trabajo higiene oral

Unidad: Fase 3 - Principales hábitos de higiene oral Salud oral CODIGO: 80003A_614 REALIZADO POR: CARLOS ALBERTO PLAZA

Views 92 Downloads 11 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad: Fase 3 - Principales hábitos de higiene oral Salud oral CODIGO: 80003A_614

REALIZADO POR: CARLOS ALBERTO PLAZA GONZÁLEZ – CC: 1.144.137.381 SANDRA PATRICIA PEÑA – CC: 34.611.669 LILIANA RODRÍGUEZ – CC: 31.307.564 ÁNGEL ALBERTO BAILÓN – CC: 1.151.945.526

PRESENTADO A: SANDRA VIVINAA TAPASCO

GRUPO NO. 80003_49

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA SANTIAGO DE CALI, NOVIEMBRE

INTRODUCCIÓN

Dentro de los temas de salud y cuidado, se encuentra la higiene oral, la cual es muy importante para preservar los dientes sanos. Desde los primeros años de vida, el cuidado oral es necesario ya que de esto depende el desarrollo de la dentadura, en muchos casos los descuidos y los malos hábitos son los que ocasionan enfermedades graves, o el hecho de no tener buena higiene hace otras enfermedades empeoren su situación. La salud oral, ofrece una buena imagen a las personas, pero esta no se debe tener presente como una cuestión netamente estética, sino debe ser establecida como un cuidado esencial para tener una buena calidad de vida en general.

Los Hábitos saludables de higiene oral en el ser humano. Con esta actividad se espera que el estudiante se apropie de los conceptos teóricos entregados en la Unidad 2, desarrolle actividades que lo ayude identificar los principales hábitos saludables de higiene oral y la importancia de saber utilizarlos en cada etapa de vida del ser humano..

OBJETIVOS



Identificar los principales componentes y funciones de la cavidad oral.



Identificar y aprender las principales diferencias que existen entre la dentición decidua y dentición permanente.



Identificar y comprender cuales son las diferencias y principales hábitos orales en cada etapa de vida del ser humano. Identificar cuáles son los cuidados básicos de la higiene oral que se debe tener en cuenta en la mujer embarazada y en los pacientes comprometidos sistémicamente



Actividad individual No.1: Matriz de análisis: se construirá una matriz de análisis que involucre las características principales de higiene oral de cada etapa del ser humano.



La higiene oral en los infantes (0 – 12 meses de nacidos).



La higiene oral en los niños (1 – 6 años)



La higiene oral en los pre y adolescentes (7 – 18 años)



La higiene oral en el adulto



La higiene oral en el adulto mayor

 Cuidados de la salud oral en la mujer embarazada  Cuidados de la salud oral en pacientes sistémicamente comprometidos: SIDA, Cáncer y Diabetes

Definición

Cuidado bucal de infantes

Principales características de la etapa.

Caries dental por el biberón, también llamada "caries dental de la primera infancia", es uno de los temas más importantes en la atención dental infantil. Esta condición es causada por la exposición frecuente, con el tiempo, a los líquidos azucarados, que pueden dañar los dientes y salud general oral del bebé.

Principales características de la cavidad oral en esa etapa.

Entre los 3 y 9 meses, los dientes del infante comenzará a salir (erupcionar) en la boca. La dentición puede hacer en el niño irritable o quisquilloso y puede causar agitación, babeo o pérdida del apetito. Sin embargo, no se ha demostrado que cause cualquier otro síntoma de la infancia. El proceso de dentición comienza con los dos dientes inferiores (incisivos), seguidos de los cuatro incisivos superiores. Luego los primeros molares erupcionan, seguido de los caninos, y después los segundos molares.

Hábitos de higiene oral de la etapa.

Se debe tener el hábito de limpiar las encías del bebé inmediatamente después del nacimiento. Aunque puede quejarse un poco al principio, el bebé se acostumbrará a tener la boca limpia, al igual que otras partes del cuerpo. Muchos niños crecen para disfrutar del cepillado como parte de su rutina diaria.

Hábitos saludables en la alimentación.

Chupar es una parte normal del desarrollo que es reconfortante para los niños en sus primeros años de vida. De hecho, chupar, a menudo trae comodidad incluso después de que el niño no necesite más mamar del pecho o tomar biberón. Durante los primeros años de la infancia, hábitos de succión probablemente no van a dañar su boca. Pero la succión frecuente y a largo plazo puede causar problemas. Esto es especialmente cierto si el hábito persiste después de que los dientes de leche comienzan a caerse.

La higiene oral en los infantes (0 – 12 meses de nacidos). …… Ángel Alberto Bailon

La higiene oral en los niños (1 – 6 años)….. Liliana Rodríguez

La higiene oral en los pre y adolescentes (7 – 18 años)…… Sandra patricia peña Vélez

La higiene oral en el adulto…….. Carlos plaza

La higiene oral en el adulto mayor…….Dayana posada

Actividad colaborativa No.2: Cartilla educativa

El grupo investigará los siguientes temas: 

Cuidados de la salud oral en la mujer embarazada



Cuidados de la salud oral en pacientes sistémicamente comprometidos: SIDA, Cáncer y Diabetes

Conclusión La detención temporal solo tiene 20 dientes a diferencia de la detención permanente que tiene 32, la dentición temporal tiene un color más blanco que la permanente, que es más o menos amarilla, la dentición temporal presenta espacios entre diente y diente, mientras que la dentición permanente no debería presentar estos espacios. Es de suma importancia que las mujeres embarazas tenga un buen habito de higiene oral ya que con este estado pueden presentar de forma más rápida cariares y enfermedades periodontales que pueden perjudicar la bebe. El cuidado en la higiene oral que deben tener los pacientes comprometidos sistémicamente es de más cuidado que el de las personas normales por esta razón tienen que visitar con más frecuencia al dentista para su valoración. El cuidado y principales hábitos orales que se debe tener en las diferentes etapas de la vida del ser humano varía a medida que vamos creciendo pero todo se resume a un mismo propósito tener un buen habito de higiene oral ya que esto se va viendo reflejado en cada etapa de nuestra vida para bien o para mal.

Referencias bibliográficas

Riojas, M (2014). Anatomía dental. Conceptos básicos. (pp. 1 – 5). Capítulo 1. (3a. ed.), Editorial El Manual Moderno. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3226110 Tapasco, S (2018). Componentes de la cavidad oral. [Video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/22216 Meneses E. (2010). Salud bucodental y calidad de vida oral en los mayores. Envejecimiento fisiológico de la cavidad bucal. (pp. 25 - 44). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3197368 Tapasco, S. (2018). Cuidados de la salud oral. [Video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/22218

Matriz Comparativa

Dentición decidua Dentición permanente 20 dientes 32 dientes Menor volumen Mayor volumen Color: Blancos lechosos ligeramente Color: Blancos amarillentos azulados La superficie del esmalte es más lisa y La superficie del esmalte es menos menos brillantes lisa y brillantes Se ven más delicados Dan idea de mayor poder y resistencia al impacto de la masticación 8 dientes incisivos, 4 caninos y 8 8 incisivos, 4 caninos, 8 premorales, morales 12 morales

Liliana Rodríguez Mapa conceptual

Matriz Comparativa

Carlos A Plaza Mapa conceptual

Matriz Comparativa

Cartilla educativa

Link de acceso a cartilla: https://prezi.com/view/0ICASGO5HhltugnXeB14/

CONCLUSIONES



Se reconocieron e interpretaron los conceptos y definiciones de la Unidad 1, desarrollando las actividades planteadas en la guía de actividades y rubrica de evaluación.



Los estudiantes reconocieron y se apropiaron de los conceptos teóricos entregados en la Unidad 1, desarrollando las actividades prácticas, identificando los principales componentes de la cavidad oral, sus funciones, las patologías orales más comunes y se estableció la diferenciación entre la dentición decidua y la dentición permanente.

BIBLIOGRAFÍA

- Apodaca, A (2010). Fundamentos de oclusión. Sistema estomatognático. Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=31871 11

Riojas, M (2014). Anatomía dental. Conceptos básicos. (pp. 1 – 5). Capítulo 1. (3a. ed.), Editorial El Manual Moderno. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3226110

FIN DEL DOCUMENTO.