Trabajo Macroeconomia Tatiana Gonzalez (1)

UNIDAD 2 FASE 3 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GLOBALIZACIÓN YUDY TATIANA GONZALEZ LOPEZ COD: 1007620593 CURSO: 102017_93 TUT

Views 103 Downloads 8 File size 143KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 2 FASE 3 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GLOBALIZACIÓN

YUDY TATIANA GONZALEZ LOPEZ COD: 1007620593 CURSO: 102017_93

TUTOR NELSON RICARDO GARCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS CEAD- FLORENCIA MACROECONOMIA 2020

1.

Actividad individual.

Tabla 1. Crecimiento y desarrollo económico

 

¿Qué diferencia existe entre crecimiento y desarrollo? Plantee un ejemplo de su municipio o región.

¿Cuáles elementos han llevado al subdesarrollo a Colombia?

El crecimiento es la Principalmente los Yudy Tatiana Gonzalez medida de cantidad conflictos armados, a Lopez de bienes y menudo sostenidos por

Identifique dos estrategias que podrían ayudar a salir del subdesarrollo a Colombia.

 Colombia no va a salir del subdesarrollo porque desde que dependamos de

servicios

los propios gobiernos,

otros países es imposible

producidos por un

lleva en muchas

salir.

país en un tiempo

ocasiones la devastación

determinado; el

de los países. Además,

manejan son corruptos las

progreso es la

se presenta la pérdida de

elites económicas del país

medida de la

vidas humanas y

manejan todo y nunca van

mejora en el nivel

económicas, por estas

a permitir que la clase

de vida de una

razones su desarrollo se

media surja a no ser que

población.

hace más lento.

llegue otro gobierno con

 Los gobiernos que nos

otras políticas diferentes. La Deuda Externa  La palabra Subdesarrollo

El crecimiento muchos países adquieren resulta de la suma

fue un término que deudas porque reciben

de exportaciones,

inventaron las potencias ayudas por medio de

ventas y demás

préstamos de

para tenernos hay y

activos; mientras

instituciones financieras

decirnos nosotros fuimos

que el desarrollo

internacionales, por esta

un país subdesarrollado y

resulta de las

razón tienen que destinar

llegamos al desarrollo

inversiones en

los recursos económicos

gracias a los avances, a la

proyectos de

al pago de esa deuda lo

economía etc.

bienestar común.

cual obstaculiza sus

Ejemplo: Mejorar

 Colombia es rico en

posibilidades de

biodiversidad somos los

desarrollo.

países más biodiversos del

las vías Principales

mundo, pero

de nuestro

lamentablemente nuestra

municipio,

biodiversidad la manejan

terciarias, salud y

otros países simplemente

educación etc.

porque le debemos y si le debemos plata y ellos ponen las condiciones, nos ponen los precios nos prestan plata después no cobran diez veces lo que nos prestan, crean políticas para más impuesto, para la guerra para otras cosas menos

para salud, para la educación.  “Unas de las estrategias para salir del subdesarrollo” habría que invertirle en educación gratuita, en ciencia, tecnología, mejorar todo el sistema de Salud de nuestro país, proteger nuestra industria.  No permitir que llegue tantos productos extranjeros.  Permitir que los empresarios y pequeños empresarios vendan los productos aquí en Colombia que se exporte mucho pero que se importe menos.

2.

Actividad individual. El tema Los tipos de cambio (paginas 34 – 39) que lo encuentra en el entorno de conocimiento en el enlace Buenaventura, G. (2016). Finanzas internacionales aplicadas a la toma de decisiones. Recuperado de http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/reader.action? ppg=1&docID=4870538&tm=1527878528394 presenta una explicación del comportamiento de la tasa representativa del mercado y de sus ajustes, desarrolle los temas planteados a partir de la siguiente información: Debe analizar el comportamiento del mercado internacional ante tres situaciones de valor del tipo de cambio: Situación de mercado 1: Valor del tipo de cambio el 15 de febrero: 2800 por un dólar Situación de mercado 2: Valor del tipo de cambio el 3 de marzo: 2500 pesos por dólar Situación de mercado 3: Valor del tipo de cambio el 10 de abril: 3000 pesos por dólar El mercado internacional colombiano está conformado por la exportación de café y la importación de arroz. Colombia exporta café a un precio de 800000 pesos la carga, exporta 3000 cargas. Colombia importa arroz a un precio de 300 dólares el bulto, importa 5000 bultos.

Situación de mercado 1 – Exportación Situación de mercado 2 – Exportación Situación de mercado 3 – Exportación

Tabla 2 Calculo de las situaciones de mercado para exportadores Cant Precio en Total, precios Tipo de Valor en dólares pesos por cantidades cambio (en pesos) 3,000 800,000 2,400,000,000 2,800 857.143 3,000

800,000

2,400,000,000

2,500

960.000

3,000

800,000

2,400,000,000

3,000

800.000

Tabla 3 Calculo de las situaciones de mercado para importadores Cant Situación de mercado 1 – Exportación Situación de mercado 2 – Exportación Situación de mercado 3 – Exportación

Total, precios por cantidades (en dólares) 1,500,000

Tipo de cambio

Valor en pesos

5000

Precio en dólares 300

2800

4,200,000,000

5000

300

1,500,000

2500

3,750,000,000

5000

300

1,500,000

3000

4,500,000,000

A partir de la información de las tablas anteriores cada estudiante diligencia la tabla 3: Tabla 3 Impacto del tipo de cambio sobre el mercado internacional Importadores Exportadores Consumidor interno Hay que tener en De igual Forma La revaluación Revalua cuenta que el los exportadores afecta positiva y valor del peso se ven afectados negativamente ción para los ya que la al consumidor importadores revaluación final, de manera afecta de manera del dólar, donde positiva se directa porque persistentemente puede decir que ellos están será positiva, del la revaluación ejecutando mismo modo si estimula las negociaciones con el dólar aumenta importaciones y el mercado el precio así se pueden extranjero y de aumenta el valor comprar una u otra del capital que electrodoméstic corresponde jugar se recibe por os, vehículos y con el aumento de dicha otros productos la moneda. transacción. a menor precio. Para concluir es a Donde a mayor Negativamente mayor precio este es el precio del podemos definir el dólar va a hacer dólar, así es que quienes el costo que deben mayor la impulsados por tomar las ingreso. los bajos precios empresas de muchos importadoras. productos se convierten en compradores impulsivos lo

Competitividad internacional La revaluación desestimula las exportaciones, y como consecuencia la producción y el empleo. Las empresas disminuyen su producción con la consecuencia de tener que despedir personal, aumentando el desempleo, lo que a la vez disminuye el dinamismo de la economía. En estas condiciones es imposible de competir con empresas del extranjero.

que hace que la capacidad o nivel de ahorro de la población se vea afectado, lo que a su vez afecta la disponibilidad de recursos para la inversión, repercutiendo negativamente el dinamismo de la economía. Devalua ción

3.

Afecta negativamente ya que se elevan los costos de fabricación por el encarecimiento de las materias primas. Elevando los precios de venta del producto final, desestimula en gran medida las importaciones.

Afecta positivamente ya que los ingresos se incrementan como consecuencia de un mayor ingreso por cada dólar recibido

Afecta de manera positiva cuando el consumidor interno recibe remesas del exterior. De manera negativa en el incremento en el valor de productos importados, de igual manera las personas que deseen realizar viajes, compras o posean deudas denominadas en dólares, deben pagar más dinero por lo que adquieran estimula el consumo,

Cuando una economía cuenta con una moneda débil, se vuelve más competitiva para vender al exterior. Una moneda más barata representa la posibilidad de comprar en el mercado internacional los productos colombianos más baratos

Actividad individual. Con base en el tema Balanza de pagos (Paginas 236 - 240) que encuentran en el enlace Tugores, Q. J., Fernández, A. M., & Sánchez, G. L. (2005). Economía internacional. Recuperado de https://ebookcentral-proquestcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action? docID=3194772&ppg=258

De respuesta a las siguientes preguntas: 4.1¿Qué representa la balanza de pagos? La balanza de pagos es el registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo generalmente un año. Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones, bienes y servicios, capital y transferencias financieros. En este las exportaciones, inversiones, o ingresos por préstamos se registran como cifras positivas, la utilización de fondos, las importaciones o la inversión en países extranjeros, se registran como cifras negativas. La balanza de pagos comprende dos grandes partidas: la cuenta corriente y la cuenta de capitales.  La cuenta corriente resume todas las transacciones por concepto de exportaciones e importaciones de bienes y servicios, o, en otras palabras, todo el comercio visible e invisible.  La cuenta de capitales recoge todas las transacciones que no se incluyen en la cuenta corriente, siendo las más importantes las transferencias de capital y las compras y ventas de oro y divisas. 4.2 Presente un diagrama que explique los componentes de la balanza de pagos Balanza de pagos

Cuenta Corriente Balanza de servicios Balanza de transferencias

 Cuenta de capital

Inversiones extranjeras netas

Créditos sector publico

Cuenta de reservas   Reservas netas

Cambio de reservas

Amortizaciones Balanza comercial Importación de Bienes Exportación de Bienes

Desembolsos Crédito sector privado

Organismos internacionales  Capital a corto plazo

4.3 Con la información que encuentra a continuación elabore la balanza de pagos para los años 1 y 2 en la tabla 4. Explique para cada año como el resultado afecta las reservas internacionales y el valor del tipo de cambio.

Datos para la elaboración de la balanza de pagos ITEM AÑO 1 AÑO 2 Colombia vende café a Estados Unidos 30000 35000 Colombianos salen de viaje a Panamá 1000 1000 1200 Una empresa colombiana compra seguros empresariales con una aseguradora en Ecuador 2300 2500 Colombia vende flores a Portugal 4000 2000 Personas ecuatorianas que viajan cada día a trabajar en Colombia. 1200 1500 Intereses de un préstamo dado a una empresa boliviana por parte de un banco colombiano. 1400 1400 Amortización de créditos a bancos en Colombia 1900 1900 Colombianos que trabajan España envían dinero a sus familias es Colombia 900 700 Ayuda recibida por agricultores colombianos desde la unión europea 1100 2000 Prestamos recibidos desde el extranjero 10000 9000 Prestamos realizados a empresas en el extranjero 5000 7000 Colombia compra maquinaria a la china 10000 12000 Dividendos enviados por una empresa colombiana con sede en Alemania 10000 7000 Colombia vende aguacates a la CEE 3200 5000 Transporte de mercancía comprada en Japón para ser comercializada en Colombia 3100 3000 Colombia compra gasolina en Ecuador 50000 65000 Colombia compra gas natural a Brasil 3000 7000 Dividendos que obtiene una empresa canadiense en Colombia y los envía a Canadá 6500 5000 Pago de intereses de una empresa colombiana a un Banco en México 2600 3000 Dinero que los ciudadanos peruanos que trabajan en Colombia envían a Perú a sus familias 290 400 El gobierno de Colombia envío dinero a un país en Centroamérica que sufrió una catástrofe natural. 670 800 Colombia compra buses eléctricos para transporte público 25000 40000 Amortización de créditos a bancos en el extranjero 800 1200 Colombia vende textiles de Medellín en Europa 23000 2000 Turistas extranjeros llegan a Colombia 3000 3500 Una empresa transportadora colombiana presta servicios de transporte a una empresa venezolana 1500 1800 Salario cobrado por colombianos que trabajan temporalmente en Perú 2400 1700

A continuación, encuentra la tabla 4, en ella debe registrar los valores para elaborar la balanza de pagos.

Tabla 4 Balanza de pagos Ítem

Año 1

Año 2

Exportaciones de bienes

60.200

44.000

Importación de bienes

88.000

124.000

Saldo de la balanza Comercial

-27.800

-80.000

Tabla 4 Balanza de pagos Cuenta de servicios

Año 1

Exportaciones de servicios

5.700

Importación de servicios

10.400

Saldo de la cuenta De servicios

-4.700

Saldo cuenta corriente

-32.500

Año 2 6.800 11.100 -4.300 - 84.300

Tabla 4 Balanza de pagos Cuenta de capital de ingresos

Año 1

Año 2

Ingresos

26.300

22.300

Egresos

13.260

14.400

Saldo en cuenta De capital

13.040

7.900

Saldo en la balanza de Pagos

-19.460

76.400

Las reservas internacionales netas cayeron para el año 1 fue de 19.460 de esta forma para el año 2 es de 76.400 4.

Actividad colaborativa. Consulta y explicación: El grupo debe consultar el comportamiento de las importaciones y exportaciones de Colombia durante el año 2018 (principales productos, destinos, orígenes, cifras en pesos o dólares, etc.), con esta información el grupo deben explicar como el comportamiento del mercado internacional afecta: El empleo, la inflación y el PIB. No deben entregar la consulta únicamente la explicación solicitada.

Bibliografías Mochón, F. (2006). Principios de macroeconomía, McGraw-Hill España. ProQuest Ebook Central. Recuperado de https://ebookcentral-proquestcom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3194906&ppg=1

G. (2016). Finanzas internacionales aplicadas a la toma de decisiones. Recuperado de http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/reader.action? ppg=1&docID=4870538&tm=1527878528394

Tugores, Q. J., Fernández, A. M., & Sánchez, G. L. (2005). Economía internacional. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action? docID=3194772&ppg=258