Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ALONSO GAMERO” DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MECÁNICA

CONSTRUCCIÓN DE UNA CAJA REDUCTORA DE VELOCIDAD CON MATERIALES RECICLABLES PARA SU USO EN UN MOLINO TRADICIONAL DE MAÍZ.

Autores: Reynel Gómez Caurimare Manzano Cristóbal Atacho Tutor: Ing. Alejandro Rodríguez

Profesor Guía: Ing. Alejandro Rodríguez

1

18.605.309 19.005.945 20.212.849 14.177.347

Santa Ana de Coro, Julio de 2011

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO La comunidad universitaria está en la obligación de impulsar el desarrollo económico de nuestro país. Los institutos de educación superior tienen gran potencial para ofrecer a nuestras comunidades; sin embargo estos proyectos y conocimientos ahí desarrollados no llegan en su totalidad a los sectores más populares. Los mismos problemas que han enfrentado las comunidades en el transcurso del tiempo nuestras universidades los han estudiado, desarrollado y solventado a través de investigaciones, pero su aplicación se ha quedado en

los laboratorios y bibliotecas a puertas

cerradas. La comunidad universitaria debe salir a las calles a solidarizarse con ese pueblo que necesita una ayuda. Aunque el conocimiento popular de nuestras comunidades es muy rico y no posee un estudio técnico-científico, no cabe duda que goza de un contenido netamente práctico. La universidad tiene que aprender de estos saberes, de los cuales son ancestrales y tradicionalmente han sido bien aprovechados por nuestro pueblo. La ciudad de Santa Ana de Coro posee una variedad de atractivos turísticos, y por ello se ha convertido en una ciudad turística y comercial. Sin embargo, debido al poco desarrollo industrial que posee esta ciudad, un significante número de personas se dedican al comercio informal y al trabajo por cuenta propia, como es el caso de tres señoras mayores, quienes desde hace mas treinta años se dedican al oficio de cocinar “Arepas Peladas” para la venta al público, en la calle Andrés Bello del sector La Cañada de Coro Municipio Miranda del estado Falcón.

2

Estas señoras por ser mayores se les dificultan el trabajo en la cocina. Muchas de sus actividades que realizan implican un gran esfuerzo físico, como levantar tobos de agua, mover

sacos de maíz, levantar una olla

grande de agua, soportar gran calor y humo en la cocina, y realizar la molienda del maíz. Esta última actividad, especialmente les ha ocasionado inconvenientes desde hace unos años atrás, debido al gran esfuerzo físico que deben realizar para ejecutar esta actividad. La actividad de moler maíz en un molino tradicional manual, requiere de cierta energía para ejecutarla, esto no sería mayor inconveniente para una persona joven, pero para una persona mayor amerita un gran esfuerzo y gasto de energía, que podría utilizar en otras actividades. Estas señoras nunca se han conformado en figuras como la cooperativa o micro-empresa, su sociedad es de palabra, y de esta manera han trabajado y piensan seguir haciéndolo. Los autores de esta investigación, estudiantes de ingeniería del PNF de mecánica del Instituto de Universitario Tecnología “Alonso Gamero”, dispuestos a colaborar con la comunidad que necesita nuestro apoyo, nos ofrecemos a ayudar a estas personas, proponiendo mejorar las condiciones en las cuales realizan el proceso de molienda del maíz para las arepas peladas, a través de la Construcción de una caja reductora de velocidad con materiales reciclables, para así adaptársela a un motor eléctrico y un molino para maíz tradicional que ya poseen. Para la realización de este proyecto nos apoyamos en La Metodología del Marco Lógico

por poseer un diseño estructural que satisface tres

requerimientos fundamentales de calidad de un proyecto de desarrollo, como lo son: la coherencia, viabilidad y evaluabilidad. Esta metodología del Marco Lógico logra sin mayor necesidad de sofisticados métodos matemáticos, introducir rigor científico en la formulación de proyectos sociales.

3

Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Nacional 2007-2013 A partir del 2 de febrero de 1999 se inició un proceso de cambios en Venezuela, orientado hacia la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, el cual continúa en esta nueva fase de gobierno para profundizar los logros alcanzados por las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007. En este próximo período 2007 – 2013, se orienta Venezuela hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI, a través de las siguientes directrices: 1. Nueva Ética Socialista: Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar. 2. La Suprema Felicidad Social: A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador: “La Suprema Felicidad Social”. 3. Democracia Protagónica Revolucionaria: Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidará la organización social, tal de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo. 4. Modelo Productivo Socialista: Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de su división social, de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital 5. Nueva Geopolítica Nacional: La modificación de la estructura socioterritorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de un desarrollo territorial desconcentrado,

4

definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable 6. Venezuela: Potencia Energética Mundial: El acervo energético del país posibilita una estrategia que combina el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial. El petróleo continuará siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y la consolidación del Modelo Productivo Socialista. 7. Nueva Geopolítica Internacional: La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización

del

diálogo

fraterno

entre

los

pueblos,

su

autodeterminación y el respeto de las libertades de pensamiento. Este proyecto de investigación se enmarca en la directriz del Modelo Productivo Socialista, por las siguientes razones: (a) Atiende a las necesidades humanas y esta menos subordinada a la reproducción del capital. (b) Crea riqueza para satisfacer las necesidades de la población de una manera sustentable. (c) Impulsa el desarrollo tecnológico interno que posibilita la autonomía relativa de las actividades productivas y de servicios necesarias para alcanzar y sostener el desarrollo, mediante el fortalecimiento de la capacidad de innovar, importar, modificar y divulgar tecnologías orientadas primordialmente a la satisfacción de las necesidades humanas que, a su vez, favorezcan el desarrollo científico. (d) Sustitución de importaciones. (e) Aprovechamiento de los recursos tecnológicos disponibles. (f) El desarrollo de un sistema de innovación mediante la consolidación de una estructura socio-institucional y legal, de capital social, de redes

5

de agentes interesados, de conocimiento de las necesidades de la sociedad, de las experiencias alcanzadas y de los recursos necesarios. (g) Incrementar la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria. (h) Fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento. (i) Desarrollar la industria básica no energética, la manufactura y los servicios básicos. Vinculación con el Área de conocimiento El proyecto se basa esencialmente en realizar una adaptación de una caja reductora de velocidad de rotación a un molino tradicional de maíz. La adaptación es meramente un sistema mecánico, que va a permitir que el molino de maíz opere a la velocidad de rotación requerida para efectuar eficientemente su trabajo. La construcción y diseño de estos sistemas y elementos mecánicos es del conocimiento de los mecánicos. Los autores estudiantes del PNF Ingeniería Mecánica del 2do trayecto del I.U.T.A.G. hemos adquirido el conocimiento suficiente para realizar este tipo de proyecto. Las asignaturas en las cuales nos podemos sustentar para la realización de este proyecto son las siguientes: (a) Calculo Aplicado. (b) Mecánica Aplicada I y II. (c) Dibujo Mecánico. (d) Taller de Mecanizado. (e) Diseño de elementos mecánicos. (f) Tecnología de los Materiales. (g) Proyecto Socio-Integrador I y II.

6

Figura Nº1. Malla del PNF Mecánica. Vinculación con las líneas de Investigación del PNF de Mecánica Con la transformación del I.U.T.A.G. en Universidad Politécnica Territorial, muchos cambios se han surgir para realizar esta transformación, y con ello la creación de líneas de investigación que atiendan a los siguientes retos: (a) Usar las tecnologías mecánicas para el mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades del país, en cuanto a la generación de empleo, producción de bienes y servicios, respetando y preservando la salud del individuo y el ambiente. (b) Fomentar y fortalecer el cooperativismo, la pequeña y mediana industria productora de bienes y servicios, vinculados con la tecnología

mecánica

de

acuerdo

con

las

necesidades

y

potencialidades de los municipios, enmarcadas y articuladas con los planes de desarrollo sustentable de la región y la nación. (c) Promover el desarrollo tecnológico que disminuya la dependencia que actualmente afecta a la nación en la producción de bienes y prestación de servicios relacionados con el área de la mecánica para la satisfacción de las necesidades y expectativas del país. (d) Planificar el desarrollo tecnológico en el campo de la mecánica para la transformación

de

materias

primas,

aprovechando

nuestras

potencialidades, hacia un mejoramiento continuo en la producción de

7

bienes y la prestación de servicios, preservando el ambiente para la satisfacción de nuestras necesidades y las de otras naciones. Las áreas de interés del PNF de Mecánica son: (a) Sustitución selectiva de importaciones. (b) Desarrollo de nuevas alternativas energéticas sustentables. (c) Nuevos métodos de tratamientos de desechos sólidos. (d) Perfeccionamiento sistemas de mantenimiento. (e) Desarrollo de equipos y material instruccional para la educación. (f) Articulación del programa de formación en mecánica con el sector productivo del país. (g) Formación de emprendedores. (h) Uso y manejo de las tecnologías de información y comunicación (tic´s) en la formación universitaria del sector. (i) Investigación y desarrollo del diseño, manufactura y mantenimiento en las áreas de: biomecánica, mecatrónica, energética, materiales, energías

renovables,

transporte,

termofluidos

agropecuaria. (j) Diseño y desarrollo de sistemas de transporte.

8

y

la

tecnología

Figura Nº2. Áreas de vinculación del PNF Mecánica.

9

Figura Nº3. Áreas Temáticas del departamento de mecánica. En la actualidad los profesores del departamento de mecánica se encuentran diseñando las líneas de investigación operativas que se van a implementar para el PNF de Mecánica del I.U.T.A.G., este proyecto se encuentra enmarcado en la Línea Matriz de diseño, ya que en un 80% de la investigación se basa en el diseño del mismo usando materiales reciclables y materiales de construcción de comercial acceso, en cuanto a la fabricación no se espera grandes retos, debido a que muchos de los componentes mecánicos críticos o de mayor importancia serán tomados de partes desechadas de vehículos y máquinas viejas pero en muy buenas condiciones, esto con la finalidad de abaratar costos y el de usar recursos tecnológicos que muchas veces personas por ignorancia desechan y que bien pueden ser reutilizados.

10

DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO Reseña histórica de la comunidad “La Cañada”: La comunidad de la Cañada tuvo origen en 1922, siendo sus primeros habitantes la familia Colina Jiménez, quienes construyeron una casa de bahareque en un terreno (desocupado) de la familia Laclé. La familia la integraban: el Sr. Esteban Colina Mavarez, Sra. Juana Jiménez de Colina y sus hijos: Nicolás, Cruz, Josefina, Virginia y Tomas. Viviendo allí Nace: Josefina, Flor y Daniel. El Sr. Esteban le da el nombre de “Isla de Hato” nombre que surge por unos terrenos que se inundaban en épocas de lluvias, por lo tanto quedaban aisladas. Esta familia se dedicaba a la cría y cuidado de chivos: Pertenecientes al General: Gabriel A. Laclé (el mismo comercializaba chivos hacia la Isla de Curazao). Además de la siembra de diversos rubros (maíz, caraotas, frijoles, auyama, entre otros). La casa donde habitaba la Isla “Nuestra Virgen de la medalla Milagrosa”. Al frente de la iglesia estaba el estanque que surtía de agua a la familia, al lado sur de la casa estaba el conuco. Posteriormente el Sr. Juan Colina. Chofer de una línea de transporte, tiene un accidente y busca a su hermana, el mismo construye su casa al lado de lo que hoy es la Marmolería graniteria Coro (Calle Carlos Andrés Pérez) .en ese entonces para dar una referencia de cómo se llegaba a su casa, escribió un cartel en la carretera Falcón Zulia con el nombre de “La Cañada”, nombre que surge por el paso de agua debajo del cerro calichal (al llover), nombre que tiene presente hasta el presente. La comunidad de La Cañada, está situada al suroeste de la Ciudad de Coro, limitada por el este con: Sector Zumurucuare, por el Oeste: Sector Monseñor Iturriza,

por el Norte: Av. Cherna Saher y por el Sur: Cerro

calichal.

11

Años después la Sra. Ignacia Andara, Construye una casa de bahareque en la calle Carlos Andrés Pérez (casa que aun existe al lado del taller de latonería y pintura) posteriormente se fueron asentando otras familias, el Sr. Ángel Dolores Veroes (fallecido), primer presidente de la junta de vecinos en el año 1981, su casa aun está ubicada al lado de la Ferretería Materiales Aquí. Luego vinieron las familias Sr. Eleuterio Yugurí, Sr. Ángel Pérez Sra. Maruja fernández, Sr. Beto Oviol Entre otros. Estos primeros años fueron muy difíciles ya que no contaban con ninguno de los servicios públicos, pero gracias a estas personas se tiene consolidado el sector. Entre las tradiciones más arraigadas de la comunidad está la fiesta de la Cruz de Mayo. Características Históricas de la Comunidad: (a) Origen del Nombre: Primeramente fue llamada “La Isla de Hato” nombre que surge por unos terrenos que se inundaban en épocas de lluvias, por lo que se encontraban aislados, posteriormente le colocan el nombre “La Cañada” (el cual el significado de Cañada es: Espacio de tierra entre dos alturas poco distantes entre sí) para dar referencia de la ubicación de la casa del Sr. Juan José Colina, dicho nombre surge por el paso del agua debajo del cerro el calichal (en tiempos de lluvias). (b) Fecha de fundación: Aproximadamente en el año 1922. (c) Fundadores: Sus primeros habitantes fueron la Familia Colina Jiménez. El cual estaba integrado por el Sr. Esteban Colina Mavarez, Sra. Juana Jiménez de Colina y sus hijos: Nicolás, Cruz, Josefina, Virginia y Tomas. Viviendo allí Nace: Josefina, Flor y Daniel.

12

Años después llega a Sra. Ignacia Andrade, El Sr.Angel Dolores Veroes (fallecido) este Sr. Fue el primer presidente de la junta de vecinos en el año 1981. (d) Eventos Memorables (Religiosos): “Celebración de la virgen de la Medalla la Milagrosa. (e) Leyenda: Según las versiones de los habitantes algunas personas han oído la llorona. (f) Lugares de construcción significativa: El ambulatorio (Sector II). (g) Fiestas o Celebraciones importantes: La cruz de mayo. (h) Manifestaciones culturales representativas: Vía crucis, Danzas de la 3era edad y Danzas Girasol. Características geográficas: (a) Ubicación: El sector La Cañada está ubicado en el límite suroeste de la parroquia San Antonio del municipio Miranda de Santa Ana de Coro, Edo Falcón. (a) Limites: Norte: Variante Sur Falcón —Zulia (Avenida Cherna Saher). Sur: El Cerro de Caujarao-Calichal. Este: Quebrada Cañada —Zumurucuare. Oeste: Sector Monseñor Iturriza. (b) Relieve: Planicie (Llanos). (c) Temperatura: Máxima 37° 0 mínima 29° 0. (d) Clima: Cálido durante todo el año. (e) Vegetación: Abundante matorrales, árboles frutales, en las viviendas se observan pocas plantas ornamentales. (f) Vías Principales: Variante Sur Falcón — Zulia (Avenida Cherna Saher). (g) Comercio: A través de bodegas (pequeñas Comercios).

13

(h) Vivienda: Su topología típicas del programa habitacional o Institucional de clase media. Algunas viviendas son reformadas para convertirlas en habitables con los servicios deficientes. (i) Espacios Públicos: Plaza (ubicada en la calle Andrés Bello), Cancha de usos múltiples y Terreno designado para un estadio.

Figura Nº4. Mapa Edo. Falcón

Figura Nº5. Imagen satelital de La Cañada

14

Figura Nº6. Croquis del Sector 1 CONTEXTO REAL DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Hoy día

la situación económica de Venezuela obliga a muchos

compatriotas a ganarse la vida en negocios por cuenta propia y a realizar grandes sacrificios para llevar el pan a sus hogares. Los venezolanos se caracterizan por ser gente trabajadora y emprendedora que siempre dan la cara a los avatares de la vida. La situación económica del Estado Falcón es el reflejo de esa realidad nacional, con alguna que otras realidades distintas a la del resto del país. La ciudad de Santa Ana de Coro se caracteriza por ser una ciudad turística, con muy pocas fuentes de empleos. Las pocas industrias que hay, emplean a un porcentaje mínimo de la población, abarcando el comercio y las instituciones del estado la mayor parte de la nomina laboral de la región.

El Diagnostico Participativo

15

El sector La Cañada en el Municipio Miranda, es una comunidad que nació de la migración de los jóvenes provenientes de los pueblos de la Sierra de San Luis, Pedregal, Dabajuro, Urumaco y del propio Coro, quienes buscando mejores condiciones de vida, encontraron allí su hogar permanente. Las actividades económicas que se realizan en esta comunidad son variadas, se pueden encontrar comercios como ferreterías, licorerías, panaderías, talleres mecánicos, bloqueras, talleres de pintura, auto lavados, kioscos de comida, bodegas, fruterías, herrerías, carpinterías, centros familiares. Muchos de los habitantes tienen oficios de taxistas, mecánicos, albañiles,

cocineros,

obreros,

ferreteros,

soldadores,

costureras,

camioneros, buceteros entre otros. También la comunidad está conformada por muchos profesionales jóvenes como policías, enfermeros y maestros. Esta comunidad tiene los problemas de la mayoría de las comunidades de Coro, como lo son la deficiencia en el servicio eléctrico, el servicio del agua potable, aseo urbano, así como también calles sin asfaltar o pésimo asfaltado, ausencia de farmacias, delincuencia, drogadicción, vagancia, falta de espacios deportivos, ventas clandestinas de licor y maltrato familiar, desempleo generalizado. Este último problema parece ser la raíz de muchos de los problemas que afectan a esta comunidad conformada en su mayoría por gente honrada y trabajadora. En la calle Andrés Bello del Sector Nº1 de La Cañada, se encuentran tres señoras mayores que se dedican a la venta de comida y golosinas, generando la ganancia suficiente como para el consumo básico del día de su familia. Estas señoras son familia y vecinas, y están conformadas en una sociedad de palabra, sociedad la cual tiene por nombre “Cocineras de La Cañada”. La materia prima esencial para su negocio es el maíz blanco, con el cual realizan las llamadas Arepas Peladas, y es el producto que mas

16

beneficio económico genera a su negocio. Sus principales clientes son las amas de casa vecinas, así como también los taxistas y público en general. Para la producción de la Arepa Pelada se requiere realizar 3 procesos básicos, como lo son: (a) Cocinado del maíz, el cual se realiza en una olla con agua y cal, dejándolo hervir hasta lograr que se desprenda la concha del maíz. (b) Molienda del maíz, una vez cocido se procede a molerlo en un molino tradicional de maíz, con lo que se produce la masa para las arepas peladas. (c) Cocción de la masa, después del proceso de molienda se cocina la masa en un budare y en horno. El proceso de la molienda del maíz en un molino tradicional específicamente requiere realizar un esfuerzo físico en función de la cantidad de maíz a moler. Para un persona de mayor y de sexo femenino, realizar esta actividad, puede tornarse muy difícil y hasta imposible en muchos casos. El uso de un molino eléctrico podría mejorar en gran medida esta actividad facilitando las labores de cocina. Esta sociedad familiar (Cocineras de La Cañada) solicitó el apoyo técnico a estudiantes de ingeniería mecánica del Tecnológico Alonso Gamero a través del profesor Alejandro Rodríguez, el cual se puso en contacto con los autores de este proyecto. Luego de un primer contacto con los representantes de la comunidad y de la sociedad de cocineras, se procedió a realizar entrevistas informales a los mismos, con la intención de recabar los datos técnicos, socio-cultural y económicos para la realización del proyecto. Muchas de las actividades que realizan implican ejecutar un gran esfuerzo físico en tareas tales como: levantar tobos de agua, mover sacos de maíz, levantar una olla grande de agua, soportar gran calor y humo en la cocina, y realizar la molienda del maíz. Esta última actividad es la que causa mayores

17

contratiempos en las labores de cocina de esta sociedad, ya que estas personas han manifestado su incomodidad y la imposibilidad de realizar la misma, con lo cual les genera pérdidas económicas al no lograr completar los pedidos de Arepas Peladas del día. Muchas veces las cocineras deben recurrir a un ayudante para que les realice la molienda del maíz, lo cual implica que se le deba pagar un sueldo por las horas laboradas. Las pérdidas económicas, o la pérdida de oportunidad de venta generan bajos ingresos familiares. Ingresos que son necesarios para el sostenimiento de las necesidades básicas de la familia. Debido a que son personas mayores los integrantes de esta sociedad de cocineras, el escaso recurso económico les impiden o dificultan la compra oportuna de medicamentos, además de la materia prima para la continuidad del negocio, y si a esto se le agrega el constante aumento de precios tanto de la materia prima como el de los medicamentos para el uso personal. Los aumentos de precios de la materia prima, se traducen en el aumento del precio de la Arepa Pelada, con lo cual se desencadena en descontento del público y pérdidas de clientes, disminuyendo así las ventas.

Los

proveedores de la materia prima (maíz blanco) alegan que la subida de los precios se debe al transporte de la misma y al bajo nivel de ganancia que esta producto ofrece ya que el mismo se encuentra regularizado y Teniendo en cuenta la situación existente, los autores estudiantes de ingeniería del PNF mecánica están diseñando alguna propuesta que contribuya a mejorar la situación de estas personas. Para ello se propone efectuar: (a) Un análisis de los distintos grupos implicados. (b) Un análisis de los problemas. (c) Un análisis de los objetivos de desarrollo. (d) Un análisis de alternativas. (e) La matriz de planificación de un proyecto de desarrollo.

18

ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS A continuación se muestra dos tablas resumen que muestran los grupos involucrados, sus intereses, problemas y recursos.

Beneficiarios Directos

Sociedad “Cocineras de La Cañada”

Beneficiarios Indirectos

Excluidos/ Neutrales

Clientes, Taxistas, Amas de casa, Bodegas y Consumidores Abastos de la . zona.

Perjudicados / Oponentes potenciales

Negocios de comida de la zona. Consejo comunal.

Familiares. Proveedores materia Prima

Tabla Nº1. Grupos Involucrados Parte1.

19

Ayudante de Molienda.

GRUPOS

INTERESES

Sociedad “Cocineras de La

PROBLEMAS

RECURSOS Y

Mejoras en la calidad

PERCIBIDOS Disminución de

MANDATOS Acceso a

de vida

sus ingresos y

préstamos

Cañada”

baja capacidad

Familiares

Comprar alimentos y

laboral Recursos

Clientes

medicamentos Arepas de calidad

familiares escasos mano de obra Poca producción y Ir a otros

Ayuda en la

alta demanda

locales de

Proveedores de

Aumentos de sus

Baja de manda de

comida Búsqueda de

materia prima Bodegas Concejo Comunal

ventas Neutral Mejoraras de la

sacos de maíz. Neutral Permisos

nuevos clientes Neutral Ministerio de

calidad de vida de los

sanitarios

salud

habitantes de la

inexistente

comunidad El Estatus actual

Un molino

Ayudante de molienda

eléctrico lo dejaría desempleado Tabla Nº2. Grupos Involucrados Parte2.

ANÁLISIS DE PROBLEMAS

20

Boicot

A continuación se realiza una jerarquización de los problemas detectados en la unidad productiva Cocineras de la Cañada, mediante la representación grafica de un árbol de problemas y el árbol de objetivos de las metas a alcanzar con el desarrollo de este proyecto. Los problemas que fueron detectados en el diagnóstico participativo previo, se encuentran aquí estructurados de forma lógica y atendiendo a las sugerencias de los actores involucrados. Los problemas se formulan como estados negativos existentes y su importancia no está determinada por su ubicación en el Árbol de Problemas.

Figura Nº7. Árbol de Problemas.

ANÁLISIS DE OBJETIVOS

21

Los objetivos que se desean alcanzar para cambiar la situación actual de las Cocineras de La Cañada, y mejorar así las condiciones de vida de las mismas, se ven reflejadas en siguiente figura o árbol de objetivos, y son el producto de la interacción comunidad-investigador alcanzada el diagnostico participativo previo. Los objetivos son formulados como estados positivos alcanzados y constituyen la proyección a futuro de una situación que los afectados consideran deseable.

Figura Nº8. Árbol de Objetivos.

22

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS O ESTRATEGIAS Siguiendo el instrumento del marco lógico, en esta sección se evaluaron las alternativas nacidas en discusión entre la parte afectada y los investigadores, producto del análisis del Árbol de Objetivos. Se excluyeron los objetivos que no eran factibles y se identificaron las relaciones “mediosfines” del Árbol que son estratégicas para el proyecto. Esta sección está dividida en dos partes: (a) Parte1, Análisis de alternativas en función de los objetivos del árbol de objetivos. (b) Pare2, Análisis de

alternativas

en

función

de

la

alternativa

seleccionada en la Parte1. Mediante la participación activa de los involucrados se acordó realizar las siguientes ponderaciones como base para la evaluación de los criterios de selección a los cuales se rigen las alternativas, y estas son: (a) Muy Bajo =1 (b) Bajo = 2 (c) Medio=3 (d) Alto=4 (e) Muy Alto=5

PARTE1

ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS ALTERNATIVAS

Alternativa 1

CRITERIO

Alternativa 2

Alternativa 3

Alternativa 4

Aumentar el

Incrementar

Disminuir los

Diversificar la

rendimiento

el precio de

costos de

producción

en la

venta

producción

molienda del maíz COSTO

Muy Alto

Medio

Muy alto

Alto

TIEMPO

Alto

Medio

Muy Bajo

Muy Alto

Medio

Bajo

Medio

Bajo

Medio

Muy Bajo

Alto

Alto

Muy Baja

Muy Alto

Muy Baja

Media

IMPACTO AMBIENTAL RIESGOS SOCIALES Y ECONÓMICO S VIABILIDAD

Tabla Nº3. Análisis Cualitativo de alternativas

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LAS ALTERNATIVAS Alternativa

Alternativa

1

2

Factor CRITERIO

de Pond.

Aumentar el Diversificar la producción

rendimiento en la

Alternativa 3 Incrementar el precio de venta

molienda del

Alternativa 4 Disminuir los costos de producción

maíz COSTO TIEMPO IMPACTO

3 2

5 4

15 8

3 3

9 6

5 1

15 2

4 5

12 10

1

3

3

2

2

3

3

2

2

SOCIALES Y

2

3

6

1

2

4

8

4

4

ECONÓMICOS VIABILIDAD TOTAL

6

1

6 38

5

30 49

1

6 34

3

9 37

AMBIENTAL RIESGOS

Tabla Nº4. Análisis Cuantitativo de alternativas En vista de los resultados obtenidos en este análisis se plantean varias alternativas que atiendan al objetivo seleccionado. Estas alternativas son: (a) Compra de un molino de maíz eléctrico. (Alternativa1) (b) Construcción de una caja de velocidad fabricada con materiales reciclables para ser adaptada a un molino de maíz tradicional y aun motor eléctrico que ya la sociedad “Cocineras de La Cañada” posee. (Alternativa2) (c) Adaptación de una manilla o manivela de mayor longitud para disminuir la fuerza ejercida por la persona mientras opera el molino. (Alternativa3) Luego se analizan estas alternativas con los mismos factores de ponderación usados en el anterior análisis de alternativas. PARTE2

ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS ALTERNATIVAS CRITERIO

Alternativa 1

Alternativa 2

Alternativa 3

Muy Alto Muy Bajo

Bajo Alto

Muy Bajo Muy Bajo

Bajo

Bajo

Muy Bajo

Alto

Muy Bajo

Muy Bajo

COSTO TIEMPO IMPACTO AMBIENTAL RIESGOS SOCIALES Y

ECONÓMICOS VIABILIDAD Medio Muy Alta Tabla Nº5. Análisis Cualitativo de alternativas

Muy Alta

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LAS ALTERNATIVAS Factor

Alternativa 1

Alternativa 2

Alternativa 3

CRITERIO

de

COSTO

Pond. 3

5

15

2

6

1

3

2

1

2

4

8

1

2

1

2

2

2

2

1

1

SOCIALES Y

2

4

8

1

2

1

2

ECONÓMICOS VIABILIDAD

6

3

18

5

30

5

30

TIEMPO IMPACTO AMBIENTAL RIESGOS

TOTAL

45 48 Tabla Nº6. Análisis Cuantitativo de alternativas

38

Este resultado de este análisis antecede a un análisis de “Alternativas de Diseño” que se debe realizar para determinar qué tipo de elementos mecánicos reciclables serán utilizados.

La Propuesta y su finalidad En vista del resultado del análisis de las alternativas y atendiendo al objetivo seleccionado, el de “Aumentar el rendimiento en la molienda del maíz”, se propone la Construcción de una caja reductora de velocidad con materiales reciclables para su uso en un molino tradicional de maíz en el sector de La Cañada de la ciudad de Santa Ana de Coro del Municipio Miranda Del Edo. Falcón. Con la finalidad de reducir el esfuerzo físico empleado por las “Cocineras de La Cañada” en esta labor, además, la de aumentar la producción y mejorar así sus ganancias netas, mejorar sus condiciones generales de vida y laborables, tanto de las “Cocineras de La Cañada” como la de sus familiares, y atendiendo así a la demanda de Arepas Peladas de su clientela, contribuyendo al desarrollo productivo de la región. Para el desarrollo satisfactorio del proyecto se plantearon los siguientes objetivos: Objetivo General Construir de una caja reductora de velocidad con materiales reciclables para su uso en un molino tradicional de maíz en el sector de La Cañada de la ciudad de Santa Ana de Coro del Municipio Miranda Del Edo. Falcón.

Objetivos Generales 1. Diagnosticar

las

condiciones

generales

y

específicas

de

funcionamiento del molino tradicional de maíz. 2. Desarrollar el diseño detallado de los elementos mecánicos de la caja reductora de velocidad. 3. Realizar la construcción de cada una los elementos mecánicos involucrados en el diseño de la caja reductora de velocidad.

4. Evaluar el funcionamiento y desempeño del molino de maíz eléctrico construido.

ANEXOS