Trabajo Individual- Paso 2..

Tema: Trabajo Colaborativo - Unidad 1: Etapa 2 - Lectura de su territorio y situación a analizar Docente: Yudith Mena

Views 192 Downloads 5 File size 296KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tema: Trabajo Colaborativo - Unidad 1: Etapa 2 - Lectura de su territorio y situación a analizar

Docente: Yudith Mena

Presentado por: Alumnos: Angela María Palacio Código: 1073326892

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI Escuela de Educación – ECEDU San Diego- Samaná

24/02/2020

Introducción

En el presente trabajo hablare de la población desplazada en su mayoría campesinos de nuestro pais, en especial de la que habita en mi comunidad el municipio de San Diego- Samaná, es una realidad que nos afecta a todos ya que nuestros campesinos tienen que dejar todos su vienes y desplazarse hacia otros lugares teniendo que dejar sus tierras, actividades económicas habituales porque su vida y su integridad física, su seguridad y libertad han sido vulneradas. Se puede encontrar la población desplazada en diferentes contextos tales como: culturales, educativos, sociopolíticos y económicos, en el que se analizan diferentes aspectos para dar a conocer mejor esta problemática.

Tema: Población desplazada, en su mayoría campesinos . El desplazamiento forzado en Colombia por violencia es un conflicto social, contribuye a la violación de los derechos humanos, ha sido considerado propiamente como un fenómeno de orden demográfico, sociológico y político, se ha venido convirtiendo en una problemática extremadamente compleja dentro del cual consisten múltiples causa y circunstancias de la población civil. Cuando hablo de personas desplazadas por la violencia en nuestro país me refiero a todas las personas que dejan sus hogares o huyen debido a los conflictos, la violencia, persecuciones y la violación de los derechos humanos en las que se caracterizan comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes a causa del conflicto armando, la violencia de bandas criminales, narcotráfico y grupos al margen de la ley, Colombia se ha caracterizado por violentos despojos de tierras de diferentes comunidades en las que muchas familias se quedan sin vivienda tierras y hasta sin su familia ya que muchos de ellos son asesinados, un caso muy cercano es mi comunidad el 80% de población son campesinos desplazados por el conflicto armado dejaron todo lo que tenían y salieron sin rumbo fijo hacia la ciudad, es una realidad que muy pocos conocen pero que en realidad nos afecta a todos ya que son los campesinos la base fundamental de las ciudades son ellos los que cultivan todo lo que nos sostiene. El gobierno creo en laces para sobrellevar esta problemática tratando de enmendar un poco el daño brindando ayudas humanitarias, subsidios para educación, programas de restitución de tierras para que los campesinos retornaran a sus lugares de residencia para realizar tratados para la paz. Sin embargo todo esto no ha sido suficiente muchas familias no retornan por miedo a la violencia abandonan el campo, sus hijos no gozan de educación de calidad por la falta de ingresos, lo que necesitamos es que el gobierno realice mejores planes y los pongan a funcionar hay que ayudar a todas estas poblaciones que están en vulnerabilidad y no guiar los recursos hacia otras partes.

Planteamiento del problema o situación a analizar

Es desplazado toda aquella persona que se ha visto forzada a emigrar de su lugar de origen o actividades económicas, porque su vida su integridad física han sido vulneradas o se encuentran amenazados, todo esto no es un fenómeno nuevo durante años se ha venido presentado más que todo por guerras de conflicto armado en la cual los campesinos son los que más se han visto afectados, no es fácil dejar todo por lo que se ha luchado por logar brindar a su familia un mejor futuro pero cuando esto pasa la realidad es dolorosa y toca afrentarla. Se han creado diferentes entidades, grupos, enlaces para ayudar a todas están comunidades, tratando de mitigar un poco el daño causado, esto también se ha visto afectado ya que personas mal intencionadas se apropian de estos bienes o se infiltran en estas entidades para lograr ayudas quitándole la oportunidad a personas que realmente lo merecen y lo necesitan. Una gran parte de las comunidades desplazada han recibido ayudas tales como: viviendas, restitución de tierras, ayudas alimenticias, programas sociales, ayudas educativas, ayuda psicológicas, para lograr acabar un poco con la pobreza extrema y personas en esto de vulnerabilidad.

PREGUNTA ¿Cuáles pueden ser las causas internas que originan esta situación?

ARGUMENTOS La causas internas que originan la situación son: conflicto armado, control de las tierras, violación de los derechos humanos, falta de oportunidades. Todo esto afecta en la mayoría a la población campesina de nuestro país.

¿Cuáles pueden ser las causas externas que originan esta situación?

Terceras personas que buscan vienes ilícitos. Narcotráfico Conflicto entre grupos armados.

¿Qué consecuencias puede generar esta situación tanto a nivel local, regional o nacional? A nivel social, educativo, cultural, económico, lingüístico, etc. y territorial como concepción transversal.

Las consecuencias que genera el conflicto armado son: Exclusión social Mortalidad Efectos económicos División de familias Falta de educación Estrés psicológico, entre otras que en conjunto generan un daño grandísimo a nuestro país y a las personas que vivimos en ella ya que tenemos un índice de mucha pobreza debido a todo esto. De qué manera se articulan los 1-La constitución política conceptos fundamentales de contempla leyes en las que las lecturas con la realidad las personas desplazadas observada sin desconocer el gocen de derechos a la

sentido de las constituciones políticas en Colombia?

verdad, justicia y la reparación con garantías.

Dé cuenta de 5 de ellos. 2-Leyes que regulan concerniente ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación de víctimas. 3- el gobierno ayuda a revindicar a las personas que han pasado por este flagelo. 4- se articulas a las lecturas ya que todos somos integrantes de un estado el cual gozamos de derechos pero también adquirimos deberes que por ninguna razón deberían ser vulnerados. 5- Estamos en una sociedad en la que se vulneran muchos de nuestros derechos, de los más primordiales está el derecho a la vida, se comenten mucho asesinatos en nuestros país por diferentes causas, aun sabiendo que en la constitución política de Colombia está estipulado todos los castigos que una persona adquiere al cometer estos crimines, estamos en un país libre pero con muy poco amor y solidaridad con los demás, para lograr un mejor país con más oportunidades y en busca de la paz cada uno debe de poner su granito de arena

para contribuir a nuestro país.

Referencias

Runge, A., y  Muñoz, D. (2005).  El evolucionismo  social, los problemas de la raza y la educación en Colombia, primera mitad del siglo XX: el cuerpo en las estrategias eugenésicas de línea dura y de línea blanda. Revista Iberoamericana de Educación No.39 (2005). Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3593/1/RungeA ndre_2005_EvolucionismoSocialEducacion.pdf Villa, E (2012). Recorriendo memoria encontrando palabra: las narrativas de las  comunidades negras del Caribe Seco colombiano una instancia de educación propia. Pág.  48 -79 Recuperado de  http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/6943/1/Er nellAmaya_2012_MemoriaPalabra.pdf   Pineda, R. (1997). La constitución de 1991 y la perspectiva de multiculturalismo en Colombia. Revista Alteridades. Universidad Autónoma y Metropolitana. Departamento de Antropología. 7 (14): Págs. 107-129. México. Recuperado de  http://www.robertopinedacamacho.com/wpcontent/uploads/2013/06/Pineda-1997-La-Constituci%C3%B3n-de1991-y-la-perspectiva-del-mul.pdf   Centro de Escritura Javeriano (s.f.). Reseña académica. “Como realizar una reseña histórica”. Recuperado de https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/seis_pasos_resena_cej. pdf