales a todos aquellos saberes que poseen los pueblos y comunidades indígenas, y que han sido transmitidos de generación en generación por siglos. Estos conocimientos, saberes y prácticas se han conservado a lo largo del tiempo principalmente por medio de la tradición oral de los pueblos originarios, y también por medio de prácticas y costumbres que han sido transmitidas de padres a hijos en el marco de las dinámicas de la convivencia comunitaria que caracterizan a nuestros pueblos indígenas. No es sencillo desde el mundo mestizo tratar de comprender realmente lo que son los saberes ancestrales, pues primero debiésemos realizar un ejercicio de “descolonización mental”, por decirlo de algún modo. Deberíamos primero comprender que los saberes ancestrales son la expresión de una cosmovisión, profunda y compleja, que dista mucho de la concepción del mundo occidental; entender que el conocimiento y comprensión de estos saberes no puede darse cabalmente a través de un proceso de descripción, análisis y categorización, pues la verdadera compresión de los saberes ancestrales surgen desde la vivencia de esa cosmovisión, en la que la intuición y el sentir se entrelazan con el pensamiento para generar el conocimiento del mundo.

MARCO TEÓRICO O TEMÁTICO - METODOLOGÍA

El conocimiento tradicional se refiere a lo que consideras aceptable sobre tus tradiciones. Podría también definirse el saber tradicional como todo el trabajo de investigación desarrollado por diversos pueblos antes de llegar, para los que han llegado, a la industrialización. En nuestro mundo existe una parte importante de conocimientos que son el fruto de millones de experimentos llevados a cabo en el pasado, de los cuales hemos perdido la memoria, pero de cuyos logros nos beneficiamos. En efecto, el hombre aparece sobre la tierra aproximadamente hace 7 millones de años. Todos los pueblos iniciaron su camino como cazadores-recolectores. Alfarería

Por la destreza e ingenio de sus alfareros, Samborondón posee una de las mejores alfarerías del Ecuador. En sencillos talleres en Ciudad Samborondón, los alfareros moldean el barro con las manos para crear diversas piezas como vasijas, ollas, cazuelas y floreros. Ponen el barro sobre una tabla circular unida por un eje central a una rueda más pequeña que está cerca del suelo. Con los pies hace girar la rueda inferior y ésta a su vez mueve la rueda superior.

Sus manos plasmaba lo que su mente crea. Esta actividad es parte activa de la producción económica del cantón.

Astilleros

Se dice que desde tiempos de la Colonia, Samborondón poseyó su “astillero” donde diestros canoeros especializados laboraban la madera para convertirla en raudas embarcaciones. Debido a su condición de activo fluvial y siendo como eran los numerosos ríos y esteros que bañan su territorio y las principales arterias de comercio y transporte , la industria artesanal de la construcción de canoas , era una de las importantes actividades a las que se dedicaban hábiles artesanos de este lugar; ya que esas indispensables embarcaciones era y aún continúan siéndolo, el principal medio para poder desarrollar sus labores cotidianas en las zonas ribereñas aledañas y para desplazarse a impulso de los canaletes, hasta lejanas poblaciones para vender o adquirir productos.

Las canoas ahora provistas de rápidos motores fuera de borda, son utilizadas principalmente para transportar pasajeros pero también se emplean para las labores agrícolas y para la pesca.

Rosquitas

“La rosquita la consume con cualquier comida”, expresa don Bastidas y enumera el café negro o leche caliente, el encebollado, guatita, jugo. “Un aguado de gallina con rosquita, olvídese, la rosca va con todo”, afirma y ríe como un muchacho.

Don Bastidas reunió a sus nietos Fabricio, Marlon y Wilman Soriano Bastidas y Ricardo Sánchez Bastidas, y les propuso crear una panadería propia que solo ofreciera roscas. Reunieron un pequeño capital y compraron implementos y un par de hornos. Por su delicioso sabor, las rosquitas son un éxito. Don Bastidas espera que ellos logren superar su receta. “He mejorado la calidad de la rosca, algo que no podía hacer en la otra panadería porque solo era un empleado. Yo utilizo un ingrediente que mejora el sabor, cada negocio tiene su secreto”, dice el menudo hombre. Fabricio, el mayor de los nietos, comenta con orgullo: “El abuelo nos incentivó a que aprendamos su oficio porque él algún día no podría estar y nos deja continuar esta tradición”. Las deliciosas rosquitas se venden en la panadería de los Bastidas, en su domicilio de la ciudadela 15 de Julio y en el Malecón y calle Sucre. En Samborondón, la rosquita es menú en los velorios. Cuenta don Bastidas que las dos funerarias que hay en Samborondón son sus clientes, ellos les compran de 600 a 1.000 rosquitas. “Aquí todavía existe la costumbre de servir rosquitas en los velorios. A golpe de 10 de la noche las funerarias se encargan de servir café, rosquitas y queso. Ese es el menú de un velorio”, comenta.

CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DEL PROYECTO ESCOLAR

MES

ABRIL-

JUNIO

JULIO

AGOSTO

MAYO SEMANA 1

2 3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

ACTIVIDAD Recaudar los materiales X conformación de

x

x

x

x

X

grupos Presentación del

x

proyecto Informe a los padres y

X

madres de estudiantes inscritos. Recopilación de

X

x

x

x

materiales Charla del cuidado del

x

x

x

x

medio ambiente Elaboración y

x

x

x

x

explicación del proyecto MES

SEPTIEMBRE

SEMANA 1

2

3

4

OCTUBRE 1

2

3

4

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

1

1

2

3

4

2

3

4

ACTIVIDAD Exposición del tema Feria Finalización

X

x

x

x

X X

TEMA 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

ACTIVIDADES Socialización entre maestros sobre el tema de los proyectos escolares Socialización con los padres de familia sobre los proyectos escolares Socialización y promoción de los proyectos escolares con los estudiantes. Conformación de los proyectos escolares Conformación de los proyectos escolares

RECURSOS INICIO Investigación del tema

Asignación de cargo e instrumentos para la participación Propuestas del proyecto de investigación

Integraciones de los estudiantes que van a participar El valor de la importancia de la misma La historia de su procedencia

Proyecto Escolar Saberes Ancestrales y su relación con Ciencias Naturales Proyecto Escolar Saberes Ancestrales y su relación con Estudios Sociales Proyecto Escolar Saberes Los anuncios de la Ancestrales y su relación con presentación Cultura Estética adecuada de sus carteles Proyecto Escolar Saberes El proceso de los Ancestrales y su relación con pasos a seguir en su Lengua y Literatura proyecto educativo Proyecto Escolar Saberes Las páginas de su Ancestrales y su relación con investigación que se Matemática utilizó para desarrollar este proyecto Proyecto Escolar Saberes La cantidad de Ancestrales y su relación con materiales que se ciencias exactas utiliza en cada elaboración Proyecto Escolar Saberes Pasos para la Ancestrales y su relación con elaboración del ciencias de la investigación experimento Feria de proyecto escolares Presentación del proyecto

TERMINO

ANÁLISIS DE LA SOLUCIONES PLANTEADAS A TRAVÉS DEL PRODUCTO INTERDISCIPLINARIO Las experiencias que se relacionan con los conocimientos previos activan el pensamiento creador y crítico, la elaboración de estructuras mentales, la memoria constructiva, etc. La influencia activa del docente en el aula y su acción didáctica impulsan el desarrollo de estas funciones intelectuales en las niñas y los niños. La enseñanza desde esta perspectiva está subordinada al aprendizaje. El enfoque metodológico propuesto pretende sustituir modelos tradicionales tales como: el de "aprender a contestar" - en el cual la función del alumno consistía en ubicar la información solicitada y reproducirla - o el de "aprender a preguntar" - que se quedaba en la pregunta generando un activismo preocupado en adiestrar en procesos pero siempre en forma dependiente del profesor o del libro; por el de "aprender a aprender", es decir, ya no se trata de saber hacer lo conocido por las niñas y los niños sino más de bien de ayudarles a vincular el "saber" con el" saber hacer" reflexivo, valorativo e inteligente. Se busca integrar la teoría con la práctica de manera que los conceptos se puedan estructurar estableciendo relaciones a partir de regularidades. En este sentido, consideramos que el experimento es una opción creativa para integrar la teoría con la práctica, así mismo que todo experimento es una anticipación pensada, fruto del desarrollo conceptual, metodológico, actitudinal y valorativo del pensamiento científico tecnológico. El experimento exige, sobre todo del profesor, un compromiso de honestidad, creatividad, claridad y autorreflexión que muestre nuevos caminos a los estudiantes para protagonizar los hechos y que con ello hagan una apropiación inteligente, racional, objetiva y valorativa de conocimientos científicos y tecnológicos que afectan aspectos de su contexto y de su vida cotidiana.

CONCLUSIONES

Fortalecer y potenciar la recuperación de los saberes ancestrales en coexistencia con el conocimiento científico y tecnológico, mediante la transversalización de la interculturalidad y el diálogo de saberes en la educación superior, ciencia, tecnología e innovación para promover el desarrollo científico tecnológico en el marco del respeto a los derechos colectivos de pueblos, nacionalidades, comunidades, ambiente, naturaleza, vida, culturas y la soberanía para la consecución del buen vivir.

RECOMENDACIONES

Coordinar la implementación de mecanismos para incorporar los saberes ancestrales, técnicas, tecnologías, prácticas y conocimientos tradicionales a la educación superior, ciencia, tecnología e innovación, impulsando el diálogo intercultural de saberes;

Implementar mecanismos para incorporar los saberes ancestrales, técnicas, tecnologías, prácticas y conocimientos tradicionales a la educación superior, ciencia, tecnología e innovación, impulsando el diálogo intercultural de saberes;

BIBLIOGRAFÍA Al mezclar la leche y los colorantes pudimos observar que no sucedió nada, pero cuando le incorporamos el jabón podemos observar como es que los colorantes se dispersan.

• https://www.educacionsuperior.gob.ec/coordinacion-desaberes-ancestrales/ •

FIRMAS DE REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR Elaborado por: Firma REVISADO: Comisión Institucional de Proyectos Escolares

APROBADO: encargado:

Firma Fecha:

Firma Fecha:

Anexo

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA EL TRABAJO DE PROYECTOS ESCOLARES HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

PROYECTO ESCOLAR:

SABERES ANCESTRALES DE NUESTRA LOCALIDAD CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

GUION PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CANOA, ELABORACIÓN DE ROSQUITA Y VASIJA DE BARRO

ESCUELA DE EDUCACION BASICA FISCAL "27 DE AGOSTO" ZONA 8 DISTRITO 09D03

CONVOCATORIA

Se convoca a reunión de trabajo a los representantes legales por motivo de la SOCIALIZACION DEL PROYECTO ESCOLAR 2019 - 2020

con el fin de

continuar con el plan de trabajo establecido. Dicha actividad estará a cargo del Docente Encargado el mismo que se desarrollara él _____________________________ hora ___________ lugar instalaciones del plantel en el aula.

Atentamente;

______________________________ Docente- Encargada

ESCUELA DE EDUCACION BASICA FISCAL "27 DE AGOSTO" ZONA 8 DISTRITO 09D03

ACTA DE SOCIALIZACION DEL PROYECTO ESCOLAR ACTA DE LA SOCIALIZACION DEL PROYECTO ESCOLAR DE LA ESCUELA DE EDUCACION BASICA FISCAL 27 DE AGOSTO DEL CANTON SAMBORONDON, CORRESPONDIENTE AL PERIODO LECTIVO 2019 - 2020. Yo, LCDA. ___________________________________________, docente encargada del Proyecto. Se inicia la sesión a la Convocatoria para realizar los siguientes temas:  Socialización del Proyecto Escolar  Acuerdos y compromisos para trabajar en el proyecto  Inicio del proyecto y cronograma de trabajo Fecha y Hora: ________________________________ Para constancia de lo actuado firma los número de cedula:

representantes

legales

______________________________ Docente- Encargada

ESCUELA DE EDUCACION BASICA FISCAL "27 DE AGOSTO" ZONA 8 DISTRITO 09D03

con

FIRMA DE SOCIALIZACION DEL PROYECTO ESCOLAR Nombres y apellidos

Cedula

Firma

ESCUELA DE EDUCACION BASICA FISCAL "27 DE AGOSTO" ZONA 8 DISTRITO 09D03

Acta De Compromiso del Proyecto Escolar Hoy, ______________________________________ se reúnen el Comité de Padres de Familia de __________ Grado conjuntamente con la Docente encargada, con la finalidad de firmar un acta de compromiso debido a que sus representados deberán participar en el Proyecto Escolar de SABERES ANCESTRALES . Los compromisos adquiridos son los siguientes:  La Docente se compromete a enseñar a los niños a apreciar el proyecto escolar con las variedades de trabajos, como forma de expresar sus ideas y sentimientos.  Los padres de comprometen a participar en forma entusiasta en las diferentes actividades a realizarse en este Proyecto.  Los Padres se comprometen a motivar a los estudiantes a trabajar en grupos; para eso, se necesitara su colaboración con los recursos que vamos a utilizar . Para constancia de lo acordado firman con responsabilidad.

______________________________ Docente- Encargada

ESCUELA DE EDUCACION BASICA FISCAL "27 DE AGOSTO" ZONA 8 DISTRITO 09D03 Nos comprometemos a participar en el Proyecto Escolar Nombres y apellidos Cedula Firma

ALFARERIA La producción de los tradicionales alfareros de Samborondón ahora tiene su destino en el Mercado de Flores de Guayaquil. Los utensilios de barro, a la par que fueron desapareciendo de las ‘vajillas’ de pobladores de las zonas rurales, empezaron a ser requeridos, de manera masiva, para arreglos florales. “No hay nada más rico que un arroz y una menestra preparados en olla de barro. Hasta el cocolón es más crocante”, comenta Luisa Andrade, una octogenaria de Samborondón. Ella recuerda que antes en las casas se cocinaba en fogones a leña y con la aparición de la cocina de gas las vasijas fueron reemplazadas por utensilios de metal y cerámica. “Aún conservo ollas de barro para cocinar la menestra, la cazuela o un sancocho de bagre a la antigua”. En la actualidad pocos son los alfareros como los hermanos Walter y Fernando Vargas, y Édison Vera que mantienen viva esta tradición, propia de la cultura de Samborondón. A través de la habilidad de sus manos, este cantón -a 35 kilómetros de Guayaquil- tiene reconocimiento por esta actividad cultural ancestral. En la calle 31 de Octubre y Rocafuerte está el taller de vasijas de barro Alfarería Vargas, en cuyo letrero despintado, sobre una pared blanca, resalta el dibujo de una tinaja. En su interior y como hace 35 años, Walter Vargas no cesa de darle forma a los productos que elabora en mayor volumen: maceteros de varios tamaños para arreglos florales. “Esta actividad la heredé de mi padre José Vargas y de mi abuelo, quien era un alfarero cuencano que

llegó a Guayaquil y luego echó raíces en Samborondón. Uno de los mayores deseos de ambos y que no vieron hecho realidad, porque Dios se los llevó a su Reino, fue que se levantara en la ciudad un monumento al alfarero”, cuenta Walter. Casi de manera mecánica, elabora pequeñas bases para floreros, cuya fabricación no le toma más de 45 segundos cada una. Otros dos de sus hermanos también se dedican a la misma actividad, pero en otros lares. José lo hace en Venezuela, en las afueras de Caracas; y Néstor, a la entrada de Yaguachi. Su taller, como el de los otros alfareros de la ciudad, es un local sencillo, con piso de tierra, paredes de ladrillo. Cuenta con un torno con motor para los trabajos pequeños y uno a pedal para vasijas y ollas grandes. Con él trabajan tres personas. Uno de los problemas que empiezan a enfrentar es que cada vez tienen que ir más lejos a buscar el lodo. “La ciudad se va extendiendo, se van construyendo urbanizaciones o los cultivos de arroz van aumentando. Entonces, no es fácil ubicar el lodo apropiado pues hay que buscarlo en un terreno virgen”, cuenta Kléber Solís, cuñado del dueño del taller. Vargas cuenta que la principal característica que debe tener el lodo es que sea elástico. Y que en esta época de invierno, por las inundaciones, deben recopilar la materia prima en sacos para unos tres meses. Quienes se dedican a esta actividad destacan que a la promoción turística de Samborondón se ha sumado la posibilidad de visitar las alfarerías. “Suelen venir turistas quienes son los que se llevan ollas de barro, atraídos por la diferencia de sabor de los alimentos en su cocción. También vienen delegaciones de estudiantes”, acota Solís, encargado de poner a secar al sol el producto.

ALFARERIA Materiales necesarios Para realizar una vasija de barro de forma manual se necesitarán los siguientes materiales: barro, que será el elemento fundamental para realizar la vasija, detergente, un plato de pequeñas dimensiones o un cartón que haga las veces del

plato, es decir, que tenga forma circular, colores gouache, también conocidos como acuarela opaca, que darán color a la vasija, un trozo de tela y laca.

Pasos para su realización Lo primero a realizar para crear una vasija de barro será extender la tela elegida para la manualidad, con un tamaño medio, en una mesa o en el suelo, dependiendo de dónde se quiera realizar el proceso. Aplanar con las manos o con un rodillo la masa de barro con delicadeza. Colocar encima de la arcilla ya aplastada el plato o cartón que hayamos diseñado con forma circular. Cortar el barro que sobresalga por los extremos. Este círculo de barro creado será lo que formará el fondo de la vasija. Coger otra bola de barro y amasarla como si de una salchicha o rollo se tratase. Enrollar ésta forma alrededor del borde del círculo creado con anterioridad. Moldear ambas piezas unidas para que queden lisas y no se distinga el acoplamiento realizado. Habrá que utilizar otro rollo de barro más de la misma forma que el primero y colocarlo encima de éste. Se deberá preparar un par de rollos más colocándolos unos encima de otros sucesivamente y alisando las paredes con las manos para darle uniformidad. El último de los rollos deberá ser más ancho que el resto, ya que formará la boca de la vasija de barro o más estrecha si el último rollo amasado es corto.

Ésto dependerá de la forma que se quiera dar a la vasija. Se le puede añadir también un asa con un rollo de barro pequeño más. Una vez que esté seco el barro, pintar la vasija con los colores gouache y el detergente, con las formas y combinación de colores que se quiera usar. Una vez que la pintura se encuentre seca, se deberá cubrir con laca para que se mantenga intacta.

Proceso de elaboración En Buño, hay dos tipos de barro. El que más abunda y que más se utiliza es el de tono marrón (conocido como barro escamento) aunque también hay barro blanco, si bien también se hacen piezas en este tipo de barro, se emplea mayoritariamente para decorar las piezas.

Etapas de fabricación    

1. Selección y amasado 2. Producción y secado 3. Esmaltado y enfornado 4. Cocción y enfriado El proceso de elaboración comienza cuando se va a la mina a seleccionar y recoger el barro en piedra. Una vez lo seleccionamos, tenemos que quitarle todas las hierbas y piedras para poder comenzar con su elaboración. Una vez el barro esté completamente limpio, lo pasamos por los molinos añadiéndole agua en función de las piezas que queramos realizar, dado que cuanto más alta sean las piezas que vamos producir más duro debe estar el barro, sino corremos el riesgo de que no se deje trabajar. A continuación, cuando tenemos la arcilla totalmente pasada por los molinos, se pasa a la siguiente fase que es el amasado. Esta es una fase importantísima en el proceso porque ese amasado tiene que ser uniforme porque si no está bien amasado el barro y lleva bolsas de aire corremos el riesgo de que estallen en el horno las piezas.

¿Cómo hacer vasijas de barro? El material necesario es:

• Barro • Detergente • Un plato pequeño o un cartón de forma circular • Colores de gouache

• Un trozo de tela • Laca En extiende la tela en el suelo o en una mesa. Aplana una masa de barro. Coloca el plato o el cartón circular encima de la arcilla aplanada. Deberás cortar el barro que sobresalga, el círculo de barro que queda será el fondo de la vasija.

Amasa una enorme salchicha o rollo con otra bola de barro, enróllala alrededor del borde del círculo anterior. Posteriormente alisa las piezas que has unido.

Prepara otro rollo del mismo modo y sitúalo encima del primero. Luego prepara otro y otro más. Alisa las paredes de la vasija a medida que crecen.

La boca de la vasija será más ancha que los lados si el último rollo es largo y más estrecha si es corto.

Con otro rollo, puedes hacer un asa para la vasija.

Pinta la vasija con una mezcla de colores de gouache y detergente. Cuando la pintura esté seca, deberás cubrirla con laca.

Hacer los preparativos

Humedece el barro. Comienza con casi 230 g (0,5 libras) de barro. Caliéntalo lentamente y amásalo con tus manos para que saques las burbujas de aire. Así nivelarás la consistencia del barro, de modo que eliminarás los grumos o lugares suaves y lo harás más flexible y más fácil de trabajar. Ten cuidado y evita doblarlo, picarlo o hacer otra cosa que pueda añadir burbujas y bolsas de aire al barro. Esto podría hacer que tu cerámica explote en el horno.

Corta el barro por la mitad con un alambre duro y revísalo para que veas si hay burbujas o huecos.

Una vez que hayas amasado el barro, prueba uno de los métodos siguientes para que hagas tu propia vasija.

Canoas ¿Qué es una canoa? Una canoa es un bote relativamente pequeño que se mueve con la fuerza humana. Las canoas son puntiagudas en ambos extremos y usualmente abiertas por la parte de arriba. Se mueve por medio del uso de palas cuyo número depende del tamaño de la embarcación. Los paleadores se encuentran de cara a la dirección deseada, ya sea sentados en soportes sobre el casco o hincados directamente en ella. De esta manera palear una canoa se diferencia con el remo, ya que los remeros se encuentran de espalda a la dirección deseada. Las palas pueden ser de una sola hoja o de doble hoja.

Partes de una Canoa Las características más fáciles para identificar una canoa son la longitud, anchura y profundidad, pero la comprensión de los elementos como casco y forma son importantes, también. Por ende es necesario tener entendimiento de sus partes para saber cómo afecta la estructura con respecto a su andar. Las partes de una canoa se nombran de acuerdo a su estructura; Así como también de acuerdo a sus dimensiones.

ROSQUITAS SALADAS

RecetasJudias.com Ingredientes         

200 gramos de margarina parve 30 gramos de levadura seca, para hacer pan 1 cucharada de sal ¾ tazas de agua tibia ¾ tazas de aceite Aproximadamente un kilo de harina para masas, sin leudante, no hay una medida exacta de harina, la que coja la masa. 1 cucharadita de azúcar semillas de ajonjolí. 1 huevo Procedimiento

1. En un tazón se disuelve la levadura con el agua tibia y el azúcar, poco a poco se van añadiendo los demás ingredientes: sal, margarina suavizada, aceite, huevo y la harina mientras seguimos mezclando con la mano, se hace una masa que tapamos con un paño seco y la dejamos reposar en un lugar cálido, donde no hayan corrientes de aire por media hora aproximadamente. 2. Se saca la masa del tazón se amasa un poco mas y se sacan tiras con las que formamos las rosquitas, las pasamos por huevo batido y se espolvorean con el ajonjolí. 3. Se van colocando en bandejas de horno engrasadas con aceite o con láminas de Silpad, se llevan al horno pre calentado a 340º F hasta que doren, hay que esperar que enfríen muy bien antes de guardarlas en una lata o en bolsas plásticas que deben cerrar herméticamente.

·Cubierta: Compartimiento que contiene una espuma de bloqueo. ·Quilla: Pieza alargada de madera o de hierro, que va de proa a popa por la parte inferior de una embarcación, y en la que se apoya toda su armazón. ·Asiento: Lugar donde es posible reposar el cuerpo. ·Casco: Es el cuerpo del navío sin contar el aparejo. Se entiende por aparejo el conjunto de palos, vergas, jarcias y velas del buque. ·Popa: Parte trasera o posterior de la embarcación. ·Proa: Parte delantera de la embarcación que abre camino a las aguas. ·Chumacera: En náutica, se llama regala, más usado en plural, a los tablones que cubren las cabezas remates de todos los reveses o barraganetes. Esta especie de revestimiento, corona toda la obra muerta del buque y resguarda sus miembros de la intemperie. ·Manga: Pertenece a la dimensión del ancho de la embarcación ·Roda: Pieza estructural gruesa que prolonga la quilla empalmándose a esta, de forma recta o inclinada, hacia la cubierta, rematando por la proa el casco de la embarcación.