Trabajo Huaca Paraiso Copacabana

INDICE 1. ESTRUCTURA DE INVESTIGACIÓN 1.1 TITULO……………………..…………….…………………………………5 1.2 INTRODUCCIÓN…….……..…………….……………..…………

Views 117 Downloads 4 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE

1. ESTRUCTURA DE INVESTIGACIÓN 1.1 TITULO……………………..…………….…………………………………5 1.2 INTRODUCCIÓN…….……..…………….……………..……………...…6 1.3 MATERIAL Y MÉTODOS……..…………….………………..…….….…7 1.4 RESULTADOS……………….……………………….……………...........7 2. COMPLEJO ARQUEOLOGICO PARAISO 2.1 ANALISIS DEL MEDIO GEOGRAFICO Y SU ENTORNO 2.1.1 UBICACIÓN ESTRATÉGICA……………………………..…………8 2.1.2 MEDIO GEOGRÁFICO Y SUS CONDICIONES EN LA ARQUITECTURA……………………….….………………..…….…9 2.1.3 DOMINIO DE SUS GEOGRAFIA. ………………………..………..9 ANALISIS DE TECNOLOGIA CONSTRUCTIVAS A. TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA…………….…………….……..…….10 B. COMPARACIÓN TECNOLÓGICA CON CULTURAS CERCANAS…………………………………………………………...……12 C. APORTES A LA EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA PERUANA……………………………………………………………......…13 D. INFLUCIENCIA CULTURAL………………………………………………14 3. COMPLEJO ARQUEOLOGICO COPACCABANA 3.1 ANALISIS DEL MEDIO GEOGRAFICO Y SU ENTORNO 3.1.1 UBICACIÓN ESTRATÉGICA.………….……………………………15 3.1.2 MEDIO GEOGRÁFICO Y SUS CONDICIONES EN LA ARQUITECTURA…………………………………………...…….….16 3.1.3 DOMINIO DE SUS GEOGRAFIA. …………………………………17 ANALISIS DE TECNOLOGIA CONSTRUCTIVAS E. TECNOLOGICA CONSTRUCTIVA………….………….……..….……..18 F. COMPARACIÓN TENOLOGICA CON CULTURAS CERCANAS..….19 G. APORTES A LA EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA PERUANA………………………………………………………...……20

H. INFLUCIENCIA CULTURAL…………………………………………21 4. LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO…………………………..22 DISCUSIÓN……………………………………………………………………23 CONCLUSIONES…………………………………………………………..…24 ANEXOS…………………………………………………………………….…25 GRAFICOS DE PUNTOS 1…………………………………………26 GRAFICOS DE PUNTOS 2…………………………………………28 BIBLIOGRAFÍA

TÍTULO LA TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA CON RELACIÓN AL MEDIO GEOGRÁFICO DE LOS COMPLEJOS ARQUEOLOGICOS PARAISO Y COPACABANA

INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación está orientado al reconocimiento de las zonas arqueológicas Paraíso y Copacabana, ambas pertenecientes a la cultura lima pero que cronológicamente se encontraron en periodo históricos diferentes. El Perú es reconocido como uno de los cinco focos originarios de civilización en el mundo. El complejo Paraíso se construyó alrededor del 2,000 años antes de Cristo (o sea, hace unos 4,000 años), ocupa un área de 50 hectáreas y se requirió de cerca de 100,000 toneladas de roca para terminarlo. Su construcción no es casual, es el resultado de milenios de experimentación, una economía exitosa y adecuada organización social El Paraíso es el nombre moderno de un complejo arqueológico monumental del Periodo Arcaico Tardío (3500-1800 a. C.). Está situado en el valle del río Chillón, en la costa central de Perú, a varios kilómetros al norte del centro de Lima, capital del Perú y a dos km del Océano Pacífico. Pertenece al Distrito de San Martín de Porres, colindando con los límites de la Provincia Constitucional del Callao. Forma parte del Complejo Arqueológico del Valle del Chillón, al que también pertenecen la Pampa de Los Perros y la Pampa Culebras. Zonas arqueológicas Paraíso y Copacabana Se encuentra ubicado en la parte inferior de la cuenca del río Chillón, margen derecha y sobre el límite norte de los campos actualmente bajo cultivo, más allá de los cuales se extienden las llamadas “Lomas de Carabayllo”. Por ello, se encuentra estratégicamente ubicado como punto de enlace entre la amplia planicie irrigable del bajo Chillón y Playa Grande (distrito de Santa Rosa) y Ancón, así como, con el valle del río Chancay más al norte. El sitio corresponde a la Cultura Lima, hasta hace muy poco se encontraba completamente rodeado de campos de cultivo, pero actualmente está siendo sometido a un intenso proceso de urbanización. La configuración “urbana” del sitio se divide en dos grandes sectores. El primero de ellos concentra las edificaciones más imponentes (Sector A) con estructuras que llegan a alcanzar los 35 metros de altura. El sector B se extiende inmediatamente al este del sector A, sobre una terraza natural que bordea los terrenos de cultivo del valle y en el que se ubican estructuras menores que alcanzan los cinco metros de altura, entre estos pequeños montículos se emplazaban estructuras al parecer más precarias. El sitio fue ocupado de manera continua hasta el Horizonte Wari, sustentando su desarrollo en el dominio de una amplia zona agrícola y el uso extensivo de sistemas de riego.

MATERIAL Y MÉTODOS Los materiales que se llevaron para la visita fueron :    

camara fotografica canon de 24 pixeles celulares con toma de 16 pixeles bitacora de apuntes implementación adecuada de los integrantes para la visita a la huaca ya que se encuentra en labores de excavación del lugar.  Uso de ficha técnica.

RESULTADOS Como resultado de la visita la cual fue guiada por el personal encargado de las excavaciones, brindadonos las facilidades de obtener la mayor información de la visita en el recorrido de toda la huaca, opteniendo conocimientos más al detalle de como han vivido los antiguos pobladores que habitaron el recinto.

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO MONUMENTAL PARAISO

ANÁLISIS DEL MEDIO GEOGRÁFICO Y SU ENTORNO A) UBICACIÓN ESTRATÉGICA El Paraíso se encuentra situado en Lima Norte, entre los cerros de la zona de Chuquitanta, en la margen izquierda del río Chillón y cerca de su desembocadura en el Océano Pacífico. Los restos arqueológicos se alzan sobre la terraza aluvial de dicho río, que está rodeado de más de 90 hectáreas de tierras de cultivo y 150 hectáreas de tierras bajas capaces de sostener el riego apoyado de la agricultura. El Paraíso es uno de los mayores asentamientos del período Arcaico Tardío (llamado también Precerámico Tardío), que abarca más de 58 hectáreas de tierra. Es uno de los seis sitios conocidos de dicho periodo en el valle de Ancón-Chillón, donde además destacan el sitio de Pampa de los Perros y Buena Vista. Otros centros importantes de este período incluyen Áspero y Caral en la costa norcentral en el valle de Supe. Considerables centros se encuentran en diferentes zonas ecológicas, desde la costa hasta las zonas del interior. Stanish llegó a la conclusión de que éste era un momento en que los asentamientos se distribuyeron ampliamente, situada a varias distancias de la costa que permiten el acceso a una variedad de recursos marinos y agrícolas.

Fig. 1. Vista volumétrica del Complejo Arqueológico Paraiso

B) MEDIO GEOGRÁFICO Y SUS CONDICIONES EN LA ARQUITECTURA

El Paraiso o Chuquitanta es uno de los complejos arquitectónicos monumentales más antiguos del país. Correspoonde al periodo precerámico tardío y tiene unos 4,000 años de antigüedad. Cubre un área de 45 hectáreas y se encuentra ubicado en el margen izquierda del valle bajo del río Chillón, a unos 2 km del Oceano Pacífico. Este centro ceremonial es el más grandel y antiguo de Lima Metropolitana, con una antigüedad de 3,800 a 4,100 años. Es contemporáneo con el templo de las manos cruzadas de kotosh (Huanuco), Caral (Supe) y la Galgada (Ancash). El complejo se compone de 14 unidades arquitectónicas (I- XIV), dos de las cuales (II y VI) se asemejan a brazos muy extensos que flanquean una amplia plaza. Las otras edificaciones se distribuyen al sur oeste y al interior de la plaza. El extremo sur-central del complejo se situa la unidad arquitetónica I que fue restaurada por el arqueólogo suizo Fredéric Engel en la década del 60. Esta primera unidad es una pirámide escalonada construida a base de pirca. Durante sus uso prehispánico tuvo entre cinco a seis remodelaciones, estuvo enlucidad con barro y pintura hallándose pigmentos de color ocre, rojo y blanco. Además, se utilizaron shicras (canastas de material vegetal) como elemento constructivo para los rellenos arquitectónicos.

C) DOMINIO DE SU GEOGRAFIA. La población del El paraíso tuvo una economía de subsistencia basada en la pesca y marisqueo, consumiéndose mayormente anchovetas y machas. Su dieta era complementaba con productos de origen agrícola o de recolecta como zapallos, calabazas, pacae, jiquimas, pallares, frijoles, lúcumas, etc . El algodón fue utilizado para elaboración de textiles y redes de pescados. Asentados al margen derecha del río Chillón parte de cultivos agricola. El clima, la temperatura tenía las características de los climas de la región central era templada con humedad en invierno y una temperatura de calor en el verano, con respecto a los vientos dominantes provienen del sur – oeste.

Puede ser que el Paraiso haya sufrio inadaptación en algún momento de la cronologia de su tiempo.

Fig. 2. En una de las zonas de pesca más ricas del mundo se encuentra el Paraíso fue arcaico tardío siendo contemporáneo con Caral, los templos de malta y las pirámides de Egipto.

Fig. 3. 12 obras arquitectónicas 50 hectáreas y uso de 1000 rocas utilizada tuvo una adecuada organización social unidad I uso público se sugiere o un centro de ceremonial.

Fig. 4. Recorrido del Río Chillón

Fig. 5. Flanqueado de cerros que lo protegieron del viento.

ANÁLISIS DE TECNOLOGICA CONSTRUCTIVAS

A) TECNOLOGICA CONSTRUCTIVA Esta zona arqueológica se caracteriza principalmente por su arquitectura ceremonial, donde se presume la realización de diversas actividades rituales, cuyos detalles aún hoy pueden ser evidenciados. Los edificios que conformaron este inmenso complejo fueron construidos utilizando principalmente bloques de piedra. Sin embargo, debe recordarse que dichos edificios no se construyeron en un solo momento, sino a través de fases sucesivas. Al igual como ocurrió con otros edificios milenarios en diversas partes de la costa peruana, luego de haber culminado las funciones de una edificación, cada nivel anterior era cubierto con relleno constructivo, levantándose un nuevo nivel sobre el ya existente. Se presume que estas actividades pudieron estar vinculadas a la programación de calendarios rituales o asociadas a la muerte de algún personaje destacado de la época1. También debe resaltarse es que, para reforzar los rellenos masivos de las construcciones, se utilizaron redes confeccionadas con hojas y tallos denominadas shicras. Estas redes posibilitaban llevar en su interior las piedras obtenidas en las canteras cercanas2. Es importante recordar que esta misma técnica se puede observar también en las milenarias construcciones a lo largo de los valles de Supe, Huaura y Chancay, con un extraordinario resultado antisísmico que les han permitido a estos edificios mantenerse en pie durante los últimos milenios. Frederic Engel, con base en sus trabajos realizados en 1967, señalaba con relación a la unidad arquitectónica I, que debieron haberse realizado al menos entre cinco a seis etapas constructivas. Dichas etapas podrían haberse concluido en un periodo de aproximadamente 200 años, lo cual demostraría una excepcional estabilidad institucional por parte de esta ancestral sociedad costeña, permitiendo concretar dichos trabajos a lo largo de varias generaciones3. El Paraíso está formado por un grupo de 14 edificios, que suman en total 50 hectáreas. A estos edificios se les ha identificado con números romanos. Se

1

Ibid., página 17. Ibid., página 17. 3 Ibid., página 17. 2

conoce de su gran antigüedad por la datación hecha con el método del Carbono 14 (c14). Esta arroja fechas va varían entre el 2273 a.C. y el 1908 a.C. El edificio que más destaca es la Unidad I, el que ha sido excavado y reconstruido en su totalidad por el arqueólogo Frederic Engel en 1965. Los diferentes edificios que componen al complejo corresponden a diferentes usos. Así, por su arquitectura monumental y por las evidencias encontradas, se sugiere que la Unidad I, tuvo un uso público, comunitario. En cambio, las unidades II y VI (largos montículos con 450 y 300 metros de largo por 110 de ancho, respectivamente), tuvieron un uso doméstico. Esos montículos están formados por las ruinas de dos grandes congregados de habitaciones. Se diferencian de la Unidad I, en sus dimensiones pequeñas, de forma rectangular, con muros de piedra enlucidos con barro y techos de madera cubiertos de paja o estera. De las demás unidades es poco lo que se sabe, pues no han sido aún estudiadas. Para terminar la construcción de todo el complejo se necesitó de más o menos 100,000 toneladas de piedra, las que fueros sacadas de canteras en los cerros vecinos. El arqueólogo Frederic Engel, postula en base a las evidencias encontradas por él, que El Paraíso pudo tener entre 1,500 y 3,000 habitantes. Cifra grande, tomando en cuenta la gran antigüedad de este asentamiento.

B) COMPARACIÓN TENOLÓGICA CON CULTURAS CERCANAS El Paraíso y su influencia en las tradiciones arquitectónicas de sus vecinos en la costa central peruana hace 4,000 años tenemos como mención sobre las características de otros complejos arqueológicos aledaños, tales como Pampa de los Perros, Huaca Culebras y Chivateros. Al respecto, resulta muy interesante verificar que hace 4,000 años se pueden encontrar hasta dos grandes tradiciones arquitectónicas en valles muy cercanos de la costa central peruana: las plataformas con las plazas hundidas circulares como en los valles de Supe y Huaura, en contraposición a las tipologías constructivas en forma de “U”, cuyos inicios parecen rastrearse en el valle del Chillón con El Paraíso, y cuya influencia arquitectónica durante los 1,500 años posteriores se convertiría en decisiva en los valles aledaños de Chancay, Rímac y Lurín. Conocimientos en la ingeniería nos muestra en la conformación irregular de la edificación en “U” en el caso de El Paraíso podría deberse al amoldamiento del sitio al relieve de los cerros, a partir de cuyas estribaciones se proyectan hacia el noreste los dos grandes brazos laterales. “De esta manera, el lado norte del complejo queda abierto hacia el valle, mientras que hacia el sur se encuentran

al pie de los cerros las estructuras de los templos que debieron desempeñar un rol central dentro de esta forma de planeamiento”. Considerando las relativamente cercanas distancias geográficas existentes entre todos estos lugares, la arquitecta Adine Gavazzi llama especialmente la atención sobre el posible significado que pudieron tener estas diferencias constructivas tan notables4. Quizá esas diferencias fuesen el reflejo de la existencia de sistemas políticos, económicos y sociales muy particulares, a pesar de la gran proximidad de estos valles. Las características arquitectónicas de los edificios permiten deducir a los arqueólogos que han estudiado la enorme importancia que la actividad ritual tuvo en este lugar. En la visita guiado nos relata la arqueóloga que durante los trabajos de investigación de la unidad arquitectónica I se halló “un idolillo” que fue transportado desde el lecho del cercano río Chillón para ser colocado en una pequeña cámara al interior de este complejo arqueológico. Siguiendo el recorrido también se describe un contexto funerario descubierto en el recinto 5 de la unidad arquitectónica IV. Se trata de los restos de una mujer de entre 20 a 25 años de edad, que se encontraba en posición de cúbito dorsal, envuelta en una esterilla de fibra vegetal. Según se indica, estos restos óseos fueron depositados en el momento de la remodelación arquitectónica de este recinto para levantar un nuevo nivel constructivo. Es importante destacar que estas mismas tradiciones de entierros de restos humanos para avanzar con los nuevos niveles de las edificaciones se observan también en otros edificios milenarios andinos, por lo cual convendría analizar con mayor detalle el carácter otorgado a dichas tradiciones en la visión arquitectónica ancestral. Con base en ello, las próximas investigaciones en El Paraíso y los complejos arqueológicos aledaños seguramente nos brindarán nuevas pistas para interpretar con mayor precisión estos y otros detalles sobre la vida de las ancestrales sociedades costeñas que habitaron los actuales territorios de la ciudad de Lima.

4

GAVAZZI, Adine. Arquitectura Andina. Formas e Historia de los Espacios Sagrados. Lima, Apus Graph Ediciones, primera edición, agosto de 2010. Página 96. Al respecto, Gavazzi anota lo siguiente: “Aunque pocos kilómetros separan los valles de Chancay de Huaura y no se puede identificar una verdadera diferencia geográfica, existe una distancia cultural y arquitectónica que permite distinguir la arquitectura de las plataformas y grandes espacios abiertos de aquella de las tipologías en U. Estas se desarrollan sobre todo en los valles centrales y hacia el norte, pero están ausentes más allá de Chancay...”

C) INFLUCIENCIA CULTURAL Los habitantes de El Paraíso se dedicaron a múltiples actividades. La principal actividad fue la pesca, y sobre todo el marisqueo. La gran abundancia de este recurso permitió sustentar a la gran población que albergaba y darle gran estabilidad económica. El tejido y la cestería son dos actividades ampliamente difundidas en El Paraíso, y en general en todos los sitios precerámicos. Los tejidos son todos en algodón blanco o marrón, y a veces ambos mezclados, dando un aspecto decorativo. La técnica usada era la del tejido llano o 1 sobre 1 (una trama por una urdimbre). La cestería (fabricación de canastas de paja) fue una actividad importante, pues en canastas transportaban las piedras que luego eran depositadas en ellas mismas, para rellenar los cuartos, durante la construcción de la pirámide (Unidad I). Además del uso habitual que hoy en día aún les damos a los cestos o canastas. El cultivo era una actividad que completaba a la dieta marina. Se cultivó, pallar, frijol, mate y calabaza, y principalmente: algodón. La recolección de frutas silvestres, raíces y tubérculos, así como la caza de animales salvajes cierra el círculo de la bien balanceada dieta con la que se alimentaban. No se sabe si es que domesticaron algún tipo de ganado, aunque en las alturas de Junín, mil años antes que ellos, ya se practicaba esa actividad. También se talló la madera. Esta actividad estuvo especialmente dirigida a la fabricación de "palos cavadores", esto es, bastones con un extremo en punta y el otro redondeado, usado en la agricultura (un remoto, pero directo antecesor de la "Chaquitaklla"

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO COPACABANA

ANÁLISIS DEL MEDIO GEOGRÁFICO Y SU ENTORNO A)

UBICACIÓN ESTRATÉGICA

Copacabana se encuentra ubicado en la parte inferior de la Cuenca del rio Chillón, margen derecha y sobre el límite norte de los campos actualmente bajo cultivo, más allá de los cuales se extienden las denominadas “Lomas de Carabayllo”, extendidas sobre la planicie suavemente ascendentes de los últimos contrafuertes andinos. Sus coordenadas son: Latitud 8690650 N, Longitud 273500 E y su altura unos 200 m.s.n.m. por ello, se encuentra estratégicamente ubicado como punto de enlace entre la amplia planicie irrigable del bajo Chillón y el importante yacimiento arqueológico de la cultura Lima denominado Playa Grande (distrito de Santa Rosa) y Ancón en donde, asimismo se registra presencia de restos de esta cultura, así como, con el valle del rio Chancay más al norte, en donde se ubica el sitio arqueológico Cerro Trinidad. Todas son localidades cercanas al litoral asentamientos arqueológicos de la cultura Lima. Políticamente, Copacabana entre los distritos de Puente Piedra y Carabayllo, departamentos de Lima. Al parecen, sus montículos más elevados sirven de hitos de referencia para esta demarcación distrital.5

Fig. 6 Territorio y principales sitios de la cultura Lima con la ubicación de Copacabana (Dibujo: Enrique Muñoz).

El acceso a este sitio se logra a través de una trocha carrozable que parte de la carreta Panamericana Norte a la altura del ovalo de Zapallal (ubicada 5

Copacabana: un centro urbano de la cultura Lima en la costa central- Lic. Víctor Falcon Huayta.

aproximadamente a un kilómetro del ovalo de puente piedra), en donde se encuentra el cementerio municipal de puente piedra. Desde aquí parte una pista que se dirige hacia el este, hasta el paradero denominado “la entrada de la mina”, que se ubica sobre la zona norte del asentamiento arqueológico, desde aquí se camina hacia el sur y, aproximadamente a un kilómetro de distancia, se encuentran los grandes montículos del sector A de la zona arqueológica Copacabana.6

B) MEDIO GEOGRÁFICO Y SUS CONDICIONES EN LA ARQUITECTURA El Sitio Arqueológico de Copacabana, correspondiente a la cultura Lima del Periodo Intermedio Temprano (ca. 200-650 d. C.) alcanza un área de 2,500 ha (según ORNERN). Es un asentamiento emplazado sobre el límite norte de los terrenos llanos de la cuenca inferior del Chillón actualmente bajo cultivo y sobre el borde de una gran terraza natural formada por el arenamiento y los últimos afloramientos rocosos que se desprenden del macizo cordillerano hacia la planicie del valle. Estos rasgos geográficos parecen haber condicionado fuertemente la configuración total del asentamiento y su estructura urbana, de hecho, debido a ellos podemos segregar dos grandes sectores en Copacabana, el sector A y B del cual hablaremos a continuación.

-

SECTOR A

Este sector concentra edificaciones más imponentes con estructuras que llegan a alcanzar los 35 metros de altura. Es una zona de limites inciertos, pero con evidencias de contenido arqueológico monumental. Se ubica al norte del M6 ocupando los bordes inferiores del cerro en cuya cima se emplazaba el gran cuadrángulo. Es un terreno arenado y de suave pendiente en el cual se realizó una excavación antigua que revelo muros de adobitos y abundante fragmentería decorada de estilo Lima. Toda el área se encuentra cubierta de estructuras de este tipo. Al parecer, al igual que en tiempos pasados actualmente no se encuentra bajo cultivo. El sector A esta conformado por el cuadrángulo y ocho montículos. El cuadrángulo fue destruido por una antigua explotación minera que realizan un corte a tajo abierto que lo atravesó de este a oeste y luego por instalaciones de una granja avícola que han cubierto el resto de su área.

6

Copacabana: un centro urbano de la cultura Lima en la costa central- Lic. Víctor Falcon Huayta.

-

SECTOR B

Se ubica al este del sector A, sobre una terraza natural de suave pendiente que bordea los terrenos de cultivo del valle y que constituyen los bordes meridionales de las denominadas “Lomas de Carabayllo” y que en tiempos del Periodo Intermedio Temprano no estuvo irrigada. Solamente ahora los canales de riego han ganado altura y con ello invadieron los terrenos en los cuales se emplazaron todos los montículos arqueológicos de este sector, destinándolos a campos de algodón parte de los cuales están siendo urbanizados. Sin embargo, se afirma que el sector estuvo ocupada con algún tipo de estructuras de la época Lima pues se encontraron estructuras menores que alcanzan actualmente los cinco metros de altura (“hallazgo de muros de adobitos en el silo de una casa del “Programa de Vivienda Santa Rosa”). Actualmente los restos arqueológicos ahora presentes se limitan a ocho montículos, pero de acuerdo a la foto aérea del 1945 llegaban hasta once.7

Fig. 7. levantamiento aerofotográfico del centro urbano de Copacabana donde se parecía la sectorización y nomenclatura de sus montículos arqueológicos del sector A y B.

7

Copacabana: un centro urbano de la cultura Lima en la costa central- Lic. Víctor Falcon Huayta.

Fig.8. Mapa: Copacabana A. fuente:(a)

Fig. 9. Mapa: Copacabana B. fuente:Inventario del

Inventario del Patrimonio Monumental Inmueble – Lima, Valles del Chillón,Rímac y Lurín, Tomo III Epoca Prehispanica, FAUA-UNI.)

Patrimonio Monumental Inmueble – Lima, Valles del Chillón,Rímac y Lurín, Tomo III Epoca Prehispanica, FAUA-UNI.)

C)

DOMINIO DE SU GEOGRAFIA

Este sitio fue ocupado de manera continua desde por lo menos la fase Lima 4 hasta el periodo Nievería del Horizonte Medio, sustentando su desarrollo en el dominio de una amplia zona agrícola y el uso de extensivo de sistemas de riego. Es así que se Los extensos terrenos de cultivo del valle bajo del Chillón, fueron productivos con la implementación de extensos sistemas de regadío, tal y como lo había propuesto la vieja hipótesis de Uhle8. Constituyeron el núcleo principal del conjunto urbano cuyo frente daba hacia el valle y su eje de orientación principal (el cual siguió todo el asentamiento) parece responder a imposiciones y necesidades prácticas, es decir, daban frente a las zonas de campos de cultivo. Este asentamiento se ubicó en un lugar estratégico en cuanto a rutas de comunicación y dominio sobre una amplia zona agrícolamente productiva por medio del uso de sistemas de riego, lo cual permitió la acumulación del excedente necesario para su edificación.

8

XVI Congreso Internacional de Americanistas, Max Uhle, 1998(1910):246).

ANALISIS DE TECNOLOGIA CONSTRUCTIVAS

A) TECNOLOGICA CONSTRUCTIVA

-

SECTOR A

Este sector conformado por un Gran centro ceremonial, un conjunto de pirámides, recintos, zonas de viviendas, cementerios, etc. Tuvieron como sistema constructivo el terraplén y plataformas. Las estructuras que se edificaron en este sector se ubican hacia la mitad oeste del asentamiento y se caracterizan por haber utilizado los afloramientos para elevarlos y dar una impresión más imponente. Por lo que constituyen las de mayor volumetría y altura del conjunto. Fueron enumeradas de oeste a este y de norte a sur, de acuerdo con lo que se podía apreciar en la foto aérea del SAN 19459 a primera instancia. Las pirámides construidas a base de tapial y adobitos utilizaron promontorios naturales para formar el volumen. Los recintos son de planta rectangular, y se ubican en las plataformas y en lo alto de las pirámides, el acceso a algunas de ellas se realiza mediante rampas.

-

SECTOR B

Las estructuras edificadas en este sector, si bien no al cazaron la altura y monumentalidad del sector A muestran que fueron edificadas hasta en cuatro etapas constructivas en base a rellenos, tapiales y adobitos (montículo 1,3,5,6). Se detectó cabecera de un muro de piedras angulosas de cerro (montículo 2, 4a,7,8,9), también muros gruesos de piedra.

Fig. 10. Perfil del montículo 1, sector B

B) COMPARACIÓN TENOLÓGICA CON CULTURAS CERCANAS

El valle bajo del rio chillón posee varios asentamientos correspondientes a la cultura Lima, que por su monumentalidad, extensión y complejidad difieren del resto. Nos referimos a los conjuntos arqueológicos de Playa Grande, Cerro Culebra, La Uva y por supuesto Copacabana. Estos asentamientos que fueron de carácter urbano por sus construcciones públicas contienen estructuras de variado volumen, forma y material constructivo que nos sugiere una posible diferenciación funcional y jerárquica. En los conjuntos arqueológicos de Playa Grande, Cerro Culebra, La Uva Y Copacabana se identificaron montículos o estructuras piramidales de regulares dimensiones que por sus características al interior se conforman como el centro de los asentamientos. Así, en cerro culebra, el edificio principal, los montículos M1, M2, M4, M5 de playa grande, el sector B de Copacabana y los montículos M1 y M2 de La Uva, se pueden identificar como las construcciones de mayor volumen de cada asentamiento. Alrededor de ellas se erigen estructuras de menores dimensiones, ya se montículos o terrazas con muros de adobe, piedra o tapia, que están rodeadas por sectores con estructuras domesticas con muros de caña, asentados sobre tarrazas de piedra o adobe. Bajo este patrón se organizan los centros urbanos, donde cada uno conserva similitudes y diferencias formales, correspondientes a momentos diferentes de ocupación dentro del mismo periodo de desarrollo de la cultura lima. En cuanto a la técnica constructiva y materiales, en la costa central de Perú se identifica, de manera general a la cultura Lima con materiales y técnicas constructivas propios: el adobe pequeño o adobito y la “técnica del tizón” en el aparejo de los adobes en los muros. Esta técnica y materiales constructivos se registran en los montículos piramidales característicos de esta cultura como son en los conjuntos arqueológicos de Maranga y Huaca Pucllana en el valle del Rímac. Sin embargo, en el valle del rio Chillón el material y la técnica de construcción son diferentes. De acuerdo con los datos encontrados en cerro culebra las primeras etapas del edificio principal se edifican con adobes cúbicos y posteriormente, con tapia (CIZA,1973; Silva,1988). Se encontraron estratigrafías similares en los montículos del Sector B de Copacabana y en Cerro Pro, donde se encuentran perfiles definidos con la misma secuencia. es entonces que podemos decir que en una primera época el adobe cubico fue el material de construcción de los edificios piramidales del bajo Chillón. Luego fue reemplazado por la tapia que llego a ser material predominante, con es el caso de los conjuntos arqueológicos de Cerro Culebra, Copacabana, La Uva.

C) APORTES A LA EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA PERUANA Los sitios ubicados en las areas agricolas del valle bajo del chillon guardan estrecha relacion con el sistema de canales de riego registrados po la ONERN (1975), lo que sugiere que el sistema de riego actual del rio chillon se basaria en sistemas utilizados desde la epoca prehispanica. La concentracion de los recursos marinos y agricolas debio ser intensa y complementaria entre si, ya que el intercambio de productos en los sitios requirio de excedentes de produccion de las diferentes areas del valle y litoral, esto se confirma en Copacabana y Ancon en donde se encontraron productos agricolas y marinos asociado a basurales y rellenos constructivos en los centros urbanos. lo que nos permite decir se implementaron importantes circuitos de intercambio de recursos. En copacabana la gran cantidad y distribución de la fragmentería cerámica recolectada vinculados a las fases 4,5,6,7,8 y 9 de la cultura Lima definidas por Patterson. Permite definir a este sitio como un asentamiento urbano estuvo vigente desde la fase Lima 4 hasta Nievería, teniendo su época de mayor auge entre las fases Lima 6 y 9.

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

UNFV - FAU | Historia de la arquitectura peruana - 2017

28 | P á g i n a

UNFV - FAU | Historia de la arquitectura peruana - 2017

29 | P á g i n a

UNFV - FAU | Historia de la arquitectura peruana - 2017

30 | P á g i n a

UNFV - FAU | Historia de la arquitectura peruana - 2017 BIBLIOGRAFÍA



Inventario del Patrimonio Monumental Inmueble-Lima, Valles del chillón, Rímac y Lurín, tomo II Y III Época Prehispánica- UNI-FAU, edición, convenio FUA- UNI, Fundación Ford, Lima- Perú, 1994.



Inventario de monumentos arqueológicos del Perú, Lima metropolitana (primera aproximación) edición, homenaje a 450º aniversario de la fundación española del Perú, Lima-Perú,1994.



Copacabana: un centro urbano de la cultura Lima en la costa central- Lic. Víctor Falcon Huayta,2011:

https://es.scribd.com/doc/59312064/Copacabana-un-centro-urbano-de-la-culturaLima-en-la-costa-central 

http://www.arqueologiadelperu.com.ar/paraiso.htm

31 | P á g i n a